You are on page 1of 50

ISSN 2074-8574

COPOS de NIEVE
www.antarkos.org.uy
Número

55
Mayo 2019

Sentir la Antártida
www.antarkos.org.uy ARTE, CIENCIA, EDUCACIÓN, CULTURA
Copos de Nieve .
- Nº 55 – Mayo 2019
ISSN 2074-8574

COPOS DE NIEVE
Revista Digital de la
Nº 55
Mayo 2019
Asociación Antártica Uruguaya Antarkos
apoyando a Uruguay en la Antártida desde hace 20 años...

Asociación Civil Antarkos Diseño gráfico y edición


Fundada el 7 de octubre de 1999 Waldemar Fontes
personería jurídica 8439. Editor responsable
Presidente: CN (R ) Ricardo Schunk Albatros
Contacto por email: presidente@antarkos.org.uy
Colaboradores en este número
www.antarkos.org.uy Waldemar Fontes
Leonardo Rossiello Ramírez
Comité Nacional APECS Uruguay

Fuentes
Oficina de RRPP del IAU
Presidencia de la República
Ministerio de Defensa Nacional
Fuentes varias de Internet

Copos de Nieve no se hace responsable


por las opiniones o comentarios que
figuran en las notas firmadas por sus
autores

TAPA: “Trabajo en Equipo”


Fotografía publicada en
Facebook por Rafael Fraga
Instituto Antártico Uruguayo

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 2 www.antarkos.org.uy


Copos de Nieve Nº 55
Mayo 2019
tercera época

INDICE
EDITORIAL: 4
Plaza Exploración Antártica 6
Relevo de Autoridades en el Instituto Antártico Uruguayo 8
Vivir y trabajar en la Base Científica Antártica Artigas 10
Planta fotovoltaica en la Base Artigas 13
¿Qué rol cumplen los microorganismos en la Antártida? 15
Dos uruguayas a bordo del HMS Protector 21
Cooperación antártica 24
Entrevista al comandante del Vanguardia., por Leonardo Rossiello Ramírez 26
Historias de Marosa la foca curiosa, por Waldemar Fonres 36
Actividades del Grupo Interinstitucional en Educación Antártica 40
APECS Uruguay 44
Sentires Antárticos, 46
Proa al Mar, Proyección a la Antártida : 27 años 48
Mid-Winter 2019 49

www.antarkos.org.uy 3 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Editorial:
Rumbo a los 20 años

Estimados socios y amigos de la Asociación Civil Antarkos,


Ya promedia el 2019 y nos acercamos al 20º aniversario de nuestra
Asociación, que fuera fundada el 7 de octubre de 1999, por un grupo de
mujeres, que luego de visitar la Base Artigas, viendo la necesidad de que
existiera una organización que desde la sociedad civil pudiera promover
actividades de apoyo al Uruguay en la Antártida.
Hemos hecho muchas cosas en estos años y nos sentimos orgullosos de nos
sigan a través de este medio, a través de las redes sociales y nos acompañen
en las diversas actividades educativas y culturales que realizamos.
En este año, estamos apoyando la conformación del Comité Uruguay de
APECS, la organización de jóvenes investigadores polares, que busca vincular
a los recién egresados con la comunidad antártica, para extender sus
posibilidades de acceder a becas y congresos o conectarse con mentores.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 4 www.antarkos.org.uy


También estamos promoviendo la recolección de fondos para la
construcción de un mural escultórico en la Plaza de la Exploración
Antártica, una obra que permitiría homenajear a quienes a través de los
tiempos han marcado los caminos de la investigación antártica en todos
los campos y no olvidamos nuestro compromiso de organizar algún día
una expedición científica al Monte Vinson, el pico más alto de la
Antártida.
Este 21 de junio, organizaremos la tradicional Cena del Midwinter,
para la cual nos gustaría contar con ustedes.
Y tenemos muchas cosas en mente… las que podíamos llevar a cabo si
nos apoyan. ¿contamos con usted?

Asociación Antarkos

www.antarkos.org.uy 5 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Plaza de la Exploración Antártica:
un reto, por una utopía a perseguir.
Por Waldemar Fontes

Explorar la Antártida es un sueño para muchos y es una aventura difícil pero no imposible de
alcanzar. Explorar mundos desconocidos es posible si se participa de grandes emprendimientos pero
también si se emplea la imaginación. Un astrónomo observa y explora el universo a través de
vehículos que lo llevan a distancias inimaginables y puede hacer descubrimientos fantásticos sin salir
de su observatorio. Unos pocos astronautas, viajeros privilegiados representantes de la humanidad, tal
vez puedan algún día llegar a otros planetas, sin que por eso, los que exploran desde acá, abandonen
sus sueños de aventura.
Guiados por la curiosidad, la imaginación es la herramienta más poderosa del ser humano, capaz
de conducirlo a lugares insospechados, inhóspitos y extremos, como la Antártida.
Nuestro territorio, fue desde siempre el umbral a la Antártida, la tierra ignota, desconocida pero
imaginada por los griegos muchos siglos antes. Desde nuestros puertos de Montevideo y Maldonado,
salieron rumbo al sur, las primeras embarcaciones, que procurando la caza de la ballena o las pieles
de lobos marinos y focas, fueron llevando a osados marinos cada vez más lejos, hasta tomar contacto
con los blancos témpanos y los hielos eternos.
Desde Montevideo, zarparon luego expediciones que preparadas en lejanas tierras, se aventuraron
al sur, hasta descubrir la tierra firme que el blanco manto de la Antártida, pretendía esconder,
abriendo caminos a otros que llegaron a sus entrañas, trayendo a su regreso el relato de aventuras,
que ávidamente escuchadas, reinventándose, provocaron nuevas exploraciones.
En los años 20 de este Siglo XXI, celebramos el bicentenario de aquellas exploraciones pioneras y
desde nuestras costas, vislumbramos el resplandor del mítico sur que nos llama a seguir explorando a
través de las nuevas tecnologías, a través de la ciencia, el arte, la literatura, la música o hasta de un
viaje como turistas a regiones que antes eran veladas solo para los aventureros.
La exploración siempre será posible si tenemos abierta la imaginación a querer descubrir nuevos
universos. Por eso, construir un monumento en homenaje a la Exploración Antártica, es un hito que
nos debe orientar en el camino a la conquista de una utopía que está allí, esperando por nuestra
voluntad para conquistarla…
La asociación antártica uruguaya ANTARKOS, cumple sus primeros veinte años de vida y ha
tomado el desafío de organizar una campaña para obtener fondos para construir un monumento
alusivo a la Exploración Antártica en la plaza ubicada entre las calles Lieja, Espínola y Teniente
Botto, en la zona de Carrasco, en un espacio libre que antes tenía la denominación de Pioneros
Antárticos Uruguayos y que desde el 14 de mayo 2018, según la Resolución Nº 2129/18, de la
Intendencia Municipal de Montevideo, se llama Plaza Exploración Antártica.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 6 www.antarkos.org.uy


El proyecto incluye un mural escultórico a construirse con acero de corten y roca salina blanca
rústica, evocando dos elementos importantes de la Antártida; por un lado el acero de corten, reflejo
de la actividad humana, que por contraposición resalta la pureza y blancura del continente,
produciendo a través de estratégicas perforaciones, "Sombras de Luz", que generan movimiento en el
espacio y por otro lado, la utilización de la roca salina blanca rústica, que con su color y brillo alude a
la blancura de las zonas heladas donde están ubicadas las estaciones antárticas uruguayas,
transportándonos a las mismas, a través de la imaginación.
El monumento tendrá cuatro metros de largo por dos de altura, insertándose en la vegetación
existente, sin afectar la calidad de las vistas del espacio público, ubicándose en un punto donde sea
visible por quienes transiten por las calles que rodean la plaza, permitiendo acercarse al mismo, desde
diversos ángulos, como si fuera el objetivo de la exploración que cada uno lleva en su interior y al
cual sabemos que debemos algún día, llegar.
El proyecto está en marcha y es necesario obtener recursos para concretarlo.
La asociación Antarkos ha comenzado una campaña de recaudación de fondos,
a través de su página web: www.antarkos.org.uy y desde aquí, al despedirnos,
los invitamos a visitarla.

Por Donaciones y Aportes: comunicarse por mail: info@antarkos.org.uy


Para Donaciones
vía PayPal

www.antarkos.org.uy 7 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Relevo de autoridades
Asumió el nuevo presidente del Consejo Directivo
del Instituto Antártico Uruguayo
Publicado enPresidencia.gub.uy el: 28.02.2019

La investigación científica, la colaboración internacional y la difusión de los temas


antárticos serán la prioridad de la gestión del nuevo presidente del Instituto
Antártico Uruguayo (IAU), Manuel Burgos, quien fue impuesto en el cargo este
jueves 28 por el ministro de Defensa Nacional, Jorge Menéndez. Burgos había
asumido esta responsabilidad en 2011.

“Muchos uruguayos no conocen los


derechos y las responsabilidades que tiene
el país dentro de la comunidad antártica y
este será uno de nuestros principales
desafíos”, precisó Burgos en la ceremonia
de asunción, acto al que asistieron el
ministro de Relaciones Exteriores,
Rodolfo Nin Novoa, y el comandante en
jefe del Ejército, Guido Manini Ríos.
También participaron el jefe del Estado
Mayor del Estado (Esmade), Alfredo
Erramún, el comandante en jefe de la
Armada Nacional, Carlos Abilleira, el
comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Daniel Núñez, Jorge Menéndez y Manuel Burgos
Hugo Marenco, y el subsecretario de
Defensa Nacional, Daniel Montiel.
Por su parte, el presidente saliente, Daniel Núñez, subrayó que “la Antártida es una razón de Estado
y, por tanto, exige políticas de Estado responsables y comprometidas”.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 8 www.antarkos.org.uy


En su mensaje de despedida, el CA (R) Daniel
Núñez, enfatizó que la Antártida debe ser una
política de Estado, enumerando las razones de su
importancia para el país. Agradeció el apoyo de las
autoridades durante su gestión y al equipo de trabajo
que lo acompañó.
Finalmente, auguró una exitosa administración al
nuevo Presidente, la cual redundará no sólo en el
IAU, sino también en el Programa Nacional
Antártico y en el fortalecimiento del país en el
Sistema del Tratado.

