You are on page 1of 92

Eliseo Verón

Acerca de la producción social del conocimiento: el estructuralismo y


la semiología en Argentina y Chile. Commented [N1]: Teorico 2

En este trabajo se ocupara Eliseo Verón de la difusión e impacto del


estructuralismo en Argentina y Chile. La comparación entre Argentina y Chile
ofrece una buena oportunidad para estudiar la inserción diferencial del
estructuralismo debido a condiciones estructurales diferentes para la producción
de la significación
Es Francia el centro principal desde el cual el estructuralismo ha sido importado.
El estructuralismo ha conocido en cada uno de estos países un destino cultural
diferente.

Argentina: las muchas vidas de una ideología.


En argentina la inspiración estructuralista ha sido siempre exclusivamente
académica y dentro del mundo académico el estructuralismo no ha sido nunca
percibido como vinculado al pensamiento marxista. La situación argentina
reprodujo reacciones contradictorias que el estructuralismo despertó
dentro del campo marxista en Francia: entre los grupos intelectuales más
activos políticamente provocó reacciones que fueron desde una cierta
desconfianza hasta la condenación ideológica explicita a veces en
nombre del marxismo.
Por otro lado varios de los autores influenciados por el pensamiento
estructuralista se han reclamado también del marxismo.

La primera inserción del estructuralismo en la Argentina debe


analizarse en el contexto del proceso de modernización de las instituciones
universitarias, emprendido después del golpe militar del 55 que derroco a Commented [N2]: El golpe de Estado en Argentina de
septiembre de 1955 fue una sublevación cívico-militar que
Perón. La aparición inicial del estructuralismo tuvo lugar entonces dentro del derrocó al gobierno constitucional encabezado por el
presidente Juan Domingo Perón y estableció
marco de la introducción de las ciencias sociales modernas en general. una dictadura cívico-militar encabezada por el
general Eduardo Lonardi que se autodenominó Revolución
Libertadora

Desde 1966 hasta el presente, la influencia del estructuralismo en la Argentina


se incorpora a otros mecanismos culturales, en general fuera de las
instituciones oficiales de educación o investigación.
Comienzan a difundirse las primeras versiones de la semiología como
desarrollos distintos del estructuralismo propiamente dicho. Las influencias del
estructuralismo y de la semiología se diversifican en los distintos campos
culturales.
A este segundo periodo corresponde un crecimiento notorio de la
producción local. En este periodo se multiplican los adversarios ideológicos y
el llamado estructuralismo es atacado ya como representando una
orientación foránea, ya en nombre del marxismo.
Desde un comienzo la influencia del estructuralismo dio lugar a un interés por
las estructuras de significación en general y por los fenómenos del lenguaje en
particular pero sin dejar de lado un interés intenso y simultáneo por el estudio
del comportamiento social concreto.
La inserción del estructuralismo en este contexto tuvo especial importancia en el
campo de la psiquiatría de inspiración psicoanalítica.
Oscar Masotta presentó un trabajo sobre el esquematismo en los códigos de la
historieta. Un excelente ejemplo de cómo cierta influencia del estructuralismo se
incorpora a un marco ideológico extremadamente complejo, marco
condicionado a su vez por mecanismos culturales específicos.
A través de la influencia de Masotta comienza a ser discutida la posible
pertinencia de la naciente semiología para el análisis de los objetos y las
experiencias estéticas.

Los llamados grupos de estudio:


Durante los años 50 y comienzos del 60 los grupos de estudio desarrollaban
actividades complementarias a las actividades de la universidad. Eran
frecuentados por estudiantes poco avanzados en sus carreras. A partir de la
crisis universitaria de 1966 los grupos de estudio se multiplicaron enormemente. Commented [N3]: Revolución Argentina es el nombre con
el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que derrocó
Dado el estancamiento y la desorganización crecientes de las carreras al presidente constitucional Arturo Illia mediante un golpe de
Estado el 28 de junio de 1966. Impulsor ongania
universitarias en ciencias sociales como resultado de la intervención militar los
grupos de estudio se convirtieron en la segunda mitad de los años sesenta en
agentes de recepción. Elaboración y difusión de nuevas ideas y orientaciones.
Comenzaron a reclutar sus miembros en los grupos profesionales.
Masotta ha sido siempre muy activo en la organización de estos grupos.
Un desarrollo interesante es el que se ha producido en el campo de la
semiología de la arquitectura.
El esfuerzo por incorporar al campo de la semiología el espacio social
organizado y los sistemas de objetos tiene una doble consecuencia: abre la
posibilidad de revisar críticamente la ideología que los mismos arquitectos
produce. Por otro lado ciertos problemas básicos de la teoría semiológica en
general se manifiestan en este campo con particular claridad.

Estos fueron desarrollos con apropiación práctica de determinados elementos de


orientaciones o campos de trabajo externo esfuerzo de aplicación de ciertos
conceptos al análisis de un objeto empírico o bien de un problema teórico
especifico. Los conceptos se alteran, se transforman, se corrigen. El control en
el proceso de producción de conocimiento es condición indispensable para
romper la estructura de la dependencia cultural. Este control es difícil y está
sometido a obstáculos porque las estructuras institucionales tienden a imponer
la marginalidad y la discontinuidad del proceso de producción de conocimiento.
Tiende a favorecer la producción de un discurso puramente ideológico o el
modelo de la dependencia llana y simple.
Nuestro medio ha sido inundado por la moda del estructuralismo y la
semiología: discursos que emplean ciertos términos y mimetizan ciertos estilos.
Algunos de los que han denunciado el estructuralismo como orientación foránea
en nombre del tercer mundo o de la cultura nacional son tan cabalmente
representantes de la situación de dependencia como los que siguen
nerviosamente las sinuosidades de la moda. Uno de los métodos a través de los
cuales opera más claramente la dominación cultural es estimulando la
producción de discursos puramente ideológicos en los que la cultura nacional no
pasa de ser una fórmula del lenguaje

En argentina la coyuntura económico política como los mecanismos


institucionales han tendido a reforzar el aislamiento y la marginación de la
actividad productiva en el campo de la ciencias sociales
Chile: la semiología y la lucha política
Desde su inicio el estructuralismo y la semiología chilenos recibieron
una marca cultural diferente. Los autores locales inspirados de una u otra
manera por el estructuralismo estaban vinculados a grupos intelectuales muy
activos políticamente en el campo de la izquierda marxista.
El desarrollo de las ideas y métodos del estructuralismo y la semiología fue
inmediatamente percibido como asociado a la teoría marxista y algunos de
los trabajos locales han tenido un peso considerable en el contexto de la lucha
política e ideológica que caracteriza la situación chilena.

Desde el inicio el estructuralismo se haya instalado desde un punto de vista


institucional
La mayor parte de los investigadores influenciados pertenecen a centros
universitarios.
Las universidades chilenas poseen una larga historia de relativa estabilidad y
autonomía y han sido el contexto institucional para el desarrollo del
pensamiento marxista, en el área de las ciencias humanas.
El estructuralismo da lugar a partir de 1969 a una producción local abundante y
dotada de una marcada continuidad.
En 1969 se aproxima la elección presidencial y la campaña ya ha comenzado.
Salvador Allende, candidato de la unión popular, obtiene el apoyo de numerosos
grupos intelectuales dentro de las universidades. Conocidas figuras de la elite
intelectual se comprometen activamente en la campaña electoral. Tras el triunfo
de Allende muchos de ellos asumen responsabilidades oficiales dentro del nuevo
gobierno
La influencia del estructuralismo y la semiología se concentro en el estudio de
mecanismos del poder cultural, las comunicaciones masivas.
Durante la campaña electoral analizaron y denunciaron las trampas ideológicas
preparadas por los principales medios masivos, en manos de la burguesía,
contra los candidatos de la Unión popular.
Con el gobierno popular en el poder sus estrategias para estimular el nivel de la
conciencia social en la nueva situación económica y política, para amplificar el
proceso de participación y movilización de la clase obrera, para explorar nuevas
formas de comunicación capaces de iniciar la destrucción de la cultura de clase
existente, dominada por los estereotipos de la burguesía.
Los textos tienen una introducción teórico metodológico en la cual se evoca la
semiología.
La noción de sistema ideológico es asociada a la noción de mito. A la vez
ubicada en un contexto marxista se que inspira en los trabajos de althusser y
Poulantzas.
La tradición semiológica es asumida críticamente, los autores previenen del
peligro de un análisis interno. No se puede prescindir de una identificación social
de su emisor. Es en función de esta vinculación social que puede introducirse la
hipótesis del invariante estructural.
Eliseo Veron considera que las posiciones teóricas metodológicas de los autores
son sin duda justas el problema no reside allí.

El gobierno expropio una de las editoriales más grandes del país ZIGZAG.
Bajo su nuevo nombre, la empresa incorporó en sus diferentes equipos de
dirección y redacción a especialistas en comunicación masiva y a investigadores
orientados hacia la investigación semiológica. Es precisamente en este nuevo rol
que Dorfman y Mattelart publicaron recientemente un análisis ideológico del
Pato Donald.

Para Verón los análisis emprendidos por los colegas chilenos no va más allá que
de la práctica intuitiva de la lectura ideológica de los textos.
El método propuesto para analizar un enorme corpus de texto como el que se
propone de una manera sistematica y llegar a conclusiones generales sobre un
sistema ideológico considerado en su conjunto. Si las exigencias de la lucha
imponen al semiólogo políticamente comprometido esa tarea, debe hacerla.
Para una tarea así definida se necesita una lectura lucida e inteligente de los
textos. Ni los semiólogos ni los llamados especialistas en comunicación masiva
detentan el privilegio exclusivo de realizar semejante tarea.
Para Verón en el estudio sobre el Pato Donald se aplica como método el
comentario intuitivo e interpretativo del material y el problema del método ha
desaparecido completamente como problema.
Si se opta por la inserción política y se abandona las exigencias contenidas en el
proceso de producción de conocimientos ¿Para qué mantener todo el aparato
retórico del lenguaje científico? A su juicio la jerga científica no hace más que
ocultar la opción que en los hechos se ha realizado. Piensa que lo que esta en
juego es la identidad social del intelectual en cuanto tal. La identidad del
intelectual depende de ello, también del carácter especifico de la imagen que el
intelectual debe dar para responder a lo que la demanda social le está pidiendo
en su carácter de especialista.
En el libro sobre el Pato Donald el lenguaje técnico ha sido allí abandonado,
como toda preocupación teórica o metodológica. Es incorrecto no sólo respecto
de su objeto específico sino también respecto de la concepción implícita acerca
de lo que es un texto, de como manipularlo para describir la ideología, de qué
relación debe tener la descripción con el texto

La construcción de teoría y la producción de conocimientos son elementos


indispensables en toda lucha por la construcción del socialismo

Sobre la editorial Lenguajes:

Medios masivos y política cultural: Teoría, estrategias, tácticas

Esta revista se aventura por un camino peligroso en un país donde la


producción de palabras es con mucha frecuencia una simple reproducción: la
mayoría de esas palabras han sido trabajadas en los países centrales que
parecieran detentar el privilegio de la verdadera producción del saber y de la
ciencia

La práctica de producción de conocimientos se define en un país como el


nuestro por un haz de contradicciones que son reales, objetivas y como se sabe
la realidad no se transforma solo con buenas intenciones ni tampoco con frases
mas o menos afortunadas.

A estas contradicciones no se las puede enfrentar en general. Hay que


reservarles un campo especifico de operación y ese campo debe ser trabajado
de manera especifica

Estas dos condiciones son necesarias para tornar visibles las contradicciones
que nos determinan y para no contribur a su ocultamiento.

El campo especifico es el de los lenguajes sociales. Nuestro campo de trabajo


será el de la producción social de la significación, lo que la ideología burguesa
llama la cultura. Daremos una importancia particular a las llamadas
comunicaciones masivas. En cuanto a la modalidad subrayamos la necesidad de
la inserción de la estrategia de las luchas populares contra la explotación
externa e interna y la necesidad de la producción de teoría, de conocimiento.

Ambas necesidades son igualmente prioritarias. Si soslayamos la primera nos


instalamos automáticamente en la marginación creciente de la lucha política,
orientación creciente hacia los centros internacionales de producción de
conocimientos, disociación completa de la realidad nacional. Si desconocemos la
segunda nos toca la mistificación intelectual o el oportunismo político

Si hablamos de la producción social de la significación es porque pensamos que


la significación no puede ser separada del funcionamiento de la sociedad en su
conjunto y de la producción social, de modo de producción.

El problema es el de determinar cómo debe ser pensado ese vínculo entre los
fenómenos culturales y los otros aspectos de la sociedad, en particular los
procesos de cambio a nivel económico y político
Debemos interrogarnos acerca de las maneras en que se puede establecer una
relación entre la producción de sentido y la dinámica generada por la
movilización popular
¿Contra que reduccionismos se presenta y cuales son las tareas que se
propone?

El fenómeno de la cultura aun cuando se lo especifique en relación con la


transmisión masiva a través de los medios de comunicación se presenta como
un todo articulado en una multitud de niveles heterogéneos y contradictorios.
Todo reduccionismo resulta de la reproducción acrítica de esa presentación mas
un intento de síntesis fundado en la jerarquización arbitraria de un nivel de
detrimento de los otros.
Cada reduccionismo suele pasar por un momento de elaboración teórica, al
mismo tiempo determinado por una ideología y una política arraigadas en la
coyuntura. Aunque cada reduccionismo esté representado por una modalidad
particular en el nivel de la llamada teoría encuentra su origen inmediato en el
qué hacer en la política cultural.
Contenidismo: este reduccionismo juega la batalla en el plano de los contenidos
manifiestos de los mensajes masivos

Esteticismo: siempre resulta el bastión de la reacción liberal ante el avance del


contenidismo popular

Tecnologisismo: los contenidos no importan. Es la revolución electrónica la que


está operando los cambios más profundos en la cultura.
Para nuestros pueblos en lucha por la liberación la base política del
tecnologisismo es perfectamente clara: el imperialismo.
La base política imperialista del tecnologismo es doble. Con la importación del
objeto técnico esta la penetración económica. Otra más sutil reside en el hecho
que junto con el objeto técnico penetra las reglas de su uso: reglas sociales, no
técnicas, ya determinadas en los países centrales. Esta es una penetración
cultural
La reacción contra el tecnologismo se intenta deslizándose otra vez a un área
parcial: el economicismo
El economicismo tiende a posponer toda política cultural hasta almenos la
nacionalización de todos o gran parte de los medios

Varias conclusiones importantes:


No se trata de reemplazar los procesos políticos culturales reales por una
actividad teorizante. Se trata de poder comprenderlos como pasos tácticos. Se
trata de poder producir el proceso crítico que asegure su profundización. Todo
momento táctico es reduccionista y los distintos pasos tácticos son mutuamente
contradictorios pero no son necesariamente antagónicos desde una estrategia

No existe una estrategia específica vinculada a la llamada comunicación de


masas.
Una estrategia precisa deberá formar parte de la estrategia política general
socialista bajo condiciones particulares en que se desenvuelven los países
dependientes.

Esa estrategia específica deberá producir un desarrollo teórico particular. Tal


desarrollo teórico no es una condición suficiente para constituir la estrategia
pero es una condición necesaria. No hay estrategia política socialista sin una
teoría del modo de producción capitalista en su instancia económica. No la
habrá en el área de la cultura sin una teoría del modo de producción de las
significaciones

Lenguajes se propone estimular la producción de esa teoría


Con rigor teórico: es necesario asegurar las condiciones de una efectiva
producción de conocimientos

Reconocimiento de que los conocimientos que se pueden producir resultaran


siempre en virtud de las determinaciones del sistema capitalista compremetidos
y obtaculizados fragmentados y envueltos en la corteza ideologica reduccionista

Necesidad de una tarea crítica políticp ideológica que asegure el cumplimiento


del rigor teorico
Reconocimiento de la especificidad histórica de los países del tercer mundo en
su combate por la liberación, especificidad que puede hacer posible con el
avance de las luchas populares la emergencia de nuevas formas de cultura.

Schmucler, Héctor, "La investigación sobre comunicación masiva", en


Comunicación y Cultura,
no4, 1975.

Estas notas van a reflexionar sobre las nuevas tendencias en la investigación


por el estudio de los sistemas significantes que tienen de referente a la
lingüística y con un lugar destacado de los análisis semiológicos, vinculados con
la realidad latinoamericana.
La necesidad de reflexión esta estimulada por
 Una práctica social que modifico la concepción del papel de los medios
masivos
 La polémica oposición ciencia vs ideología
 El proceso político que sacudió a latam y que genero nuevas condiciones
de pensamiento
La metodología semiológica ha sido propugnada como valor en sí que
justifica las investigaciones. Encuentra un objeto válido en los mensajes de
los medios donde se instala para descubrir los mecanismos estructurales que
determinan su significación y la ideología que encierran
Los autores Pretenden encontrar justificaciones exteriores a la investigación
misma en la realidad sociopolítica y establecer objetivos de acuerdo a las
necesidades surgidas de un proyecto general de transformación de esa
realidad. No se obvia el problema del método, aparece funcional al objetivo y
se legitima en virtud de la eficacia y no de su pureza intrínseca

Solo es científico un método que surja de una situación histórico política


determinada y que verifique sus conclusiones en una práctica social acorde
con las proposiciones histórico políticas en las que se pretende incribir. La
ciencia se vincula a una política y la política condiciona una ciencia.

La revista lenguajes: ciencia versus ideología


Líneas de fuerza de considerar el caso de la revista lenguajes

En torno a la ideología represiva de McLuhan


Ideología y utopía. Commented [N4]:

En 1964 se había publicado en Norteamérica dos obras singulares con éxito


inmenso de crítica y público.
Understanding Media de McLuhan
One dimensional man de Marcuse.
Ambos autores coinciben su filosofía como un intento de comprensión del
mundo histórico actual y como una crítica de la sociedad

Para McLuhan las categorías comprensivas de la realidad social derivan de un


genérico transfondo utilitarista pragmático matizado con elementos literarios
que componen una especie de filosofía analítica muy sui géneris.

Marcuse arranca de un filón homogéneo de pensamiento negativo

El pensamiento positivo de McLuhan disuelve la crítica de la sociedad en una


franca ideología como representaciones falsas de respaldo al orden social e
intelectual predominante y como mentalidad insincera que enmascara la
realidad.

En marcuse la crítica a la sociedad desemboca abiertamente en la utopía


negativa, en una reducción de la dimensión utópica a la negación del ser social
actual en favor de su deber futuro.

La obra de Marcuse comienza a funcionar en esos años como ideario de una


posibilidad efectiva que lucha por realizarse
La obra de McLuhan pasa a convertirse en el brevario preferido del pensamiento
ideológico conservador.

La praxis utópica es visible y ruidosa porque intenta negar y derribar el status


quo. Promueve el fin de las barricadas y en las mentes de quienes aspiran a una
convivencia más justa y racional. Las utopías suscitan el cambio y en él se
fenomizan.

La ideología se disfraza en lo cotidiano y pretende ser fiel al perfil de la realidad


porque propende a cimentar el orden existente y ser puro pensamiento
afirmativo. Propone el fin sobre las alfombras de los gerenciales y en los salones
de las academias. Las ideologías justifican la integrada inmovilidad, en ella se
mimetizan y sólo el reactivo de la crítica puede evidenciarlas sobre el fondo
amorfo del lugar común o de la brillantez expositiva.

La carga ideológica de Understanding Media.

