You are on page 1of 8

El orden de la memoria – Jacques Le Goff

PRIMERA PARTE:

Edades míticas

El mito se basa en sociedades anteriores perfectas. Los pueblos creaban un relato de un tiempo
mejor, una edad de oro. Algunos mitos decían que en el final de los tiempos serían felices –
volverían a ser como fueron en un principio. Dentro del mito, las sociedades iban decayendo
desde el tiempo perfecto hacia épocas peores.

En algunos mitos la edad de oro se termina como un castigo. Por ejemplo, en la edad perfecta en
África, las personas no trabajaban, ya que tenían todo asegurado. El castigo es que los hombres
empiezan a trabajar y las mujeres son forzadas a un parto doloroso. En algunos pueblos el paraíso
era terrestre y en otros, extraterrestre, como el cielo.

Al relacionar el mito con el tiempo y un espacio determinado, puede dársele un carácter político.

La edad de oro de Hesiodo se parecía a la Grecia Arcaica. Para los griegos, había una edad de oro,
plata, bronce y de hierro. La edad de oro tenía dos caminos lógicos. Uno de decadencia, en donde
cada vez el mundo sería peor, y otra cíclica, en donde luego de pasar por lo peor, volvería la
edad perfecta. Esta se caracterizaba por ser natural, tener abundancia –no se caza, la tierra
provee-, hay libertad y paz. No se trabaja, no hay comercio ni industria. En Lucaña, la ley decía que
solo se podía comer sin haber trabajado, lo que muestra un rasgo anticristiano, ya que esta iglesia
solo permite los placeres con un trabajo previo. La propiedad privada corrompe este estado
perfecto, trae pecados, maldad, corrupción, envidia.

En el renacimiento se cambia la idea de que la edad de oro era asociada a la naturaleza, para este
periodo, la edad mejor pudo haber sido con propiedad privada y trabajo.

La idea de las edades y la decadencia ayudan a periodizar el tiempo.

Escatología

El concepto hace referencia a un acontecimiento final, el último destino de algo. Este


acontecimiento final, generara una nueva época, abre algo nuevo. En esta, 2 fuerzas se
relacionan de manera dialéctica, y la superación de la última contradicción genera la síntesis,
que es la nueva época.

Se puede usar de manera individual –justo después de la muerte- o colectiva –un pueblo llega a su
fin. Las escatologías de los pueblos tenían paraísos e infiernos como destino final –premio o
castigo.
Dentro de la tradición escatológica, hay milenarismos, en donde hay que esperar 1000 años para
la salvación, y hay mesianismos, en donde un salvador nos liberará. Los milenarismos se pueden
relacionar con la utopía.

La escatología reconoce a un origen del universo y un fin de este, pero este fin esta en relación
con su origen. El origen está en el inicio de todo, pero también puede estar en el fin, cuando se
vuelva al origen.

El mito está en el pasado y se expresa mediante un relato. La escatología tiene una visión de
futuro como una profecía. Estos se relacionan por ejemplo en Jesús.

Escatologías primitivas: explican el fin del mundo como un castigo a los pecados cometidos, como
la voluntad de dios de ponerle fin al mundo o como un proceso de decadencia que termina con el
mundo. Hay una teoría cíclica, después de la catástrofe vendrá una nueva creación, un eterno
retorno, una recreación. Para estos pueblos, podría haber un salvador que traiga el bien.

Escatología del eterno retorno en oriente: el mundo se explica a través de ciclos que se van
superando, por ejemplo, el progreso es superado por la decadencia, y luego esta por el progreso.
Los ciclos son circulares, no lineales. Después de un número de ciclos de bien/mal, por ejemplo 20,
se destruirá el mundo para llegar al bien final.

Religiones del futuro: dios anuncia la realización de su reino mediante profetas. Hay un fin
inevitable, el futuro ira en esa dirección si o si, porque dios lo dice.

Escatología judeo-cristiana: le da sentido al tiempo y a la historia, ya que dios la conduce hacia un


fin. Jesús instala la resurrección para todos, el inaugura el reino de los cielos. Los judíos todavía
esperan a su mesías y la realización de su promesa. Jesús mete a su religión en la historia, el cielo
se realiza en este mundo y en este tiempo. El paraíso viene desde la resurrección de Jesús, pero se
proyecta hacia el futuro y el reino de dios.

Esta visión domestica el tiempo, hay una visión lineal y progresiva del tiempo, hay un futuro, un
devenir utópico, de esta posición nace la concepción de historia lineal y progresiva.