El Contralmirante (R) Manuel Burgos


ejerció como Presidente del Instituto
Antártico por primera vez en el año 2011.
Además de su formación Naval, cuenta con
estudios de Analista en Informática,
Psicología Social y posgrados en Ciencia de
la Computación y en Matemática Aplicada.
Entre 1992 y 1998, se desempeñó como
Decano de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Católica del Uruguay.

www.antarkos.org.uy 9 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Vivir y trabajar en la Base Científica Antártica Artigas

«Con las mejoras efectuadas a nivel de


laboratorios e instalaciones en general, hoy
por hoy se adelantan una o dos etapas en el
proceso de investigación. La nueva
infraestructura ha mejorado la calidad de la
gestión de la ciencia y ello contribuye a
lograr mejores resultados», describe y evalúa
el Tte. Cnel. José Carlos Fonseca, Jefe de la
Base Científica Antártica Artigas (BCAA) en
entrevista realizada por Comunicación
Institucional del Ministerio de Defensa.
Fuente: www.mdn.gub.uy -
publicado el 14 de enero 2019

¿Cómo definiría la experiencia de vivir y trabajar en la Antártida?


Cada uno lo vive de forma diferente, pero particularmente, me atrevo a decir que es una
experiencia única por el contexto ambiental en donde estamos, por la lejanía del continente. No me
canso de mirar, de apreciar, de disfrutar la belleza del glaciar, de la costa, que constantemente está
cambiando. Porque un día está todo blanco y al día siguiente podemos apreciar otro panorama,
tenemos otro horizonte, eso no tiene precio. Sin dudas, lo definiría como algo único.
La realidad es que estamos relativamente aislados, y eso psicológicamente uno lo sabe y tiene su
reflejo en la cotidianeidad, por ejemplo: no voy al supermercado y consigo lo que me falta. O, si
bien, gracias a la tecnología, podemos tener contacto telefónico vía WhatsApp o cualquier otra
plataforma que nos permite la tecnología moderna estar en contacto con la familia, o con cualquier
parte del mundo, sabemos que por inclemencias climáticas a veces no lo conseguimos.
¿Cómo se desarrollan las relaciones de convivencia en la Base?
Las relaciones humanas no son siempre fáciles. Representan una complejidad grande. Si bien
hemos tratado de vincularnos previamente, cuando llega la hora de estar en la cancha, a veces se
generan algunos malestares, que a mí, como jefe de la dotación es de mi incumbencia, y trato de
encontrar mecanismos para que se vayan autorregulando, y que se puedan ir superando y que se viva
en armonía, cooperación y coordinación, porque todos dependemos de todos.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 10 www.antarkos.org.uy


La importancia acá está en la cooperación y en actuar con el otro, sin lugar a dudas, porque hay un
momento, que en la soledad hay un refugio, pero nadie se puede encerrar en sí mismo porque ya
estamos todos encerrados acá. Y si uno se pone a mirar adentro, muy posiblemente no logre terminar
a satisfacción, por más que sea una persona introvertida, creo que necesitamos interactuar y en alguna
medida buscar una válvula. Esa persona válvula trato de ser yo, lo que tengo que hacer es tratar de
encontrar vías de allanar esas fricciones, siempre intentando generar un buen ambiente. Lo estamos
consiguiendo, estamos superando esas etapas, que cada contingente nuevo de científicos que llegan
renueven las expectativas, los vínculos, donde la prueba máxima es la campaña de invierno.
¿Cuántas personas hay en la base a lo largo del año?
Como dotación fija estamos hablando de un equipo de 10 personas que son las que permanecen
todo el año. En el período de verano, este equipo se incrementa con tres personas más que son
integrantes de la dotación básica, además de todo el componente, que para este año se prevén 10
integrantes como equipo de trabajo. Y después, acorde a las coordinaciones, y los proyectos que lleva
adelante el Instituto Antártico Uruguayo, a través de su Dirección de Ciencia y Tecnología, es
variable. Ahora mismo estamos próximos a recibir un grupo de estudiantes de la Escuela de Verano
de la Facultad de Ciencias. En ese grupo suma 25 personas.
En ese lapso: ¿en cuánto queda la población la Base?
Estaría rondando en 60 personas.
¿Cuánto han impactado las remodelaciones que se han hecho a lo largo del 2018?
Las mejorías contribuyen a darle un mayor bienestar y un mejor aprovechamiento del tiempo.
Desde el punto de vista de la dotación y la vida en la BCAA, se ha mejorado la calidad de vida, el
estar, las instalaciones en cuanto al comedor, la sala de juegos, los lugares de esparcimiento. La
próxima etapa debería apuntar a las áreas de deporte – el resto de la infraestructura estamos muy
bien.

www.antarkos.org.uy 11 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


¿Laboratorios?
En cuanto a la remodelación en el área de ciencia, se construyó un espacio para los laboratorios.
Esto nos posiciona muy bien, inclusive en comparación a los demás países que están operando en la
Isla Rey Jorge. Hemos tenido la visita de otros contingentes de científicos, y han quedado gratamente
sorprendidos con las nuevas capacidades que se están brindando. Seguiremos mejorando: se pretende
instalar nuevos equipos y materiales para desarrollar aquí mismo procesos complejos que antes no se
podían hacer. Anteriormente, se sacaba la muestra para ser procesada en Montevideo, a riesgo de su
degradación, producto del largo viaje, de la variación de la temperatura.
Con las mejoras efectuadas a nivel de laboratorios e instalaciones en general, hoy por hoy se
adelantan una o dos etapas en ese proceso de investigación. La nueva infraestructura ha mejorado la
calidad de la gestión de la ciencia y ello contribuye a lograr mejores resultados.
Cuando culmine su período en la Base: ¿qué se propone haber logrado?
Que logré lo que soñé. Para mí estar acá es un sueño que tengo desde el año 1997. Tenía las
intenciones, no se había dado por un tema de jerarquía, se había suprimido el cargo de segundo jefe
en ese momento. Después en la vida militar se me fueron dando otras posibilidades. Ahora que estoy
en la jerarquía de jefe y una vez más se dio la oportunidad de presentarme para
estar en este cargo, y aparte de ser un sueño cumplido, pienso que no me voy a
arrepentir, y como experiencia del relacionamiento humano creo que va a ser algo
formidable para toda mi vida.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 12 www.antarkos.org.uy


Planta fotovoltaica en la Base Artigas

El Instituto Antártico Uruguayo (IAU) informó que en los primeros días de mayo 2019, se puso
en funcionamiento la segunda planta fotovoltaica de la base científica antártica Artigas, mejorando
así “la capacidad de generación renovable a casi el 10% de la energía que se consume en el verano,
disminuyendo el empleo de combustibles fósiles e incrementando la autonomía de la base”.
En el proyecto participaron el Ministerio de Industria, Energía y Minería, UTE, el propio Instituto
Antártico, la empresa SmartGreen y la donación de equipamiento por parte de ABB. En esta ocasión
los paneles fueron instalados con soportes metálicos en el piso “optimizando el ángulo de elevación y
la orientación de los paneles para maximizar la generación eléctrica”. El diseño fue pensado también
para resistir las extremas condiciones del continente antártico, dado que los paneles deberán resistir
vientos de hasta 200 km/h.
El equipo de instalación fue integrado por los ingenieros Andreo Benech (UTE), Santigo
Nogueira y Luis Sequeira (SmartGreen Uruguay) y el Teniente de Navío (RN) Rafael Fraga (IAU).
INTERESANTE:, la producción de ambos paneles puede ser monitoreada en la sección Antártida
en Vivo del sitio del IAU
Fuente: www.iau.gub.uy.

www.antarkos.org.uy 13 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


microorganismos en la
¿Qué rol cumplen los

Antártida?
Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 14 www.antarkos.org.uy
¿Qué rol cumplen los
microorganismos en la Antártida?
h ps://ciencia.ladiaria.com.uy/ar culo/2019/3/que-rol-cumplen-los-microorganismos-en-la-antar da/
26 de marzo de 2019 | Ciencia y cultura—LA DIARIA
Por Leo Lagos

La investigadora Susana Castro


Sowinski, de la Facultad de Ciencias de
la UdelaR, edita y coordina un libro
internacional sobre el rol de los
microorganismos en la Antártida.

Una de las megaeditoriales científicas del mundo es Springer, empresa que edita la prestigiosa
revista Nature. Hace escasos días, en su colección Springer Polar Sciences, dedicada a “la
investigación en el Ártico, regiones subárticas y a la Antártida”, la editorial publicó el libro
electrónico El rol de los microorganismos en el ambiente antártico. Interesante de por sí, contiene un
atractivo especial: su coordinadora y editora es la docente e investigadora de la sección Bioquímica y
Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar), Susana
Castro Sowinski.
El hecho no es sorprendente: dado que todos los países que tienen bases en la Antártida están
obligados a desarrollar investigación científica –aunque la mayoría son gestionadas por militares, son
bases científicas–, en la última década Uruguay incrementó su actividad de investigación en la Base
Antártica Científica Artigas, en consonancia con el crecimiento del sistema científico. Si bien Castro
hace años que hace investigación antártica, la publicación de este libro sirve para dejar en evidencia
que en el país no sólo hay investigadores con sus ojos e instrumentos apostados en el continente
blanco, sino también que la comunidad científica mundial mira a esos investigadores. Una vez más,
la frase de Clemente Estable entra en juego: “Con ciencia grande no hay país pequeño”.