Toda ideología es un conjunto homogéneo de ideas que trascienden la realidad


para dar razón de ella pero en el supuesto natural utilitarista de que la realidad
en cuestión y concretamente la social, es imperfectible, dada, contemplable y
descifrable pero no transformable.
La ideología es el producto más vistoso de un pensamiento adialéctico que se
consagra a reconfirmarla, a integrar en ella todo elemento integrable y a
condenar a la irrealidad de la utopía absoluta todo lo que pueda oponérsele o
negarla. Es así la implosión represiva que se opone a la explosión libertaria de la
utopía

La lucha ideológica viene exhibiéndose desde hace lustros en un nuevo frente,


el de las comunicaciones.
La ideología conservadora y la utopía renovadora tienen El sector de las
comunicaciones sociales uno de sus más encendidos campos de batalla
Understanding media de McLuhan es la obra más profundamente ideológica y
conservadora aparecida en escena desde los comienzos del crecimiento
exponencial en Comunicaciones. Su propósito fundamental es el de distraer la
atención científica de los vitales ingredientes éticos, políticos, sociales e
históricos implicados en los procesos de comunicación social, para reducir el
discurso a un elegante análisis de los medios, centrado además en sus menos
comprometedores ingredientes: los semánticos, los estéticos y los tecnológicos.
La obra tiende a enterrar el análisis sociológico político sobre controles,
contenidos y efectos del mensaje difundido por los medios masivos.
La metodología que adopta parece simular que se puede ir más alla de la
apariencia política de las comunicaciones para desembocar sobre una esencia
tecnológico estética a la que ya no podrán aplicarse los esquemas
interpretativos éticos políticos, sociales, económicos o jurídicos

Desaparecen los mass media


Una de las primeras sorpresas que depara esta obra es la desaparición de la
fórmula consagrada de mass media. Deja al medio sin el atributo de masas, sin
la componente sociológica que le otorga fuerza y sentido y que lo califica por la
función y el fin.
La desaparición del término masa no obedece, en McLuhan, a la simple
intención de pasar por alto los efectos masificantes de cierta comunicación sino
al más radical propósito de negarle a comunicación una dimensión filosófico
social, para convertirla en objeto de una descripción pura en términos de
filosofía analítica.
En lo sucesivo sólo deberá hablarse de medios sin distinguir, prejuzgar ni
clasificar. Fiel al principio utilitarista, desaparecerán bajo la pluma de nuestro
autor, todas las distinciones cualitativas, antesala para el escamoteo de todos
los juicios de valor.

El médium es el simple aparato o extensión de la subjetividad psicofísica.


Medium es el difícil concepto central de Understanding Media.
Es a partir de la nueva acepción de media que el autor pretende invalidar,
aparentemente sin levantar la voz ni caer en polémicas, los tradicionales análisis
de fuentes, modos, y efectos del mensaje, todos ellos basados en, o dirigidos a
la comprensión de la carga significante e intencional de sus contenidos.
Se entiende por medio el canal o vehiculo capaz de transportar los signos
codificados de un mensaje.
Cuando la referencia es a las comunicaciones masivas, a medios artificiales, se
entiende por canal un aparato o instrumento dotado de ciertas propiedades
objetivas tanto en relación al transmisor scodificador como respecto del
mensaje transportado.
Tales propiedades objetivas son utilizadas o instrumentalizadas de acuerdo a
sus límites o velocidad. Ellas obligan sin duda a elegir un código y a usarlo en
forma pertinente y por eso inciden de alguna manera en la elaboración del
mesaje que transportarán.
Ni el canal o medio determina el verdadero contenido del mensaje. Para el
enciframiento de un mensaje significante deben ciertamente preverse las
características del medio comunicador.
La elección del contenido del mensaje trasciende de un todo y se sitúa más acá
de su proceso de vehiculación. De no ser así quedaría invalidada toda distinción
entre signo y significado, entre idea y expresión, entre canal y mensaje.
Gran parte de las intenciones del autor se cifran en una atribución de máxima
genericidad al término médium. Para él, dicho sustantivo no connota ya sólo los
medios de comunicación, tradicionales, sino también el alfabeto, el papel, el
vals, el jeroglífico, la luz, la piedra, el martillo, el teléfono; todo lo que nosotros
aún pudiéramos distinguir como instrumento aparato, artefacto, canal, soporte.
Ahora, es médium todo lo que esté dotado de una función mediadora o
simbolica cualquiera y que pasa a ser concebido sin mayores explicaciones
como una extensión del hombre. Tales media agotan el universo de las
mediaciones entre el hombre y la realidad y a la manera de entidades metafísico
platónicas, subsisten entre sí en una relación de inherencia.
Después de liquidar toda diferencia entre media y mass media MacLuhan parece
borrar también la de aparato e instrumento. Un médium es simplemente un
aparato pero en el sentido que no son mas que extensiones de los humanos
sentidos; no pueden sino añadirse a lo que ya somos y son parte de nosotros
mismos.
El hombre macluhiano, digno exponente de la moral del éxito, debe superar
toda preocupación valorativa y teleológica y entregarse a la inacaba tarea
tecnológica de producir extensiones siempre más perfectas de su aparato
sensorial, en función antropocéntrica y utilitarista. Debemos considerar a todo
médium una extensión de sus brazos, ojos y oídos, pero no valorarlos por su
praxis concreta, como si nunca hubiese un cerebro actuante detrás de ellos. Son
extensiones pero dotadas de leyes propias.
En MacLuhan el destino de la humanidad es declaradamente el de llegar a
ser un grupo eficiente de productores consumidores y el medio en lugar de
favorecer la autoconciencia se automatiza y pierde todo contacto con la matriz
político social de su inventor

Sistematice los aportes de la escuela de Frankfurt destacados por Antonio


Pasquali.

¿En qué consistiría la confrontación que Pasquali plantea en torno al


pensamiento crítico y negativo
de M. Marcuse frente al positivo de M. McLuhan?

Sistematice las críticas de Pasquali al pensamiento de McLuhan.

¿Cómo fundamenta Pasquali sus críticas al concepto de media (en


Understanding Media)?

Ludovico Silva. El sueño insomne. Ideas sobre televisión, subdesarrollo,


ideología. Commented [N5]:

Introducción. En homenaje a Adorno.


Ensayo que contiene sugerencias dedicadas a los investigadores de los medios
de comunicación en el subdesarrollo latinoamericano.
Para los que hacen investigaciones empíricas y emplean métodos cuantitativos
en el estudio de fenómenos como la televisión de nuestros países.
Las proposiciones afirman la necesidad de acompañar e integrar las
investigaciones empíricas con su multiplicidad de datos a una teoría general del
capitalismo que comprenda una teoría general del capitalismo que comprenda
una teoría especial del subdesarrollo capitalista. Una teoría de la ideología del
subdesarrollo que nos explique el fenómeno de la alienación ideologica como
expresión de la dependencia y como coautor de esa dependencia.

Los medios de comunicación masivos constituyen un instrumento ideológico del


que se sirve el capitalismo monopolista imperialista para perpetuar la
dependencia en los neocolonizados.

Sugerencias metodológicas, problemas que surgen al investigador cuando no


usa una teoría del subdesarrollo capitalista. Problemas propios de investigador

Sugerencias de contenido, problemas que pertenecen a la realidad misma


investigada, problemas objetivos de una sociedad hipnotizada por la televisión y
factores análogos.

Adorno es uno de los autores que más agudamente hablo de la televisión


armando una teoría crítica destinada a diagnosticar y combatir la guerra
subliminal. Adorno forjó categorías analíticas de gran utilidad para cualquier
estudio sobre la televisión.
Vamos a aplicar suscategorías, inventar otras para estudiar la propia realidad y
la incidencia de la televisión y la industria cultural en general en la formación
capitalista dependiente que es el subdesarrollo.

La ideología se realiza en un pueblo siendo la alienación de sus necesidades


La ideología que transmiten los medios de comunicación en los países
subdesarrollados contribuyen a la alienación.
La teoría crítica de esos medios constituye un arma de combate.

Origenes de la ideología del subdesarrollo: educación y religión.

Interiorización del subdesarrollo


la educación y la religión se utilizaron como formas inmateriales de colonización,
como justificación ideal de la colonización material.
El subdesarrollo tiene una expresión ideológica. Una ideología que acepta la
explotación de los explotados.
Estos instrumentos se relacionan con la producción social de orden material.
La explotación engendra una ideología que lo justifica.
La ideología de las clases sociales que controlan el proceso y representan el
capital .
En el subdesarrollo el antagonismo capital trabajo permanece oculto en la
inconciencia de los explotados, recientemente se presento como antagonismo
real.
Los explotados no perciben esta ideología como una contradicción el ser un
explotado y tener la misma y tener la ideología del explotador .
Educación normativo burguesa
Religión católica

La ideología muestra como inevitable y natural el estancamiento.


El subdesarrollo interiorizado es una contradicción interiorizada.
Esa ideología ha frenado la participación en muchos movimientos
revolucionarios decisivos.
El capitalismo exacerba esa contradicción entre el nivel de vida real y las
aspiraciones

Ideología tecnológica, tecnología ideológica.

Nuestro tema es la televisión es una región subdesarrollada sobre un periodo


histórico especifico.
Se concentra el análisis en la televisión porque esta es un singular medio de
comunicación, constituye una especie de concentración de todos los otros
medios de comunicación.
La tele también constituye la más genuina expresión ideológica del sistema.
En los países capitalistas constituye actualmente la más genuina expresión
ideologica del sistema. Punto neurálgico de la industria cultural (termino
acuñado por Adorno y Horkheimer, designa el modo especifico de producción
ideologica del sistema capitalista)
La televisión es el punto culminante de máxima intesidad y eficacia social.
Si se pretende combatir esa ideología justificadora hay que prestarle atención a
la televisión.

La industria cultural toda y especialmente la televisión es un hecho en si mismo


ideologico. Por eso debe incluir metodológicamente un parti pris, debe ser
critico y no meramente descriptivo.
La composición misma de cualquier medio de comunicación es ideologica.

Subdesarrollo y mass media


Dos rasgos que debe tener el examen de la televisión en los países
subdesarrollados
Reconocer el carácter de impresindible y urgente el examen. La tv es la genuina
expresión ideológica del sistema capitalista.
Reconocer que el estudio tiene que si o si ser critico porque la tv como cualquier
otra entidad de la industria cultural es un fenómeno en si mismo ideologico,
trasmisor de la ideología que sustenta y justifica al sistema y es un
condicionador colectivo de máxima efectividad en la creación de valores,
representaciones e imágenes destinados a justificar en la estructura síquica, las
relaciones de explotación que tienen lugar en la estructura social

Plusvalía ideológica:
Excedente de trabajo inmaterial, cuando consumimos pasivamente y estamos
en recepción profunda y continua de mensajes de todo tipo en la que se nos
transmite como optima la concepción del mundo que justifica la dependencia

¿Cómo difiere un examen de la tv en el subdesarrollo con el mismo examen de


la tv en países desarrollados?
Carecemos de una teoría adecuada sobre el subdesarrollo que le haga
comprender al gran publico lo que es ser capitalista dependiente, ser
subdesarrollado. Sin una teoría que explique este fenómeno como una
formación histórica lo aceptara como un fenómeno natural.
No ayudan mucho los teóricos que explican el subdesarrollo como un retraso
histórico que el capitalismo se encargara de solucionar ayudan a que despegue.

Hay teóricos que denuncian la falsedad de esta visión. Hay que buscar una
nueva teoría del subdesarrollo en la que la dependecia sea interpretada a la luz
de los hechos históricos, para que sirva de instrumento teorico metodológico
Estos científicos están contribuyendo a formar una nueva ciencia social
genuinamente revolucionaria en America Latina. Sus ideas empiezan a tener
importantes repercusiones en la esfera política.
Esa teoría del subdesarrollo necesita una teoría especial de los medios de
comunicación de masas en relación con nuestro rasgos básico de países
capitalistas dependientes
Los rasgos esenciales que tienen de nuestras comunicaciones son los mismos
que tienen los mass media en el centro desarrollado, pero nuestros mass media
poseen como vehículos ideológicos diferencias especificas íntimamente
vinculadas al distintivo estructural de nuestro
Capitalismo, la dependencia.
Hay que partir de la teoría general de los medios de comunicación como
agentes ideológicos del capitalismo imperialista mundial, explicando la especie
por el genero, comprendida las leyes históricas del capital, de estas se deriva la
comprensión de los fenómenos como el subdesarrollo

El capitalismo necesita nacionalismos que en lo político vivan la ilusión de una


democracia autónoma, donde en lo político son dependiente. Necesita medios
de comunicación que fabriquen la cotidiana ilusión nacionalista con su temática
que no logra disimular los mensajes reproducidos de la tv norteamericana.
La tv es
Expresión ideologica del carácter capitalista dependiente.
Campo de penetración del capital extranjero material e ideologico.
Aliada de democracias y dictaduras subdesarrolladas que se entregan
económica e ideológicamente al capitalismo
Lugar privilegiado para la producción de plusvalía ideologica

Nuevos instrumentos ideológicos


El colonialismo tenía instrumentos ad hoc: educación y religión
El nuevo capitalismo tiene: educación, religión, medios de comunicación de
masas.
La gran revolución de los medios de comunicación advino con la invención de
medios eléctricos para transportar objetos inmateriales: ideas, imágenes,
mensajes. No a los que transportan mercancías sino los que comunican la idea
de las mercancías, transportan meros valores de cambio.
La radio y la tv son fenómenos comerciales pero su apareciencia es cultural.
Instrumentos de un nuevo tipo de imperialismo basado en la interdependencia
universal de la naciones
Los instrumentos son el refuerzo sicológico necesario para contrarrestar la
potencialidad revolucionaria. Persigue anular el antagonimos entre capital y
trabajo. Refuerzos para disimular la alienación.

¿ Se puede aislar la tv como objeto de estudio?


Aunque puedan las técnicas de la investigación social empírica aislar los
factores caracteristicos de la televisión, esos factores adquieren fuerza en la
totalidad del sistema.

Aunque no es sencillo aislar los específicos de la tv, para la investigación social


empírica es conveniente aislar para poder obtener cuantificaciones significativas.
Pero los datos aislados ni los rasgos específicos de la televisión aislados rendirán
toda su utilidad teorica mientras permanezcan como datos aislados y separados
de la totalidad del sistema de comunicaciones y totalidad social en que se hallan
inscriptas.
Para seguir este camino (requiere técnicas de investigación empírica, una
teoría) Hay que combinar los criterios cuantitativos con los criterios cualitativos.
Hay que confrontar los datos cuantitativos con la totalidad del sistema, hacer
ver su significación cualitativa.
No se puede estudiar la ideología subdesarrollante aislada del subdesarrollo.
Aisla la tv del contexto del subdesarrollo es practicar un absurdo teorico yaque
la tv es la más genuina expresión ideológica del subdesarrollo.
El análisis cuantitativo conduce a la forzosamente a una consideración
cualitativa. La cantidad se vuelve inmediatamente una cualidad.

Tv, mercado y sicología profunda.


Estudio de los efectos de la TV.
Los datos y tendencias sirven poco si no son manejados por una teoría
adecuada y como el material especula con el inconsciente, las encuestas
directas no servirían de mucho.
No queda otra que enfrentrarse al problema así sea imposible precisar
objetivamente y con números el grado de individual y colectivo de esos efectos.
Se complica cuando se pretende analizar los efectos del condicionamiento
ideológico.
Eduardo Santoro señala en su estudio de los efectos de la tv que los efectos de
la comunicación colectiva son función de la interacción de medio mensaje
personalidad y situaciones.

Cine liberación
Practico 4
Mestman
Notas para una historia de un cine de contrainformación y lucha política en
Causas y Azares nª2 otoño de 1995 Commented [N6]:

A fines de la decada del 60 se usaba el cine como contrainformación, lucha


ideologica.
El cine se utiliza como herramienta de intervención política y toma el lugar
central del objetivo de la contrainformación.
Cine liberación ubica al cine información o de denuncia como un posible genero
del cine militante.
La contrainformación cultural y política se asocia a desenmascarar la realidad a
través de la cámara cinematográfica, el registro testimonial documental y la
disputa de sentido de lo real que facilitaría, uno de los elementos que ional y la
revolución socel cine acompaña la apuesta a la liberación nacional y la
revolución socialista propias de esos años en America latina.

El texto de Mestman se propone aproximarse al fenemeno del cine en la


Argentina. La hora de los hornos ocupa un lugar central y menciona varias
experiencias que pueden incluirse en la reconstrucción y recuperación crítica de
esta zona importante del cine político.

De 1967 a 1974. Del festival de viña del mar hasta la creación del comité de
cineastas latinoamericanos en Caracas.
Movimiento de nuevo cine latinoamericano
En el centro de los debates estaba presente la problemática del aporte del cine
a la revolución.
En los encuentros se nucleo cine independiente, no se trataba de un encuentro
de cine revolucionario . Confluyeron cine artístico, cine intimista y un cine más
social y político.
Apartir de esos encuentros empezó a realizarse más actividad fílmica
relacionadas con la situación política en temas y objetivos perseguidos
Había una necesidad de pasar de una etapa testimonial a una etapa ofensiva
desenmascarando los culpables de las tragedias que hasta ese momento se
habían testimoniado y explicar las estructuras de la dominación y explotación.

Puede encontrarse la búsqueda de un programa que incluye la confluencia de la


vanguardia estética y la vanguardia política.
La hora buscaba inscribirse e intervenir en el proceso político
Idea del film acto, incorporación del espectador como coautor de la obra y del
proceso de liberación del cual ya es protagonista
Traversa
Cine. La ideología de la no especificidad. Commented [N7]:

La interrogación sobre el hacer cinematográfico tomo un carácter relevante.


No se considera como inerte o cosa del pasado.
Se ubica en un proyecto capaz de producir modificaciones en el contexto de
acción.
``cine, cultura y descolonización´´ de Solanas y Getino se sitúa en el ámbito
problemático y procura elucidar el modo de inserción del cine en lo social y su
rol en la práctica de la política.
Traverasa quiere hacer una aproximación crítica al texto de Solanas y Getino
que son los realizadores de La hora de los hornos.
No van a comentar el film. Van a analizar la reflexión de los productores en
torno a la acción cinematográfica, la articulación del cine con lo político

Crítica: desde el titulo el cine como hecho político proponen unir el cine con la
política.
Al no particularizar no logran establecer el puente ya que la política cobra
sentido en la contingencia.
Solanas y Getino localizan ambiguamente a su opuesto
Atacan a las instituciones que quieren despolitizar el cine.
Erran en no señalar con precisión el objetivo.
Solanas y Getino producen un texto alternativo

De la política al cine: propuesta para el tránsito.

De la política al cine se propone una pasaje con claridad en los objetivos


políticos, a partir de ella surgirán la expresión y el lenguaje.

El lenguaje cinematográfico, modo de decir del cine, no proviene de ninguna


naturaleza o esencia que le sea propia. Constituye un proceso histórico.
La invención como la producción significante misma y sus pautas no están
disociadas de sus condiciones de desenvolvimiento
Es imposible explicar sin tener en cuenta este fenómeno que opera en las
posibles selecciones de quien lo produce y constituye el universo de
posibilidades de quien lo consume.
El encuentro natural postulado por Solanas y Getino oculta el proceso.
Será en ese instante que se pondrán en obra las pautas de selección y
combinación de los recursos cinematográficos los cuales comportan la traza de
su engendramiento.

De lo político a lo cinematográfico. La cuestión de la especificidad.


El pasaje de lo político general a lo político cinematográfico elude la
especificidad de lo cinematográfico.
Critican a Solanas y Getino desde la formulación de la noción en términos
diversos.
El borramiento que se señala en Solanas y Getino se reduce a una oposición de
contenidos o intenciones.

La interpretación histórica: el tercer cine


El borramiento de lo específico a través de la generalización histórica apara
también cuando abordan la historia.
Intentan periodizar el cine nacional y explicarlo.
Primer cine apogeo entre 1940 y 1945 ligado a la expansión mundial del
imperialismo
Segundo cine, vinculado al cine de autor europeo. Este cine se genera como un
reflejo criollo de ciertas tendencias europeas
Tercer cine o cine militante. Solanas y Getino reflexionan sobre su propia
practica.
Le critica que no explican la dinámica de aparición del tercer cine.

La imagen: materia privilegiada del cine.


