You are on page 1of 17

2018

Impacto Ambiental- Industria de


Conserva de Durazno en Almíbar
FACULTAD DE INGENIERÍA

CURSO : PROCESOS TECNOLÓGICOS DE AZÚCARES

DOCENTE : SANCHEZ BACA DANIEL

CICLO : IX

INTEGRANTES :
 BLAS ESPINOZA NEYSSER MICHELL
 BECERRA CAMPOS GABRIELLA BRIGGITE
 ENCINAS ESTRADA GREISSY STEFHANY
 PALACIOS HILARIO ANTONY YOURGEN

Nuevo Chimbote, julio del 2018


1.1. Contenido
1.1. Contenido .......................................................................................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
1.1 Objetivos ........................................................................................................................... 5
1.2 Buenas prácticas medioambientales ................................................................................ 5
1.3 Ventajas de la implantación de las prácticas medioambientales ..................................... 6
II. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL SECTOR DE LA CONSERVA ............................................ 6
2.1. Acuerdos de producción limpia (APL) ............................................................................... 6
2.2. Emisiones a la atmósfera .................................................................................................. 7
2.3. Producción de residuos ..................................................................................................... 7
2.4. Producción de vertidos ..................................................................................................... 8
2.5. Producción de ruidos ........................................................................................................ 9
III. BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES ..................................................................... 10
3.1 Sensibilización del personal ............................................................................................ 10
3.2 Gestión de recursos......................................................................................................... 11
3.3 Gestión de residuos......................................................................................................... 14
3.4 Gestión de vertidos ......................................................................................................... 16
3.5 Gestión de emisiones ...................................................................................................... 16
IV. LEGISLACIÓN APLICABLE ................................................................................................. 17
4.1 Residuos .......................................................................................................................... 17
4.2 Vertidos ........................................................................................................................... 17
4.3 Emisiones Atmosféricas .................................................................................................. 17
4.4 Emisiones Acústicas......................................................................................................... 17
V. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 17
I. INTRODUCCIÓN
Cada día es mayor la importancia que está cobrando el medio ambiente por la
influencia que éste tiene sobre el desarrollo económico, la calidad de vida y
salud de la población.

La creciente sensibilidad y conciencia ecológica de la opinión pública ha


contribuido a que la protección ambiental constituya uno de los objetivos
prioritarios de la sociedad actual. (Fondo Social Europeo, 2006)

El cumplimiento de este objetivo representa un gran reto que supone la mejora


de la calidad de vida y la salud de la población por medio del desarrollo
sostenible sin perjuicio del avance competitivo de la economía, así como la
creación de empleo, aspectos a los que la política ambiental debe contribuir.

Las últimas décadas han estado marcadas por una preocupación creciente por
el entorno en que vivimos por parte de todos los estratos de la sociedad.

Debido a esta postura, las empresas se han visto obligadas a cambiar su visión
sobre los métodos productivos y a amoldarse a las nuevas tendencias de los
consumidores. (Fondo Social Europeo, 2006)

El impacto directo de la industria sobre la naturaleza se produce básicamente


por la ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales y la
generación de residuos: desechos y contaminantes. De estos impactos, la
contaminación es el aspecto que ha sido examinado más detalladamente, y no
es raro encontrar opiniones en el sentido de que sería la única forma de
impacto de la industria sobre el medio. Más aún, ciertos programas de
industria y medio ambiente se limitan exclusivamente a dicha manifestación.
(Diaz V., 2018)

Como respuesta a los problemas medioambientales nace en los años ochenta


el concepto de Desarrollo Sostenible, que es aquel tipo de desarrollo que
permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras.
En el caso de la industria, el concepto de desarrollo sostenible debe traducirse
en el compromiso de fijar y lograr metas de funcionamiento que reduzcan las
emisiones de sustancias nocivas, así como en el compromiso de aceptación de
su responsabilidad sobre los productos que fabrican. (Fondo Social Europeo,
2006)

1.1 Objetivos
 Realizar un análisis de las principales repercusiones de la industria
conservera en el entorno de los residuos, vertidos, emisiones, etc.
 Recomendar mediante una guía con la finalidad de mejorar el
comportamiento ambiental de las empresas relacionadas con este sector.
 Minimizar la producción de residuos, facilitar la recuperación, reutilización
y reciclaje de residuos.
 Disminuir el consumo de recursos naturales y reducir los costes.
 Mejorar la calidad de los productos, evitar la contaminación accidental.