La Dra. Susana Castro Sowinski es Investigadora Honoraria Asociada al IIBCE. mail: scastro@iibce.edu.uy

www.antarkos.org.uy 15 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Castro cuenta que todo comenzó cuando Springer la invitó a colaborar, junto con otros investigadores, en una serie de
libros. El proyecto fue cambiando hasta que le propusieron publicar en Polar Science, “porque se
ajustaba más a esta otra serie de libros”. Como en el continente antártico se promueve la colaboración
científica, Castro de inmediato supo que el libro debía reflejar esa realidad. “Presenté un proyecto
que fue aceptado, en el que contribuyeron investigadores de todos los continentes”, dice. El trabajo
no fue sencillo y le llevó aproximadamente un año. Debió leer y editar cada uno de los capítulos,
“algo que no es tan simple, sobre todo cuando el libro se publica en inglés y se debe asegurar un
mínimo de calidad en el idioma, además de la calidad y actualización de la información, y de la
presentación de esquemas que sean útiles no sólo con fines académicos, sino también con fines
didácticos”. Es que el libro no está pensado sólo para otros investigadores: “La idea es que los
capítulos sean también útiles para los docentes que enseñan temas relacionados con la temática del
libro”, afirma.
Con respecto a la temática del libro, Castro afirma que “trata sobre el papel que cumplen los
microorganismos en los ambientes antárticos” y señala que también estuvo detrás para que tuviera
“fotos inéditas y muy lindas sobre los ambientes antárticos”. De todas formas, Castro, que escribió en
colaboración uno de los capítulos, rechaza el protagonismo: “Mi mayor contribución es de gestión y
gerenciamiento, pero la parte importante es la contribución que hacen los diferentes investigadores.
Entre los investigadores uruguayos que contribuyeron con capítulos hay grupos de la Facultad de
Ciencias, la Facultad de Química y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable
[IIBCE]”.
“La Antártida, oficialmente un desierto y técnicamente la mayor reserva de agua potable, es el
lugar más árido del mundo, con muy baja humedad y temperatura, y vientos y radiación UV fuertes”,
comienza diciendo Castro en el prefacio del libro. Sin embargo –y de lo contrario no habría libro al
que hacerle el prefacio–, la investigadora enseguida aclara: “A pesar de las duras condiciones
ambientales encontradas en este continente, estudios moleculares, filogenéticos y fisiológicos han
revelado un vasto conjunto de grupos microbianos en él”.
Este conjunto de pequeñísimos seres vivos, compuesto por microorganismos nativos pero también
por otros invasores introducidos por los seres humanos, tienen un libreto para cumplir: “Contribuyen
al ciclo de nutrientes, intervienen en las redes tróficas, así como en la calidad del agua, el suelo y el
aire”, entre otras cosas. “Tomados como un todo, tienen un rol como reguladores de los procesos del
ecosistema”, dice la científica. Con semejantes tareas sobre sus pequeños hombros, es poco menos
que un acto de justicia que el libro hable de ellos, ya sea describiendo los grupos de hongos,
bacterias, cianobacterias, levaduras y virus antárticos y los hábitats en los que habitan, sus
características y metabolismo, así como “las estrategias que utilizan para moldear el ambiente
antártico”. Para ello, el libro tiene capítulos escritos por científicos e investigadores de Alemania,
Argentina, Brasil, Estados Unidos, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Singapur, Sudáfrica y, como no
podía ser de otra forma, Uruguay, todos ellos países que tienen bases científicas en la Antártida.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 16 www.antarkos.org.uy


Curiosidades para todos los gustos
El primer capítulo del libro, escrito por investigadores sudafricanos, podría generar perplejidad a
quienes en verano se espantaron por las aguas verdes que les arruinaron las vacaciones. Titulado “Rol
de Cyanobacteria en la ecología de los ambientes polares”, el texto nos recuerda algo que nunca
deberíamos perder de vista: aunque nos moleste verlas en nuestros cursos de agua –por motivos
repudiables, como el abuso de fósforo y nitrógeno de los fertilizantes agrícolas, pero también por los
desechos que tiramos al agua cada vez que tiramos de la cisterna–, las cianobacterias son organismos
que llevan millones de años en este planeta y sin los cuales, gracias a que aumentaron la cantidad de
oxígeno en la atmósfera hace unos 2.500 millones de años, hoy no estaríamos aquí. Siendo tan
antiguos –se sospecha que organismos como las cianobacterias les pasaron a las plantas la capacidad
de llevar a cabo la fotosíntesis–, es evidente que tienen un lugar en los ecosistemas.
El continente helado no es la excepción, menos aun cuando los autores afirman que estos
microorganismos “son la forma viva dominante de los ambientes terrestres antárticos”. Gracias a las
cianobacterias, esos ambientes adquieren nutrientes, estabilizan el suelo y estructuran sus
comunidades, al punto de que afirman que son “reguladores críticos del carbono y el nitrógeno y son
esenciales para hacer que los nutrientes estén disponibles para los otros miembros de la comunidad
asociados”. Es que con las bacterias y otros microorganismos importa tanto el qué como el dónde: así
como en nuestro intestino sería imposible hacer la digestión sin muchas especies distintas de
bacterias, y esas mismas bacterias en otras partes del cuerpo podrían enfermarnos gravemente, en el
ambiente terrestre antártico las cianobacterias son tan imprescindibles como trágicas sus floraciones
en los cursos de agua eutrofizados de Uruguay.
A pesar de que las bacterias son los organismos más numerosos en la Antártida, hay lugar para muchos
otros. Silvana Vero, Gabriela Garmendia y Adalgisa Martínez, del laboratorio de Biotecnología del área
de Microbiología de la Facultad de Química de la Udelar, son las autoras de un capítulo sobre las
levaduras antárticas. Sí, las levaduras, que forman parte del reino de los hongos, están en la pizza, en
el vino, en la cerveza, en nuestro cuerpo y también en el continente blanco, donde “están
involucradas en el reciclado y la mineralización de la materia orgánica”, y juegan un “rol importante
en el ciclo del carbono” y en el del nitrógeno. Es más: algunas de las levaduras antárticas tienen la
capacidad de degradar compuestos contaminantes, así que las autoras las proponen como
interesantes para “la biorremediación de los ambientes antárticos” estropeados por el ser humano.
Mientras que Vanesa Amarelle, Valentina Carrasco y Elena Fabiano, del IIBCE, nos invitan a
asomarnos a “La vida oculta de las rocas antárticas” y nos recuerdan que la vida en este planeta es tan
asombrosa como adaptable a las circunstancias más extremas, investigadores brasileños y
compatriotas nos hablan de la asociación entre hongos marinos y macroalgas que, dado el
calentamiento global, pueden verse perturbadas en un futuro cercano, por lo que se piensa en su
conservación ex situ.

www.antarkos.org.uy 17 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Dado que en la Antártida sólo hay dos especies de plantas
vasculares (Deschampsia antarctica y Colobanthus quitensis),
también se toca el tema de cómo los microbios ayudan a su
ecología y qué sucederá si las temperaturas siguen en ascenso. Lo
mismo se estudia respecto de la estrecha relación entre bacterias,
arqueas, levaduras y diatomeas con los invertebrados bentónicos
antárticos, estudios que según los autores “aún están en su
infancia”. ¡Si quedarán cosas para investigar en el continente
blanco!
El libro también abarca los cambios que el ser humano está
ocasionando en el continente más austral. “Los cambios
antropogénicos en la Antártida implican un serio cuestionamiento
a la capacidad de las comunidades microbianas para responder al
estrés ambiental en ese ambiente extremo y frágil”, afirman los
investigadores italianos que estudian cómo responden los
organismos procariotas –aquellos que no tienen núcleo celular–
en la Antártida al calentamiento global.
Investigadores de Argentina y Alemania escriben sobre cómo,
debido al incremento del turismo antártico y la presencia de
bases, “se han detectado diferentes tipos y niveles de
contaminación de suelos, sedimentos y aguas costeras, siendo los
hidrocarburos derivados del petróleo los contaminantes
principales”. Dado que por protocolos ambientales no pueden Dr. Juan Cristina.
introducirse a la Antártida organismos de otros continentes ni Fue decano de la Facultad
aplicar métodos de limpieza disruptivos, los investigadores se de Ciencias de la UdelaR
desde 2010 a 2018
proponen estudiar la población de bacterias nativas para esas
tareas de biorremediación.
Juan Cristina, ex decano de la Facultad de Ciencias, virólogo
y director de la Escuela de Verano de Iniciación a la
Investigación Antártica, escribe un capítulo sobre los virus
antárticos, centrándose en los virus ARN (que no tienen ADN).
El tema es sumamente interesante, en primer lugar porque, como
dice Cristina, “la infección con virus ARN de la fauna antártica es
más significativa de lo que se había anticipado”, pero además
porque allí hay algunos virus que podrían presentar cierto riesgo
para la sanidad animal y humana.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 18 www.antarkos.org.uy


Aprendiendo de los más chiquitos
El libro también se adentra en el fascinante mundo de cómo los pequeños microorganismos
pueden ayudarnos, dado que son “potenciales fuentes genéticas para el desarrollo de productos
biotecnológicos”. Como es posible que recuerden los lectores, Susana Castro y su equipo de
investigación buscaron en los microorganismos antárticos una ayuda para combatir el daño que
ocasiona en el ADN de nuestras células la exposición a altas radiaciones ultravioletas. Para ello,
Castro, Juan José Marizcurrena y otros investigadores encontraron en las bacterias antárticas
resistentes a la radiación ultravioleta genes que expresan fotoliasas y enzimas que ayudan a la
reparación del ADN dañado, y los introdujeron en otros microorganismos para que los produzcan en
abundancia; es lo que se conoce como “producción recombinante”.
Las investigaciones dieron resultados, y el año pasado se anunció que estaban en proceso de
patentar la producción de estas fotoliasas recombinantes para que sean usadas por las industrias
farmacéuticas nacionales que deseen incluirlas en cremas protectoras solares a menor precio de lo
que compran fotoliasas en el exterior. A modo de ejemplo, en el proyecto de su investigación, los
autores informaban que un miligramo de fotoliasa recombinante cuesta en el mercado unos 2.000
dólares.
Pero la Antártida tiene un potencial mucho más vasto. Juan Marizcurrena, María Fernanda Cerdá,
Diego Alem y la propia Castro, investigadores de la Facultad de Ciencias y del IIBCE, dedican un
capítulo a los pigmentos de los microorganismos antárticos, y sobre su potencial uso recuerdan que
entre 2007 y 2011 las ventas globales de pigmentos naturales aumentó 29%, alcanzando unos 600
millones de dólares, que son usados por las industrias de alimentos, fármacos, cosméticos y textiles.
En las condiciones extremas de la Antártida, los organismos generan pigmentos que hoy o mañana
podrían tener perspectivas comerciales, incluso para la fabricación de células solares, como es el caso
del pigmento anaranjado extraído de Hymenobacter sp. Como puede concluirse tras leer el libro, ni
todo en la Antártida es blanco ni es un continente deshabitado.