Solanas y Getino tienen la imagen del cine como instrumento de persuasión.
Para ellos la fuerza persuasiva del cine se instala en uno de sus componentes, la
imagen. Se obvia hasta el proceso intelectivo de la lectura, se la muestra
instaurando un contacto no mediado entre el objeto y el sujeto, cosa que no es
cierto.
La imagen propone una modalidad diferente de lectura, tan ligada al mundo de
la cultura como cualquier otra forma de intelección.
El proceso que se produce cuando se lee una imagen es una lectura desde la
cultura misma

Década del 80
 institucionalización de las ciencias sociales
Desplazamientos en las ciencias sociales
-cuestión del poder de la dominación a la hegemonía lo cultural no como
algo impuesto sino como un consenso.
-cuestión de la cultura de los medios a las mediaciones (del análisis ideológico
y la propiedad de los a de los medios, ahora hay que estudiar cómo se produce
el encuentro entre la cultura popular y la industria cultural uso de géneros,
directo televisivo, tiempos televisivos. Mediaciones lo que está entre la ind.
Cultural y el sujeto. Es el marco cultural a partir del cual los receptores le dan
sentido al mensaje.(BARBERO)
-cuestión de la recepción de las estructuras a los sujetos/ de la producción a
la recepción sujetos no como pasivos, sino como activos productores de
sentido y con capacidad de apropiación (a partir de su propia experiencia) y
negociación. Lo masivo no es algo impuesto sino que es apropiado por el
pueblo.
---
Contexto.
Dentro del campoinstitucionalización. La política no determina el objeto de
estudio como en los 70 (proyectos políticos derrotados). Las instituciones
determinan las prioridades en las investigaciones Las inst. que se centran en
el paradigma dominantecondicionante de por qué se dan los
desplazamientosno se trabaja para transformar la realidad sino lo que marca
la agenda académica.
Fuera del campo transición democrática efecto de derrota de los proyectos
políticos ya no hay razón para hacer crítica ideológica derrota política,
económica y cultural de los sectores populares menor capacidad para resistir
los mensajes de los medios a favor de sus intereses ¿por qué justo en esta
etapa los autores reivindican la capacidad de resistencia del sujeto?

Barbero CRITICA A ADORNO RESCATA A BENJAMIN


La escuela de Frankfurt es insuficiente para pensar la realidad.
Benjamin nos permite pensar lo no pensado: lo popular en la cultura como
experiencia y producción.

Frankfurt
-introducción en la cultura, de la producción en serie, perdiendo aquello que
tenía la obra de arte que lo diferenciaba de la lógica del sistema social. se
producen productos iguales cuyo fin es reproducir las desigualdades sociales. el
film no deja pensar al espectador, no hay dimensión alguna en la que pueda
moverse por su cuenta. una dimensión fundamental del análisis queda
bloqueada.
-Degradación de la cultura en industria de la diversión. articula el ocio con los
tiempos del trabajo. la cultura constituye la otra cara del trabajo mecanizado.
-La cultura positiviza el arte se incorpora al mercado como un bien cultural,
adecuándose a la necesidad solo queda el “cascarón” del arte el arte es
repetición en la industria cultural.
-Adorno habla de la imposible reconciliación del arte con la sociedad
Barbero plantea: ¿si en el origen de la industria cultural no responde a la lógica
de la mercancía sino al reclamo de las masas para acceder a la cultura?
la crítica de Adorno suena a que se niega a aceptar la existencia de una
pluralidad de experiencias, una pluralidad de modos de hacer y usar
socialmente el arte. relega a simple y alienante diversión cualquier tipo de
práctica o uso del arte por parte del pueblo. Eso no es arte, es pastiche, es una
mezcla de sentimientos y vulgaridad que excita a las masas desde esta
concepción del arte, no parece posible pensar las contradicciones cotidianas que
hacen la existencia de las masas ni sus modos de producción del sentido.

Para Benjamin no se puede entender lo que pasa culturalmente en las


masas sin atender a su experiencia. A diferencia de lo que pasa en la cultura
culta, cuya clave está en la obra, para la cultura de masas la clave se halla en
la percepción y el uso historia de la recepción modo como se producen las
transformaciones en la experiencia y no solo en la estética la fotografía, el cine
violan la sacralidad del “aura”, haciendo posible otro tipo de existencia de las
cosas y otro modo de acceso a ellas. la muerte del aura en la obra de Benjamin
se refiere a esa nueva percepción, que pone al hombre de las masas en posición
de usarlas y gozarlas con ayuda de la técnica, las masas sienten cercanas
incluso las cosas más lejanas y sagradas abolición de las separaciones y los
privilegios benjamín ve en la técnica y las masas un modo de emancipación del
arte.

Gramsci
Hegemonía es la dirección económica, política y cultural que plantea un bloque
dominante en alianza con otros bloques. Esta alianza se construye a través de
consenso y de la coerción. No todo lo que piensan y hacer los sujetos sirve a la
reproducción del sistema.
Folklore cultura popular concepción del mundo y de la vida, en contraposición a
las concepciones del mundo oficiales. El valor de lo popular no está en su
autenticidad o belleza sino en su capacidad de expresar el modo de vivir y
pensar de las clases subalternas y las estrategias a través de las cuales filtran,
reorganizan lo que viene de la cultura hegemónica y lo integran, fundiéndolo
con su historia.
-Antes concepción fatalista de la dominación, hacía de la clase dominada un ser
pasivo solo movilizable desde fuera. Ahorala clase dominante tiene capacidad
de acción, de resistencia y de impugnación no toda apropiación de lo
hegemónico por lo subalterno es signo de sumisión, hay cosas que viniendo de
“arriba” no responden a la lógica de la dominación.
-Funcionamiento de la hegemonía en la industria cultural las clases populares
hacen frente a lo masivo, disfrutando el placer que provoca sin que ello implique
perder la identidad lo masivo trabaja desde dentro de lo popular lo masivo
no es algo exterior e impuesto no hay un control, un dominio ideológico
porque en el medio están las experiencias de los sujetos consumen los
productos pero hacen con ellos lo que quieren.

Williams“lo residual” son formas del pasado pero que se hallan hoy en el
proceso cultural pueden haber sido incorporados a la cultura dominante o
también, pueden constituir una oposición, de impugnación a lo dominante,
representando alternativas.

Bourdieu:“habitus de clase”
Competencia cultural
Experiencias pasadas que funcionan como matriz de percepciones,
apreciaciones, acciones. “Etnocetrismo de clase” considerar natural una manera
de percibir que no es más que una entre otras posibles negación de otras
culturas.
DeCerteau incluye la reflexión sobre “el otro lado” de las prácticas qué hace la
gente con lo que consume.

En la percepción popular, el espacio doméstico no se agota en las tareas de la


reproducción de la fuerza de trabajo representa y posibilita un mínimo de
libertad e iniciativa no toda forma de consumo es interiorización de los valores
de las otras clases el consumo no es solo reproducción de fuerzas sino también
producción de sentidos se da una lucha por distintos usos, desde distintas
competencias culturales, que se le da a los objetos.

Televisión en vez de analizarla desde las lógicas de producción/recepción, hay


que estudiarla desde las mediaciones (los lugares de los que provienen las
limitaciones que configuran social y culturalmente la tv) las mediaciones son lo
que están “entre” los sujetos y la industria cultural estudiar las mediaciones
para entender cómo se genera el consenso tres lugares de mediación
Cotidianeidad familiar no puede entenderse el modo en el que la tv interpela a
la familia sin pensar a la cotidianeidad familiar como uno de los espacios claves
de lectura y de codificación de la tele no solo influye en la recepción, sino que
sus marcas se inscriben en el discurso televisivo a través de la simulación del
contacto (el presentador simula un diálogo, predominancia de lo verbal
siguiendo la lógica del contacto en una cultura fuertemente oral) y de la retórica
de lo directo (organiza el espacio de la tv sobre el eje de la proximidad,
sensación de inmediatez, que es una de las características de lo cotidiano
discurso que familiariza todo, torna cercano lo más distante).

Temporalidad social
el tiempo de la cotidianeidad es un tiempo repetitivo, un tiempo hecho de
fragmentos la televisión también se organiza en la repetición y el fragmento El
tiempo seriado de la tv remite al idioma del sistema productivo, pero bajo él,
pueden oírse otros idiomas (géneros populares) retoman productos de la cultura
popular la serie y los géneros hacen de mediación entre el tiempo del capital y
el de la cotidianeidad.

La competencia cultural la dinámica cultural de la televisión actúa por sus


géneros. Desde ellos activa la competencia cultural. Los géneros constituyen
una mediación fundamental entre las lógicas del sistema productivo y del
sistema de consumo, entre la del formato y la de los modos de leer.
Las reglas básicas de los géneros configuran los formatos de la tv y es en ellos
donde se reconocen culturalmente lo grupos.
La producción televisiva recicla las demandas que vienen desde los públicos.
Algunas clases solo reclaman información, porque el entretenimiento y la cultura
la buscan en otros sitios, hay otras clases que todo eso se lo piden a la
televisión.
El sujeto, al mirar la televisión, pone en juego su cultura, sus competencias
culturales.

Schmucler
Un proyecto de comunicación/cultura Commented [N8]:
Cambiaron las cosas desde los 70 a esta parte
muerte de Allende,
muerte de che Guevara,
golpe de argentina
símbolos del fracaso de los proyectos políticos.
Desde comunicación y cultura denunciábamos que en los estudios de
comunicación,
en nombre de la ciencia, se expandía una cultura que consagraba la dominación
la verdad se alcanza mediante la ciencia y la investigación, pero utilizando la
metodología que se imponía (discusión con verón en los 70)
la ciencia, la verdadera, era la que podía atravesar el sentido común para
descubrir las leyes estructurales que rigen los procesos naturales, sociales o
historicos.
Lo importante era descubrir como interrogar; el qué no ofrecía dificultades
-algunos de los objetivos de la revista en los 70 deben emerger una nueva
teoría y práctica de la comunicación, que se confundirá con un nuevo modo
total de producir la vida hoy sabemos que la verdad no es algo previo a
nuestro conocimiento, qude está esperando a ser revelada, el conocimiento es
un proceso de construcción no de descubrimiento. También que el individuo no
es solo una consecuencia, es componente decisivo, cuyos deseos y placeres
están en el origen de sus acciones.

Deberíamos establecer conceptualmente una barra entre los dos términos


comunicación y cultura que ahora articulan y destacan sus diferencias con una
cópula.
La barrra genera una fusíon tensa entre elementos distintos de un mismo
campo semántico
La copula al imponer la relación afirma la lejanía.
La barra acepta la distinción pero anuncia la imposibilidad de un tratamiento por
separado.
Deberíamos construir un nuevo espacio teórico, una nueva manera de entender
y de estimular prácticas sociales, colectivas o individuales.
Deberíamos reiniciar el camino.
Lo que esta en cuestión es el que y no solo el como.
Construir un saber que nos incluya, que no podría dejar de incluirnos
La relación comunicación/cultura es un salto teórico que presupone el peligro de
desplazar las fronteras. Se trata de establecer nuevos límites, de definir nuevos
espacios de contacto, nuevas síntesis. Se propone una complejidad que
enriquezca.
Se pretende hacer estallar los frágiles contornos de las disciplinas para que las
jerarquías se disuelvan. La comunicación debe ser hablada desde todas partes,
debe ser un objetivo a lograr. Desde la cultura, desde ese mundo de símbolos
que los seres humanos elaboran con sus actos materiales y espirituales, la
comunicación tendrá sentido transferible a la vida cotidiana.

Canclini
En necesario deconstruir la división entre lo culto, lo popular y lo masivo
su hibridación debiera poder leerse con las herramientas que estudian cada una
por separado
multidiciplina historia del arte y la literatura estudian lo culto, la antropología lo
popular y los comunicólogos, la cultura masiva.
Lo culto no es borrado por la industrialización de los bienes simbarra
entrebólicos
se publican más libros y ediciones de mayor tiraje. Desde el lado de lo popular,
nunca hubo tantos artesanos, ni músicos populares, ni tanta difusión del folclor
(mantienen su función tradicional y a la vez desarrollan otras modernas como
atraer a los turistas)
la modernización disminuye el papel de lo culto y lo popular tradicionales en el
mercado simbólico, pero no lo suprime lo que se desvanece es la pretensión
de conformar universos autosuficientes.
-En Latinoamérica para que nos vamos a preocupar por lo posmoderno si en
nuestro continente los avances modernos no han llegado del todo ni a todos? 
no hemos tenido una industrialización sólida, ni una tecnificación extendida , ni
un ordenamiento social basado en la racionalidad formal y material. Los
científicos sociales modernizaron la vida universitaria pero la religiosidad, la
manipulación comunicacional que conduce a las masas, las elites que cultivan la
poesía mientras las mayorías son analfabetas la modernidad es vista como
una máscara hay que revisar la teoría de la modernidad con las
transformaciones ocurridas en Latinoamérica. Cambio lo que se entendía por
modernidad abandonamos la idea de evolucionismo en la que se esperaba
que se solucionaran los problemas sociales con la secularización de las
prácticas hoy concebimos a América latina como una articulación más
compleja de tradiciones y modernidades para pensar esta heterogeneidad, es
útil la reflexión antievolucionista del postmodernismo concebimos la
posmodernidad no como una etapa que remplazaría el mundo moderno, sino
como una manera de problematizar los vínculos equívocos que el mundo
moderno armó con las tradiciones que quiso excluir o superar.
-Culturas híbridas generadas por las nuevas tecnologías comunicacionales, por
el reordenamiento de lo público y lo privado en el espacio urbano y por la
desterritorialización de los procesos simbólicos.

Barbero- retos de la investigación


-Tres aspectos de este nuevo contexto en el campo:
-la derecha se adueño de objetos de estudio de la izquierda, los lava,
neutraliza y descontextualizala penetración y dominación es convertida en
intercambio o relaciones interculturales no está en claro al servicio de
quien se está trabajando
- las nuevas tecnologías son presentadas como la matriz de un nuevo
modelo social provocan fascinación o rechazo hay que estudiar las
posibilidades que ofrecen estas tecnologías en la sociedad en la que se
inserta.
- las nuevas comunicaciones vienen a replantear la función del estado, a
partir del control que ejercen unas pocas trasnacionales sobre la
investigación y la producción del campo.

-En Latinoamérica, la investigación en comunicación masiva se definió siempre


por su ruptura con el funcionalismo, pero es más afectiva que efectiva se lo
descalifica en teoría pero se sigue trabajando desde la práctica se rompió con
su jerga pero no con la racionalidad que lo sustenta entienden el proceso
comunicacional de manera vertical y unidireccional, al igual que el
funcionalismo se centraban en la emisión y en la ideología del mensaje y no le
daban lugar al receptor, era un sujeto pasivo no logran comprender que la
eficacia del espectáculo televisivo no es medible según el esquema estímulo-
respuesta
-Estamos empezando a romper con el imaginario de un poder sin fisuras el
estado ya no está ciegamente al servicio de la clase dominante, sino que es un
lugar de lucha de relaciones de poder.
-también se empieza a pensar al dominado como cómplice de la dominación y
capaces de decodificación y réplica, resistencia a los discursos dominantes la
opresión es asumida por el oprimido y es el él en donde se encuentra la
capacidad de liberación.
-estas rupturas provocan que los científicos estén ocupados en encontrar la
relación entre cultura masiva y cultura popular o espacios cotidianos.
-tres campos de comunicación se configuran como estratégicos:
-la estructura trasnacional de la información no solo estudia la dimensión
económica, sino también la política e ideológica relaciones entre estructuras
internacionales de información y estructras nacionales de poder.
-Las nuevas tecnologíases necesaria una investigación que sea capaz de dar
cuenta las virtualidades de transformación, las contradicciones que generan y
las posibilidades de acción y lucha que abren.
- la comunicación participativa, alternativa y popular las alternativas de
comunicación popular no deben ser únicamente marginales a los grandes
medios, pueden existir alternativas que involucren a los medios masivos, pero
es una ilusión pensar que lo alternativo pueda venir del medio mismo lo
alternativo o es popular o se degrada en juguete de dominio. Lo popular
(expresión de las aspiraciones y expectativas producidas desde los grupos
sociales de base) no es homogéneo y es necesario estudiarlo. Por un lado, lo
masivo es negación de lo popular en la medida en que es una cultura producida
para las masas para su control, tiende a negar las diferencias verdaderas es la
imagen que la burguesía hace de las masas. Por otro, las expectativas y los
gustos populares están siendo moldeados por los masivo, de manera que en esa
cultura invierten deseo y sacan placer se rechaza la cultura masiva a nombre
de la alienación que ella produce , pero en realidad ese rechazo es a la clase a
la que le gusta esa cultura Si bien lo masivo tiene mucho que ver con las
nuevas tecnologías de comunicación, también tiene que ver con lo popular lo
masivo no es algo exterior, no es algo que venga a invadir lo popular, sino que
es el desarrollo de ciertas virtualidades ya inscritas en lo popular mismo.
-La distinta concepción del receptor, modifica la concepción de la cultura de
masas antes: conflicto los medios imponían una ideología externa a los
sujetos, impidiendo que aparezcan oposicionesahora, la cultura masiva no es
externa, lo masivo es la forma de existencia de lo popular hay una
identificación, una apropiación hegemonía.

Canclini:
Apropiación desigual en la producción
Las clases se diferencian por su desigual participación en las relaciones
productivas.
Pero la formación de la desigualdad es más compleja
Hay que separar lo material de lo simbolico
La cultura es desde el comienzo una condición interna de la aparición de las
fuerzas productivas
Es necesario aceder a procedimientos simbólicos más sofisticados para
participar en la sociedad, trabajar y consumir. Para entender los mecanismos de
control

Sunkel. 1986
Las matrices culturales y la representación de lo popular en los diarios populares
de masas: aspectos teóricos y fundamentos históricos Commented [N9]: PRACTICO 5

Aspectos de la crisis de representación de lo popular: lo representado, lo no


representado y lo reprimido.
El tema de lo popular ha llegado a ocupar una posición central y
cualitativamente diferente en el curso de los últimos años. Estas mismas
razones históricas han transformado la preocupación por lo popular en un tema
nuevo.
La preocupación por lo popular en Chile aparece ligada a la reflexión sobre una
derrota política lo cual trae la crisis del discurso políticos sobre lo popular.
Determinada por la tendencia de reducción cuantitativa del volumen de la clase
obrera y el cuestionamiento de su significación como agente fundamental de un
proceso de transformación social y política.

La preocupación por lo popular aparece como un tema nuevo debido a una


crisis de los discursos políticos y científicos sobre lo popular lo cual toma la
forma de una crisis de representación.
Esta crisis de representación se traduce en una falta de equivalencia entre un
conjunto de convicciones, creencias y proposiciones construidas por el
conocimiento acumulado sobre el tipo de acción social que correspondería
asumir a los sectores populares y modalidades de acción histórica
La crisis del discurso político que viene aparejada con la derrota de la Unidad
Popular es expresión de la crisis del discurso marxista y del conjunto de
discursos que operaban al interior de la izquierda chilena
-Marxismo sistema ideológico dominante en la izquierda en los 60/70 en
chile, considerado el único sistema teórico valido para interpretar la realidad
nacional discurso único sobre lo popular.
-Crisis del discurso marxista sobre lo popular no solo es teórica, sino también
en la práctica no era lo suficientemente flexible como para incorporar ciertos
elementos básicos de la cultura popular. Incapaz de desarrollar una capacidad
hegemonica expansiva
Dos aspectos de la crisis de representación marxista de lo popular:
Relación con la prefiguración de lo popular en el discurso.
La adopción del marxismo como sistema teórico por parte de las organizaciones
de izquierda llevó a éstas a una identificación con lo universal lo cual tuvo como
efecto la dificultad para reconocer el modo nacional de los procesos de
constitución del sistema político y sus actores.
La utilización del esquema marxista con referentes universales implicaba la
imputación de una determinada misión histórica a la clase obrera para hacer la
revolución
Las organizaciones de izquierda creencia que a partir de este sistema teórico se
podía determinar la conducta de los sujetos sociales, los sujetos se constituían a
partir de su mera conceptualización
el marxismo se alejó de la realidad concreta de los sectores populares y
sustituyó esta realidad por un discurso sobre lo popular

El otro elemento constitutivo de la problemática: simplificación de la realidad


heterogénea del mundo popular
reducía todos los actores a uno, a la clase obrera. El discurso marxista
interpelaba a este actor como el actor fundamental único portador de un
proyecto de transformación social y política

reducía todos los conflictos al conflicto en torno a la producción.


