You are on page 1of 47

Jesus David Cortes Ordoñez

Steven Andres Castro Jimenez


Abril 2019.

Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales


Bogotá
Investigación 2
ii

Copyright © 2019 Steven Castro & Todos los derechos reservados.


Abstract iii

Este documento tendrá como análisis e implementación de un sistema Automático


controlado por sistemas inteligentes conectado a una red wifi o por bluetooth, para
maximizar el aprovechamiento de aguas pluviales con el objetivo de bajar costes de vida
y reducir el impacto ambiental en temporadas de lluvia.
Tabla de Contenidos iv

Capítulo 1 Introducción e información general .................................................................. 1


Redes de distribucion .....................................................Error! Bookmark not defined.
Red de Control………………………………………………………………………… l
Electro Bomba. ............................................................................................................. 13
Desarrollo de APP............................................................................................................. 13
Capítulo 2 Figuras y tablas .............................................................................................. 16
Título 2 .......................................................................................................................... 33
Título 3. ..................................................................................................................... 33
Título 3. ..................................................................................................................... 34
Capítulo 4 Resultados y discussion.................................................................................. 37
List of References ............................................................................................................. 38
Apéndice ........................................................................................................................... 39
Vita.................................................................................................................................... 40
v
JUSTIFICACION

Es evidente que en temporadas de lluvia la mayoría de las personas no estamos preparadas para
sacar el mayor provecho de esto, también ayudar en parte a reducir el impacto que estas
temporadas ocasionan en los hogares, este proyecto tiene como finalidad la educación del
usuario en cuanto al tema de reciclaje de aguas pluviales y por ende la educación en
responsabilidad ambiental.

Se busca dar solución a los problemas de inundaciones que producen en las temporadas de lluvia
puesto que el sistema de alcantarillados en ocasiones no es lo suficientemente amplio para
atender este problema en todo el sector, por otro lado, el usuario tendrá la posibilidad de reducir
sus costes en las tarifas de los servicios públicos.

La principal exigencia que tiene el desarrollo de este proyecto es educar a la gente con una
responsabilidad ambiental y pensamiento de aprovechamiento de los recursos gratuitos a los que
podemos acceder, luego de solucionar esto llegaría la implementación de una red de tuberías con
filtros a unos tanques de reserva todo esto controlado mediante un sistema inteligente el cual
puede ser monitoreado por el usuario cuando este lo desee mediante una aplicación fácil de
utilizar.
vi

Objetivo general

Implementación de un Sistema de control para el flujo de agua pluviales en temporadas de lluvia.


vii

Objetivos específicos

1- Implementación de una red de tuberías, filtros y tanques de reserva para el flujo de agua
lluvia en los hogares

2- Diseño de aplicación para el uso fácil de los sistemas automáticos

3- Generar conciencia en la comunidad para que apoyen al cuidado del medio ambiente con
sistemas tecnológicos.
1

Planteamiento del problema

Un usuario de estrato dos que en diciembre pagó 4.696 pesos por


consumir 25 metros cúbicos de agua al mes, pagará en junio 7.391
pesos.
Tomado de El Articulo del Periódico de ELTIEMPO

Sera viable implementar un sistema de AHORRO de Agua en Hogares

Colombianos?.
2

Hipótesis

Si ese usuario disminuye el consumo a 20 metros cúbicos por mes


pagará, a mediados de este año, 3.986 pesos. Esto significa que si se
disminuye el consumo, la tarifa puede bajar.

Tomado de El Articulo del Periódico de ELTIEMPO

La implementación de un sistema estructural en el techo de las casas para que el


agua lluvia que caiga se almacene en una serie de tanques con filtros y sensores,
controlados por el accionamiento de una bomba periférica. Dándole al usuario toda
la información necesaria tanto como niveles de agua cargados en los tanques de
reserva obstrucción de los filtros y alarmas de desborde de tanques, esto no quiere
decir que se aprovechara un 100% del agua recuperada, pero si que tenemos acceso
a un recurso gratuito que podría bajar el consumo de agua de empresas prestadoras
de este servicio hasta en un 60% en las temporadas de lluvia.
3

Capítulo 1

Introducción e información general


1
INSTALACIONES EN VIVIENDAS

Para disponer agua potable en nuestra vivienda la ciudad debe de tener de un sistema de
captación, almacenaje y una red de distribución.