Tomado de La Diaria del 26 de marzo 2019


Publicación: “The Ecological Role of Micro-organisms in the Antarctic Environment”.
Editorial: Springer - Polar Sciences (2019).
Autor: Susana Castro Sowinski (editora).

www.antarkos.org.uy 19 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Cooperación antártica

Laura Paolino y Noelia Miraballes, de la Armada Nacional viajaron a la Antártida embarcadas


en el buque británico HMS Protector, durante la campaña antártica del verano 2018-2019

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 20 www.antarkos.org.uy


Cooperación antártica

DE LA ANTÁRTIDA A URUGUAY
A bordo del HMS Protector: dos uruguayas cuentan cómo es la vida en el rompehielos
El barco británico visitó Montevideo y dejó a sus dos tripulantes voluntarias uruguayas
Por MARIANA MALEK - EL PAÍS - 23 de marzo 2019

Durante los últimos tres días, anclado sobre el muelle 5 del puerto de Montevideo permaneció el
HMS Protector, el único rompehielos de la Armada Real británica -y uno de los barcos que colaboró
en la búsqueda del submarino argentino ARA San Juan- que acaba de regresar de una expedición a la
Antártida, en la que llevó dos uruguayas a bordo.
Para tener acceso a este barco británico es necesario entender inglés, registrarse y escuchar atento
a las normas de seguridad. Hay que cuidarse en las escaleras, sostenerse siempre de las barandas,
prestar atención al cierre de las puertas y seguir al guía en todo momento, sobre todo en caso de
emergencia: son las básicas que se reciben nada más subir la rampa roja que conecta el muelle con el
barco. Según explica Claire Lees, responsable de logística del barco y relaciones públicas, la
tripulación tiene entre 21 y 53 años y normalmente hay entre 60 y 80 personas a bordo.
La propia Lees -originaria de Liverpool- es parte de la tripulación hace alrededor de ocho meses y
permanecerá en su puesto por un año más. Tiene dos hijos pequeños, a los que ve durante cuatro
semanas cada dos meses; es duro, pero la experiencia es única. Antes, trabajaba para una
organización que apoyaba a marineros retirados que no tienen trabajo o están enfermos.
Entre los tripulantes hay cuatro chefs, personal médico, investigadores, mayordomos y marineros.
Todos, además, tienen una o dos responsabilidades extra: bombero, operador de la grúa de
contenedores o especialistas en primeros auxilios. Matthew Syrett, oficial comandante y capitán del
navío real, cumplirá dos años como encargado del rompehielos a fin de año y asegura que lo que más
extrañará cuando deje el barco será a su tripulación.
A bordo del HMS Protector ha estado en la Antártida unas seis o siete veces y se considera un
privilegiado por ello: “Incluso las tripulaciones más caras del mundo puede que nunca vean algo
como lo que nosotros presenciamos en la Antártida, por lo que somos muy afortunados”, asegura.
En este último viaje, hubo un momento que “no tuvo precio”: “El barco estaba parado en el agua,
con todos los sonares apagados y alrededor de unas 15 orcas vinieron a nosotros. Estaban tan cerca
como para tocarlas. Las escuchábamos respirar y se movían alrededor del barco comiendo pingüinos,
lo que es un poco triste para los pingüinos pero es un real privilegio ver la naturaleza es su cruda
majestuosidad”, cuenta, mientras muestra el video de los cetáceos alrededor del barco.

www.antarkos.org.uy 21 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Cooperación antártica

Noelia Miraballes, de la
Armada Nacional, en su
puesto de trabajo en el
puente de mando del
HMS Protector.

Foto: Leonardo Mainé


EL PAÍS

Uruguayas a bordo.
No fue la primera vez que este rompehielos repostó en Montevideo, ya lo había hecho antes y la
última vez fue el pasado 21 de diciembre, cuando las tenientes Laura Paolino y Noelia Miraballes
subieron a bordo. Otros dos oficiales habían participado de la misión en los meses previos.
Noelia Miraballes, guardiamarina del Cuerpo General y jefa de departamento a bordo de la
Fragata ROU 01, fue una de las voluntarias uruguayas seleccionadas para viajar a bordo del HMS
Protector. Su vida estuvo marcada por los barcos desde su infancia: “Mi madre cuenta que desde muy
chica le decía que un día me iba a subir a un barco para conocer el mundo”, confiesa.
No fue su primer viaje a la Antártida, debido a que la teniente había ido al continente blanco en
2009 con la Armada Nacional a bordo de la Fragata ROU 04.
Sin embargo, esta experiencia fue diferente: “En este viaje entendí las cosas que se hacen en la
Antártida y pude ver por qué se hacen. Finalmente, comprendí lo importante de la conservación del
medioambiente allí y que el hombre no lo afecte”, sostiene Miraballes.
Fue una experiencia distinta, comenta. “Durante la primera pierna fuimos de Punta Arenas al
glaciar Thwaites. Estuvimos 32 días en los que solo había sol, fue un poco difícil manejarse. A los 20 días quería
noche”, cuenta entre risas.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 22 www.antarkos.org.uy


Cooperación antártica

Laura Paolino, jefa de Cartografía de la Armada Nacional, tuvo a bordo del rompehielos británico, su primera
experiencia en la Antártida: “Yo diría que no hace tanto frío”, bromea, aunque subraya que es una experiencia muy
exigente que requiere concentración y esfuerzo para cumplir con las rutinas.
Respecto a las sorpresas que se llevó llegando a un punto tan austral del mundo, la teniente afirma: “Me sorprendió lo
extremo del medioambiente, del clima y las dificultades que puede presentar para un barco de estas dimensiones”.
Mientras que Miraballes se desempeñó trabajando en el puente de mando, procurando una navegación segura, Paolino
estuvo abocada al procesamiento de tres proyectos.
“Si bien la vida a bordo no me es ajena, no es parte de mi rutina porque desde el departamento de cartografía trabajo
desde tierra. Eso hizo que toda la experiencia fuera desafiante para mi”, cuenta Paolino. Ambas oficiales aseguraron que
ahora pueden decir contentas que tienen amigos del Reino Unido.

Laura Paolino posa en


la cubierta del HMS
Protector, donde estuvo
embarcada por tres
meses.

Foto: Leonardo Mainé


EL PAÍS

www.antarkos.org.uy 23 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Cooperación antártica
COMUNICADO DE PRENSA Nº 28/19
15 de febrero de 2019 - COMANDO GENERAL DE LA
ARMADA - DEPARTAMENTO DE RELACIONES
PÚBLICAS

eE TN Almir Debra, integrante del Instituto Antártico


Uruguayo, estuvo trabajando en el Campamento de
Investigación Internacional Byers, ubicado en un área
de protección especial en las playas del sur de la
Península de Byers, Isla Livingston, Islas Shetland del
Sur. El campamento está sostenido por el Programa
Polar Español, dependiente de la Base Juan Carlos I, y
es administrado por la Unidad de Tecnología Marítima
del Consejo de Investigación Español.
Almir Debra quien se desempeña como Jefe del
Departamento de Mantenimiento en la Dirección de
Logística en el Instituto Antártico Uruguayo, se
encuentra aprendiendo los distintos aspectos de gestión
y logística necesarios, para desarrollar tareas en un
lugar de similares características.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 24 www.antarkos.org.uy


Cooperación antártica

El equipo de inspección conjunta en la Base británica de Port Lockroy

Inspección conjunta
En febrero de 2019, el Director de Coordinación Científica y Gestión Ambiental del IAU, Dr. Álvaro
Soutullo, participó en el equipo de inspección conjunta coordinado por Argentina y Chile e integrado
también por Corea del Sur, siendo la primera vez que Uruguay realizaba esta actividad.
El equipo de inspección visitó las bases antárticas Palmer (EE.UU.), Port Lockroy (Gran Bretaña) y
Vernadsky (Ucrania).

www.antarkos.org.uy 25 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Las bases uruguayas en la Antártida.
Una entrevista al capitán Artigas Zorrilla, comandante del ROU 26 Vanguardia.
Por Leonardo Rossiello Ramírez

La República Oriental del Uruguay es un país


pequeño en población y superficie. Muchas
personas de África, Asia y Europa lo ubican
vagamente en América Latina y lo confunden con
Paraguay, pero muchas más ni siquiera saben que
existe. Menos conocido aún es que, junto con
otros 28 países, Uruguay sea firmante y parte
consultiva (1) del Sistema del Tratado Antártico
(STA) desde 1980, que haya reservado sus
derechos sobre el continente helado y que
mantenga en el mismo una presencia.
Simplificando, digamos que el STA considera la
Antártida a todas las tierras y barreras de hielo
existentes al sur del paralelo 60, excluyendo por
lo tanto las aguas internacionales. Atendiendo al
cambio climático, resulta evidente que cualquier
resolución que tomen las partes consultivas -algo
que pueden hacer solo por unanimidad- traerá
El comandante del ROU 26 Vanguardia, indefectiblemente consecuencias globales.
Capitán de Fragata Artigas Zorrilla, Por esas razones, que los países firmantes del
en la cámara de oficiales. STA mantengan bases para las investigaciones
científicas es algo importante también por las
Foto del autorr repercusiones políticas que acarrea.
Desde luego, fundar y mantener bases en una
región con un clima tan inhóspito debe de
implicar, conjeturé, unas infraestructuras y unos
esfuerzos económicos y logísticos sustanciales.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 26 www.antarkos.org.uy


Con estas consideraciones in mente, y con el propósito de difundir más esta realidad tan poco
conocida, me propuse entrevistar al comandante del ROU (2) 26 Vanguardia, el buque uruguayo que
actualmente realiza las campañas antárticas. El prefecto del Puerto de Montevideo, capitán de navío
Gabriel Guida, tuvo la gentileza de gestionar la autorización para que yo pudiera ingresar al Área
Naval del puerto de Montevideo donde está el Vanguardia y parte de los buques de la Armada
Nacional.
Una vez a bordo, el C/N Guida me acompañó hasta la sobria cámara de oficiales: una mesa larga
(hace las veces de mesa de operaciones en caso de emergencia, con una lámpara de quirófano que se
baja del techo), bancos, reconocimientos y placas recordatorias de las diferentes campañas antárticas.
Luego de una breve espera, entró un hombre en los cuarenta años, sonriente, con uniforme de fajina
camuflado, que me saludó con un firme apretón de manos: el comandante del barco, capitán de
fragata Artigas Zorrilla (3). Saludos de cortesía. ¿Con qué podía invitarme, café, agua, té, mate? De
inmediato apareció un mate y mientras cebaba, el comandante se mostró como un excelente
anfitrión. Yo podía hacerle cualquier pregunta, que él respondería y, si yo así lo deseaba, me
mostraría lo que quisiera ver del barco. Le pregunté si podía tomar fotos. Sí, podía tomar todas las
que quisiera. Mate mediante, pronto pasamos al tuteo. Así, de forma distendida y transparente,
comenzó la entrevista.
LR: ―¿Dónde está la base uruguaya en la Antártida?
El capitán sacó una tablet y desplegó una carta de navegación que cubría la proyección antártica.
AZ: ―Uruguay tiene dos bases; una permanente, es decir, con personal e investigadores durante
todo el año, y otra con personal e investigadores solo durante los meses de verano. Acá -dijo,
señalándola- está la base permanente: en la isla Rey Jorge, también llamada 25 de Mayo sobre todo
por los argentinos, en una de las islas Shetland del Sur (4). Se la conoce como Base Artigas, pero el
nombre oficial es Base Científica Antártica Artigas (BCAA). Como podés ver, está a unas 55 millas
(100 kilómetros) de la Península Antártica.