El apocalipsis instala temor, levanta profecías para su religión.

La iglesia siempre ha tenido una corriente escatológica que busca ser puramente espiritual para
alejarse de las posibles interpretaciones basadas en caudillos y tiempos históricos. Por ejemplo,
Joaquín de Fiore es un primer teorizador, era un monje que fundó una orden fiorense.

En el siglo XIII y XIV hubo propuestas escatológicas que positivas, que planteaban un mundo feliz y
otras negativas, con un castigo y fin del mundo.

El savonarolianismo rompe con la idea de un pueblo elegido e intenta realizar una utopía político-
religiosa. No fue revolucionario, ya que no planteo un reino feliz sin clases, sino que justicia en una
sociedad jerarquizada.
Otro momento importante, nace del quiliasmo, que hablaba de 1000 años de Jesús. Este era
revolucionario, ya que en la práctica hablaba de la defensa de los oprimidos y una acción en pos
de ese mundo perfecto aquí y ahora –pedía un comportamiento social. La iglesia fue contraria al
quiliasmo, ya que planteaba la acción social y no una espera individual hacia el reino de los cielos.

El descubrimiento de América dio cabida a tesis que decían que este continente sería el paraíso en
la tierra.

El materialismo histórico es escatológico porque en el futuro plantea una sociedad sin clases de
manera ineludible. El anarquismo también lo es, porque espera una sociedad sin gobierno. Se
parece al quiliasmo, porque debe haber un rol activo de la ciudadanía.

Había ideas de progreso irreversible hacia la edad de oro. Otra visión planteaba que había una
superación circular de las fuerzas que se oponían, ej: bien/mal, progreso/decadencia, etc.

Decadencia

Esta idea tiene un origen grecorromano y se basa en una caída o ruina, es un proceso de
empeoramiento. De la decadencia se puede pasar a una renovación –edad media→renacimiento.
Para el cristianismo, la decadencia debe ser reformada. Si entendemos la historia de manera
lineal y progresiva, no hay espacio para la decadencia. Progreso v/s decadencia.

El mundo grecorromano se degeneró en tres direcciones: el mito de pandora hablaba del fin de la
edad de oro a las siguientes con sus respectivas razas. Se recordaba el pasado de manera
privilegiada, infravalorando el presente, lo que genera un deterioro. La filosofía de Platón y
Aristóteles plantea una decadencia generada por el placer, que conduce al desorden y la
corrupción.

La conquista romana de Grecia es explicada por demagogia en el país de Sócrates, el abandono de


la justicia y la virtud, y el despoblamiento de campos y ciudades.

La caída de Roma se explica por el ataque de los visigodos y por la imposición de la religión
cristiana sobre los dioses romanos, ya que esto trae el mal. Los cristianos decían que era culpa de
los paganos que no adoraban al verdadero dios.

La decadencia puede generar una renovación, por ejemplo, la realización de una ciudad de dios.
Las decadencias pueden ser causadas por los pecados de los hombres. La decadencia instala la
visión de que la historia es manejada por dios.

En la edad media la idea de decadencia nace principalmente desde la biblia, en esta época se
mantiene la idea de los 4 imperios: oro, plata, bronce y hierro, su fin y la venida del reino de dios
infinito. Como la decadencia romana no permite mostrarla como la ciudad infinita, se traslada la
grandeza: Grecia→Roma→Francia.

Se instala un mito de 6 edades desde la niñez a la vejez, diciendo que la edad media es la última
etapa antes del fin y juicio final, por lo que no puede haber progreso ni felicidad.
El renacimiento es una renovación al oscurantismo de la edad media. Se empieza a usar de
manera mucho más común el concepto de decadencia referente al Medioevo, por ejemplo,
decadencia del arte.

Decadencia en teorías modernas: Spengler considera la historia como un organismo viviente, por
lo que las civilizaciones nacen, crecen y mueren. La civilización es el estado de vejez, es un destino
inevitable para un pueblo. Para él, la decadencia de occidente se muestra en la vida de las
ciudades controladas por el dinero.

Para Lukács no existe estética pura, el valor de una obra esta ligado a su posición en la sociedad.
Una obra reaccionaria no puede ser bella. Cuando la burguesía se separa del pueblo, sus novelas
históricas dejan de ser bellas, ya que no son reales. La burguesía sufre una decadencia, decaen sus
obras, su arte. Este autor instala el concepto de decadencia ideológica.