1.2 Buenas prácticas medioambientales


Las Buenas Prácticas Medioambientales son aplicables a todas las etapas de
los procesos productivos, desde la recepción y almacenamiento de la
materia prima, hasta la producción y almacenamiento del producto
terminado.

La finalidad de la adopción de Buenas Prácticas Medioambientales es el


acercamiento a un modelo de producción limpia, mediante la adopción de
un conjunto de medidas preventivas, organizativas y operativas, que además
permiten mejorar el uso de las materias primas y auxiliares empleadas en el
proceso productivo. (Fondo Social Europeo, 2006)

Las Buenas Prácticas Medioambientales suponen para la empresa unas


pautas de actuación sencillas en los diferentes campos: consumos,
emisiones, residuos, recursos naturales, etc. Esto se traduce en una mejora
de la eficiencia medioambiental, con unos resultados rápidos y altamente
rentables. (Fondo Social Europeo, 2006)

1.3 Ventajas de la implantación de las prácticas


medioambientales
Las Buenas Prácticas Medioambientales son voluntarias y fáciles de aplicar
por parte de las empresas, contribuyen a la protección del medio ambiente
y proporcionan otras ventajas como: servir de mejora de la competitividad,
incrementar la productividad, proporcionar rápidos resultados con un bajo
coste. Normalmente, motivan al personal de la empresa porque se les
involucra en la ejecución de las mismas, mejoran las condiciones de
seguridad e higiene en el trabajo, así como, la imagen de la empresa de cara
a sus clientes y las relaciones con el entorno en el que se sitúa la empresa.
(Fondo Social Europeo, 2006)

II. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN EL SECTOR DE LA


CONSERVA
Conservas Aconcagua Foods y Dos caballos dos marcas reconocidas en la
industria de conservas de duraznos y que dentro de sus objetivos
estratégicos está en respetar el medio ambiente cumple con la certificación
de la norma mundial de seguridad Alimentaria BCR, British Retailc
Consortium y el Acuerdo Nacional De Producción Limpia (APL)

2.1. Acuerdos de producción limpia (APL)


Un acuerdo de Producción Limpia es un convenio celebrado entre un sector
empresarial, empresas y los organismos públicos con competencia en las
materias del acuerdo, cuyo objetivo es aplicar producción limpia a través de
metas y acciones específicas.
Se caracteriza porque es suscrito por una asociación empresarial
representativa del sector y por cada empresa individualmente, así como por
cada institución pública competente en las materias comprometidas en el
convenio y establece un plazo determinado para cumplir las matas y
acciones.

El objetivo general de los APL es servir como un instrumento de gestión


que permite mejorar las condiciones productivas, ambientales, de higiene y
seguridad laboral, de eficiencia energética, de eficiencia en el uso del agua,
y otras materias abordadas por el acuerdo, de las empresas de un
determinado sector productivo que lo suscriben, buscando generar sinergia
y economías de escala en el loro de los objetivos acordados. De igual forma,
busca aumentar la eficiencia productiva y mejorar la competitividad.

2.2. Emisiones a la atmósfera


Las emisiones atmosféricas derivadas de la actividad proceden de las
calderas de producción de vapor.

En la actualidad, existen instalaciones que utilizan calderas de vapor con


gas natural como combustible y sistemas de cogeneración con turbinas de
gas que son desde el pinto de vista ambiental más adecuadas.

Características de la
Foco emisor Origen
emisión
Calderas de
Proceso de cocción y
generación de Gases de combustión
esterilización
vapor
Calderas de
generación de Lavado de latas Gases de combustión
agua caliente
Tabla 1. Principales emisiones generadas en la industria conservera.

2.3. Producción de residuos


Residuos: Cualquier sustancia u objetivo perteneciente a alguna de las
categorías que figuran en el manejo de esta ley, del cual su poseedor se
desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En
todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en el Catálogo
Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias.
Ley 10/98, de 21 de abril, de Residuos.

Los residuos se pueden clasificar en residuos peligrosos y no peligrosos:

Residuos Peligrosos: Aquellos que aparecen en la Lista Europea de


Residuos que figura en el Anexo 2 de la Orden MAM/304/04/2002
señalados con un asterisco (*), así como los recipientes y envases que los
hayan contenido.

Residuos no peligrosos: Aquellos residuos que no estén catalogados como


peligrosos por la legislación vigente.

Residuos Origen Características


Papel, plástico, Residuos no
Actividades varias
metal, etc. peligrosos
Madera y restos Residuos no
Desembalaje
de pallets peligrosos
Restos de Residuos no
Limpieza y corte
durazno peligrosos
Tabla 2. Residuos no peligrosos en conservas de duraznos.