www.antarkos.org.uy 27 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


LR: ―¿Cuándo se instaló?
AZ: ―En 1984 (5). Depende directamente del Instituto Antártico Uruguayo, que financió las
instalaciones y pagó viáticos a los investigadores de la primera campaña.
LR: ―¿Cuánta gente hay, normalmente?
AZ: ― La dotación varía. En invierno hay ocho o diez personas, pero en verano puede recibir hasta
60 personas, la mayoría investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República,
del Instituto Clemente Estable y otros centros de investigación.
LR: ―¿Sabés qué tipo de investigaciones hacen?
AZ: ―También, es bastante variado. Hay una estación de meteorología con dotación permanente,
todo el año, y también se hacen estudios de las mareas (hay una estación mareográfica), de cetáceos
otros y animales marinos (6), de glaciología, sobre el agujero de ozono…, basura marina y plásticos,
relevamiento de aves marinas, vigilancia o monitoreo del medio ambiente… incluso estudios de
psicología del hombre en la Antártida.
En una de las campañas llevamos un grupo de estudiantes y expertos en cetáceos. Los muchachos se
pasaban el día entero en el puente, vigilando el mar con largavistas. Algo realmente admirable.
Podían distinguir qué especie de ballenas eran por el tipo de chorro que hacían. Al final nosotros
mismos aprendimos a identificarlos. Hicimos una relación muy cordial con esos investigadores.
LR: ―¿Cómo son las instalaciones de la base?
AZ: ― Fueron mejorando. Al comienzo eran dos construcciones, una con habitación, un baño y
cocina, y un laboratorio (7).Ahora hay 13 edificios con muchos miles de metros cuadrados, estaciones
de diverso tipo, placas de energía solar, helipuerto. Es algo serio.
LR: ―¿Hay otras bases cerca de la Artigas?
AZ: ―En la isla hay varias; de Chile, Argentina, China, Polonia… La más cercana es la base rusa,
llamada Bellingshausen. Aunque es un apellido alemán, fue un marino ruso. Destacado, por lo visto.
LR: ―¿Y el aeropuerto?
AZ: ―No es mi área, como marino no sé tanto de eso, pero estimo que es más bien una pista y
algunas instalaciones. Está en la base chilena Frei; queda a unos cinco kilómetros de la base Artigas.
LR: ―¿Y la base uruguaya que no tiene dotación permanente?
AZ: ―La otra base está acá (dice el capitán Zorrilla, señalándola en la carta marina sobre la tablet),
ya en la Antártida misma: al sureste de la Bahía Esperanza (8). Tiene un nombre largo: Estación
Científica Antártica Teniente de Navío Ruperto Elichiribehety (ECARE) (9). Es un poco más
difícil llegar, por los hielos y los icebergs, bastante más de los que hay en la base Artigas. Había sido
del Reino Unido, pero hubo una transferencia, para evitar que se hiciera otra base más en la Antártida
y hubiera un nuevo impacto ambiental. Se la reacondicionó y en 1997, cuando la campaña de verano,
se izó la bandera uruguaya.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 28 www.antarkos.org.uy


Estación Científica Antártica Ruperto Elichiribehety (ECARE)

LR: ―¿Hay icebergs en verano, en la bahía de la base Artigas?


AZ: ― El agua marina, por las sales, se congela a partir de los cuatro grados bajo cero. En verano, en
la bahía… anda cerca de uno o cero grados, pero sí que hay icebergs. Los más peligrosos son los que
apenas se asoman sobre la superficie. El radar no los capta y exigen vigilancia constante del personal,
desde la cabina de mando o desde el puente. Los llamamos «gruñones», por el ruido que hacen contra
el casco del buque. El hielo firme se forma desde mayo a octubre. Para entrar se necesita un
rompehielos.
LR: ―¿Y si alguien se enferma ahí…?
AZ: ―Hay un médico en forma permanente, hay camas y medicamentos y equipos para lo más
inmediato. La base rusa tiene quirófano, también. En caso de urgencia se puede disponer de
helicópteros, de aviones ligeros y de aviones Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Uruguaya. Cada
temporada se hacen hasta siete vuelos con el Hércules.

www.antarkos.org.uy 29 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Momento en la descarga del combustible en la BCAA

LR: ―Así que con el avión se envían implementos necesarios. ¿Y qué lleva el Vanguardia?
AZ: ―Desde luego, también implementos. En la reciente campaña, la Antarkos XXXV, llevamos
una carga de 28 toneladas: víveres, artículos de limpieza y oficina, materiales de construcción. Y
diversos equipos para los laboratorios y las estaciones. A veces se llevan mucho más. En la pasada
Campaña Antártica de Verano (CAV) se transportaron unas 100 toneladas. Desde la base nos hacen
los pedidos y se los llevamos. Tienen que durar todo un año, porque las campañas se hacen en
verano. Pero sobre todo llevamos lo más importante, lo que no se puede transportar en aviones:
combustible. Es decir, gasoil.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 30 www.antarkos.org.uy


LR: ―Me imagino; para el invierno tiene que ser fundamental…
AZ: ―Sin duda, pero sobre todo es fundamental para el verano, porque es cuando hay más personas
en la base, como cinco, seis, siete veces más que en invierno. Así que la principal misión del
Vanguardia es proveer de combustible a la base. Es para la generación de electricidad y para los
vehículos.
LR: ―¿De cuántos litros estamos hablando?
AZ: ―180.000 litros.
LR: ―¿Podrías describir cómo es el procedimiento de la descarga?
AZ: ―Después de la travesía –normalmente hacemos una escala en Punta Arenas para repostar y
cargar o descargar lo que sea necesario –, que es de unas 1700-1800 millas náuticas (10), se llega a la
bahía y el barco se hace firme, fondea con anclas y amarras, a unos 300 metros de la base. Si es
necesario, se pone una barrera de contención. La manguera, que está en la base, se lleva hasta el
barco en lanchones de goma y acá se conecta. Primero se llena de aire. Nuestros buzos la revisan,
centímetro a centímetro, para comprobar que no haya pérdidas. Hecho eso, se vacía de aire y se
comienza el bombeo hasta los depósitos de la base. El procedimiento dura, grosso modo, entre cinco
y seis horas.
LR: ―¿Cuá nto dura una campañ a antá rtica?
AZ: ―Esta última fue de 36 días de navegación. Por ahí.
LR: ―¿Es una navegación difícil, por las condiciones meteorológicas? ¿Qué velocidad de crucero
tiene?
AZ: ―En verano lógicamente no hay mayores problemas de visibilidad, pero hemos registrado
vientos de hasta 70 nudos, y olas… significativas. Dependiendo del viento y las corrientes, claro,
pero hace unos 14 nudos (11).
LR: ―¿Cuántas campañas antárticas hiciste? No veo tu nombre en la placa de comanantes del
Vanguardia.
AZ: ―Hice ocho. M inombre no está porque soy el comandante actual. Cuando cambia el
comandante de la nave, entonces se agrega el anterior a la lista.
LR: ―¿Podrías contarme de las características del buque?
AZ: ― Desplaza 1.872 toneladas, tiene 72 metros de eslora… dos motores diésel… Es de
fabricación polaca. Lo construyeron en el astillero de Gdansk; entró en servicio en 1976.
LR: ―A lo mejor Lech Walensa trabajó en él. Digo, por la época…

www.antarkos.org.uy 31 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


El ROU 26 Vanguardia en la rada del puerto de Montevideo. Se aprecia en el costado
de babor la campana de inmersión para los buzos.

AZ: ―Podría ser. No lo sé. Pero fue refaccionado y modernizado en 1991 y en 1992 entró al servicio
de la Armada. En 2017 participamos en la búsqueda del submarino argentino ARA San Juan, que se
hundió en el Atlántico sur.
LR: ―¿Qué dotación tiene?
AZ: ―Para la campaña antártica vamos alrededor de ochenta marinos, incluida la oficialidad, cuatro
de la Prefectura y los cinco buzos. Además están los invitados. Esta vez llevamos a un investigador
del Instituto Antártico de Colombia. Siempre trato de llevar una mezcla de tripulación con
experiencia y novatos. En la campaña reciente viajaron por primera vez el 40 por ciento.
LR: ―¿Siempre es el Vanguardia el que hace las campañas antárticas?
AZ: ―Han ido tres buques de la Armada, el ROU Artigas y otras embarcaciones de apoyo logístico,
pero el Vanguardia es el que está mejor preparado para una campaña completa, por la capacidad
operativa en general que tiene.
LR: ― Bueno, capitán, muchas gracias por tu tiempo y las respuestas, tan ilustrativas. ¿Podríamos,
para terminar, hacer una recorrida por el barco, ahora?
AZ: ―Con mucho gusto. Por acá, por favor.
El comandante Artigas Zorrilla me acompañó a recorrer el barco. De especial interés fue la cámara
de compresión. Antes de bajar al agua, los buzos entran en la cámara de compresión, se adecuan a la
presión que encontrarán a los 20 o 30 metros en la que van a trabajar, después de lo cual se llena la
cámara con agua, se la baja y al salir ya están con la presión de dos o tres atmósferas en la sangre.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 32 www.antarkos.org.uy


El procedimiento es inverso al terminar el trabajo. Entran a la cámara de compresión y
descompresión bajo el agua, luego se la sube y se quedan ahí hasta que recuperan la presión normal.
De esa manera se evita, por un lado, pérdida de tiempo –el que insumiría bajar hasta y subir desde,
lentamente, la profundidad que se requiera–, y por otro, se gana en seguridad: se evitan de ese modo
barotraumas en las fosas perinasales o incluso la muerte por un ascenso o descenso demasiado
rápido.
El comandante del Vanguardia me enseñó finalmente el puente de mando, los diferentes
instrumentos, el cuaderno de bitácora, los camarotes de la tripulación. Ya era la una de la tarde
cuando, después de tres horas de cordial compañía a bordo del buque, me despedí del joven aunque
experimentado capitán Artigas Zorrilla. Este marino me dejó la impresión de ser un digno heredero
de las mejores tradiciones de la Armada Nacional.