3.1.- CAPTACIÓN. Existen numerosas fuentes de captar el agua. La utilización en cada


zona depende de cómo se presenta este recurso en la naturaleza. Algunas de estas formas
de captar el agua son:
- Pozos subterráneos.
- Captación directa en ríos y lagos.
- Desalación.

INSTALACIONES EN VIVIENDAS

-ALMACENAJE. El agua se almacena para poder ser utilizada posteriormente. El


almacenamiento se realiza normalmente mediante depósitos o embalses. El almacenaje
del agua sirve además para dar presión a la red de suministro. Por ello los depósitos
siempre se construyen en las zonas altas. Si las ciudades están situadas en terreno muy
plano se suelen construir depósitos elevados mediante torres. En los depósitos se realiza
además el tratamiento de la cloración para evitar fundamentalmente desarrollo
bacteriológico.

- DISTRIBUCIÓN. Para que el agua llegue hasta nuestras viviendas necesitamos de una
red de tuberías. Esta red se realiza normalmente mallada para evitar que una avería en un
tramo suponga la pérdida de servicio de una zona amplia de la red. Las tuberías suelen
ser de polietileno, PVC, fundición o poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV.).

INSTALACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA: TIPOS DE TUBERÍAS Y


ACCESORIOS.

A la hora de elegir un material hemos de plantearnos algunos aspectos como la


durabilidad o la facilidad de su instalación. Algunos de estos materiales son:

ACERO GALVANIZADO: Este material ha dejado de usarse por lo general debido a la


dificultad de realizar las roscas y a su tendencia a la corrosión; quedando este material
para uso de tuberías generales de gran diámetro.

COBRE: Este es el material más utilizado en tuberías de agua. Las uniones se efectúan
soldadas a piezas especiales a base de estaño. Poseen mayor resistencia a la corrosión que
4

las anteriores. Se fabrican de hasta 18 mm de sección, siendo más flexibles y adaptándose


así a las curvas en empotramientos.
POLIPROPILENO: Estas tuberías se utilizan en instalaciones interiores. Son más caras
que las de cobre, pero resultan de fácil instalación ya que sus uniones se efectúan
mediante piezas de soldadura térmica. Soportan temperaturas de hasta 90 ºC sin generar
condensaciones. Estas tuberías son ideales para empotramiento porque tienen muy poca
pérdida de carga.
POLIETILENO: Estas tuberías se emplean en grandes tuberías de aportación por su
característica flexibilidad. Poseen menor resistencia que las de polipropileno, y no
soportan temperaturas elevadas. Por lo general se usan en instalaciones exteriores bajo
zanja. Están exentas de sufrir corrosión, pero les afecta su exposición a los rayos solares,
debilitando el material. En pequeños diámetros disponen de uniones especiales y en
grandes diámetros se realiza una unión térmica

RED DE EVACUACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA.


La red de evacuación de la vivienda está formada por una serie de elementos que llevan
las aguas residuales y pluviales fuera del edificio. Podemos distinguir dos tipos de
elementos:

APARATOS SANITARIOS: Son los elementos que nos facilitan la evacuación de las
aguas negras. Los más habituales son la bañera, el inodoro, el bidé, el fregadero y el
lavabo. Como veremos en la siguiente página, alguno de estos elementos ya trae
incorporado un sifón para evitar olores y otros necesitan un bote sinfónico.

TUBERÍAS: Son normalmente de PVC y discurren de forma horizontal con una pequeña
pendiente que permite que las aguas negras circulen por gravedad sin alcanzar excesivas
velocidades que ocasionan molestos ruidos. Un problema habitual es que estos tubos
están alojados por debajo de nuestro forjado (nuestro suelo), justo encima de la escayola
de la vivienda inferior. Debido a esta ubicación, cuando existe una rotura, ésta afecta a la
vivienda inferior. Desde los aparatos sanitarios sanitarios y electrodomésticos, las aguas
negras recorren un recorrido siempre por gravedad hasta alcanzar la red de alcantarillado
pública. En este recorrido encontramos distintos tipos de canalizaciones:

BAJANTES: Son canalizaciones verticales que recorren el edificio en toda su altura


recogiendo las aguas negras de cada planta y conduciéndolas hasta la parte inferior del
edificio. Normalmente están forradas con ladrillo para que no queden vistas en nuestras
viviendas.