Reducía todo al espacio de lo popular a lo que parecía politizable alejamiento
del modo de representación que los sectores populares tenían de sí mismos
olvido del contenido cultural de las demandas de los sectores populares, deja
de lado los aspectos de la vida cotidiana. Pone al margen la realidad subjetiva
de los sujetos. Sustituye el lenguaje popular por el lenguaje sobre lo popular

2do aspecto de la crisis del discurso marxista : concepción heroica de la


política y de la clase obrera
la política como espacio público de lo grandioso en oposición a la esfera
privada en donde vivimos nuestra realidad diaria. La politica es asunto de
determinados personajes que poseen virtudes particulares y que se
desenvuelven en determinados escenarios
1er lugar.
El marxismo da pie a la visión heroica de la política por el cambio de rol que
se le da a la educación política.
El programa de autoemancipación del proletariado rechazaban el materialismo
mecanicista y la necesidad de guías externos que orientaban a los
ciudadanos. Ponía en énfasis en la praxis como una forma de conocimiento y
de transformación de la sociedad y señalaba la fabrica como lugar preciso de
la educación política, el lugar de la praxis.
Marx llega a considerar funciones complementarias para los intelectuales
burgueses desclasados de apoyo moral y de difusión de propaganda
revolucionaria. Es por esta vía que se abandona la idea de que la educación
política es un resultado directo de la practica cotidiana
Marxismo como ciencia por oposición a un concepto especifico de ideología
Ideología apoyado en una epistemología de corte empiristay en una teoría
idealista del lenguaje. La conciencia aparece como un reflejo invertido de la
realidad. Esta distorsión se constituye como efecto ideologico.
Para la teoría idealista del lenguaje las palabras son un reflejo de la
conciencia y se descuida el uso de las palabras en situaciones históricas
concretas. Los discursos que circulan socialmente son necesariamente falsos.
Frente a esto el discurso marxista aparece como el único veradero porque
expresa la conciencia revolucionaria capaz de explicar esa distorsion y de
indicar el camino para cancelarlas.
El marxismo como ciencia, como discurso verdadero sobre la realidad, la que
transforma la misión política del marxismo en una función terapéutica
Estos elementos transformaron el discurso marxista en un discurso heroico
sobre la clase obrera. El marxismo a través de su función terapéutica
convertirá al proletariado en el sujeto heroico de la revolución

Ultimo aspecto de la crisis del discurso marxista a considerar:


La dificultad del marxismo para desarrollar una capacidad hegemonica
expansiva lo cual tiene su raíz en la carencia de capacidad articulatoria
Para desarrollar su capacidad hegemonica el marxismo requiere abrirse a
experiencias básicas del mundo popular, mostrar capacidad de integración
real de elementos propios de la cultura popular aun cuando no fueran
compatibles con el paradigma teorico.
El marxismo poseía una capacidad neutralizadora de absorción y fagocitación
de formas preexistentes que reducía a su propio patrón
El marxismo interpela a los sectores populares como lo popular autentico
Se oponía a lo popular pasivo, presentado como una suma de elementos
ideológicos pequeñoburgues enraizados en la cultura popular
Lo popular autentico aparece como un conjunto de rasgos de ruptura frente
al sistema. Es el espejo de un sector de lo popular el cual crea imágenes de lo
popular combatiente. A medida que estas imágenes se constituyen a través
de la diferenciación, son exclusivistas y no articulatorias
2do factor:
Mecanismo que sustituye la capacidad articulatoria: la capacidad de
apropiación y de simbolización de la historia de las luchas populares. Los
nucleos operan como símbolos de identidad de lo popular autentico y tendían
a reforzar la identidad entre la izquirda y lo popular

La heterogeneidad se ha desplegado en tres planos principales: actores,


conflictos y espacios.
“el coro” se constituyo lejos del espacio público de lo grandioso, es decir en la
esfera privada de los ciudadanos. El espacio del coro es la sociedad civil,
más específicamente la vida cotidiana. El modo que se ha hecho presente, la
forma que ha asumido la rebelión de la vida cotidiana se han rebelado a través
de los pequeños actos como alteración de símbolos
 los actores son múltiples (movimiento feminista, indigenista,antinucleares,
los que reinvindican la calidad de vida, movimiento sin casa religiosos, etc)
los conflictos también son variados. no solo tienen lugar en la producción,
sino también en el campo de la distribución del consumo, las practicas
institucionales y los que afectan más directamente la vida cotidiana.
Relación entre el concepto coro y el de lo popular
el coro son aquellos actores, espacios y conflictos tradicionalmente olvidados
por el concepto de lo popular manejado por el marxismo. Aquellos que
permanecían al margen de la historia. Espacios y conflictos de los grandes
actores que no encontraban representación. Los aspectos de la vida cotidiana
del obrero, en el otro extremo los distintos aspectos de la vida cotidiana del
burgues. En este espacio especifico ambos actores se colocan junto al coro.
El coro esta en el vértice de la representación y no representación, la represión
y lo reprimido. El coro revela los actores, espacios y conflictos que no tienen
representación, particularmente política. El coro se constituye como aquello que
los discursos tradicionales sobre lo popular no consideraron como politizable y
se engendraba al margen de la escena pública.

El concepto de coro hace visible y legitimar los actores, espacios y conflictos


que han sido reprimidos. Muestra una realidad ético-política escindida entre lo
aceptable y lo prohibido.

aquellos que no eran representados y eran reprimidos en el discurso marxista


era lo que no consideraban “politizable”.
Lo popular no representado conjunto de actores, espacios y conflictos que
son aceptados socialmente pero que no son interpelados por los partidos de
izquierda (la mujer, el joven, los sin casa, jubilados, invalidos, indigentes)
Estos actores revelan la existencia de espacios no representados: la casa y las
relaciones familiares, las tradiciones culturales una de las formas básicas a
través de la cual los sectores populares hacen inteligibles sus condiciones de
existencia.
Lo popular reprimido: actores, conflictos y espacios que han sido condenados
a subsistir en los márgenes de lo socialprostitutas, gays, delincuentes,
adictos, alcoholicos objeto de campañas moralizadoras.
-Lo popular no representado y lo reprimido, son juntos el coro popular
El coro popular se expresa a través de pequeños actos que socavan la imagen
heroica de la política, expresiones particulares y discontinuas, no se ajusta a
leyes universales.
Este comportamiento es justificado en términos de ideología popular. Constituye
una síntesis de elementos populares inherentes y de elementos derivados. El
elemento inherente es localista condiciona la representatividad de los elementos
derivados. La influencia externa no opera sobre la conciencia de los sectores
populares

Las matrices culturales y la representación de lo popular en los diarios


populares de masas.
La diversidad de actores encuentra su unidad en una situación de subodinación
económica cuyas reinvidicaciones se expresan en el plano de la economía,
política o la cultura
Los diarios populares de masas han tenido dos líneas de desarrollo diferentes
vinculadas a la matriz racional iluminista y a la matriz simbolico dramática. Estas
matrices determinan los modos de representación de lo popular

La matriz racional iluminista y la matriz simbolico dramática en la


cultura popular
Modo en que estas matrices han pasado a construir parte de las condiciones de
existencia de los sectores populares
La matriz racional iluminista se introduce en la cultura popular como un
elemento derivado o externo sobre una matriz cultural preexistente, la simbolico
dramática.
Se introduce por la cración del estado docente y por la introducción de
ideologías políticas de corte iluminista. Es laica e impulsa posturas anticlericale y
antireligiosas. La razón es presentada como un medio y el progreso como el fin
de la historia. La educación y la ilustración son impulsados como medios para
constituir la ciudadanía política y para superar la barbarie. El pueblo es la
expresión física de la barbarie y es objeto de campañas moralizadoras.
El lenguaje esta regido por la generalización. Lo particular adquiere significado
en tanto aparece como espécimen de lo general. Lo particular se convierte en
un hecho incuestionable. La generalización es un mecanismo de abstracción
empírica o de tipificación. Se expresa en las artes y en el lenguaje científico
Matriz simbólico dramática
El lenguaje deviene de una concepción religiosa del mundo. El mundo se
presenta en términos dicotómicos. Es a través de la simplicidad de las
categorías religiosas que se harán inteligibles el conflicto histórico social así
como los conflictos interpersonales y aquellos de carácter más subjetivos. Las
categorías de carácter humano serán una traducción de las categorías divinas .
este mecanismo de traducción es central. Será retomado por los diarios
populares de masas que encuentran su punto de origen en esta tradición.
El lenguaje se caracteriza por la pobreza de sus conceptos y la riqueza de sus
imágenes. Carece de densidad teorica, los conceptos son secundarios a la
producción de imágenes.
Estética
Raíz en la imaginería barroca de la Iglesía católica(dramatización de las figuras
religiosas, utilización del dorado como símbolo de riqueza, opulencia y
bienestar. El dolor, el sufrimiento y el martirio cuya exaltación se hará por el
color de la sangre. La riqueza, el goce y el bienestar exaltando el color oro.

El sensacionalismo de la cultura popular de masas tiene como antecedente el


sensacionalimo de la ingeniería religiosa. Los medios de la cultura popular de
masas van a incorporar apelaran a los instintos primarios e intentaran
impresionar.

Matrices culturales y los modos de representar lo popular


El concepto modo de representación de lo popular está referido específicamente
al tipo de identidad construida por los discursos de los diarios populares de
masas diferente a la ideología política. Las identidades de lo popular construidas
por los diarios en el periodo caracterizado por la presencia e masas no son
identidades políticas sino identidades sociales.
Discursos políticos diferentes pueden compartir una misma matriz cultural. Van
a adherir a una misma modalidad de representación de lo popular.
El análisis de los modos de representación de lo popular en el discurso, que es
aquello de lo popular representado en el discurso, los medios que hacen posible
determinados tipos de representacioes. Hay que determinar los actores
interpelados en el discurso, los conflictos a través de los cuales estos actores
son interpelados y los espacios en que estos conflictos son presentados. Estos
discursos privilegian determinadas temáticas sobre lo popular
2da operación necesaria para analizar:
Considerar el lenguaje como la estetica
Matriz racional Matriz simbolico
iluminista dramatica
Lenguaje Abstracto. conceptual Concreto. Imágenes
Estetica Lo serio Lo no serio.
Sensacionalista.
Melodramático
Lo popular Lo popular no
representado representado, lo
reprimido y lo
representado
Actores Clase obrera. Mujeres jóvenes sin
campesinado casa jubilados
inválidos indigentes
homosexuales
delincuentes
prostitutas
Clase obrera y
campesinado
Conflictos Patrón obrero. Patrón Frente al Estado, a la
campesino policía a las
instituciones
correccinales, a la
iglesia
Espacios Lo publico político Lo privado, vida
cotidiana
Tematicas politicas Temas populares
tradicionales y temas
de la cultura de
masas
Los elementos constitutivos de las matrices culturales van a determinar el
campo de representación de lo popular en el discurso. Van a hacer visibles
determinados actores, conflictos y espacios y por lo tanto los van a hacer
sujetos capaces de ser representados.
Van a aportar los medios a través de los cuales estos sujetos van a ser
representados.
Van a determinar los campos de representación de lo popular, van a diferenciar
entre identidades políticas e identidades sociales
La matriz racional iluminista dará lugar a unaidentidad de tipo político, la matriz
simbolico dramática dara lugar a identidades de tipo social
Línea de desarrollo de los diarios populares de masas
La línea de desarrollo ligada al mov popular y a los partidos políticos de
izquierda toma como punto de partida la prensa obrera que encuentra su
significación principal en el proyecto de ilustración popular y que posteriormente
canalizara la integración del pueblo en una cultura política nacional y en un
modelo cultural impulsado desde el estado
Por otra parte una línea vinculada a la industria de las comunicaciones y al
desarrollo del modelo tabloide, con antecedentes principal en ciertas formas
tradicionales del periodismo popular que encuentra su significación en las
formas expresivas tradicionales de la cultura popular y canalizara la integración
del pueblo en una cultura nacional al margen de lo político estatal

Canclini Commented [N10]:

- Lee a bourdieu así como hay una reproducción económica, hay una
reproducción en la vida cultural que se mantengan las tradiciones vigentes.
- Lee a Gramsci hegemonía.
¿Por qué existen las culturas populares?  la reproducción desigual de la
sociedad genera
- una apropiación desigual de los bienes económicos y culturales por parte
de diferentes clases y grupos tanto en la producción como en el consumo.
-elaboración propia de sus condiciones de vida y satisfacción específica de
sus necesidades en los sectores excluidos
-interacción conflictiva entre las clases populares con las hegemonías por la
apropiación de los bienes.

-parte de la teoría de la reproducción toda formación social para subsistir,


debe reproducir sus condiciones de producción.
-Apropiación desigual en la producción hay que cuestionar la separación
tajante entre lo material y lo simbólico, en donde lo segundo reproduce lo
primero. El pensamiento, la cultura no son meros reflejos de las fuerzas
productivas, exteriores y posteriores a ellas. Son, en realidad, una condición
interna para su aparición (sobredeterminación). Al complejizarse la producción,
se agranda la distancia material y cultural entre las clases, entre los países la
desigualdad entre clases y grupos no es originada por la desiguladad
económica, sino que resulta de la diferente participación en la reproducción
material-simbólica.
- apropiación desigual en el consumo el consumo es algo mucho más amplio
que la compulsión consumista consumoes uno de los espacios en donde se
constituye la cultura de las clases populares la clase a al que pertenecemos
nos acostumbra a necesitar ciertos objetos y apropiarlos de cierta manera los
bienes no existen principalmente por su valor de uso (concepción
instrumentalista de los bienes /naturalista de las necesidades) sino por su valor
simbólico hay que redefinir “consumo” ya que no se puede seguir pensando
como estimulo-respuesta.
-Consumo:
*es el lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión del capital
las necesidades de los trabajadores, su comida, su descanso y la manera de
consumir en ellos están organizados según la estrategia mercantil de la clase
hegemónica no se puede aislar ese aspecto del consumo porque se cae en el
economicismo la dimensión cultural debe ser parte central del estudio.
*es el lugar donde las clases luchan por la apropiación del producto socialel
aumento del consumo y la extensión de su circulación, son resultado del
crecimiento de las demandas y luchas populares tampoco se puede aislar este
nivel, porque se cae en un recorte politicista.
*es el lugar de diferenciación social y distinción simbólica entre las clases las
diferencias no solo se dan por los objetos que se poseen sino también por las
formas en las que se usa en lo simbólico y no solo en lo económico, se dan
las distinciones de clase.
*es un sistema de integración y comunicación para que el consumo sea un
instrumento de diferenciación, debe ser primero un sistema de comunicación
ampliamente comprensible solo es una diferenciación si su valor es admitido
por quienes no lo tienen.
*es un lugar de objetivación de deseosademás de tener necesidades
culturalmente elaboradas, actuamos siguiendo deseos sin objeto.
-La reproducción social desintegradael sistema capitalista no puede incluir a
toda la poblaciónesos sectores hacen su cultura mediante la elaboración de
sus condiciones inmediatas de vida, pero no se los desvincula del sistema
hegemónico los productos que venden son comprados por las reglas del valor
hegemónico igualmente su modo de vida no es el de los asalariados, por lo
cual, su participación en el sistema tiene características diferentes no se sabe
mucho de estos sectores y no se puede plantear si tiene un carácter alternativo
su cultura o sus potencialidades políticas.
- la hegemonía se establece mediante la relación dialéctica entre homogeneidad
y diferenciación socialtrabajar las diferencias bajo la cohesión de un poder
unificador colabora para que la hegemonía sea legitimada a través del
consenso. El consenso se obtiene si el ámbito social definido por las clases
hegemónicas es aceptado por las clases subalternas como campo de lucha, si
la lógica de esa lucha es la apropiación diferencial de lo que la sociedad
produce, si los sectores subalternos parten con un capital que los coloca en
desventaja.
-Tres componentes del capital cultural unificado con el que fue establecida la
homogeneidad en América latina: la lengua, la educación (capacita para
participar en el mercado de trabajo), modo de organización de la vida cotidiana
(relaciones familiares, laborales, basado en la religión católica y en los valores
del liberalismo)
-En la mayor parte de AL las practicas populares son más de participación en el
sistema hegemónico que de oposición la mayoría son prácticas adaptativas
los actos transgresores se realizan dentro del contexto que impone el uso
hegemónico de los objetos La hegemonía se basa en el control de las
estructuras de la reproducción cotidiana de la vida social, los subalternos se
basa en la producción de acontecimientos transgresores el problema del
poder popular y de su eventual alternatividad tiene que ver con su participación
en el orden hegemónicola cultura popular está menos en la conciencia que en
el modo de vida, de las prácticas.
-habitussistema de disposiciones durables y transferibles formado por la
interiorización de las estructuras sociales en los sujetosinteriorización muda,
naturalizada de las desigualdades socialeshegemonía.
-nuevos conflictos que están por fuera de la producciónluchas contra formas
de poder, represión y discriminación en la vida cotidiana y luchas por la
apropiación de bienes, en el campo del consumo generan poco interés en los
partidos políticos quedan representadas por movimientos extrapartidarios
múltiple capacidad de resistencia popular a la hegemonía las acciones
contrahegemónicas pueden suscitar nuevos comportamientos en la medida en
la que lo sujetos logan compatibilizarlas con sus hábitos y sus grupos de
pertenencia.

Muraro Commented [N11]:

-Los argentinos necesitamos recuperar nuestra cultura popular, preguntarnos


por nuestra identidad nacional, para poder sostener la democracia.
-la dictadura intentó modificar la mentalidad de los habitantes de la nación
Guerra contra las ideologías
Deprecio por todo lo que representa la sociedad argentina
Hay que recuperar formas culturales debilitadas por la dictadura.
-la recuperación de la cultura popular debe ser entendida como una maniobra
política
recapturar los aparatos culturales usurpados por el autoritarismo
la recuperación es un acto de reconciliación entre el Estado y la sociedad
es un proceso de creación que busca alcanzar la forma de proyecto político
nacional
el uso de los recursos del estado para la conservación de una comunidad en su
unidad cultural.
-hay que restaurar formas culturales marginadas que, por haber sido excluidas
del escenario nacional, simbolizan una oposición a la dictadura.
-El desarrollo cultural es continuidad
lo nuevo siempre aparece de la mano de lo viejo
Lo masivo y lo popular están ligados
Manzi conjuga una visión moderna con un respeto profundo por las tradiciones
populares.
-La discontinuidad de la vida política ha interrumpido los procesos de
maduración de la cultura popular argentina La identidad cultural de un pueblo
no es solo la adhesión a cierto símbolos, sino la manera de usarlos y articularlos
en distintos contextos políticos.
-A la ciencia social le cuesta estudiar la vida cotidiana
desde la concepción de los que es ciencia, se opone a estudiar lo cotidiano
como un aspecto fundamental en la organización social
muchos científicos rechazan este descentramiento que amenaza con provocar
el descubrimiento de la cultura popular.
el sociólogo mirará con desconfianza el tema de la cultura popular
preguntándose si tiene status científico
la cultura popular es un medio a través del cual un conjunto de la sociedad
formula sus demandas políticas.
-Separación entre cultura culta y de masas
complicidad entre el defensor ilustrado de la cultura culta ysu publico habitual
en la pretensión de poder político sobre la masa irracional.
-para muchos especialistas, las expresiones de los medios de masas pueden ser
calificadas como formas de manipulación ideologica de las masas
punto de vista que daba por sentado que los sctores populares son fácilmente
manipulables y que la cultura popular debía ser algo separado con respecto a
las culturas de masas.
-necesitamos recuperar nuestra propi identidad nacional
debemos recuperar formas culturales marginadas y erradicar otras que
procuran imponernos desde arriba.
Ford Commented [N12]:

-el trabajo crítico debe ser de afirmación de la conciencia nacional y popular, de


enfrentamiento con la cultura dominante y el imperialismo.
- las negaciones con respecto a la cultura popular concepto burgues de
cultura, que hace de una cultura de clase, la cultura universal. Además, en las
afirmaciones del liberalismo y de la izquierda de que la cultura dominante lo
inunda todose otorga a las clases populares un rol pasivo, no creador.
- la redefinición de la cultura popular (nacional) debe apoyarse en la historia
argentina, no serán los códigos de cultura burguesa ni los análisis hechos sobre
otras realidad los que indicarán el camino para la formación de una conciencia
de clase.
-Desde nuestra cultura siempre se valorizó el emisor pensamiento autoritario
que cree que domina al receptorcreencia de que el hombre iba a ser
manipulado es una hipótesis irreal surgimiento de formas de comunicación
alternativa incluso bajo regímenes autoritarios, triunfo del peronismo con todos
los medios en contra no se puede lavar el cerebro al pueblo el hombre tiene
capacidad para bloquear, desviar, reelaborar, crear propuestas.