Notas al final
1. Los 29 países con estatus consultivo en el Tratado Antártico son Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil,
Bulgaria, Chile, China, Corea del Sur, Ecuador, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, India, Italia, Japón,
Noruega, Nueva Zelanda, Holanda, Perú, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rusia, Sudáfrica, Suecia,
Ucrania y Uruguay.
2. Las iniciales ROU corresponden al nombre oficial del país: República Oriental del Uruguay.
3. El capitán Artigas Zorrilla es nieto del muy honroso contraalmirante Juan José Zorrilla, Ciudadano Ilustre del
departamento de Rivera y fallecido en 2012. Este marino, siendo comandante en jefe de la Armada uruguaya, se
opuso al levantamiento de los militares (en febrero de 1973), anunciador del golpe de Estado que en junio de ese año
quebró la institucionalidad democrática. En esa ocasión, el comandante Zorrilla mandó acordonar la Ciudad Vieja y
acuartelar la Marina, a la vez que sacó de la rada del puerto todos los buques de guerra. Sin el apoyo del presidente
Bordaberry ni de los restantes mandos militares y con la amenzada de que si no renunciaba la aviación militar
bombardearía la Escuela Naval, el comanante resolvió finalmente evitar un derramamiento de sangre y deponer su
actitud en defensa de la Constitución y las leyes.
4. En las coordenadas geográficas son 62º 11’ 3.29” S y 58º 54’ 14.12” O (Google Earth).
5. De acuerdo con la información gentilmente proporcionada por el oceanógrafo dr. Guillermo Cervetto Stiglich, en
1982 hizo un viaje a la zona y estuvo tres semanas en una base argentina situada en la misma isla a los efectos de
evaluar la logística necesaria y las posibilidades de instalar una base uruguaya, la que finalmente, se comenzó a
construir en 1984.
6. De acuerdo con Guillermo Cervetto, pionero de las investigaciones uruguayas en la Antártida, el primer proyecto de
investigación, en 1985, se llamó «Contribución al conocimiento ecológico del litoral antártico». El proyecto general
apuntaba a un relevamiento del hábitat de la bahía en que se instaló la base: plancton (animales microscópicos sin
desplazamiento propio que viven en la columna de agua), bentos (cuyo hábitat es el fondo marino) y necton (peces de
la zona). En la primera campaña, de 1985, Cervetto y otro buzo hicieron el relevamiento del bentos, por buceo
autónomo, entre 0 y 20 m de profundidad.

www.antarkos.org.uy 33 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


7. Cervetto, en una comunicación personal, narra cómo era en enero de 1985: «Las dos construcciones albergaban,
una a 14 y la otra (más chica) a 8. No había cuartos, tabiques ni nada; era un cuarto comunal (y no se podía pedir
más). El baño-cocina, era un medio tubo de zinc, de esos que hay por todos lados en nuestro campo, pero que no
parece lo más indicado para el clima antártico, cocina de campaña, generador, dos baños químicos (por supuesto,
juntos, sin nada parecido a un tabique) y dos duchas. Los baños químicos se vaciaban en un arroyo cercano (unos
100 m) y, si bien “no correspondía”, los biólogos decidimos participar en los turnos de vaciado. El baño era toda
una experiencia, ya que eran dos duchas sin aislamiento térmico alguno. La temperatura dentro del medio tubo era
solo 2 o 3 grados más que afuera (porque el generador entibiaba ligeramente), pero había que desbolarse con
temperaturas por debajo del 0. Para mejorar la situación, había dos duchas, sí, pero solo un calefón de 30 litros (!).
No te imaginás la experiencia de pasar buceando una hora y pico en agua a 1ºC e intentar entrar en calor en ese
ambiente helado y con 15 litros de agua caliente (porque se bucea de a dos). El laboratorio era otro medio tubo de
zinc, aunque más chico. Cuando llegamos estaba armado el techo, pero no tenía paredes, se las pusimos después.
Cuando había viento, se filtraba la nieve por las ranuras del techo y nos nevaba arriba».
8. En las coordenadas geográficas 63° 23' 52.36" S y 56° 59' 51.41"O.
9. Este marino uruguayo estuvo al mando de la memorable Expedición Nacional al Sur. El 8 de junio de 1916, en pleno
invierno, zarpó del puerto de Montevido en el buque Instituto de Pesca Nº 1 para auxiliar y rescatar a los náufragos
de la expedición de Shackleton en la Antártida. Todos los participantes fueron voluntarios que respondieron
enseguida a un pedido de ayuda. Ruperto Elichiribehety tuvo un comportamiento destacado por su arrojo.
10. La milla náutica equivale a 1.852 metros.
11. Aproximadamente unos 26 kilómetros por hora.

Acerca del Autor


Leonardo Rossiello Ramírez
Nació en Montevideo, Uruguay, en 1953 y reside en Suecia, país del que es ciudadano,
desde 1978. Es Doctor en Filosofía y Letras, con especialidad en Literatura en Lengua
Española por la Universidad de Gotemburgo, Suecia (1990), y Docent (Associate
professor, 1997). Desde 1995 y hasta la actualidad se desempeña como investigador y
profesor universitario en la Universidad de Uppsala. Sus campos de investigación son
Romanticismo, Narrativa contemporánea de Hispanoamérica, Literatura Colonial y Siglo
de Oro. Es miembro del comité científico de varias revistas, Miembro Correspondiente
de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y presidente del Foro de Estudios
Latinoamericanos de la Universidad de Uppsala. Es autor de libros de investigación y de
más de una treintena de artículos científicos publicados, así como de novelas,
colecciones de cuentos y poemarios publicados en editoriales nacionales e
internacionales. Y ha recibido varios premios y reconocimientos, entre otros el Premio
Narradores de la Banda Oriental (1992); La maison de l´Amérique Latine en Francia, en
el Premio Juan Rulfo de cuentos (1996), el primer premio del Ministerio de Educación y
Cultura de Uruguay en Ensayo y en Narrativa (1990, 1996 y 2000) así como el Premio
de Novela Breve Álvaro Cepeda Samudio, en Colombia, en 2003.
https://letralia.com/ed_let/proa/autor.htm

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 34 www.antarkos.org.uy


Campaña Antártica de Verano 2018-2019
El 5 de febrero de 2019, el buque ROU 26 “Vanguardia” y su tripulación fueron recibidos por Autoridades, familiares
y amigos en el Área Naval del Puerto de Montevideo, luego de finalizar con éxito la Operación ANTARKOS XXXV.
En presencia del Señor Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Carlos Abilleira, del Presidente del Instituto
Antártico Uruguayo, Autoridades Navales y Militares, familiares y amigos; se llevó a cabo una emotiva ceremonia de
bienvenida.
Veintisiete días atrás, la tripulación había zarpado del Puerto de Montevideo para comenzar la misión ANTARKOS,
que tiene el objetivo de proveer el sostenimiento logístico a la Base Científica Antártica “Artigas” (BCAA) y a la
Estación Científica Antártica “Ruperto Elichiribehety” (ECARE); entregando combustible y distintos tipos de materiales,
necesarios para la continuidad del Programa Antártico Nacional.
La carga de aproximadamente 28 toneladas consistía en víveres, artículos de oficina y limpieza, materiales de
construcción, y 160.000 litros de combustible antártico, para generación eléctrica y funcionamiento de los vehículos y
abastecimiento de las bases uruguayas.
En esta ocasión, el Señor Comandante de la Flota, Contralmirante Ricardo Della Santa, se desempeñó a bordo del
buque como Jefe de Misión, contando con una dotación de 75 tripulantes y un invitado del Instituto Antártico
Colombiano.
Una vez arribado al puerto capitalino y finalizada la maniobra de atraque, el Comandante en Jefe de la Armada abordó
en la ROU 26, y felicitó al personal Superior y Subalterno del Buque, por el valeroso esfuerzo en dicha Operación.

Fuente: www.armada.mil.uy

www.antarkos.org.uy 35 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Historias de Marosa la foca curiosa

Produciendo desechos
Por Waldemar Fontes
www.facebook.com/Lafocacuriosa/

El mar estaba calmo en la bahía Maxwell y el buque Vanguardia había fondeado frente a la Base
Artigas para continuar con la descarga de suministros. Un repentino viento fuerte del NorOeste había
obligado a interrumpir la descarga el día anterior, pero ahora vendría una calma que todos los que
trabajan por allí, aprovecharían al máximo.
Incluso los animales aprovechaban el momento, para salir a las playas y descansar un poco al sol,
como lo estaba haciendo desde temprano, don Camejo, el elefante marino viejo, que sin importarse
de lo que ocurría a su alrededor, resoplaba plácidamente, mientras la vida seguía su curso natural.
La foca Marosa, asomando su hocico fuera del agua, curioseaba como las personas trabajaban en la
playa y le llamó la atención que la encargada de la protección del medio ambiente, rezongara a unos
hombres que empujaban muy fuerte unos tanques herméticamente sellados, mientras les explicaba
que lo que iba allí almacenado era algo muy delicado, que si se llegaba a derramar, podría causar un
grave daño ambiental.
-¿Qué transportarían en esos recipientes? Se preguntaba la foca… ¿acaso algún veneno tóxico o
algún secreto producto nocivo que alguien había introducido de manera ilegal?
Los trabajadores siguieron con su tarea, ahora de manera más cuidadosa, pero cuando estaban por
subir uno de los recipientes al carro de carga, uno de ellos por poco se va de cabeza al suelo, pues
cuando fue a dar un paso atrás, casi pisa un pingüino que se había metido allí, queriendo ver qué
pasaba.
-¡Cuidado! Gritó el encargado. No vayas a dañar la fauna, porque si arriba de derramar la materia
fecal que estamos cargando, lastimas un pingüino, estamos fregados.
Marosa, llegó a la orilla y mientras salía a la playa sintió una voz conocida, que protestando se
acercaba.
-¡Viste eso! Casi me pisan. Menos mal que soy un pingüino ágil y salí rápido… Pero el encargado
lo rezongó al pobre… No era para tanto, dijo Borravino, saludando a Marosa con una risotada.
Son cómicas las personas, siguió diciendo el pingüino.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 36 www.antarkos.org.uy