VENTILACIÓN: Se trata de una tubería paralela a la bajante que evita el efecto de


succión que se produce cuando baja una masa considerable de agua. Este efecto provoca
por ejemplo, que los sifones de los inodoros se queden casi vacíos y entren malos olores a
la vivienda.
5

DERIVACIONES: Son las tuberías horizontales que recogen las aguas negras de cada
vivienda y las conducen a las bajantes.

MANGUETÓN: Los inodoros suelen estar conectados directamente a las bajantes


mediante esta pieza.

COLECTOR: Es la conducción que recoge las aguas negras de todas las bajantes y la
conduce hasta la arqueta anterior a la acometida.

----------------------------------
1
Antonio Lopez Lopez,Jesus Guerrero Strachan Carrillo Instalaciones Electricas Para Proyectos y Obras
1992, Paraninfo
http://www.edu.xunta.gal/centros/iesfelixmuriel/system/files/tema_%20Instal_2_0.pdf
6

2
FUNDAMENTOS DE MECANICA DE FLUIDOS

- FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERIAS


Flujo laminar: las partículas se mueven en direcciones paralelas formando capas o
láminas, el fluido es uniforme y regular. La viscosidad domina el movimiento del fluido,
donde:

Flujo turbulento las partículas se mueven de forma desordenada en todas las direcciones;
es imposible conocer la trayectoria individual de cada partícula
La caracterización del movimiento debe considerar los efectos de la viscosidad (µ) y de
la turbulencia (η); se hace con:

Sistemas de tuberías en serie (I)

Calcular una bomba: conocidas las tuberías (D, ) hay que determinar la energía
requerida para el bombeo de un determinado Q
• Se calculan Lequ_tubA y Lequ_tubB
• Se calcula HL (= HLA + HLB) (v, Re, [/D], f, …)A B
• La energía añadir es la geométrica (elevación) más la perdida en las tuberías

Calcular el caudal: conocidas las tuberías (D, ) y la energía disponible (HD) determinar
el caudal (iteración)

• Se presupone un caudal Q1 (recomendado v entre 1 a 3 m/s)


• Se determinan las velocidades v A y v B ; y Reynolds ReA1 y ReB1
• Se calculan fA1 y fB2 (Moddy)
• Se calcula HL1 (=HLA1 + HLB1) (incluidos accesorios, Leq_tub) • Se calcula HTub
(=Hgeom + HL1) • Si HD = HTub  Q = Q1 (◄═)
• Si HD > HTub  Q > Q1 , (v > v1)
• Si HD < HTub  Q < Q1 , (v < v1).
7

Calcular la tubería: determinar el diámetro necesario en las tuberías para un Q y una


pérdida de presión admisible máxima, HD, (iteración) - Sistemas de tuberías en serie (IV)
• Se presuponen valores de vA1 y vB1 (con v1 = 1 a 3 m/s)
• Se calculan los diámetros DA1 y DB1
• Se determinan ReA1 ReB1 y con Moody fA1 y fB1
• Se calcula HL1 (= HLA1+HLB1) (incluidos accesorios. Leq_tub)
• Se calcula HTub (=Hgeom + HL1) • Si HD = HTub  D = D1 (◄═)
• Si HD > HTub  D < D1  v>v1 • Si HD < HTub  D > D1  v

Equilibrado hidráulico (I) En los circuitos hidráulicos hay que garantizar el caudal
nominal en todos los puntos Con circuitos en paralelo, para que el caudal se reparta según
las condiciones de diseño, estos han de estar equilibrados ( = HL)

Métodos para conseguir el equilibrado hidráulico de los circuitos


• El equilibrado proporcional: ajustar la válvula del último terminal, después ajustar la del
ante último, lo que desajusta la del último, que se debe reajustar; repetir con el resto de
las válvulas
• El procedimiento computarizado: se mide el caudal en cada válvula y la presión
disponible, después el programa indica la posición que debe tener cada válvula

---------------------------------------
2
CARLOS J RENEDO Termodinámica y Mecánica de Fluidos Grados en Ingeniería
Marina y Marítima Ingeniería Eléctrica y Energética Máquinas y Motores Térmicos
https://personales.unican.es/renedoc/Trasparencias%20WEB/Trasp%20Termo%20y%20
MF/00%20GRADOS/MF%20T04.pdf

3
La ecuación de Bernoulli

La ecuación de Bernoulli es esencialmente una manera matemática de expresar el


principio de Bernoulli de forma más general, tomando en cuenta cambios en la energía
potencial debida a la gravedad. Derivaremos esta ecuación en la siguiente sección, pero
antes de hacerlo miremos cómo es la ecuación de Bernoulli, desarrollemos una idea de lo
que dice y veamos cómo podemos usarla.
La ecuación de Bernoulli relaciona la presión, la velocidad y la altura de dos puntos
cualesquiera (1 y 2) en un fluido con flujo laminar constante de densidad. Usualmente
escribimos la ecuación de Bernoulli de la siguiente manera:
8

El principio de Bernoulli: en puntos a lo largo de una línea horizontal de flujo, las


regiones de mayor presión tienen una menor velocidad del fluido, y las regiones de
menor presión tienen una mayor velocidad del fluido.