2.4. Producción de vertidos


La actividad de las conservas consume grandes volúmenes de agua y genera
grandes volúmenes de vertido.

Las características del vertido están condicionadas por el tipo de proceso y


el agua utilizada en el proceso (dulce, salada o ambas).

Existen fundamentalmente dos clases de efluentes: los correspondientes a


las etapas de lavado y cocción que corresponden al 25% del caudal vertido
y el 90% de la carga orgánica vertida. Y los efluentes del esterilizado y
operaciones de mantenimiento que suponen un 75% del caudal y un 10% de
la carga orgánica vertida.

Hasta hace poco tiempo era muy común verter directamente las aguas de
procesos sin ningún tipo de tratamiento. Pero debido a las calidades de
vertido y a las características del mismo, se obligó a las empresas a poseer
una planta de tratamiento de aguas residuales que minimicen el impacto
ambiental de estas aguas sobre el medio ambiente.

Los problemas que suponen estos vertidos a la hora de realizarles un


tratamiento son el contenido de glucosa, residuos orgánicos ramas hojas,
tierra.

Vertido Origen Características


Aguas de DBOs, DQO, SS (sólidos en
Limpieza de equipos e
mantenimiento suspensión), N, detergentes,
instalaciones
restos de frutas, hojas, tierra
Aguas de
Aguas con baja carga
esterilización y Esterilización de latas
orgánica
calderas
Aguas
residuales Mantenimiento de calderas Agua caliente con SS
sanitarias
Aguas de Elevado contenido en
Descongelado
proceso I cloruros
Aguas de
Lavado del durazno DBOs, y SS
procesos II
Tabla 3. Principales vertidos generados en conservas de duraznos.

2.5. Producción de ruidos


Los residuos en las empresas, generalmente son producidos por los equipos
de proceso y los sistemas de acondicionamiento.
Origen Características
Extractores de
Transmisión de ruidos al exterior
cocederos
Compresores
Transmisión de ruidos al exterior
de aire
Cerradoras de
Transmisión de ruidos al exterior
latas
Empacadoras Transmisión de ruidos al exterior
Tabla 4. Principales ruidos generados en conservas

III. BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES


Las Buenas Prácticas Medioambientales (BPMA) son una serie de recomendaciones
encaminadas a la prevención de la generación de impactos sobre el entorno, cuya
aplicación trata de controlar la contaminación atmosférica, la contaminación
acústica, la contaminación debida a los vertidos, la generación de residuos, el
consumo de recursos y en general, todas las posibles afecciones provocadas por la
actividad empresarial sobre el Medio Ambiente. Otra forma de entender las BPMA
es como "actuaciones tanto en la actividad individual como en otros ámbitos
(industria y comercio, entre otros), realizadas a partir de criterios de respeto hacia el
medio ambiente". La finalidad de la adopción de BPMA en la empresa es el
acercamiento a un modelo de producción limpia, mediante la adopción de un
conjunto de medidas preventivas, organizativas y operativas, que además permiten
mejorar el uso de las materias primas y auxiliares empleadas en el proceso
productivo.

A continuación, se relacionan las BPMA más apropiadas para el sector de conservas.


Es conveniente señalar que en muchos casos las BPMA están íntimamente
relacionadas, así, la reducción del consumo de agua repercutirá en un menor volumen
de vertido y la reducción de envases de materias primas provocará una disminución
de la producción de residuos.

3.1 Sensibilización del personal


La concienciación de los trabajadores independientemente de su puesto de trabajo,
es indispensable para mejorar el comportamiento de la empresa con respecto al
medio ambiente. La concienciación es importante que surja de los directivos de la
empresa, ya que, sin el apoyo de la dirección, no es posible la consecución de los
objetivos medioambientales. Los programas de formación son la base de la
participación de los trabajadores en una correcta gestión ambiental. Es importante
mantener informados a los trabajadores de las ventajas que se obtienen al llevar a
cabo BPMA, de manera que se sientan implicados en la mejora medioambiental de
la empresa.

3.2 Gestión de recursos


El progresivo agotamiento de los recursos naturales, tales como el agua o los
combustibles fósiles, así como el encarecimiento de dichos recursos está
provocando que cada vez más, la correcta gestión de recursos se convierta en un
elemento clave dentro de la gestión de cualquier organización. Del mismo modo, la
política de adquisición de materias primas, el control de stocks y las operaciones de
almacenamiento son un pilar básico dentro de la logística empresarial. Dentro de
este apartado se ofrecen algunas claves para la mejora de la gestión
medioambiental, desde el punto de vista de la gestión de los recursos.

a. Reducción del consumo energético

En las oficinas es un aspecto fácilmente controlable. A continuación, se


indican las formas más útiles para conseguir un ahorro energético:

 Sustituir las bombillas normales por otras de bajo consumo.