Zarowsky
Vanguardia, comunicación y populismo: itinerario intelectual de Anibal
Ford. Commented [N13]: PRACTICO 6

La historia intelectual y la historia cultural de los años recientes en la Argentina


reconocen en los itinerarios de Rivera, Romano y Ford una inflexión en los
modos de abordar los medios de masas y la cultura popular en el país.
La invención de los estudios sobre cultura popular hacia fines de los años 60 y
principios de los 70 estaría asociada a los intereses que desplegó este grupo en
torno al folletín y la gauchesca, el periodismo, las letras de tango, el cine
nacional, el melodrama, la radio y la televisión, los saberes populares y sus
intérpretes.

Este contingente de intelectuales populista practicó una lectura peronista de la


cultura popular y reivindicó objetos que entonces parecían monopolizados por el
análisis semiológico y la estética pop. Visualizó en su emergencia histórica los
fundamentos y posibilidades de una cultura popular nacional que las elites tanto
como la izquierda habrían pasado por alto
Como toda tradición selectiva, desde mediados de los 80 está vertiente enfatizó
algunos aspectos de su propia trayectoria y estableció cierta homogeneidad en
un proceso que reconocía heterogeneidad y discontinuidades, contribuyendo a
establecer las basas e su propio mito fundacional
quiere reconstruir el itinerario intelectual de Ford para mostrar que su
trayectoria populista (que no cuestiona a los sectores pop+
ulares por miedo a caer en el elitismo de las vanguardias) es una invención
inventa esta trayectoria para poder ubicarse como el padre de los estudios de
recepción en argentina.

Entre la modernización cultural y la vanguardia


Ford atacaba las estructuras narrativas lógicas y desembocaba en la antihistoria,
el anticuento, en una condena global de nuestra literatura arquetípica, la
literatura de Sur, cuya última rama es un admirado Cortazar.
Si bien Walsh observaba que el vuelco a la narrativa del profesor Ford invertía
el camino habitual, lo cierto es que poco tiempo después Ford escribiría una
serie de trabajos críticos. Estos se pueden leer como parte del proceso de
actualización teórica de la crítica argentina, de la emergencia de un nuevo modo
de hacer crítica literaria que irrumpió en la Argentina de la mano del
herramental conceptual de las ciencias sociales y del lenguaje, de la semiología
y el marxismo.
Estos textos de Ford tenía a Walsh como objeto.
Leía en Walsh una desacralización del hecho literario en todos sus planos puesto
que sus límites, el de su especificidad, eran cuestionados
Ford leía en el tipo de realismo que practicaba Walsh un rasgo propio de la
intención vanguardista: fundir la escritura y la vida, la palabra y la acción, la
literatura y la política. Se trataba de una búsqueda inevitablemente unida al
proceso de liberación.
La crisis de la ficción y la reestructuración de la narración formaban parte de un
proceso complejo de reorganización cultural y eran leidas por Ford como la
búsqueda de nuevos acercamientos entre saber y experiencia, entre palabra y
acto, entre texto y realidad.
Frente a la cultura como saber constituido, frente a la cultura separada, frente a
los contenidos imaginarios, se trata de identificar cultura y experiencia.
Se puede leer un intento de redefinición del realismo, una propuesta de
experimentación con las formas literarias a partir de nuevos elementos técnicos
y procedimientos originados en otros ámbitos de la producción cultural y un
impulso para vincular estrechamente la literatura y la vida. La referencia a la
existencia de una cultura separada y a sus contenidos imaginarios hacía alusión
a las conceptualizaciones que podía atribuírsele a la revista Sur y al borgismo
literario y también aludía a uno de los fundamentos de la moderna cultura de
masas sobre los que Ford reflexionaba: la transformación cultural que suponía
la extensión de los medios de comunicación no podía ser ajena a la reflexión de
la crítica.

Leyendo Notas sobre dependencia y cultura de masas, un articulo que Ford


escribió en 1968 junto a Rivera nos remitimos a la existencia de una zona de
intercambio e influencia intelectual y a la vinculación de Ford con un espacio de
sociabilidad que incorporaba las diversas orientaciones que componían la
llamada nueva izquierda. Deja testimonio del modo en que sus autores
trabajaban por entonces desde una serie de tópicos bastante extendidos en el
espectro del pensamiento de izquierda: monopolismo, neocolonialismo,
dependencia. Servían para explicar la alienación y la estructura industrial de la
cultura de masas que los países dependientes replicaban de las metrópolis y
que aseguraba la reproducción de su lugar dependiente. Era difícil encontrar en
ese texto alusiones o referencias explícitas a pensadores nacionales. La
caracterización de la producción nacional de cultura de masas que hacían aquí
Rivera y Ford difería de la que hacían después
Ford y Rivera reivindicaban una cultura al servicio del hombre que admitía un
solo camino y una única estrategia: el revolucionario.

De las clases a Crisis: la vanguardia cultural del populismo.


Se asistía en el lapso de pocos años a una aceleración del tiempo político que
explica en parte los vertiginosos pasajes y las continuas y cambiantes
redefiniciones que se producían en el mundo intelectual.
Hay desplazamientos epistémicos en Ford y cambios en su posición de
enunciación, una inflexión en su programa de intervención intelectual.
Se ubica en el campo de la crítica literaria que definía por su capacidad de
poner en relación el sistema de la literatura con otros sistemas.
Poco tiempo después se puede leer una inflexión: se definía la crítica de la
cultura como objeto y la política cultural como campo de intervención
intelectual. Ford refería a los cambios a los cambios que se habían producido en
los últimos años en la crítica argentina a partir de una serie de procesos
políticos, económicos y sociales: entre ellos el desarrollo de un pensamiento
revolucionario nacional a la sombra de síntesis precursoras como la de
Hernandez Arregui y de los que lo siguieron y precedieron.
La heterodoxa combinatoria de autores y tradiciones serán disimuladas en los
balances que anibal Ford ofrecerá en los años posteriores respecto a su propio
itinerario intelectual. Balances que contribuirán a la configuración de una
tradición populista como nucleo fundante de los estudios en comunicación en la
Argentina
Ford definía a la función de la crítica como un trabajo de afirmación de la
conciencia nacional y popular. Surgía esta afirmación de una doble tarea:
Ataque a la cultura dominante y de la afirmación y exploración de los procesos
que se le oponen, esas formas culturales que a pesar de estar sometidas a la
expropiación, a la recuperación desdialectizadora, a la represión fueron o van
formando, junto a las otras luchas, una conciencia nacional y popular.
La emergencia de la noción de cultura popular obedecía a una intencionalidad
teórica precisa: introducir la lucha de clases en el territorio de la cultura.
Podemos situarla en el incipiente debate sobre política cultural que acompaño el
ascenso al gobierno del peronismo a partir de las elecciones de marzo de 1973.
¿Cómo surge y se elabora una cultura popular? ¿Desde qué materiales y
condiciones? ¿Es necesario esperar al cambio revolucionario para la emergencia
de una cultura popular?
Este horizonte de debate y expectativas se deja leer en las palabras de Ford
cuando escribía que no solo el concepto burgés de cultura negaba la existencia
de una cultura popular sino las desviaciones ultraizquierdistas que suponían que
la cultura dominante lo inunda todo. No se trataba de reconocer las capacidades
de resemantización de las audiencias o los cruces y préstamos recíprocos entre
lo popular y lo masivo como modo de complejizar el conocimiento de las
culturas mediatizadas. Se trata de pensar los fundamentos teóricos y el carácter
que debía adoptar una política cultural en un proceso de radicalización y
transformación política. La relación entre las vanguardias y las masas. En este
sentido pueden leerse a las desviaciones ultraizquirdista que le otorgaban a las
clases populares un rol pasivo, no creador, carente de iniciativa histórica y que
las reducían al espontaneísmo. Se deja entreveer un debate con las tradiciones
que directa o indirectamente se reconocían en el leninismo.
Ford rejvindicaba una redefinición de los conceptos de cultura nacional y cultura
popular que se apoyaba en el análisis concreto de la historia argentina y de la
forma que adopto en nuestro país la lucha de clases.
Desde este marco de debate deben leerse los contenidos del programa de
investigación que Ford proponía para abordar una serie de zonas marginales y
contradictorias donde podía explorarse la cultura popular

En la lectura que hacia Ford de Gramsci puede buscarse el fundamento desde el


que se pensaba la elaboración de una política cultural que explorase las bases
de una nueva cultura a crear. Gramsci decía que en el lector del folletín estaba
el germen de la nueva cultura. En sentido puede leerse la voluntad de
afirmación y exploración de la cultura popular que mencionamos en la respuesta
de Ford a la encuesta de la revista Latinoamérica.
La referencia a Gramsci es clave porque supone una particular manera de
pensar la relación entre vanguardia, ideología y cultura popular en discusión con
aquellos que sostenían que recién aparece una cultura nacional y popular
después del cambio revolucionario.
Ford sostenía que existía una continuidad entre la cultura popular en la etapa de
dominación y la de la etapa de liberación. Que las clases populares elaboran,
aún bajo dominio, una cultura o los gérmenes de base de otra. No hay grado
cero de la cultura. La tesis enunciada supone una apuesta por articular el
trabajo de los intelectuales y la cultura popular

Debate latinoamericano sobre alternatividad


Graziano
La etapa posterior al fracaso de las políticas nacionales de comunicación, tuvo
que ver con el debate de la comunicación alternativa. Frente al fracaso de
establecer una regulación internacional/nacional, se generó un debate en
pequeños espacios.
Para la UNESCO
“comunicación horizontal”, uso alternativo de los medios, “comunicación
participatoria”, comunicación alternativa todas incluyen el término
comunicación, que implica una relación de diálogo, distinta a la óptica
verticalista de la difusión de información.
Crítica al sistema de medios imperante todas las propuestas critican la
verticalidad de sus emisiones, a la imposibilidad de retorno. Conciencia de una
estructura de propiedad que impide el acceso a cualquier intento de gestar a
través de ellos otro tipo de relación con el receptor.
Comunicación horizontal y participatoria son equiparables por buscar una
inversión de la relación emisor-receptor propuesta de cambio: posibilidad de
una comunicación de retorno vehiculizada por la participación en la producción
de mensajes distintos a los del sistema institucional de medios. Ambas
expresiones reconocen la imposibilidad de uso del sistema institucional de
medios para esos fines.
-Acceso implica la posibilidad de que el público se acerque a los sistemas de
comunicación  puede ocurrir en la elección y en la comunicación de retorno.
-Participaciónenvolvimiento del público en la producción, en el manejo de los
sistemas de comunicación, en la toma de decisiones la autogestión es la
forma más avanzada de participación.
Estas definiciones fueron configuradas por la UNESCO en el marco de la lucha
por establecer PNC. Es necesario redefinir los mecanismos de acceso y
participación a la luz de un proyecto distinto.
-Graziano, entre las “alternativas” posibles, asume la opción transformadora de
una comunicación alternativa lo alternativo se levante frente a otra concepción
no solo de la comunicación sino de las relaciones de poder toda comunicación
alternativa es necesariamente horizontal y participativa pero no toda
comunicación horizontal y participativa puede ser considerada como alternativa
mientras las propuestas realizadas por la Unesco se imponen como tácticas
parciales y sectorializadas, la idea de comunicación alternativa para nosotros
remite a una estrategia totalizadora de transformación es uno de los aspectos
más importantes a desarrollar en el seno de una organización política la
comunicación alternativa apunta tanto al desarrollo de modalidades alternativas
de comunicación con las bases como al uso los medios en un proceso
revolucionario.
-Comunicación alternativa aquellas relaciones dialógicas de transmisión de
imágenes que están insertadas en una praxis transformadora de la estructura
social pone el peso en las relaciones sociales, el objetivo era ese, nuevas
relaciones sociales modelo de la vanguardia basado en Lenin.

Simpson
Desde qué posiciones políticas e ideológicas se cuestiona el statu-quo social-
comunicacional y qué se entiende por democratización.
Dos tendencias sobre lo alternativo:
-lo alternativo como respuesta a la estructura trasnacional sustentan el
carácter fundamentalmente trasnacional de las estructuras comunicacionales
lo alternativo surge como respuesta a lo trasnacional y al carácter unidireccional
y autoritario de los medios masivos la comunicación de masas es vista no
como antítesis irreductible sino como factor de apoyo a la comunicación
alternativa la comunicación alternativa donde se asuma el avance tecnológico
de la comunicación moderna pero en función de objetivos diferentes de los que
persigue la comunicación trasnacional la comunicación alternativa se
incorpore a la comunicación masiva y alcance a amplios sectores sociales,
entregando un nuevo mensaje cuyo origen son las luchas populares.
Crítica de Simpson: limites de aplicabilidad del concepto de comunicación
alternativa se dejan de lado otros contextos político-sociales en los que las
vías alternativas hay surgido como respuesta a relaciones autoritarias de
comunicación no trasnacionales.
Cubamonopolio partidario estatal de los medios masivos sobre los que se
ejerce un absoluto control transferencia de monopolio de una clase social
dominante a una nueva elite de poder, que deja intactas las relaciones
asimétricas entre emisor y receptor se trata de lo contrario, promover un
cambio radical de las relaciones comunicacionales (cambios en la propiedad,
control, elaboración y difusión de mensajes) se define a las alternativas a lo
trasnacional como el paradigma de la comunicación democrática pero en la
realidad no es así.
Lo alternativo no constituye una respuesta a las estructuras trasnacionales, sino
una propuesta y un proyecto que cuestiona la concentración del poder
comunicacional independientemente de las razones que den para legitimarlo
en un contexto en donde un sector detenta el poder político económico y
cultural, lo alternativo es aquello que implica una opción frente al discurso
dominante.

-Alternativo como experiencias insertas dentro de estrategias de cambio social


estructural elaboradas por las vanguardias político-ideológicas teoría de la
vanguardia papel dirigente que se le adjudica a las elites político-intelectuales
como transmisores del saber a las masas para que puedan ser revolucionarias.
No debería ser calificada de alternativa ninguna experiencia parcial, sino que
tiene que ser una estrategia totalizadora. Comunicación alternativa como
relación dialógica de transmisión de imágenes insertas en una praxis
transformadora de la estructura social en tanto totalidad desestima toda
praxis espontánea que no esté bajo una organización política perspectiva
instrumentalista no se trata de crear canales de comunicación de las masas y
para las masas, sino comunicación con las masastransmisión unidireccional de
mensajes “liberadores” con el fin de generar un nivel de conciencia adecuado en
las masas Lenin: imposibilidad de que el proletariado adquiera por si mismo
conciencia socialista sin la intervención de una elite esclarecida necesita de
burgueses cultivados que conocen lo que puede ser útil para los obreroslos
intelectuales en función dirigente.
Crítica de Simpson la experiencia histórica ofrece ejemplos de
autoemancipación de las clases explotadas la revolución española de 1936
la vanguardia ha ahogado en sangre las iniciativas radicales de las bases
obreras por contradecir los intereses y estrategias de la cúpula dirigente.
Tienen una concepción instrumentalista de la comunicación alternativa, cuya
meta final es el control estratégico de los movimientos populares por parte de
una organización política.
Las experiencias de comunicación alternativa tienen una relevancia que no
depende de su inserción en movimientos políticos con metas definidas de
cambio global.
Gramsci se quiere que existan siempre gobernados y gobernantes o se quiere
crear las condiciones para que desaparezca esta división?  las vanguardias
pretenden seguir ejerciendo el papel de únicos emisores del discurso social.

Teoría de Simpson hay que dejar la fascinación por los medios masivos y
estudiar las experiencias populares de diverso tipo y ver cómo funcionan sus
canales de comunicación autónomos. Las clases populares responden a las
tentativas de manipulación no hay que idealizar a los sectores populares pero
si subrayar su creatividad y su capacidad de resistencia a la imposición de
pautas sociales y culturales.
Hay que encontrar una alternativa entre los dos modelos. El modelo comunista
es autoritario hay que proponer un socialismo democrático de bases
comunitarias, autogestionarias y participativas.
Inversión en las investigacioneshasta ahora en los modos de comunicación de
las clases dominantes. Ahora se estudian canales informales, interés por la
comunicación popular que surgen de los movimientos obreros interés en
asociaciones de vecinos, comités de barrio, expresiones ciudadanas que luchan,
se organizan y toman conciencia, intentando transformar la base material y la
forma de la vida cotidiana estos grupos son los que practican la verdadera
democracia (prensa obrera sindical, comunicación alternativa de la mujer. El
meollo de la comunicación alternativa es la descentralización del poder
comunicacional.
-comunicación alternativa en los regímenes de transiciónen chile y en perú
contradicción radical entre el poder ejercido por vanguardias paternalistas y la
autonomía cultural de las masas trabajadorassurgieron iniciativas como una
reacción a la burocratización del gobierno desde la pase popular surgían
nuevas organizaciones y se comenzaba a pensar en nuevas políticas.

Cassigoli
Sobre la contrainformación y los así llamados medios alternativos en
Comunicación alternativa y cambio social, México, Premia, 1989. 63-
71. Commented [N14]:

El criterio con el que se piensa a los medios alternativos (distinto del común,
opuesto), es muy amplio porque bajo ese mismo concepto un medio podría ser
alternativo según un criterio y no serlo según otro.
En los países en los que se dan estructuras de poder paralelo se han verificado
formas de información, no alternativas sino contrarias y antagónicas,
expresando puntos de vista de clase diferentes. La noción de “medio
alternativo” solo explicaría la necesidad de la izquierda de poseer elementos de
información en su lucha contra lo establecido.

Ruido: en un esquema elemental de transmisión de información de un


transmisor a un receptor, no toda la energía enviada por el transmisor llega al
receptor. Existe una leve pérdida que se le lama ruido que perturba la óptima
relación de información. Es una interferencia.

Muchas veces, los medios alternativos, no son otra cosa que ruido entre los
grupos dominantes y los receptores dominados.

Diferencia entre comunicación e información:


La contrainformación es una información contraria a la emitida por el sistema
El sistema vehicula información, no comunicación.
La información controla, domina, manipula, informa, conforma y deforma al
receptor, a quien obliga a recibir el mensaje dominante como el único y el
verdadero, eliminando la posibilidad de otros mensajes contrarios que
cuestionen los valores de la clase en el poder

Comunicación
Produce una relación biunívoca del tipo del consaber. se da cuando entre los
dos polos hay una bivalencia: todo emisor puede ser receptor y viceversa
Comunicación es un termino privativo de las relaciones dialógicas interhumanas.

Los medios masivos, son los transmisores de la relación informativa. siempre


son institucionales,
Ya que las instituciones del sistema tienen la solvencia económica y el aval
político para poder operar.
La contrainformación se relaciona con el concepto de información que implica
un transmisor institucionalizado.

Un medio alternativo constituye lo que hemos llamado ruido ya que


simplemente ensucia el mensaje normal que recibimos a través de los AIE.
El papel del medio alternativo se exagero. Se le atribuyen fuerzas de
penetración que no tiene y una influencia casi mágica.
la contrainformación Usa el sistema y lo da vuelta, lo mira desde la perspectiva
de los trabajadores, de los pueblos dominados. Analiza los noticieros televisivos
dándolos vuelta, variando el punto de vista, la óptica de análisis y las
contradicciones.
Lo aprovechable de estos círculos o foros es la relación comunicativa que realiza
la organización donde ven discuten, analizan y comentan.

sin la necesidad de crear nuevos medios, crítica ideológica. La contra


información debe ir lejos, logrando relaciones cada vez más comunicativas y
menos informativas. Es el mecanismo para estimular la conciencia crítica de los
ciudadanos con el fin de empujarlos a que participen. La contrainformación, por
ser herramienta participativa, incita formas de relación comunicacionales.
Avanzada la lucha popular y ya habiendo conseguido facilidades técnicas, la
contrainformación debe crear medios que no serán alternativos, sino
antagónicos y contrarios a los oficiales.
los medios alternativos, que son ruidos, solo satisfacen a sus propagadores
como “deber cumplido” pero no los lee nadie. Privilegiar el medio alternativo en
detrimento de la contrainformación es un vicio de la izquierda. El sistema
permite muchos medios alternativos porque tienen un mínimo alcance.