Conceptualmente, podría ser más simple pensar acerca del principio de Bernoulli como el
hecho de que un fluido que fluye de una región de mayor presión a una de menor presión
se acelerará debido a la fuerza neta sobre la dirección de movimiento.
La idea de que las regiones donde el fluido se mueve más rápido tendrán menor presión
puede parecer extraña. Seguramente, un fluido que se mueve rápidamente y te golpea
debe aplicar mayor presión en tu cuerpo que un fluido que se mueve lentamente, ¿cierto?
Sí, es cierto. Pero ahora estamos hablando de dos presiones diferentes. La presión a la
que se refiere el principio de Bernoulli es la presión interna que el fluido ejerce en todas
direcciones durante el flujo, incluyendo la que ejerce sobre la tubería. Esta es diferente de
la presión que un fluido ejercerá sobre ti si te pones en su camino y detienes su
movimiento.
Observa que el principio de Bernoulli no dice que un fluido que se mueve rápidamente no
puede tener presiones significativamente altas. Solo dice que la presión en una región
más lenta de ese mismo sistema que fluye debe tener una presión más alta que la región
que se mueve más rápido.

¿Cómo es que el principio de Bernoulli resulta de la ecuación de Bernoulli?

Aquí debemos observar que el principio de Bernoulli está contenido en la ecuación de


Bernoulli. Si empezamos con,

y suponemos que no hay cambios en la altura del fluido, los términos ro, g, h se cancelan
si los restamos de ambos lados.

----------------------------------------------
3
Ciencia Física FluidosDinámica de fluidos KHANACADEMI
https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/fluid-dynamics/a/what-is-bernoullis-equation
9

4
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y
APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS HASTA LA ACTUALIDAD

Según estudios realizados por el IDEAM exponiendo el cálculo de relación oferta –


demanda de agua en el año 2000 junto con sus proyecciones para los años 2015- 2025,
cerca del 50% de la población de Colombia que habita en las áreas urbanas municipales
es predispuesto a sufrir problemas de suministro de agua, como resultado de la presión
sobre las cuencas hidrográficas y las restricciones de uso por contaminación de las aguas
superficiales. Como desventaja, más del 80% de las cabeceras municipales poseen como
fuente de abastecimiento de agua pequeños riachuelos o quebradas que en épocas de
estiaje no aseguran el abastecimiento a la población. Debido a esta alarmante situación se
realizó una exploración de las experiencias en diferentes países de sistemas de
aprovechamiento de agua lluvia, con el fin de estudiar y comprender esta tecnología
como un sistema alternativo de abastecimiento de agua.5

En la ejecución del estudio se evidencia la antigüedad del tema, por ello se realiza un
recuento histórico desde los más antiguos sistemas de aprovechamiento de agua lluvia,
los cuales datan de 4.000 años a.C. hasta los sistemas modernos, los cuales se utilizan
fuertemente en muchas zonas del planeta. Estas metodologías utilizadas para la captación
y almacenamiento del agua lluvia, son el producto de las necesidades (demanda de agua),
los recursos disponibles (dinero para invertir y materiales de construcción), las
condiciones ambientales (contaminación del agua, disponibilidad de agua subterránea y
superficial, precipitación y temperatura), las experiencias culturales y la legislación actual
de cada región. Los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia sólo se implementan
cuando no existe una red de acueducto, el suministro es insuficiente, la calidad del agua
es muy baja o los costos del agua potable son elevados; algunas de estas condiciones son
las predominantes en varios municipios de Colombia y pueden llegar a darse a largo o
mediano plazo en la mayoría de los municipios del País. 6

---------------------------------------
4
ESTADO DEL ARTE DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS COMO
ALTERNATIVA EN EL AHORRO DE AGUA POTABLE EN VIVIENDAS. JUAN SEBASTIÁN MONTERO DURÁN (2016)
Universidad Santo Tomas, Facultad de Ingeniería Civil
5
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). (2010). Estudio
Nacional del Agua –ENA-. Bogotá D.C.