 Es recomendable el uso de termostatos y reguladores de luz.
 Evitar abusar de los equipos de aire acondicionado y calefacción. Colocar
las mesas de trabajo cerca de las ventanas.
 Pintar las paredes en colores claros para aprovechar mejor la iluminación.
 Abrir las persianas para facilitar la iluminación natural.
 Separar la iluminación mediante interruptores que iluminen
independientemente dos zonas, de forma que pueda iluminarse la zona más
oscura y la zona clara sea iluminada con luz natural.
 Apagar los equipos informáticos y electrónicos cuando se abandona el
puesto de trabajo.
 Averiguar si los ordenadores disponen de un modo de ahorro de energía.
En lugares que no están ocupados como salas de reunión desconectar la
calefacción y el aire acondicionado.
 Verificar que las puertas y ventanas están cerradas mientras se utiliza la
calefacción y aire acondicionado.
 Realizar un correcto mantenimiento de los sistemas de aire acondicionado
y radiadores de forma que realicen correctamente su función.

En las fábricas o en los lugares de producción es recomendable para


ahorrar energía:
 Registrar los consumos eléctricos de la maquinaria y los equipos por
unidad; así se podrán integrar medidas de ahorro por sectores que
optimizarán el consumo.
 Usar equipos de bajo consumo y desconectar las máquinas que no se usen
durante un tiempo prolongado para evitar el despilfarro energético.
 Realizar un mantenimiento preventivo de la maquinaria para optimizar el
consumo de energía y mejorar la calidad en la fabricación.
 Estudiar alternativas de utilización de formas de energía renovables.
 En la cocción del durazno, ajustar el tiempo y la temperatura. Es
conveniente instalar termostatos.
 En la producción de vapor acondicionamiento del agua de alimentación de
la caldera. Aislamiento de la red de distribución y retorno de vapor.
 Utilizar la energía calorífica de los humos de vapor cuando sea posible.

b. Consumo de Combustibles
 Usar combustibles de alta eficiencia energética.
 Adquirir materia prima en la proximidad geográfica para evitar gastos
cuantiosos en combustible para el transporte.
 Mantener en buen estado los vehículos y la maquinaria para evitar
sobreconsumos de combustible.
 Optimizar los procesos de cocción con el fin de evitar pérdidas de calor y
aprovechar al máximo el contenido energético de los gases de salida.
 Colocar termostatos en los sistemas de calefacción central para reducir el
consumo de combustible.
 Realizar un mantenimiento preventivo de las calderas e instalaciones de
calefacción ayuda a reducir los consumos, además de prevenir la emisión
de contaminantes a la atmósfera.

c. Consumo de materias primas


 Realizar compras de materias primas a granel o en envases de mayor
tamaño.
 Priorizar la compra, si es posible, de materiales en envases fabricados con
materiales reciclados y/o biodegradables.
 Controlar el buen estado del almacenamiento de los materiales comprados
y de las características de dicho almacén.
 Realizar inspecciones periódicas del estado del almacén, así como del
estado de conservación de los envases que contienen estos materiales.
 A la hora de llevar a cabo los almacenamientos, tener en cuenta la
reglamentación y normas existentes para ello.
 Almacenar y etiquetar correctamente las sustancias peligrosas que la
empresa maneje.
 Informar al Departamento de compras sobre los productos que son
perjudiciales para el medio ambiente, incorporando en la medida de lo
posible criterios ecológicos en la política de compras.
 Refrigerar correctamente la materia prima para evitar pérdidas. Esta
medida tiene un consumo extra de energía.
 Cuando se trata de materia prima de baja calidad, se incrementa la
necesidad de agua para mantener limpios los equipos, se pueden alcanzar
reducciones en el consumo de agua de un 50-65 %, ajustando el volumen
de agua utilizado válvulas regulables y aspersores de agua con menor
consumo de agua. Con esta medida además de reutilizar agua, se
aprovecha también energía.
 Las cáscaras y corazones del fruto, separarlas para las industrias que
procesan subproductos y así reducir los residuos de restos orgánicos y
también se obtiene una ganancia extra para la empresa.
d. Optimización del consumo de agua
 Realizar un balance de agua analizando todos los flujos de entrada y salida
y estimando los consumos teóricos.
 Reutilizar el agua de descarche.
 Recuperar el agua de refrigeración de los contadores.
 No vaciar los cocederos con menos usos de los previstos.
 Instalar lavadoras de latas que recirculen el agua.
 Recuperar el agua de enfriamiento en autoclaves.
 Esterilizar con la autoclave llena.
 Contener todas las aguas generadas en la limpieza de instalaciones y las
aguas de escorrentía, someterlas a un proceso de decantación y
reutilizarlas.
 Estudiar la posibilidad de reducir los volúmenes de agua utilizados para la
limpieza de equipos e instalaciones, (uso de grifos con temporizador,
limitadores de presión, etc.).