-Mira el trabajo que pasan para llevarse sus cacas.
-Ay Borravino, dijo la foca, -Si tú sabes muy bien que acá en la Antártida, las personas se llevan
todos los residuos que generan, para mantener este lugar limpio y sin contaminación.
-Si, ya lo se, pero igual me causan gracia. Me resultan tan cómicos caminando con esas botas y
con esos abrigos que ni les permiten moverse. ¿Viste cómo se balancean tratando de no caerse entre
las piedras? Son divinos…
-¿Podrías hacer menos ruido? Resopló don Camejo, saliendo de atrás de las rocas. Con el barullo
que haces, no dejas descansar a quienes después de toda una vida de trabajo, queremos un poco de
merecida paz y tranquilidad.
-De que se queja este gruñón, dijo el pingüino, Si lo único que ha hecho en su vida, es descansar.
-Mira que es muy dura la vida de un elefante marino. Dijo la foca. ¿te imaginas el trabajo que debe
pasar para conseguir comida para ese corpachón?
Y bien que transforma toda esa comida en caca! Has visto como dejó todo sucio allí?
-Estoy contribuyendo con la naturaleza, dijo el elefante marino. ¿Acaso no saben que la materia
fecal que nosotros generamos, contribuye a que otras especies vivan?
¿Cómo es eso? Preguntó la foca, interesada.
Como lo oyes. Acabo de escuchar a unos científicos que estuvieron por acá en la mañana y se
llevaron una muestra de mi caca.
-¡Qué asco! Exclamó el pingüino.
-Eran unos biólogos, siguió el elefante, -y dijeron que las materias fecales de los pingüinos, focas y
elefantes marinos, al descomponerse, generan amoníaco que al evaporarse, es transportado por los
vientos hacia el interior de la Antártida y al esparcirse sirve de comida para algunos animalitos muy
pequeños o para las plantas como los líquenes y musgos, que de otra forma no tendrían alimento para
sobrevivir.
-Nunca imaginé que el amoníaco serviría para eso, dijo la foca. –¿y cómo se transformará en
alimento para las plantas?
-Ellos dijeron que al depositarse, el amoníaco enriquece el suelo produciendo nitrógeno, que es
algo imprescindible para que la vida se desarrolle. Eso facilita el crecimiento de los musgos y los
líquenes y allí crecen pequeños invertebrados como los colémbolos y los ácaros.
-¡Increíble! Dijo la foca. -Los ácaros, son piojos ¿no es verdad?
-¿Piojos? Preguntó Borravino, -¿como los que tiene don Camejo en la cabeza?

www.antarkos.org.uy 37 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Colonia de pingüinos barbijo, con sus crias.
Foto STEF BOKHORS

-Los elefantes marinos no tenemos piojos. Si alguno se acercara, pobre de él, lo comería sin
pensarlo. ¡Que no se atrevan!
-Acá en la Antártida, siguió diciendo la foca, -entre los líquenes viven los ácaros rojos, que son
muy activos y los consideran como el mayor depredador de la Antártida.
-¿En serio? Preguntó Borrravino, ¿Más depredadores que las skúas? ¡Qué bueno!. Me encanta que
les quiten el lugar a esas aves tan malas. Y ¿Saben qué? Voy a contarles eso a mis parientes en la
colonia y a pedirles que hagan mucha caca para alimentar a esos ácaros, así tal vez, algún día se
comen una skúa …
Y colorín congelado, este cuento, se ha terminado.

“Marosa la foca curiosa” por Waldemar Fontes - Licencia de Creative Commons


Reconocimiento - No comercial - Compartir bajo la misma licencia

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 38 www.antarkos.org.uy


Para saber más
Stef Bokhorst,1,3, * Peter Convey,2 and Rien Aerts1 1Department of Ecological Science, VU
University Amsterdam, De Boelelaan 1085, 1081 HV Amsterdam, the Netherlands 2British
Antarctic Survey, Natural Environment Research Council, High Cross, Madingley Road,
Cambridge CB3 0ET, UK, son los autores del trabajo titutlado “Nitrogen Inputs by Marine
Vertebrates Drive. Abundance and Richness in Antarctic Terrestrial Ecosystems” publicado en
Current Biology (contacto: s.f.bokhorst@vu.nl)

Bokhorst et al., 2019, Current Biology 29, 1721–1727 May 20, 2019 ª 2019 Elsevier Ltd.
https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.04.038

La caca producida por focas y pingüinos se


evapora en parte como amoníaco, dijo Stef
Bokhorst, autor principal del estudio e
investigador en el Departamento de Ciencias
Ecológicas de Vrije Universiteit Amsterdam.
El amoniaco es recogido por el viento y
arrastrado hacia otros lugares,
proporcionando el nitrógeno que los
microorganismos necesitan para sobrevivir en
ese entorno, dijo en un comunicado de prensa.
A partir de esta comprobación, pretenden
estudiar si el suelo rico en nitrógeno podría
producir un entorno apto para que especies
invasoras se reproduzcan en el ecosistema
antártico.

www.antarkos.org.uy 39 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Educación Antártica

El Grupo Interinstitucional en Educación Antártica


una iniciativa de trabajo conjunto que prospera
Fuente: Oficina de RRPP del IAU

A partir de una iniciativa de trabajo conjunto entre el Instituto Antártico Uruguayo (IAU) y
el Departamento Académico de Ciencias Biológicas del Consejo de Formación en Educación
(CFE), se propuso la creación de un grupo de trabajo interinstitucional para fomentar la educación
científica, aprovechando a la Antártida como un contexto privilegiado para el desarrollo de
conocimientos, capacidades y aprendizajes, propiciar experiencias de trabajo interdisciplinar y
colaborativo y la construcción de vínculos inter e intrainstitucionales. De esta forma, uno de los
propósitos generales de este Grupo Interinstitucional es incluir y difundir a la Antártida en la
agenda educativa del país como un vehículo para potenciar la enseñanza de la ciencias.
En este marco, ambas instituciones entendieron necesario generar instancias de desarrollo
profesional docente que procuren lograr los objetivos generales propuestos. En este sentido, el
IAU ya había realizado en el año 2016 una exitosa experiencia con el apoyo del CODICEN,
llamada “Primer Expedición Científica Antártica Estudiantil”, a partir de la cual creó un
Departamento de Educación – dependiente de la Dirección de Coordinación Científica y Gestión
Ambiental - para profundizar el trabajo con la comunidad educativa.
Este antecedente fue el sustento que habilitó la profundización de actividades coordinadas
interinstitucionalmente.

Instituciones participantes del grupo Interinstitucional en Educación Antártica

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 40 www.antarkos.org.uy


Educación Antártica

Dado que entre los propósitos del Programa Nacional Antártico y el Depto. de Cs. Biológicas
del CFE (ANEP), se encuentran la promoción y fortalecimiento de la educación científica, se
elaboró un proyecto orientado a aprovechar las oportunidades que brinda la presencia de Uruguay
en la Antártida para el desarrollo de experiencias significativas de aprendizaje. El mismo fue
aprobado por ambas instituciones, convocando a otros organismos a integrar un Grupo
Interinstitucional en Educación Antártica, el que se conformó con representantes del IAU, ANEP
(un representante por cada Consejo), la Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el
Conocimiento (D2C2-MEC), Plan Ceibal, y Facultad de Ciencias - UDELAR. Asimismo, se
solicitó al Consejo de Educación Secundaria (CES) el pase en funciones al IAU de una docente
para fortalecer el trabajo del Departamento de Educación del IAU y coordinar el trabajo del
Grupo Interinstitucional. En primera instancia, el Grupo Interinstitucional acordó como marco de
trabajo lo expresado en el documento “Potenciales aportes del Instituto Antártico Uruguayo a la
Educación en Uruguay: la Antártida como un espacio innovador de aprendizaje”. Desde su
conformación en Marzo de 2018, el Grupo se ha reunido mensualmente, trabajando principalmente
en torno a cuatro propuestas:
Organización del “Curso de desarrollo profesional docente en educación en ciencias”.
Dictado en el ámbito del Consejo de Formación en Educación, con la participación de las
instituciones integrantes del Grupo Interinstitucional, constituye la primera etapa de un proyecto
más amplio cuyo objetivo es abordar la enseñanza de las ciencias a través del desarrollo de
proyectos de investigación escolar contextualizados en la Antártida.

www.antarkos.org.uy 41 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Educación Antártica

La propuesta general está estructurada en un ciclo de tres etapas orientadas a: 1) consolidación


del desarrollo profesional docente para este tipo de abordaje; 2) elaboración en aula de proyectos
de investigación escolar que enfoquen temáticas antárticas; y 3) implementación de estos
proyectos en colaboración con científicos que llevan adelante estudios en la Antártida.
En la primera etapa (Febrero, 2019) se realizó el mencionado curso, cuyo objetivo consistió en
profundizar los conocimiento para el trabajo por proyectos y tuvo una duración de 60 horas,
equivalente a cuatro créditos, dictado en modalidad semipresencial. En la segunda etapa (año
lectivo 2019) y tercera etapa (año lectivo 2020), se trabajará en la elaboración e implementación
de los proyectos con los docentes que hayan finalizado el curso.
El curso estuvo dirigido a profesores de Educación Media de ciencias naturales, sociales,
matemática e informática, así como a maestros de Educación Común. De los 82 postulantes
fueron seleccionados 32 y cursaron 25 participantes.
Cortos audiovisuales en colaboración con el Programa CINEDUCA.
El Grupo se propuso realizar una serie de cortos sobre la Antártida y el Programa Nacional
Antártico. Para ello se trabajó en colaboración con CINEDUCA, un proyecto de formación y
producción audiovisual dentro del CFE, que promueve y desarrolla la realización, formación y
extensión de la cultura audiovisual. El mismo trabaja con estudiantes de magisterio y
profesorado de los institutos de formación docente de Uruguay, y enseña lenguaje audiovisual a
través de la realización de cortos que serán incorporados al aula . Durante el año se realizó el guion
del primero de los cortos sobre la Antártida.
Pasantías de estudiantes del CFE.
Con el objetivo de formar sobre la Naturaleza de las Ciencias a los futuros docentes de Ed.
Media de la especialidad Ciencias Biológicas, en el año 2010 se curricularizó una unidad
curricular denominada “Tutoría de Pasantías”. En este espacio los estudiantes realizan pasantías en
centros en los cuales se genera conocimiento biológico (ej. UdelaR, INIA, IIBCE). Durante el año
2018 se promovió que algunos estudiantes realizarán las mismas con científicos que desarrollan
proyectos de investigación sobre temáticas antárticas. Un total de ocho estudiantes del último año
de carrera realizaron pasantías en este marco, desarrollándose las siguientes pasantías en la
Facultad de Ciencias de la UdelaR:
"Influencia del aporte terrígeno por derretimiento glaciar en la calidad y disponibilidad del
alimento para el ecosistema costero marino antártico, bajo la supervisión de Natalia Venturini y
"Algas rojas como fuentes de pigmentos en celdas fotovoltaicas de tipo DSSC", bajo la
supervisión de Fernanda Cerdá, ambas pasantías, con estudiantes del CeRP del Suroeste (Colonia
del Sacramento) y "Dípteros antárticos” bajo la supervisión de Enrique Morelli, con Estudiantes
del Instituto de Profesores “Artigas”.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 42 www.antarkos.org.uy