Gimenes
-Populargenero de comunicación que tiene que ver con el pueblo. El pueblo y
lo popular no son una esencia sino que se definen por su posición relacional
el carácter popular radica en la relación de contraste con respecto a otros
hechos culturales coexistentes en una misma sociedad (lo oral es popular si la
elite practica la tradición escrita).
-Puebloconjunto de clases subalternas sometidas a la dominación económica
y política de las clases hegemónicas no solo se definen por la posición en las
relaciones de producción sino también en el sistema de identificaciones
culturales el pueblo es portador de comportamientos culturales contrapuestos
a los de la clase hegemónica. El pueblo es fragmentario, ambivalente, no puede
poseer, por definición, concepciones elaboradas, sistemáticas y políticamente
centralizadas, salvo cuando deja de ser subalterna y conquista la hegemonía.
No construye una realidad homogénea subgrupos dentro del ámbito popular.
-Comunicación establecer una comunidad con alguien. Proceso de producción,
recepción de complejos efectos de sentido (y no solo de información) a partir
del lugar que los interlocutores ocupan en la trama de las relaciones sociales y
en función del horizonte ideológico-cultural de que son portadores en virtud de
su situación de clase. Los emisores no son individuos aislados y abstractos, sino
lugares sociales e ideológicos cristalizados en aparatos y ocupados por agentes
individuales el emisor no es el origen absoluto del mensaje, emite los
intereses de su clase. El acto de comunicación está socialmente condicionado.
La comunicación es siempre eficaz comporta algún tipo de modificación en los
interlocutores. Interpela al destinatario y lo obliga a reaccionar en forma
adaptativa o crítica.
-Comunicación popular desde la dominación proceso comunicativo iniciado
desde las alturas de la cultura hegemónica hacia abajo, hacia las clases
subalternas. Se realizará siempre dentro de la lógica de dominación. El polo
hegemónico puede hacer diferentes valoraciones de sus interlocutores
populares:
* cuando el emisor hegemónico descalifica y excluye toda cultura
subalternaverticalidad unilateral, violencia simbólica, autoritario,
represivo. Su fin es sustituir los contenidos de cultura popular por los de la
cultura cultivada.  El: evangelización en la conquista. La izquierda
también la lleva a cabo.
*el polo hegemónica valora positivamente (en forma parcial e interesada)
la cultura de sus interlocutores subalternos no abandona la lógica de
dominación. Se hace para insertar el circuito de consumo capitalista, para
ganar lealtad comunicación manipulatoria. Ej: medios masivos.
- comunicación expropiatoria robarle imágenes a las culturas arcaicas
para exhibirlo en museos
-comunicación romántica algunos intelectuales pretenden una
identificación imposible con la cultura popular comparten temporalmente
la cultura de la pobreza pero no los libera.
Todas reproducen las condiciones de dominación hegemónica, destruyendo
la cultura popular.

-Comunicación popular para la libertad intelectuales que se sitúan en el lugar


social y dentro de la perspectiva cultural de las clases subalternas para
contribuir a su maduración política y a la elevación crítica de su cultura. Implica,
al menos tendencialmente, la quiebra de la lógica de la dominación y no se
realiza desde arriba sino desde el pueblo mismo compartiendo, en lo posible,
sus propios códigos comunicación emancipadoracaracterísticas:
*prolongada inmersión en el medio subalterno fecundación recíproca entre
intelectuales y el pueblo. Abandono del hábitat hegemónico y radicación en el
hábitat oprimido sino, no tendría acceso a los códigos el intelectual no
abandona su condición ni su función de dirigente, no es una fusión mística.
*la inmersión del intelectual en el mundo subalterno debe traducirse en
denuncia y testimonio, debe organizar la bronca de los reclamos.
*la función del intelectual no se agota en la tarea de prestar voz a los que no
tienen voz su intervención es educadora y dirigente, contribuyendo a que las
propias clases subalternas tomen conciencia crítica de sus horizontes culturales.
Contrarrestar el desprecio hacia sí que la cultura dominante inculca esta
conciencia es necesaria para que el pueblo redescubra su identidad cultural y
pueda construir una identidad nueva crítica que ellos decidan qué es
aceptable y qué inaceptable de su propia cultura promoción hacía la libertad
política y social de las clases subalternas.

Pulleiro Commented [N15]:

Radios comunitarias crear comunidad. Lo geográfico y étnico tiene mucho que


ver con el perfil de las radios. Lo comunitario también está vinculado con la
pelea por la democratización de las comunicaciones para democratizar la
sociedad. Además de experiencias participativas, se le dará importancia a la
pluralidad y diversidad, que sea un espacio donde se puedan expresar todos los
sectores sociales, políticos, culturales.
Tendrán como protagonistas a grupos de jóvenes, mujeres, minorías sexuales y
étnicas (Fm la tribu, Sur y Aire libre creadas por organizaciones comunitarias de
córdoba, etc)
En 1983 se crea la asociación mundial de radios comunitarias
(AMARC)intención de generar un movimiento en el continente alrededor de la
necesidad de democratizar la palabra para democratizar la sociedad.
Radio enriquillo (Rep. Dominicana) iniciativa de sectores de la iglesia católica
opción por los pobres. Radio comprometida con grupos populares que logro un
fluido vinculo con la audiencia hizo un estudio entre sus audiencias para ver
como se podía hacer que la radio fuera un medio de comunicación popular cada
vez más eficiente.
Radio Alas (Patagonia) conocer la audiencia haciendo encuestas para ver
cuáles eran los problemas que se debían tratar. Respetar la pluralidad,
diversidad, sin violencia. No aceptaban programas de partidos políticos ni
religiosos
estas experiencias revalorizan lo cotidiano, la heterogeneidad y la creatividad de
los sectores populares y sus culturas las experiencias del pasado,
representada por la represión y desarticulación del movimiento popular hacen
que se las lea en clave de fracaso eso permite que el rol de la radio sea hoy
de amoldarse a los nuevos tiempos democráticos y a pensar la participación y la
acción colectiva desde otro lugar, es decir, dejar de pensar en los niveles de
organización perdidos y en las organizaciones populares como conductoras de
movimiento popular. El rol de la radio es darle voz a los que no la tienen. Deja
de lado las desigualdades sociales, económicas y políticas para darle lugar a lo
cotidiano y a la diversidad.
Los sectores dominantes tienen la necesidad de generar un discurso referido a
la pluralidad en contraposición a la capacidad de confrontación que habían
adquirido los sectores populares en la etapa anterior la radio ahora respeta
ciertas reglas e instituciones, que garantiza superar los conflictos a través de la
generación de consenso.

Schmucler
Las radios mineras de Bolivia. Commented [N16]:

En febrero de 1982 el gobierno militar acepto el planteamiento de los mineros


que se reabran las emisoras que fueron asaltadas y clausuradas luego del golpe
de 1980.
En marzo el dirigente minero Alcocer aformo que el gobierno estaba cumpliendo
con el convenio de rehabilitar las emisoras que habían sido destruídas o
suspendidas luego del golpe de meza
Bolivia es uno de los países latinoamericanos donde las organizaciones obreras
han logrado apropiarse de tecnologías electrónicas de comunicación.
A partir del año 1952, al influjo de la Revolución Nacional, diversas
organizaciones sindicales adoptaron el uso de la radio como instrumento para el
desarrollo de su propia comunicación. Caso particular de las radios mineras de
Bolivia.
En la actualidad (1982) los mineros de Bolivia a la par que luchan por la
reivindicación de sus salarios y libertades democráticas en el país manifiestan su
capacidad combativa en la defensa o restitución de sus 23 estaciones
radiofónicas que en repetidas ocasiones fueron clausuradas o destruídas a
balazos por los militares
Comunicación y cultura (la revista) entrevista a Jorge Mancilla Romero
(quien participó en el nacimiento de radio vanguardia en el centro minero
de colquiri) fue uno de los testigos más cercanos al proceso histórico
protagonizado por las radios mineras a lo largo de treinta años de existencia

Necesidad de integrar al país.

¿Cómo se podría explicar el surgimiento y permanencia de un medio de


comunicación tan poderoso como es la radio en manos de los trabajadores?
Yo creo que el caso de las radios mineras de Bolivia es uno de los fenómenos
importantes en la comunicación mundial, porque no hay otra experiencia similar
en la radiofonía. Tanto por sus motivaciones como por sus proyecciones, sin
que haya una directiva expresa… sin que haya un mandato o una determinación
gubernamental o sindical superior.

El complejo de las emisoras mineras nacen de una necesidad desde


abajo, desde la base, después del triunfo de la Revolución Nacional de 1952.
La necesidad de comunicación y contacto entre los bolivianos surge
después de la Guerra del Chaco. Ahí nace esta necesidad de integrar al
país. Necesidad que hasta ahora no ha sido consumada. Commented [N17]: La Revolución Boliviana de 1952,
popularmente conocida como la Revolución Nacional (RN),
A través de poesías, canciones y cuentos de la guerra del Chaco los bolivianos marca el ingreso de Bolivia al siglo XX. Es un periodo que
comprende desde el 9 de abril de 1952 hasta el golpe de
empiezan a reconocerse. estado del 4 de noviembre de 1964, durante el cual gobernó
el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) . En estos

Se identifica en Bolivia una línea nacionalista.


doce años el MNR llevó a cabo un proceso de modernización
que cambió el rumbo del desarrollo político, económico y
social del país.
La RN realizó una de las mayores transformaciones
fundamentales en la participación ciudadana en Bolivia, la
En 1941 nace el Movimiento Nacionalista Revolucionario y hay unos primeros distribución de tierras –a través de una reforma agraria que
logró acabar con el régimen terrateniente imperante en el
intentos de comunicación a través de la llamada radio Bolívar, que sirve a los occidente del país–, control del Estado sobre los recursos
naturales y la economía boliviana. Incorpora además, por
intereses de ese partido sin decirlo. Actuaban preparando la revolución del primera vez, al escenario político nacional a la mayoría
indígena-campesina y a las mujeres, al establecer el voto
1952. universal. Fue una revolución social que en su momento fue
equiparada a la Revolución mexicana y que antecedió a
Era una emisora pública. Ahí trabajaban los que después serían líderes e la Revolución cubana. Se desarrolló en el contexto de
la Guerra Fría y fue la única de las revoluciones sociales de
ideólogos del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Necesitaban un América Latina que contó con el apoyo de los Estados
Unidos.
instrumento para difundir masivamente la experiencia del Chaco y el haber
fundado un partido político a partir de la guerra. Por más que radio bolívar fuera
de carácter comercial se mete por primera vez la opinión política contra el super
Estado minero

En 1948 y 1949 aparece una emisora clandestina en las minas, Radio


Sucre. La clandestinidad respondía a los intereses de un sector falangista,
nacionalismo de derecha.
Este grupo de maestros saca al aire radio Sucre. En esa época no estaba
difundida todavía la radio. Había un par de aparatos en todo el pueblo ubicados
en la plaza donde la gente se concentraba a escuchar las transmisiciones del
exterior. También aparecían radios que hablaban de problemas locales y
emocionaba a la gente

La fiebre de la radiodifusión sindical

En el 52 y 53 salen las primeras emisoras minera.


La voz del minero, de la mina Siglo XX, es pionera en la experiencia en
radiofonía.
época de nacionalización de las minas y el influjo de la emoción revolucionaria.
En Catavi sale la radio La 21 de Diciembre. (en catavi estaban los empleados de
administración, los trabajadores de talleres mecánicos y electricistas)
Luego surge de la misma base Radio Nacional de Huanuni.
Esto provoca una fiebre de emisoras sindicales que se esparce en los
sectores mineros. Cada uno de los sindicatos se apresta a conseguir facilidades
técnicas y legales del gobierno para instalar sus emisoras. La actividad se
multiplica. Llego un momento que era una competencia desigual y febril entre
sindicatos para ver quien tenía la emisora más potente, mayor cantidad de
discos y mejores micrófonos.
En 1963 existían funcionando 23 emisoras mineras en todo el país. Se
encontraban ubicadas en el 20% del territorio nacional en competencia con las
emisoras comerciales que están en La paz
Las emisoras mineras son más localistas.
No había una entidad que las coordinara siendo que el problema era común.

Sin ninguna preparación técnica previa

Las emisoras subsisten por el apoyo directo de los trabajadores a


pesar del esfuerzo que les significaba. Se les descontaba quincenalmente
un porcentaje de sus bajos salarios. Mantienen las emisoras sin pedir cuentas
de lo que se hace con su dinero
El director de una emisora minera era una persona sin ninguna
preparación en cuestión de radio. Por lo general este puesto lo ocupaba el
secretario de cultura del sindicato (el mas leído, más escribido, el profesor) Los
locutores se buscaban en función de la voz
Las emisiones arrancan a las 5 de la mañana que es cuando arrancan a trabajar
los mineros. En principio pasaban música y decían la hora, pero lograron
centralizar el poder. Los locutores eran más populares que los lideres
sindicalistas.

La presencia transformadora de Pio XII


en 1959 se funda Radio Pio XII con una línea anticomunista en lo político
ideológico, una envidiable organización y disciplina en el aspecto de la
programación, de la educación del locutor, de la formación ideológica del
locutor. Construyeron un edificio con criterio de radio, salas de grabación,
locución, viviendas para los locutores que venían de las ciudades

, los centros mineros eran focos comunistas. Estaban los mejores locutores y
mejor pagos en el resto de las radios comenzaron a exigir más a los locutores,
querían asemejarse a Pio XII, necesitaban más dinero. Los obreros hicieron que
les doblen la cuota y que busquen mejores locutores.
Pio XII tenía el apoyo del gobierno y un presupuesto muy grande era
muy poderosa (tenia llegada a todo el país) y era un enemigo de las
organizaciones obreras. trabajadores (anárquicos) dinamitaron la radio y
persiguieron a sus locutores.
Conflicto dentro de la radio se organizó un sindicato dentro de la radio que
planteaba algunas reivindicaciones para sus trabajadores los trabajadores de la
mina apoyaron la demanda de sindicato de Pio XII despertar ideológico de la
misión cristiana que manejaba la radio pasa a ser la voz de los sin voz se
compromete con la causa de los trabajadores se la etiqueta como una radio
comunista.
1965 rebajas salariales, despidos de trabajadores, desaparecen los sindicatos,
sus dirigentes son apresados se produce el silenciamiento total de las emisoras,
se destruyen sus equipos, se persiguen locutores.
Las emisoras mineras se convirtieron en el centro cultural, político y social de
los centros mineros. Si tienen problemas no va a la policía, van a la radio. La
radio transmite los actos colectivos del pueblo. En los momentos de emergencia
nacional, mantiene en alerta a la población de lo que puede ocurrir. La radio en
Bolivia es un gran instrumento político. Un país muy golpeado por dictaduras
militares pero en ningún momento los trabajadores dejan de reclamar por sus
emisoras.

Natalia Vinelli. Perspectiva crítica y experiencias alternativas.


La televisión desde abajo
Historia, alternatividad y periodismo de controntación
Capitulo 4: Pantalla contra el discurso único. Commented [N18]:

La tv como espacio de reconocimiento.

Ciertas tendencias dentro de las cuales se desarrollaron las televisoras de baja


potencia entre 1987 y 1999. Pantallas distintas a la impuesta por la televisión
hegemónica.
Por momentos puede reproducir lo dominante, copiarlo, transformarlo. Puede
ser un fenómeno contracultural o hacer énfasis en los objetivos políticos. La
transformación es un proceso teórico práctico de experimentación en la que la
emisora se va definiendo.
La experiencia alternativa, popular o comunitaria se organiza a partir de una
dimensión política (cambio de relaciones de poder) y una dimensión
comunicacional (cambio en la relación emisor/receptor). Son dimensiones
complementarias. En el desarrollo de la práctica se pone el acento en una
dimensión u otra.
Oleada de emisoras de tv búsqueda de intervención comunitaria de la televisión
en el barrio y viceversa no pueden leerse al margen del desencantamiento de la
política y de las formas de organización de los trabajadores. La participación de
la comunidad impregna la estética de la pantalla como sus contenidos Vecino en
la tv, promoción de identidad local.
-La gente de los barrios estaba feliz por tener su propia imagen. La tele nunca
les había prestado atención presencia de lo cotidiano, contado por quienes no
viven vidas de estrellas televisivas modelo de televisión más cercano, próximo
y lo popular como democrático y participativo lo local aparece como espacio
de producción cultural cotidiano.
-Televisión participativa que la gente protagonice. Que la comunidad pueda
hacer y verse reflejada. La participación en todas las fases del proyecto es el
aspecto central que distingue a estas experiencias de la tv comercial. Es una
voluntad de contener formas abiertas que permitan e impulsen el protagonismo
popular, no solo en la pantalla sino en todo el proceso el ser protagonista de
la comunicación tiene que ir acompañado por un hacer televisivo que entre en
ruptura con la auto referencialidad y con los géneros dominantes, sino se corre
el riesgo de imitar las formas en la que la tv tradicional integra a las
audiencias Acceder a la participación no es necesariamente liberador, si no
está acompañada por una base social que ponga en cuestión las relaciones de
poder en la sociedad la presencia del vecino en la pantalla puede aparecer
como reproducción de sentidos dominantes, imitando modelos televisivos
tradicionales.
-Carencia de programación de mayor calidad y despreocupación por el lenguaje
específico audiovisual pasión puesta en transmitir. La estética desprolija,
mostrar los aparatos, se aprovechaba como recurso para mostrar la facilidad de
la salida al aire alfabetización audiovisual. Para programar no se requieren
conocimientos previos búsqueda de borrar las fronteras entre el público y su
medio.
-Medios alternativos porque cubren noticias locales que los grandes medios no,
y además, su factor de cambio más importante es que democratiza el manejo
de la información, crea una agenda local de temas.
-Lo popular entendido como lo genuino, como las costumbres y gustos de la
gente. Deja de lado las desigualdades de clase, generando la institucionalización
de buena parte de estas experiencias.
Todas estas experiencias interpelan a los sujetos por su pertenencia a una
comunidad (por un factor cultural), no lo hacen por su pertenencia a su clase o
a un proyecto político.

Los noventa- Etapa de profesionalización (mayor especialización en el campo


fragmentación )
Globalización y consumo
-Momento de mayor concentración de medios
-Marco teórico dominante estudios culturales: Morley, Young estudios cada
vez más micro se concentran en el consumo de los medios, se ponen en
juego las identidades de género, de edad, de nacionalidad no se ponen en
juego las luchas sociales, de poder, la desigualdad.
-Desterritorialización de la producción, circulación de capital, medios de
comunicación hacen que lo lejano parezca cercano (sobre todo la tv)
globalización (la idea de nación está en crisis)
-Se piensa al mundo desde el mercado (la educación, la salud, los medios)
pasa a ser el modo privilegiado de organización social se asocia con la
democracia cada vez más oferta, cada vez más libertad para elegir.
-culturalas nuevas tecnologías están produciendo una reorganización de la
cultura ya no alrededor del libro(cultura moderna) sino a través de las
pantallas.