3.3 Gestión de residuos


En la oficina se aconseja usar papel reciclado, en la medida de lo posible.

 Colocar una papelera azul para depositar el papel.


 Contactar con una empresa recicladora de papel que lo recoja
periódicamente.
 Aprovechar el papel imprimiendo por las dos caras, así como utilizar
papeles ya impresos para tomar notas.
 Sensibilizar al personal de la importancia del reciclaje de papel.
 Generalizar el uso de correos electrónicos, para evitar el consumo de
papel.
 Utilizar bolígrafos, tóner de impresora, rotuladores y lápices recargables.
 Emplear las presentaciones en ordenador mejor que imprimir estas
presentaciones en acetatos.
 Controlar los pedidos de material de oficina.
 En la fábrica o en los centros de producción es conveniente llevar a cabo
una separación de los residuos peligrosos, utilizando para ello
contenedores apropiados de forma que no exista riesgo de pérdida de
contenido.
 Almacenar los contenedores de residuos peligrosos en áreas específicas
para dicho fin, hasta su retirada.
 Sustituir las cajas de madera por cajas plegables y reciclables de plástico.
 Gestionar mediante gestor autorizado los residuos peligrosos (no quemar
ni verter de forma incontrolada).
 Gestionar los envases de productos peligrosos, así como los trapos y otros
materiales impregnados, (disolventes, barnices, etc.) como residuos
peligrosos mediante un gestor autorizado.
 Utilizar una bandeja para la recogida de los aceites y disolventes de
limpieza usados durante las operaciones de mantenimiento de maquinaria.
Sustitución de aceites minerales por aceites sintéticos de mayor duración
y calidad.
 Impermeabilizar el suelo en la zona de almacenamiento de residuos,
especialmente en el caso de los residuos líquidos, para evitar su
contaminación con residuos peligrosos.
 Evitar, si es posible, el depósito en el exterior de sustancias, residuos,
maquinaria, etc. que puedan contaminar el suelo sobre el que se depositan.
En caso contrario, disponer de los medios necesarios para el control de los
posibles derrames.
 Segregación en origen de residuos para facilitar su posterior manipulación
y gestión.
 Usar sistemas de recogida selectiva de residuos que faciliten su
recuperación y posterior reciclaje.
 Dar preferencia a los aparatos que funcionen con energía eléctrica, frente
a los que funcionen con pilas o baterías que al finalizar su vida útil son
residuos peligrosos, en la mayor parte de los casos.
3.4 Gestión de vertidos
 Emplear recipientes impermeables para evitar goteos.
 Utilizar productos de limpieza en cantidades mínimas recomendadas por
el fabricante para evitar la contaminación del agua.
 Usar productos de limpieza biodegradables, libres de cloro y fosfatos.
 Separar y gestionar los líquidos peligrosos y nunca verterlos a la red de
saneamiento.
 Comprar productos químicos que tengan el mínimo impacto ambiental.

3.5 Gestión de emisiones


 Realizar un correcto mantenimiento de los equipos de refrigeración y aire
acondicionado para evitar emisiones de gases que destruyen la capa de
ozono.
 Realizar las operaciones de descalcificación y mantenimiento de las
calderas.
 Realizar una limpieza periódica de quemadores y superficies de
intercambio.
 Emplear si es posible gas natural.
 En el caso de uso de fuel, realizar un pretratamiento del mismo que
consiste en dotar el combustible que llega al quemador de las calderas de
una temperatura y viscosidad concretas que hagan que la combustión sea
más completa.
 Realizar el mantenimiento de los vehículos periódicamente para
minimizar las emisiones producidas a la atmósfera.
 Analizar periódicamente las emisiones y los parámetros energéticos.
IV. LEGISLACIÓN APLICABLE

4.1 Residuos

4.2 Vertidos

4.3 Emisiones Atmosféricas

4.4 Emisiones Acústicas

V. BIBLIOGRAFÍA

You might also like