Toynbee dice que las civilizaciones se declinan –empeoramiento progresivo- y disgregan –separar-,
que son fases de su decadencia. La declinación es la perdida interna de ciertos valores, debilitación
de las instituciones, idolotración de algo efímero y una pérdida de la autodeterminación. La
disgregación rompe con el cuerpo social, una minoría toma el poder o hay una fractura “del alma”,
que puede ser la perdida de una religión, de valores, etc.

El tema de la decadencia aparece fuertemente en civilizaciones que están fuertemente influidas


por la religión, hay una decadencia desde el origen de los pueblos.

En china había 2 posturas, una de una decadencia y otra de progreso desde el origen.

Hay distintas decadencias: una cósmica, en donde hay una idea que dice que el mundo marcha
hacia su fin. Otra moral, que trata de la pérdida de las costumbres, a veces gracias a la propiedad
privada y la riqueza. Otra religiosa, en esta, la iglesia pierde sus valores, se llena de avaricia e
hipocresía. Otra política, en donde los gobiernos se corrompen y se desgastan los regímenes
políticos, s pierde la justicia y la libertad. Otra cultural, en donde se degenera la lengua, la
literatura, el arte y la ciencia. Y otra económica, en donde la producción puede generar problemas
en todos los aspectos de la sociedad.

La decadencia puede resumirse en política, moral y cultural. Las causas pueden ser divinas,
naturales o humanas. Las civilizaciones pueden caer por aspectos internos y externos.

En un progreso líneas sería: salvaje→bárbaro→civilizado.

Hay un tiempo mágico cíclico que fijaba la decadencia como una fase necesaria para la
renovación. Las teorías de la decadencia se apoyan sobre un pensamiento mágico para explicar el
universo y la historia. La decadencia puede darse en un aspecto económico, cultural, político,
moral, etc.

El concepto de decadencia tiene un carácter moral que es manipulable y un valor negativo. Este
concepto es superado por las corrientes historiográficas modernas. El autor propone el concepto
crisis y transformaciones, que son más neutros. La historia sufre transformaciones, crisis y
cambios, no es lineal ni circular.

Hay una dicotomía entre decadencia y progreso. El progreso hace referencia a un mejoramiento
lineal y continuado de ciertas condiciones en determinados aspectos. Lo problemático de estos 2
conceptos, es que son parte de un análisis valórico, algo decadente para unos puede ser
progresivo para otros. Son visiones simbólicas de la temporalidad que se pueden imponer como
verdad.

SEGUNDA PARTE:

Memoria

La memoria es individual –una conquista individual del pasado- y social –que es la conquista del
pasado colectivo, es importante el lenguaje, ya que puede ser oral o escrita. La memoria colectiva
se disputa y no es fija, ganarla, es una forma de ejercer el poder político.

Hay una memoria étnica, que es colectiva, pero generalmente no tiene escritura. Tiene un mito de
origen, lo que podríamos llamar memoria ideológica y tienen un conocimiento objetivo que se
basa en criterios universales. En estas sociedades, hay personas que transmiten la memoria por
medio de la narración. De esta manera se genera cohesión en el grupo. La memoria no se enseña
buscando memorizarse como en el colegio, sino que se usa la narrativa y la experiencia colectiva.

El paso de la oralidad a la escritura permite: conmemorar un evento memorable que se inscribe


mediante una epigrafía –imagen- como por ejemplo una estatua o un monumento. Permite que
se escriba en un objeto con el fin de dejar registro y memoria, para que posteriormente la ciencia
pueda estudiar lo registrado.

La escritura fija lo que no se puede hacer de manera oral, como el calendario, las distancias, etc.
La escritura es política, porque se busca imponer. Como la memoria hace historia, al cambiar la
escritura se puede hacer un nuevo relato. En sociedades como Grecia, había personas que
guardaban la memoria, que se hacía viviente, y luego la archivaban. El poeta hace un trabajo de
memoria, por ende posee la verdad. La memoria antiguamente se mantenía mediante el recuerdo
de imágenes o el apoyo sobre un orden. La destrucción de la memoria borra la historia, la
memoria se relaciona directamente con esta ciencia. Hay una memoria artificial, que no tiene
reflexión y reproduce actos mecánicos concatenados.

La memoria medieval tenía un carácter religioso por el judaísmo y el cristianismo. Estas


instalaban la necesidad del recuerdo de un momento religioso fundamental en su pasado, a veces
llegando a ser escatológica, negando el tiempo para esperar el reino de los cielos.