Barbero Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático


Relación entre modernidad, religión y medios.
Modernidad, desencantamiento del mundo, dejo al mundo sin magia, sin
misterio racionalización del mundo.
un mundo secular es un mundo racionalizado, un mundo regido por la
racionalidad científica que deja sin piso a las dimensiones mágicas de la
existencia humana racionalidad instrumental (fría, pragmática, funcional)
Resquebrajamiento de las viejas certidumbres en que se apoyaba la integración
comunitaria de la ciudad, un mundo más autónomo, independizado de las
religiones.
Concepciones latinoamericanas de la secularización
*La politización de la fe la identificación de la historia de los pueblos con la
historia de los estados nacionalesse ha olvidado de el papel de la iglesia como
espacio de encuentro social la unidad esta explicada solo por los estados
nacionales la religiosidad popular es el eslabón más fuerte de continuidad
cultural que tenga América latina es en esa religiosidad donde se expresa la
diferencia, la particularidad de lo latinoamericano la secularización sería la
tendencia a disolver esa religiosidad a favor de la institucionalización.
*Concepción populistala secularización solo ha afectado a las elites, a la clase
hegemónica las masas populares la religiosidad ha seguido siendo una fuente
de sentido para la vida admiten que en los últimos años muchos sectores han
entrado en la mentalidad secular incapacidad de las iglesias históricas para
captar el interés de la gente joven.
-En América latina la secularización se vivió como una polarización: modernos o
creyentes
-los medios de comunicación son un fenómenos cultural a través del cual la
gente vive la construcción del sentido de su vida qué queda de rito, qué
queda de celebración comunitaria en los nuevos modos mass mediáticos de
juntarse de la gente es a partir de esa pregunta que podemos entender el
fenómeno de la iglesia electrónica.
-Iglesia electrónicano se limita a usar los medios de comunicación para hacer
más amplia su audiencia , sino que es un elemento importante de la experiencia
religiosa la figura del animador se sobreimprime a la figura del pastor, en la
misma escena, rock evangélico, baile intenso, cámaras de video, consejeros con
walkie talkie, pantalla gigante en donde se proyectan las letras de las
canciones la iglesia electrónica le está volviendo la magia a las religiones que
se habían intelectualizado, que se habían desencantado comunidades basadas
en el ritual más que en la doctrina hacen del culto, del rito, de la celebración
el eje fundamental de la experiencia religiosa.
- los medios de comunicación son reencantadores del mundo, le devuelve la
magia a la experiencia cotidiana de la gente poder vivir los juegos olímpicos
desde la otra punta del mundo desaparición de la distancia, supresión del
tiempo es un fenómeno misterioso, mágico, reencantador la televisión está
siendo hoy en día el lugar de los mitos comunes, que le dan sentido a la pobre
vida de la mayoría la publicidad mitifica, reencanta el lavar los pisos. La
telenovela rompe con la inercia de la vida, reencanta la vida cotidana.
-frente a la promesa moderna de la desaparición de la religión, lo que
encontramos es que la religión se ha modernizado.

Canclini El consumo sirve para pensar


Consumosuele asociarse a gastos inútiles, irracionales
El consumo es el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la
apropiación y los usos de los productos actos a través de los cuales
consumimos como algo más que ejercicios de gustos, antojos y compras
irreflexivas.
Cuál son las racionalidades del consumo, las lógicas?
* racionalidad económica(teoría marxista)es el lugar en el que se
complementa el proceso iniciado al generar productos, donde se realiza la
expansión de capital y se reproduce la fuerza de trabajo. Lo que determina el
consumo son los grandes agentes económicos exageración de la capacidad de
determinación de las empresas respecto de los usuarios y las audiencias.
*racionalidad sociopolítica interactiva es un sitio donde los conflictos entre
clases, originados por la desigual participación en la estructura productiva, se
continúan a propósito de la distribución y apropiación de los bienes escenario
de disputas por aquello que la sociedad produce y por las maneras de usarlo.
*racionalidad simbólica y estéticael lugar de diferenciación social y distinción
simbólica entre las clases y gruposlas diferencias no solo se dan por los
objetos que se poseen sino también por las formas en las que se usa en lo
simbólico y no solo en lo económico, se dan las distinciones de clase.
*Racionalidad integrativa y comunicativa para que el consumo sea un
instrumento de diferenciación, el significado sociocultural debe ser conocido por
quienes no acceden a ellos solo es una diferenciación si su valor es admitido
por quienes no lo tienen.
- agotamiento de los grandes relatos que organizaban la racionalidad
modernanecesitamos estructuras en las que se piense y ordene aquello que
deseamos.
-Por qué los pobres derrochan el dinero en gastos suntuosos?  el consumo se
asocian a rituales y celebracionesen los rituales se fijan los significados que
regulan la vida contienen el curso de los significados establecen los sentidos
y las prácticas que los preservan consumo ritual cuya función primaria es
darle sentido al rudimentario flujo de acontecimientos comprar objetos,
asignarles un lugar, atribuirles funciones en la comunicación con otros son los
recursos para pensar el inestable orden social consumir es hacer más
inteligible un mundo donde lo solido se evapora las mercancías sirven para
pensar al mundo, nos organizan el mundo,
- el consumo sirve para ordenar políticamente cada sociedadlos deseos se
convierten en demandas socialmente reguladasel crecimiento de los ingresos,
la expansión y variedad de las ofertas no bastan para que los miembros de un
grupo se abalancen sobre las novedades. El deseo de poseer lo nuevo no actúa
como algo irracional o independiente de la cultura colectiva a la cual se
pertenece son los contextos familiares, de barrio y de trabajo lo que controlan
el consumo.
-Los códigos compartidos son cada vez menos los de la etnia, clase o nación en
la que nacimoscomunidades internacionales de consumidores que dan sentido
de pertenencia donde se diluyen las lealtades nacionales el sector
hegemónico de una nación tiene más afinidades con el de otra que con la clase
subalterna de la propia cultura internacional popular memoria colectiva
hecha con fragmentos de diferentes naciones.
-Cómo se reestructuran las identidades cuando la comunidad nacional se
debilita cuando la participación segmentada en el consumo solidariza a las elites
de distintos países identidad formada por el consumo.
-Para que el consumo pueda articularse con un ejercicio reflexivo de la
ciudadanía deben reunirse algunos requisitos:
*oferta diversificada de bienes y mensajes, de acceso fácil y equitativo
para la mayoría.
*información confiable acerca de la calidad de los productos y
capacidad de refutar las seducciones de la propaganda
*participación democrática de los principales sectores de las sociedad
en las decisiones donde se organizan los consumos.
-Estas acciones políticas en las que los consumidores ascienden a ciudadanos
implican una concepción de mercado no como simple lugar de intercambio de
mercancías sino como parte de interacciones socioculturales. La apropiación de
bienes es colectiva, en relación de solidaridad y distinción con otros y sirven
para enviar y recibir mensajes.
-El consumo es útil para pensar lugares de encuentro más actuales que “la
nación” el estado, la política, la nación ya no sirven para representar a los
ciudadanos por su lógica territorial y por su descrédito. El consumidor, a partir
de pensar el consumo como un rito ordenador de la vida, como un agente de
solidaridad y distinción con otros, podrá transformarse en ciudadano
imaginando nuevos espacios de encuentro público.

Renato Ortiz
Globalización y consumo
notas sobre la problemática de la globalización de las sociedades
Existe una historia del movimiento totalizante de la globalización.
Nace con la expansión del capitalismo en el siglo 15 y 18, las sociedades
industriales y la modernidad del siglo 19.
Al final del siglo XX se cristaliza un conjunto de fénomenos económicos,
políticos, culturales, que trascienden las naciones y los pueblos. Fenomenos que
nos permiten hablar de Globalización de las sociedades y mundialización de la
cultura. La sociedad contemporánea corresponde a una nueva configuración, se
sustenta en el pasado y al transformarse accede a un nuevo grado adquiriendo
un nuevo significado, otra dinámica.
La Sociedad global es una totalidad que atraviesa, penetra las diversas
formaciones sociales del planeta.
Se afirma la especificidad de una mega sociedad. Un conjunto de relaciones
sociales planetarias articuladas a un todo.
Una sociedad global posee su propia lógica, su inteligibilidad. Las relaciones
dejan de verse como relaciones inter para convertirse en intra (estructurales al
movimiento de globalización)
los limites centro/periferia se vuelven insuficientes para la comprensión de esta
nueva configuración social
Hay una disolución de las fronteras haciendo que las especificidades nacionales
y culturales atravesadas por la modernidad mundo.
Hay que analizar objetos que comprendan esta realidad mundializada que
revelen la desterritorialización del espacio que constituyen un mundo mundo.
Estan dentro del orden interno de la sociedad global, de su faz mundializada.
La cultura mundializada es la medula del proceso expansivo que es parte de
nuestro cotidiano, nuestro habito.
La mundialización no es una falsa ideología impuesta de forma exógena es un
proceso transformador de sentido en las sociedades contemporáneas.
Los objetos que nos circundan son manifestaciones de esta mundialidad

La sociología moderna sobre la cual versa el discurso sociológico es la nación


industrial.
Se confina a la modernidad con los límites del Estado Nación
“clases sociales” “estado” “territorio” “cultura” ``identidad´´son categorías
abstractas que se aplican sobre realidades nacionales.
hay que reactualizar los conceptos para pensar este mundo que rompe con las
fronteras del estado- nación. para entender un mundo desterritorializado, hay
que tener un punto de vista desterritorializado. hay que liberarse de lo local y
nacional. no hay que pensar el mundo desde América latina, sino desde su flujo.
la política ya no puede ser pensada en base a lo local. hay que imaginar al
mundo como un espacio público.
-hay que romper con la visión dicotómica de la globalización como que tiende
hacia la totalidad (que crea una cultura mundial homogénea) o hacia la
particularidad (multiplicidad, resurgimiento de reinvidicaciones locales,
fundamentalismos, señales de un mundo despedazado, fragmentado) la
globalización se realiza a través de la diversidad y semejanza se privilegia la
individualización, los aspectos específicos pero todo envueltos por una malla
más amplia un conjunto en el cual el todo se expresa en la individualidad de
las partes.
-Globalización en economía y tecnica: unicidad en la vida social,
homogeneizada.
-Mundialización en la cultura. Es la expresión de la globalización en un tipo de
organización social. Es una forma de concebir el mundo que necesariamente
debe cohabitar con otras formas de entendimiento. Como su materialización
presupone la presencia de un tipo específico de organización social, su
manifestación es desigual.
-mundialización universo de símbolos compartidos mundialmente por sujetos
situados en lugares distantes ya no son imposiciones exógenas sino
elementos de una memoria colectiva mundial.
-nuevos objetos de estudio la juventud como un fenómeno global ya no son
los países la definición territorial sino un conjunto de elementos (maneras de
pensar, de vestirse, etc) que servirán de parámetro mirada deterritorializada.

P8) Oscar Landi. Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la
gente Qué hace la gente con la televisión
Conviven una nueva era tecnocultural y el secular drama del reconocimiento,
tecnología de punta y tradición cultural.
La tv produce un profundo reacomodamiento de los medios y del orden cultural
anterior. se le pide a la televisión que cumpla funciones de medios y estéticas
anteriores y no las propias hay que entender a la televisión desde adentro,
desde su propia lógica, desde su lenguaje, géneros
Le interesa la TV como una situación de hecho.

El videoclip, lenguaje fin de siglo


-El videoclip es el centro de la cultura audiovisual que domina nuestro presente,
la crisis de todos los relatos, la síntesis de lo efímero.
La vanguardia crea en contra de las reglas establecidas, produce mexclas y
desplazamientos de elementos de un género a otro. El videoclip corresponde a
la posmodernidad y su consumidores son los jóvenes.

Características técnicas y formales más frecuentes: es un collage electrónico,


división, simultaneidad, fragmentación de la narración en planos y significados,
secuencias en un tiempo no lineal, manipulación digital de los colores y formas,
artificiosidad de la composición de la imagen, simulación de escenas,
transformación geométricas libres, efectos gráficos, fusión disolución y
simultaneidad de imágenes, superposiciones, tomas desde ángulosy extremos,
iluminación desde atrás de la escena, montajes rápidos, utilización del dibujo
animado, imágenes computarizadas y de la danza. fractura los relatos del cine y
la televisión, de los cuales usa elementos y los mezcla.

-las vanguardias generaban proyectos basados en discontinuidades y


combinaciones de los lenguajes y narrativas. Joyce, en el Ulises, ofrece una
especie de juego de perspectivas por el cual el mismo suceso se observa desde
diferentes puntos de vista la narratividad escrita adopta técnicas de los
visual ruptura de las formas narrativas de la novela moderna.
-El videoclip nació como respuesta a las urgencias de la industria del disco,
cuando cayeron las ventas fue tal el éxito que se creo mtv el videoclip tiene
como una marca de origen el marketing, pero como género estético se
independizó.
- pueden ser tomados como la segunda parte del pop art, al mezclar formas
artísticas e imágenes cotidianas mezcla de vanguardia y publicidad.
- considera que el video clip puede ser una pieza central en un proceso positivo
de transformación del concepto de realidad, de la emancipación de las visiones
duras de la historia liberaría de los grandes relatos  pone en evidencia el
éxtasis por la superficialidad, el desecho como estética
- critica la cultura culta dice que el estado la subvenciona para que se
sostenga
-El video clip establece una realidad más blanda el sentido lo crea el sujeto,
es incapaz de imponer un sentido por la gran cantidad de imágenes en poco
tiempo
-El consumo de imágenes en cantidad que alienta la tv y el videoclip constituye
el terreno de una nueva estética que trasciende la pantalla del televisor y
condiciona otras artes se escribe y se pinta como en videoclip
-El clip no genera el fin de la narratividad en el arte él mismo es narrativo,
aunque de una manera diferente de la novela clásica o el cine tiene un código
visual propio y cuenta historias en 3 minutos el sentido se lo asigna la
audiencia (deja de lado la influencia de los medios)

Sarlo
La teoría como chatarra
Tesis de Oscar Landi sobre la televisión Commented [N19]: Practico 8

No se puede criticar a la televisión desde afuera de su horizonte ideológico y de


sus leyes constitutivas. No se puede hablar de la televisión desde afuera de la
televisión.
El flujo de la televisión ya nos ha arrastrado a todos. Frente a la amarga crisis
de las ideologías se levanta la salud bestial de las imágenes. La televisión es
una inundación que se vuelve natural y una nueva realidad.
Sarlo discute con dos partes del libro de Landi, donde discute su teoría de la
televisión
Landi sostiene que
la televisión es el espacio de la mezcla de géneros, discursos, temas, formatos y
tiene como estrategia predilecta el reciclaje. La televisión y lo audiovisual ha
reorganizado la cultura contemporánea. El sentido de esta reorganización le
parece positivo y emancipatorio.

Landi piensa la televisión desde su propia materia, la piensa anulando la


distancia intelectual y moral de la crítica. busca auxilio en otros que han
pensado a la tv desde ella y desde otras materias.
A Landi le interesa la tv como una situación de hecho. Un acontecimiento cuya
existencia es independiente de la voluntad. Una situación frente a la cual no se
ejerce la crítica, una situación que se acepta porque allí esta, ha modificó el
mundo, reorganizo la cultura, se impone con la contundencia de lo consumado.
Landi acepta toda esta situación como deseable. landi no lo dice de forma
explícita para no quedar como defensor del statu quo mass mediático de la
Argentina. Para ello se convierte en un historicista y recurre al pasado para
autorizar al presente.
Landi está obsesionado con el intelectual pequeño burgués que se escandaliza
frente a la televisión que existe. Como no puede decir que se acabo la etapa de
la crítica y que reina el hecho consumado, tiene que buscar argumentos
elevados. Compara la tv con las vanguardias y con la aparición de la imprenta.
Con ambas comparaciones se equivoca y opina desde la ignorancia.

Apoya su tesis historicista en una analogía de las revoluciones provocadas por la


televisión y por la imprenta.
la imprenta, alfabetización, la constitución de públicos, el desarrollo de la
industria editorial y la prensa ejercieron un efecto democratizador, no solo
respecto de los contenidos culturales contemporáneos a estos fenómenos sino
también del conjunto de la herencia acumulada.
el libro puso a la cultura de las elites en un espacio más amplio y socialmente
heterogéneo
hicieron posible una cultura popular escrita con sus intelectuales propios
Sentaron las condiciones sociales de la emergencia de dos formas textuales que
definen al siglo xix en occidente: el periodismo y la novela. Se produjo una
innovación formal, un movimiento gigantesco de circulación de textos, saberes
nuevos y antiguos. La imprenta no rompió la tradición cultural occidental sino
que la proyectó hacia lugares sociales donde no había llegado sino
excepcionalmente. Y todavía queda por demostrar si ha sido capaz de impulsar
cambios cuyos efectos democratizadores sean tan profundos como los que
introdujo la revolución de la imprenta.
la tv pocas veces cumple la función de democratizar el patrimonio cultural.
Que la cultura electronica sea transclasista no significa que sea democrática.
Queda también por demostrar si las destrezas adquiridas con la televisión
habilitan para dominar otras detrezas futuras
comparación entre tv y vanguardias
la tv mezcla los géneros. Construye un mega genero que compagina diversos
subgéneros. No acepta los limites convencionales entre diferentes retóricas y
temáticas
landi afirma que las vanguardias hicieron lo mismo
Landi legitima la tv desde las vanguardias estéticas de las cuales conoce
superficialmente. Si no fuera superficial la idea de comparar sintaxis televisiva y
vanguardias debería suscitarle algunos problemas a los que ni siquiera se acerca

Landi le atribuye a las vanguardias los mismos procedimientos que desde su


perspectiva son propios de la televisión. la tv combina y fragmenta las
vanguardias hicieron lo mismo
Pasa por alto los conflictos estéticos de las vanguardias y las diferencias entre
operaciones que solo parecen afines si se las mira desde lejos.
No precisa cuales son los puntos donde la problemática vanguardista y
televisiva se cruzan.
Dice que así como la televisión y sus televidentes se acostumbran a la
hibridación de géneros, a la ruptura y a la mezcla, porque los géneros son
convenciones culturales que evolucionan, se mezclan y se quiebran, también
una vanguardia estética rompe con las reglas previas de cómo pintar y crea
otras nuevas
Landí escribe que en la cultura actual la distinción entre los géneros es inestable
y fluida y que en la cultura popular los criterios que se toman para clasificar los
generos son multiples toma en cuenta sólo los prestamos ente géneros que en
la televisión producen sin embargo codificaciones muy fuertes, repetitivas y
estables
Con las vanguardias esto tiene poco que ver. La ruptura de los generos fue un
momento crítio de la modernidad en el siglo XX, un acto de resistencia ante la
consolidación en el mercado de la forma novela y de la poesía romántica. Se
trato de explorar limites formales, ideológicos y morales, forzar la imposibilidad
de la narración, se trato de la contaminación de la literatura culta con formas
orales y populares.
Un conocimiento somero de la literatura de mediados del siglo xix alcanza para
juzgar si estamos hablando de una fragmentación y una ruptura que puedan ser
pensadas en paralelo con la televisión.

Landi utiliza las vanguardias para autorizar polémicamente su discurso.


Cuando defiende a los videoclip recurre de nuevo a una mirada hacia atrás.
Como el clip las obras de vanguardia se basan en discontinuidades y
combinaciones de los lenguajes y narrativas

-Su teoría sobre el clip es una teoría sin objetono analiza ningún clip en
particular.
Landi siente desafecto por la cultura clásica, denuncia su carácter parasitario y
dependiente del Estado. Para Landi probablemente cultura clásica es todo lo
que no es cultura audiovisual
Landi afirma que los nuevos escritores y artistas utilizan espontáneamente
gramáticas de la imagen y el fragmento a diferencia de las vanguardias que
habrían incurrido en su uso no espontaneo. El uso espontaneo configura una
diferencia positiva cosa que es indemostrable
Landi supone que el uso artístico del fragmentarismo del clip legitima al clip.
Esto también es indemostrable o discutible porque supondría que todo uso
estético de formas o materiales homenajea a sus fuentes cuando también
puede ironizar o eriticarlas, parodiarlas o poner en manifiesto su lógica
Landi se equivoca y le quita todo espesor al pop art. Hace una lectura unilateral
del pop que interpreta su monotonía como legitimación de las imágenes con las
que trabajan algunos de sus artistas. Es una lectura fijada más en lo que
algunos artistas pop dijeron que en lo que efectivamente hicieron aun en los
momentos de relación menos problemática con la iconografía de la industria
cultural.

Landi quiere diferenciarse de quienes, desde la cultura culta consideraron a


Olmedo solo en términos de mal gusto justifica la amoralidad y el machismo
de olmedo porque para él están en el eje de la “chantada” subraya la
improvisación de Olmedono hay improvisación, olmedo lo convirtió en
recurso había una débil estructura de producción  repetía, la audiencia
sabía que en algún momento iba a improvisar.
-En un libro sobre televisión, es curioso que las condiciones de producción estén
totalmente ausentes.
-Landi dice que no le gusta de la tv las distintas formas de desinformar
mostrando demasiadas cosas, de modo que una borre a la otra y el televidente
no pueda formar su opinión hasta aquí, Landi había hecho apología de un
medio que se define por un borramiento de la imagen anterior por la imagen
siguiente, marcada por la aceleración lo que no le gusta es lo mismo que
marca como adquisición cultural.
-La televisión es instauradora de realidad, la televisión produce lo único real
por eso la gente le pide a la tv que la devore otra vez, para participar del efecto
de realidad que producen las imágenes Landi celebra la televisión este
realismo es un obstáculo para la reforma y el despliegue del conflicto en los
mass media

Haram Yamila
Crítica de televisión: el desembarco de los académicos Commented [N20]:

Desde 1990 se expande el uso y acceso a nuevas tecnologías y se modifica la


estructura económica legal de los medios, se flexibilizan las pautas publicitarias
a favor del mercado, privatización de los canales, resurgimiento de la
competencia, conformación legal de los multimedios, expansión del cable.