Educación Antártica

“Curso de desarrollo profesional docente en educación en ciencias”


llevado a cabo en el CERP Atlántida en febrero de 2019

d) Se articuló con el trabajo del Grupo, la realización de la Tercera Escuela de Verano de


Introducción a la Investigación Antártica (EVIIA), una actividad dirigida a estudiantes de grado
de la Facultad de Ciencias, que tiene como finalidad promover el interés por la investigación
antártica en futuros científicos, que tiene como objetivo construir aprendizajes individuales y
colectivos que acerquen tempranamente a estudiantes de ciencias a la investigación antártica, y
que fomenten la curiosidad e interés por la ciencia en dicha área. Esta iniciativa constituye la
primera unidad curricular a gran escala realizada en la Base Científica Antártica Artigas
(BCAA). La misma se realizó entre el 10 y el 22 de enero 2019, con la participación de 16
estudiantes de las licenciaturas en Ciencias Biológicas, Bioquímica, Biología Humana y Ciencias
Geológicas y docentes de dicha facultad.
Conclusiones
La valoración del trabajo del Grupo Interinstitucional en Educación Antártica durante su
primer año de actividad, es altamente positiva. El mismo sumó las capacidades y fortalezas de
las instituciones participantes, permitiendo alcanzar los objetivos propuestos obteniéndose
productos concretos durante un corto periodo de tiempo.

www.antarkos.org.uy 43 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


APECS Uruguay

COMUNICADO DEL COMITÉ NACIONAL


APECS Uruguay
Recientemente se conformó un comité nacional de APECS-
Uruguay, integrado por jóvenes investigadores de Facultad de
Ciencias-UdelaR; profesores de primaria y secundaria y personas
vinculadas de una forma u otra a los temas Antárticos. Para ello
se designó a Marcos Tassano como Representante Nacional de
APECS.

Como la idea es fomentar la integración de nuevos miembros de


APECS, se exhorta a todos aquellos que tengan motivación de
participar como miembro de APECS a unirse a través del enlace:
https://www.apecs.is/get-involved/join-apecs.html (en inglés).

Confirmando país de residencia, automáticamente queda


enlazado al comité de APECS de Uruguay.
También pueden seguirnos a través de redes sociales https://
www.facebook.com/APECS.UY/

Como primera actividad de APECS-Uruguay se darán charlas


con temas de investigación científica en la Antártida en el marco
de la Semana de la Ciencia y Tecnología en los siguientes
Liceos:

21 de Mayo-10:30hs Liceo Elbio Fernández.


28 de Mayo-10:30hs IAVA.
31 de Mayo-15:30hs Liceo nº 10.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 44 www.antarkos.org.uy


APECS Uruguay

APECS Uruguay
Comité Nacional
¿Qué es APECS?
APECS (acrónimo en inglés de: Association of Polar Early Career Scientists) es la Asociación de Jóvenes
Investigadores Polares y como su nombre lo dice, intenta conectar a través de su red global, a jóvenes
investigadores polares de todas las disciplinas, que además se encuentren en el comienzo de su carrera
académica y científica.
La Asociación se encuentra integrada por estudiantes de grado y posgrado, así como investigadores
posdoctorales, educadores y cualquiera que se encuentre interesado en las regiones polares sub polares y la
criósfera en general.

APECS actúa a través de cuatro ejes principales:


• Facilitar la organización de workshops y paneles de discusión (físicos y virtuales) para ayudar al
intercambio de ideas y conocimientos entre sus miembros, que lleven al desarrollo de nuevas formas de
colaboración.
• Creación de redes de contactos internacionales para compartir ideas y experiencias, así como para buscar
ayuda de expertos en las diversas aéreas de la ciencia que puedan guiar a sus miembros en el desarrollo de
sus respectivas carreras.
• Desarrollar nuevas herramientas y recursos para concretar el intercambio de información entre los
asociadas.
• Promover la educación y la difusión como un componente esencial de la investigación polar y estimular
futuras generaciones de investigadores polares.

¿Cómo puedo participar?


Como punto de inicio visita la página web de APECS www.apecs.is, en donde puedes suscribirte a la lista
de correos e integrarse activamente a los diferentes grupos de trabajo de APECS como los comités de
investigación, el consejo y los capítulos regionales distribuidos en muchos países.
APECS tiene más de 2000 miembros activos distribuidos por todo el mundo y próximamente estará
funcionando el Comité Nacional APECS Uruguay, al cual te invitamos a unirte ya.

Búscanos en Facebook en APECS.UY

www.antarkos.org.uy 45 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


ANTÁRTIDA
De Soledad Silva Viera
Setiembre 2018

Amado continente helado, Antártida continente amado


dadivosa cuna científica, donde no hay humo de leña
los hielos eternos te cubren que dore un asado el sábado.
los vientos sureños te pulen. Allí no existe el polvo de tierra
ni el asfalto ciudadano
Antártida continente helado quema los pies.
corazón caliente en
la sangre de los científicos, Allá un lejano día
del pingüino emperador, se plantó nuestra bandera
de las focas amigas. y los vientos helados
la desflecó de una.
Antártida hermoso continente
allí no cantan las aves, Antártida, Antártida
donde no hay árboles allí el Hombre traza senderos,
ni las lunas y soles el viento lo borra al momento.
se enredan en sus ramas
al amanecer o al anochecer. Yo... estoy acá con un sueño añoso
Allí no nacen niños, de posar un día mis pies
allí no están los ancianos. un témpano que se desprende,
y me busca.
Soñada por ser intocable
para ser joven eternamente; Antártida; te abrazo
guardas reservas respetadas en cada investigador
en tu vientre helado que al conocerte tiene,
para el futuro seguro Honor y entrega total
de la Humanidad. Por el futuro de la Humanidad
y el Planeta.

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 46 www.antarkos.org.uy


Sentires antárticos
SOLEDAD SILVA VIERA
Nacida en San Gregorio de Polanco (Tacuarembó) el 28 de
diciembre de 1947, es titulada como Técnica en
Comunicación. Fue corresponsal para la revista “Gente
uruguaya” de Miami. Como escritora, sus trabajos han sido
publicados tanto en el Uruguay como en el exterior.
Es integrante del grupo Erato y a lo largo de su carrera
literaria obtuvo varios reconocimientos, destacándose los
premios por sus cuentos en Grupo Equs Internacional y el
diario El País, en el Club de Leones El Pinar, además de
medallas y diplomas por su trayectoria literaria y obras
culturales y de beneficencias.
En 1999, junto un grupo de artistas de todas las ramas, fundó
en Shangrilá, el “GRUPO CULTURAL SEMILLAS DE
HUMANIDAD” con la finalidad de apoyar a los creadores
que muchas veces no saben dónde dirigirse, abriendo una
ventana a la cultura para mostrar que se pueden realizar cosas
buenas con voluntad y corazón.
En 2009, recibió en el Salón Azul de la Intendencia de
Montevideo, el reconocimiento por la Casa de Tacuarembó
como “Mujer del Año”, en un evento organizado por el
F.R.I.E.M (Federación de Residentes del Interior en
Montevideo)
En 2010 y en 2013, recibió el Premio Victoria, en el Radisson
Victoria Plaza y el 19 de mayo de 2018, recibió el premio
Estrella del Sur en el Sheraton Montevideo.
Ha sido nombrada miembro de Academia Norteamericana de
Literatura Moderna con sede en Estados Unidos
Actualmente está jubilada. Estudia teatro y dramaturgia y
continúa dirigiendo el Grupo Cultural Semillas de Humanidad,
que se reúne todos los jueves a partir de las 19:00 horas, en la
Casa de Tacuarembó, en la calle Maldonado 1959, en
Montevideo.
El Poema “Antártida”, está publicado en el libro “Universo de
www.facebook.com/groups/gruposemillasdelahumanidad
Luciérnagas” y fue leído por su autora en el programa Proa al Mar, CORREO ELECTRONICO: semillahumanidad@hotmail.com
trasmitido el 30 de marzo de 2019, por CX 40 Radio Fénix.

www.antarkos.org.uy 47 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


Regresó al éter Proyección a la Antártida
El programa radial Proa al Mar - Proyección a la
Antártida, cumplió 27 años en el aire, trasmitiendo ahora
desde los estudios de CX 40 Radio Fénix en AM 1330.
El 11 de mayo de 1992, comenzaba a trasmitirse desde las
radios del SODRE; “Proyección a la Antártida” bajo la
dirección del profesor Roberto Bardecio, pero por
reorganización impuesta por las actuales autoridades de la
Radio Nacional del Uruguay, el mismo fue cancelado en
diciembre pasado.
Actualmente, el programa se emite los sábados de 09:00 a
11:00 horas por Radio Fénix, bajo la producción ejecutiva de
Federico Santo, con la participación de Waldemar Fontes y
Zaida Odriozola, con los aportes de un nutrido grupo de
colaboradores, entre quienes se encuentran: Julio Dodino, Prof. Roberto Bardecio,
Alejandro Nelson Bertocchi Morán, Carlos Olave, Walter director del programa Proa al Mar
Farnes y Edison González Lapeyre. Proyección a la Antártida
Apoyan la producción y realización del programa, la
Academia Uruguaya de Historia
Marítima y Fluvial, la Asociación
Cultural y Educativa Uruguay
Marítimo y el Instituto Antártico
Uruguayo.
El sábado 11 de mayo de 2019,
Roberto Bardecio, acompañado del
equipo de producción, familiares y
amigos, celebró el cumpleaños del
programa, que siempre ha estado
dedicado a informar y educar sobre
los temas marítimos y antárticos.
La asociación antártica uruguaya
Antarkos, les desea un Feliz
Aniversario.
¡Por muchos años más en el éter!

Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019 48 www.antarkos.org.uy


Estamos preparando la celebración del Mid-Winter
y los invitamos a participar
El 21 de junio es el Día de la Confraternidad Antártica y la reunión de este año, se
hará en la Parva Domus, en Br. Artigas 136, en Montevideo, Uruguay y queremos que
nos acompañen…

Por reservas y consultas, al mail: info@antarkos.org.uy

www.antarkos.org.uy 49 Copos de Nieve - Nº 55 – Mayo 2019


ISSN 2074-8574

COPOS de NIEVE

Apoyamos a Uruguay
Copos de Nieve - Nº 55 –en la 2019
Mayo Antártida 50 www.antarkos.org.uy
www.antarkos.org.uy

You might also like