La cristiandad enseña mediante la memoria, el culto y la conmemoración. San Agustín dice que la
memoria viene desde el interior del hombre, su conciencia, de su introspección. En la cristiandad
la muerte se asocia con la memoria, hay registros de muertes leídos en misa. Se recuerda y se
ruega por las personas gracias a la idea del purgatorio, los excomulgados no podían ser
recordados. La memoria también se puede basar en la tumba y en la reliquia.

En la edad media el espectro de la memoria infalible era de 100 años y se basaba en la oralidad
colectiva. También se usa la escritura como un registro –soporte de memoria-, para lo que se
pretende guardar y saber para siempre. Hubo registros notariales, inventarios de archivos, primer
trabajo de paz internacional -1356.

En la educación formal, la finalidad es que el alumno aprenda de memoria, para saber si sabe,
por lo que se basa en el método de ejercitar para memorizar.

Para Santo Tomas la memoria está en el alma, que no se separa del cuerpo, se debe acceder a ella
racionalmente, debemos ser atentos para recordar y dice que el ejercicio de meditar sirve para
ella. Sus ideas influyen del siglo XIV al XVII. La memoria puede ser ayudada por imágenes, pero es
más importante entenderla en un orden y en una preocupación por este. En esto vemos la
influencia del autor en el Medioevo, que supera el pensamiento mágico por nociones lógicas.

La memoria, del renacimiento a nuestra época cambió. La invención de la imprenta rompe con la
lógica previa de la memoria. Supera a la memoria antigua y escolástica que termino resistiendo de
manera atomizada. En el siglo XVIII hay libros en 20 idiomas, hay una memoria pre constituida. La
memoria moderna plantea un orden dialectico sobre un método. En este proceso hay un aumento
de la memoria colectiva, que sigue expandiéndose, que partió en la burocracia monárquica y que
va hacia el desarrollo de una memoria teórica. Los diccionarios se validan como una forma de
memoria para la gente. Los estados instalan fechas fundamentales que conmemorar para
generar identidad, empiezan a manejar la historia, censuran matanzas y empiezan a separarse
de la iglesia, y usan el espacio público con estatuas, monumentos, letreros, etc, para generar
identidad.

La memoria moderna tiene monumentos a los caídos de la patria, como parte de una memoria
común. Usa bibliotecas que se desarrollan con la imprenta. Crea archivos oficiales de los estados.
Genera museos públicos y nacionales. Muestra fotos como recuerdos sociales objetivos para
levantar la unidad nacional y el pasado común, para hablar de un presente común en una
memoria común.

Hay mutaciones de la memoria: La memoria humana es inestable→memoria colectiva al servicio


del ser humano. Esta memoria electrónica, que es automática, es estable, hace cálculos
racionales, por lo que es mayor y mejor que la humana. Entra la calculadora a las ciencias sociales
y naturales y en este momento se amplía el concepto de memoria, ya no es sólo humana.

La memoria colectiva se usa como base para la historia, de esta manera se supera la
temporalidad lineal y se rescatan documentos orales. La memoria colectiva es importante en la
sociedad, le da historia, genera luchas, es un instrumento de poder –dominio del recuerdo- y
debe servir a la liberación y no a la servidumbre, debe democratizarse. La memoria contiene una
ideología, ya que tiene una intencionalidad.
Calendario

El tiempo del calendario es social, pero está sujeto a los ritmos del universo. Hay una conquista
del tiempo al poder medirlo. El calendario es un instrumento de poder, la posibilidad de fijar
fechas es un poder y puede tener una finalidad religiosa, política, cultural, etc. El calendario es
manipulado por especialistas que lo reforman, esto puede usarse para reformas épocas. Por
ejemplo, la revolución francesa intento instalar un nuevo calendario desde su revolución.

El calendario religioso manejaba todo, pero fue perdiendo poder por uno estatal. Cuando los
calendarios quisieron ser reformados encontraron resistencia desde los hábitos de las personas.
La vida de la sociedad depende del calendario, ya que este tiene los días de trabajo, descanso,
fiestas, etc. Las personas que controlan el calendario tienen el poder de controlar el trabajo, el
tiempo libre y las fiestas.