Se convierte cada vez más borrosa la distinción entre realidad, entretenimiento


y ficción y en la juvenilización de la pantalla.
La autorreferencialidad propone una nueva estética discursiva. En parte
mantiene y profudiza la construcción estereotipada de la realidad social. La
preponderancia del show como estética

Pedagogía de masas e intervención académica.


Landi en el 93 y 94 publicaba artículos sobre la temática de los medios masivos
en el suplemento zona del diario clarín.

Landi tenía una trayectoria como académico especializado en los medios


masivos.
En 1992 publica su libro Devorame otra vez. La circulación del mismo lo hizo
posicionarse como un entendido del tema. Desde ese lugar de consagración
ejerció una suerte de pedagogía de masas.
escribía desde una perspectiva de consagración de la televisión, rescate de
figuras populares del humor como Olmedo, revalorización del poder de las
audiencias, confluye con el momento del diario en el que se ocupa de la
televisión con mayor vehemencia y complicidad.
En sus columnas predominan las temáticas como videopolitica, zapping, las
audiencias y el poder y alcance de las nuevas tecnologías en las que predomina
la descripción de un acontecimiento como situación de hecho, más que la
problematización y el pensarlas por fuera de lo que los medios ofrecen.
Al potenciar los usos que realizan las audiencias se excluye por omisión otras
miradas que podían reparar en la manera en que se construyen las noticias

Las Telenovelas
es el género que promovió más cuestionamientos por parte de la crítica
televisiva y también del campo académico.
Se reparaba en la construcción de los estereotipos, en la primacía de la matriz
simbólico dramática y en los mensajes ocultos acorde con la ideología
dominante
Ahora la telenovela son el género televisivo que promueve con mayor
homogenidad de opinión por parte de la crítica a principios de los años 90s.
prevalece la crítica consagratoria, se la reivindica en relación con la tradición de
la cultura popular en la que se inscribe
Se utilizan diversas estrategias enunciativas para legetimar, como la cita de
autoridad, convocar a autores reconocidos del campo académico para que
escriban. En las críticas prevale la deslegitimación hacia posiciones que no
defienden el género, pero no se ejemplifica con algún nombre.
Especialistas en comunicación son convocados como voz autorizada en defensa
del género. Existe un consenso generalizado en las críticas para reivindicar a las
telenovelas y polemizar con perspectivas elitistas. Coincide con la tendencia
culturalista predominante en los análisis del campo comunicacional.

Los programas de humor.


una parte de la crítica se posiciona de manera no benévola con el género
humorístico, en contracorriente con lo predominante en el campo.
La situación del humor televisivo se considera en crisis.
Las referencias publicitarias que permite la ley alteran la calidad del producto
humorístico.
Con el transcurrir del tiempo es incorporado y legitimado como lógica de
producción y la crítica lo naturaliza también.
Quevedo en su articulo Olmedo. Acerca de lo Olmedico. Adopta unauna postura
antiintelectualista en defensa del comico, igualando a Shakespeare con
minguito. La preponderancia del relativismo por ausencia del juicio de valor es
la perspectiva desde la cual se celebra acríticamente a los productos televisivos.
la tensión cultura alta vs cultura masiva se resuelve a favor de esta ultima y
deriva en cierto neopopulismo de mercado.
Académicos y críticos

-Son los profesores universitarios los que opinan de manera más benévola hacia
la televisión. Los críticos resguardan su lugar de evaluadores externos al medio
y desplazan en los expertos una opinión más complaciente aunque en ocasiones
como es en el análisis a las telenovelas se potencian en la legitimación del
género.resulta llamativo que en el momento de privatización de los medios,
quienes investigan temáticas relacionadas con la televisión, no se pregunten por
cómo se altera la relación de fuerzas entre públicos y medios, entre oferta y
demanda. Por el contrario, una parte de los académicos se posicionan al servicio
de los medios.

María Bruni
El lugar de la cultura popular en los estudios latinoamericanos de comunicación
y cultura 2000- 2012

Se centra en la noción de cultura popular que reaparece en el campo en el


periodo 2000 2012. (casi 30 años más tarde de su auge en los 80s)
Diversos autores y académicos realizan estudios en tornoo a los usos de un
género musical cumbia.
A partir de los Estudios Culturales que predominaron en los 90s en America
latina, se impone la idea de adjudicarle la capacidad de producir sentido a la
audiencia de cumbia.

El concepto de cultura popular en los años 80 en América latina.

En los 80s se da la institucialización del campo.


Se comienza a pensar al receptor como activo, con capacidad de apropiarse y
resignificar aquello que le es dado.
Uno de los debates más significativos en los 80s es como se definía o a que se
llamaba cultura popular.

García Canclini sostiene que:


Las culturas populares resultan de una reproducción desigual de la sociedad y
generaría
Una apropiación desigual de los bienes económicos y culturales por parte de las
diversas clases
Elaboración de condiciones de vida propias y la satisfacción específica de sus
necesidades por parte de los sectores excluidos de la partición plena en el
producto social
Interacciones conflictivas entre las clases populares con las hegemónicas en
torno a la apropiación de aquellos bienes.
Recurre a Gramsci y Bourdie para justificarse.
Brunner le critica que quiere utilizar y relacionar dos marcos teóricos diferentes
en torno a la noción de cultura popular.
Gramsci:
No hay consumo pasivo en la cultura popular. El receptor es protagonista que
aspira a un proyecto emancipador de clase.
Lo que se conoce hasta ahora es sentido común, folklore, que no es lucha
emancipatoria. Tiene una visión resignada, conformista.
Como el folklore no alcanza hay que superarlo y construir una verdadera cultura
popular de resistencia, con proyecto emancipador de clase.
Una cultura nacional y popular que se construya por una clase con determina
visión del mundo que permita construir hegemonía. Luchar para conseguir el
poder.
En las prácticas de una verdadera cultura popular debe haber resistencia,
contrahegemonía, una contraofensiva a lo hegemonico, a esa dirección
ideologica y política de la clase que tiene el poder.

Bourdie:
Desde su concepto de habitus hay reproducción cultural.
No hay posibilidades ciertas de una verdadera cultura popular. No hay grandes
posibilidades de oposición, resistencia o contrahegemonía porque tenemos
prácticas estructuradas y estructurantes que nos condicionan y la cultura
popular sólo podrá realizarse dentro de los márgenes dejados por la cultura
dominante.

Para Bourdie la cultura popular es siempre residuo de la cultura dominante a


diferencia de Gramsci para el cual puede haber crisis y cambio.

Cultura popular hoy: 2000 2012


La tendencia populista parece sostenerse con fuerza en la actualidad del campo.
Hay una marcada sobrevaloración de la capacidad receptora y resignificadora
del sujeto en sus consumos y prácticas culturales.
Hay un cuestionamiento constante al sector del ámbito académico que las
analiza desde una perspectiva más crítica.
El género de la cumbia se convierte en un significante de los sectores
marginados de la sociedad argentina.

Pablo Semán en Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre la cultura


popular y os positivos, populares decodificándolos todo el tiempo en positivos,
identificándolos siempre con procesos de lucha, resistencia, resignificación
desde las clases populares de aquello que le es dado, para darle un uso
diferente.

En Entre santos,cumbias y piquetes la postura de sus editores coincide


nuevamente con las perspectiva de los 80s: no ven a los sectores marginados
como pasivos, ni aceptaron inertes su destino de marginalidad. Tuvieron
respuestas que articularon estrategias de adaptación también con resistencia a
un contexto de carencias.

Semán y vila en Cumbia. Nación, etnia y género en Latino América cuestionan a


la academia por analizar e investigar el cine, la tv y la prensa y sin darle
importancia a la música, que proveen un mejor mapa de la vida social que los
habitos de consumo televisivo o la lectura.
Lizo del género musical de la cumbia en términos negativos.
El libro sostiene que la cumbia ayuda a los sujetos a reconocerse a partir de la
manera que los interpela.
Sobreestiman los usos activos del receptor y hay continuidad con conceptos de
los 90s como la idea de la construcción de la propia identidad a través de la
interpelación de la cumbia.
Se reinvindica las letras de la cumbia villera por ser una descripción de la cruda
realidad y cuestionan a los intelectuales que realizan algún tipo de análisis
crítico.
En el mismo texto un articulo señala la relación de la cultura popular con la
difusión masiva del género de la cumbia. La cumbia se difunde en todo el pañis
gracias a las industrias culturales. Debe ser tenido en cuenta que la música es
arte pero también mercancía.
Ni la total dependencia ni la total desestimación.
En los años 90 impera la idea de un sujeto autónomo que construye su
identidad a través de sus consumos. Aparece el mercado como formador de
identidades. El mercado parace ser regulador de todo y esta en auge.

A lo largo del libro se destaca la forma más politizada de cumbia que hace
referencia a temas de desigualdad social, disputas entre clases. Hablo sobre
pobreza, sexo, desempleo, drogas en un lenguaje que se dirige a la corrupta
clase gobernante, combinando la política con el baile.

Bruni cree que la sobrevaloración de las investigaciones sobre la cumbia y la


cultura popular del año 2000 en adelante presenta una continuidad con el
paradigma populista de los años 80. Se mira con ojos positivos y hasta
emancipadores a aquello que en ultima instancia no deja de ser una versión
degradada de los propia cultura hegemonica.

Más que una estrategia de resistencia a un contexto de carencias Bruni se


pregunta si la cumbia villera no se agota en un carácter testimonial. No
encuentra el salto cualitativo en donde eso se transformaría en cierta práctica
de resistencia, de lucha, de búsqueda de cambio radical. Queda en lo
efímeramente testimonial. No hay búsqueda de un cambio radical, de acabar
con lo impuesto o con dichas condiciones sino las reivindican plasmando un
sentido de pertenencias a ellas, desde la cultura del aguante que naturaliza que
lo más injusto se convierta en lo normal.
Parece hacerse evidente a lo largo de la mayoría de los textos de este periodo
un mal uso de la teoría de Gramsci, un uso confuso y hasta por momentos
contradictorios

Parece estar ausente en estas investigaciones es una perspectiva un tanto más


crítica en la cual cabría preguntarse si finalmente la cumbia no sería más bien
una reproducción de lo dado
Paula Ferreyra
Aproximaciones a los estudios de juventud en Latinoamérica 2000 2012
cultura.

Los jóvenes se han constituido como objeto de estudio dentro del campo de la
comunicación y la cultura desde la dácada del 80s. Principalemnte en los 90s se
convirtió en el objeto por excelencia para una gran cantidad de publicaciones
bajo la impronta de los consumos culturales.
La propuesta de Ferreyra es rastreae las tendencias de investigación en torno a
la juventud: continuidades, rupturas, desplazamientos al momento de concebir
esta categoría social. Dar cuenta de las revisiones y debates actuales y en que
tradiciones teóricas se enmarcan los estudios sobre aquellas.

Clase 9 perspectivas críticas y experiencias alternativas


Causas y azares
Interrupciones en la comunicación y en la cultura: ni somos luddistas ni
tenemos la televisión de adorno. En Causas y Azares nº 1 primavera 1994

Causa y azares 8vo encuentro de la federación latinoamericana de facultades de


comunicación social (felafacs) Cali, Octubre de 1994. Comunicación, modernidad
y democracia en Causas y azares nº 2 otoño 1995 producción Carlos Mnagone,
Ernesto Lamas y Mariano Mestman.
Otras causas, ningún azar.

La línea ideologica sin mediaciones

Es la intervención de Margarita Kaufmann la que nos señala que elementos hay


que tener en cuenta para tratar pa temática en la región. Kaufmann como
representante del espacio comunicacional de la fundación Konrad Adenauer de
Alemania.
Kaufmann ubica en un mismo paquete la comunicación, la democracia y el
mercado, trazando las líneas fundamentales de como interpretar estas nociones
en nuestros países. El modelo de democracia es la occidental apremiada para
Kaufmann por la posible generación de monopolios en general y la acumulación
de poder de algunos empresarios comunicacionales
A partir de la oposición democracia colectivismo se realiza un balance del
socialismo real sin nombrarlo claramente y negando la importancia de su
carácter burocrático. Por lo tanto no queda otra salida para el individuo que
canalizar su egoísmo a partir de una sociedad plural y basada en el mercado
``El sistema democrático se basa en el principio de la libertad del individuo, lo
que significa también libertad de la actividad económica. Es po ello que los
cambios estructurales se concentran principalemte en la implementación de la
economía del mercado´´
Con una confianza absoluta en la intervención de la sociedad para corregir las
desviaciones monopólicas u oligopólicas del mercado las ilusiones mercantiles
de Kaufmann llegan al paroxismo en su defensa de la economía abierta
planteando su receta para la región en donde individuos y países parecían estar
frente al mejor de los mundos ``la libertad del individuo en el sistema
democrático implica también la libertad dentro del subsistema económico. Cada
persona es libre de tomar las decisiones económicas que le parezcan ventajosas
y rechazar las que no lo sean. Es la competencia en el mercado la que permite
que sea el mejor producto con la tecnología más avanzada y a precio razonable
el que predomine y se mantenga en el mercado. Esto es válido tanto dentro
como fuera del país´´
La cita refleja el núcleo ideologico de una nueva dominancia institucional en la
comunicación latinoamericana, a pesar de la resistencia que opone la propia
historia regional de la disciplina. El hecho de que estas apreciaciones se hayan
dicho en el Encuentro casi sin ninguna interpelación, si bien habla del pluralismo
tan declamado, expresa más el condicionamiento institucional y
fundamentalmente político que tiene la estructura burocrática de Felafacs.
La agenda del mercado: la desaparición de la reflexión sobre políticas culturales
y de comunicación
La agenda de problemáticas en comunicación y cultura hoy se asemeja a una
creciente adaptación a tópicas que articulan un código de contraseñas de los
espacios académicos, de becas y subsidios de investigación. Los análisis de los
consumos culturales, sin problematizar demasiado el propio concepto de
consumo, la temática juvenil en relación directa con la categoría de movimiento
social, donde el rock parece la condensación de las nuevas tribus urbanas, sin
que se le atravesaran suficientemente los parámetros de clase y acceso a los
bienes.
Por su parte Renato Ortiz propone pensar en las implicancias de orden teórco y
metodológico de los procesos de glozalización/mundialización que a partir de la
conquista de nuevos conceptos permitiría construir globalmente algunos de
nuestros objetos de estudio como la juventud `` una propuesta radical sería no
obstante considerar a la juventud como un fenómeno global. Tendríamos que
definir que entendemos por eso pero lo importante es que el pensamiento al
situarse a partir desde este punto de vista puede postular la existencia de
sustratos juveniles desterritorializados, para enseguida reunirlos en cuanto
objeto sociológico. La manera de pensar, de vestirse, de comunicarse, de
comportarse nos servirían de parámetro. La ``juventud´´ sería el cruzamiento
de esas maneras de ser, permitiéndose comprenderla en su extensión
mundializada. Aunque en Ortiz la manifestación de la cultura mundializada es
desigual en relación a cada tipo de organización social específica, en relación
también a la clase social de que se trate.
Las zonas más vinculadas a “realismo” del mercado académico se ven
apremiadas desde la rebelión de Chiapas y la crisis financiera y
entonces el vocabulario despolitizador se va matizando con una
preocupación acerca de los excluidos, de las políticas de ajuste, de la
pobreza. La apuesta por la modernidad y la democracia desplaza el
interés acerca de las políticas de comunicación en función de los
parámetros de otras décadas y las hace aparecer como el
reconocimiento de una sociedad civil que organiza sus propios
órganos. cuando se profundiza la relación entre los movimientos
sociales y los medios masivos se insinúa que la concentración de
medios obliga a oponer una verdadera política alternativa.
La búsqueda de un “lugar” para América Latina en la globalización
comunicacional, una de las conclusiones de las mesas de trabajo,
parece a veces no hacerse cargo de que la reforma de los estados
latinoamericanos integra a nuestras sociedades de una manera más
subordinada al mercado mundial, aspecto este muy bien advertido por
Rafael Roncagliolo cuando describe las políticas de integración
en el Encuentro se observó un desajuste entre las diferentes realidades de los
países.
al tiempo que se vuelven más culturalistas los análisis de aquellos que viven en
los consensos más firmes del neoliberalismo (Perú, Chile, Argentina).
Democracía: comienzo de la crisis del pensamiento sustantivista

En relación con los medios, la consecuencia de esta crisis del


concepto de democracia quedó clara cuando se reflexionó acerca del
acceso a los mismos y los efectos de las privatizaciones, que en
algunos países se presentaron como un paso al pluralismo informativo
y un progreso tecnológico y estético al “superar la monotonía
burocrática de la propiedad estatal”. Sin embargo, varios trabajos
mostraron, a pesar de mantenerse fuera del interrogante sobre la
propiedad de los medios, la imposibilidad de fisurar los imperios
multimediáticos y “democratizar” realmente la circulación de la
información y el manejo de los medios. Incluso se podría decir que, sin
ser tan conciente, aparecieron algunas relaciones entre el repliegue de
lo público tradicional, la hegemonía massmediática y el carácter
“privatizador¨ de lo político que representa el voto.

Schmucler
La investigación 196 lo que va de ayer a hoy.
Memorias de la comunicación
Biblos
1997
El mapa actual de las investigaciones sobre comunicación en América Latina nos
deja la sensación de desanimado viento de obviedad y resignado conformismo.
Las cosas ocurren como si un colapso de la memoria liberara al pensamiento de
la responsabilidad de mirarse a si mismo.
Una simulada ignorancia revestida de anacrónicos descubrimientos ha ido
reemplazando las antiguas acciones agitaciones que otorgaron un sesgo
particular a los estudios latinoamericanos en comunicación
Carente de urgencias, pues ninguna batalla decisiva se ofrece para mañana
podemos demorarnos en los matices de aquella inclinación latinoamericana.
En América latina se entrecruzaban el logos y el drama.
En las investigaciones en comunicación, un núcleo crítico, que no era el único
pero que llegó a ser reprentativo del conjunto, aprendió muy temprano que
comunicación y cultura nombraban cosas semejantes. Este comprender la
comunicación en el espacio de la cultura no relativizaba las fronteras: se
apostaba por otra cultura que negaba aquella a la se ponía en cuestión. Es
posible que la voluntad de establecer límites fuera desmedida pero resultaba
insoportable el riesgo de la confusión. No se ignoraban los hechos que
componían la realidad existentes: era esa necesidad el objeto de la crítica;
comprender la realidad no involucra aceptarla. Eso vino después, cuando las
cosas se alivianaron de sentido y todo versus fue suplantado por la cópula y

El gran salto: de la política al mercado


Buena parte de la investigación latinoamericana en comunicación fatigada de
entusiasmos libertarios un día descubrió que había un camino despojado de
ideologías amenazantes.
El mercado estaba allí despojado de los atavíos diabólicos con el que las
ideologías lo habían arropado, para mostrarse como era, un lugar común para
todos.
Bajo el signo de la globalización cuyos atributos riman con la posmodernidad se
abrieron paso dos conceptos que se entrelazan y en conjunción adquieren
resonancias premodernas: aldea y mercado. El punto de encuentro es la
inmediatez con el que circula la información. Las distancias son enormes: en la
aldea y el mercado global los seres humanos son sólo datos a tener en cuenta
para que el sistema funcione correctamente.
La idea de mercado es seductora: invita al goce y a la libertad sin transgredir
reglas. Los investigadores, descubierta la verdad del mercado, podíam
abandonar el fastidioso ejercicio de la denuncia.
Corregir, proponer, formular reparos no es oponerse sino buscar formas de
incluirse dignamente. La investigación entendida como know how prescinde de
opciones sustanciales y el mercado como paradigma en el que se puede y debe
pensar todo, sólo exige abandonar cualquier rastro de esencialismo. El hombre
interconectado, convertido en el ideal del mercado, que aspira a una
transacción incesante.
En América latina habían comenzado a reestablecerse las formas democráticas
de participación ciudadana.
Muchas veces la democracia trajo aparejados temores paralizantes.

You might also like