El calendario nace de lo cósmico y se acomoda a la realidad social. Es difícil controlar el tiempo


natural. La elaboración de calendarios se hizo en base al ciclo lunar -29,5 días- y al del sol -365,25
días. El problema es que no son exactos y el cálculo se hace difícil. Debido a estos problemas, se
debía calzar el calendario en 365 días y 6 horas. Los calendarios lunares tenían más problemas de
exactitud que los solares. Del calendario juliano se pasa al gregoriano –actual. También se fijaban
fechas en base a la posición de las estrellas, por ejemplo la cosecha. Algunos calendarios
intentaron converger lo solar y lo lunar. Entre la luna y el sol explicaban el mundo, se
complementan. La luna –que se asocia a la fertilidad- es mala, concepto lunático. El sol domina el
juego.

El año es la unidad fundamental del calendario, antes era relativo el comienzo del año, hasta que
en occidente medieval se fija el 1 de enero. Esto genera una estabilidad política y de contabilidad,
por lo que se expande. El año estable permite la mejor gestión de los gobiernos.

Las estaciones dividen el año, hay una dicotomía entre el frio y el calor, y otra forma que lo ordena
en mucho calor, calor, frio y mucho frio. Las estaciones se fijaban en función del proceso
productivo, por ejemplo la primavera es la época de la cosecha.

Hay distintos tipos de meses, hay pueblos que no les daban nombres ni días fijos. Otros tenían
meses lunares –agrícolas- y rituales -30, 36 o 42 días. También se los jerarquizo en fastos y
nefastos. Algunas veces se jerarquizaron según lo que se hacía en ellos, los mejores eran los de
trabajo. El mes establecido asegura el pago de un salario.

La semana es una invención humana en el calendario, la hicieron de 7 días los hebreos. Monday,
día de la luna, etc, en función de dioses. La semana crea una estructura regular de trabajo y
descanso, por ejemplo el fin de semana libre.

El día se puede entender como día-noche. A la noche se le dio un carácter negativo, de rechazo.
Hay días fastos y otros nefastos. La noche a veces define las fiestas: pascua, navidad, etc. Hay un
equilibrio entre el día y la noche. La noche es muerte y el día renacimiento. Se termina validando
que a las 00:00 empieza el día.

Hay una dialéctica ente el trabajo y el tiempo libre. El trabajo es lineal y las fiestas cíclicas. Las
fiestas se insertan de forma cíclica en el calendario global. Hay otro calendario económico que se
maneja de manera distinta.

La era es un sistema de datación desde un elemento fundacional. La cristiana define nuestra


historia, pero hay otras eras. La revolución francesa y el fascismo italiano se planteaban como
nuevas eras, tenían un fin político. Desde la era cristiana se instala el concepto de siglo y nos
manda hoy en día. La historia enmarca un hecho en un día y lugar determinado, que tiene lugar
en el calendario para estudiarlo.

Los calendarios se materializaron en estatuas y xilografías –espacio público. Los almanaques


tenían un rol de propaganda política. En ambos convergía una cultura elitizada y popular.
Trabajaban temas variado de la vida política y social.

La idea de calendario universal chocaba con los calendarios locales que resistían desde sus
particularidades. Los calendarios contienen todos los aspectos de la vida social –individual y
colectiva. El calendario es historia.

Documento/monumento

Los historiadores usan monumentos y documentos para estudiar. El monumento tiene un legado
y una intencionalidad política, es usado por el poder. El documento es un escrito “objetivo” para
los positivistas→se dice que no hay documentos objetivos, se cuestiona este paradigma. El
positivismo supero los monumentos, usando la objetividad de los documentos –no hay historia sin
documentos. Puede haber una historia sin documentos si se supera el positivismo, ya que también
se puede rescatarla imagen visual, la oralidad. En los años 60’s hubo una revolución del
documento, se planteo una historia cuantitativa, que nace desde una revolución tecnológica. Más
adelante hay una crítica a los documentos, estos deben someterse a una crítica radical.

El historiador debe rescatar del documento la memoria colectiva. La historia no es en sí misma.


La sociedad hace su historia y sus documentos. Ya que el documento no es objetivo, debe ser
entendido como monumento, es documento/monumento. Es creado en condiciones históricas,
tiene una intencionalidad. El documento es un montaje, la sociedad de una época lo fabrico y las
siguientes lo dejaron vivir. Es el resultado de un esfuerzo de las sociedades del pasado por
imponer el futuro.

Todo documento es mentira, la tarea es demostrar este montaje y analizar el contexto en el cual
se produjo. Esta es la tarea de la nueva historia, tratar el dato como documento/monumento y
llevarlo desde la memoria colectiva a la disciplina histórica.

La historia es un relato ideológico –contiene ideología- que tiene un sentido. Hay una
búsqueda del sentido, por eso se controla el tiempo y hacemos historia.

You might also like