6
SUAREZ BALLEN Jose Alejandro, GALARZA GARCIA Miguel Angel, ORTIZ MOSQUERA
Rafael Orlando. (2006). Historia de los sistemas de aprovechamiento de agua lluvia.
10

La Antigua Republica Romana, en los siglos III y IV a.C. La ciudad de Roma estaba
conformada por edificaciones unifamiliares denominadas “Domus” que poseían un
espacio principal a cielo abierto llamado “Atrio” en el que se alojaba un estanque
principal que recolectaba el agua lluvia llamado “impluvium”, el agua pasaba por un
orificio en el techo llamado “compluvium”.

 En el desierto de Negev, en Israel y Jordania fueron descubiertos sistemas de captación


de agua lluvia de hace aproximadamente 4000 años o más, estos sistemas se basaban en
el desmonte de lomeríos para poder incrementar la escorrentía superficial con el fin de ser
dirigida a zonas agrícolas más bajas.

 El imperio Maya en Centroamérica; al sur de la ciudad de Oxkutzcab (estado de


Yucatán) en el pie de la montaña de Puuc, en el siglo X a.C. Se contaba con un sistema
para el aprovechamiento de agua lluvia, el cual recogía el agua en un área de 100 a 200
m2 posteriormente se almacenaba en cisternas llamadas “Chultuns” estas se encontraban
enterradas en el suelo impermeabilizadas y poseían aproximadamente un diámetro de 5m;
este sistema abastecía a la población y se implementaba para el riego de los cultivos, en
la figura 4 se puede apreciar el esquema de los Chultuns y su disposición en el suelo.
 En zonas como Edzna, Campeche; las poblaciones precolombinas construyeron un
canal de aproximadamente 50 m de ancho y 1 m de profundidad el cual suministraba
agua potable y riego de cultivos.

 En China en la provincia de Gansu de han encontrado pozos y jarras que fueron


implementados para la captación de lluvias de hace 2000 años.

 Un ejemplo de gran magnitud fue la ciudad de Sassai de Matera en Italia, donde la


ciudad está construida a orillas de profundos barrancos, los techos tallados en la misma
piedra junto con posos recolectores alrededor de un patio con grandes excavaciones de
ajibes que recogen el agua de los tejados, el agua de la lluvia se colecta por un sistema de
drenaje de las cuevas compuesto por canales de terracota que llevan el agua al ajibe.  En
Irán en toda la historia se han desarrollado sistemas tradicionales llamados “abarbans”
para la captación y aprovechamiento de las lluvias.7

---------------------------------------
7
ESTADO DEL ARTE DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS COMO
ALTERNATIVA EN EL AHORRO DE AGUA POTABLE EN VIVIENDAS. JUAN SEBASTIÁN MONTERO DURÁN (2016)
Universidad Santo Tomas, Facultad de Ingeniería Civil
11

Autor Proyecto Descripció Añ Referencia


n o
La torre de
Bancolomb
ia ubicada
(BALLEN en el centro
SUAREZ Jose de
Alejandro, Medellín
GALARZA Sede cuenta con
GARCIA Bancolomb un sistema
Miguel Angel, ia Medellín de ahorro 20
ORTIZ de 50% de 06 (BALLEN SUAREZ Jose Alejandro,
MOSQUERA la energía GALARZA GARCIA Miguel Angel,
Rafael eléctrica ORTIZ MOSQUERA Rafael Orlando,
Orlando, gracias al 2006) Historia de los sistemas de
manejo del aprovechamiento de agua lluvia.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2418/Monterojuan2016.pdf?sequenc
flujo del e=1&isAllowed=y

aire y de la
luz natural
cuenta
también
con una
completa
automatiza
ción de los
sistemas
hidrosanitar
ios
Es un
sistema de diseño de
aprovecha ingeniería 20
miento de para el 10
agua lluvia aprovecha Revista Gestión y Ambiente
como miento de Natalia Palacio Castañeda 2010)
alternativa agua lluvia Propuesta de un sistema de
Natalia Palacio para el como aprovechamiento de agua lluvia
Castañeda ahorro de alternativa como alternativa para el ahorro de
agua para el agua potable,
potable, ahorro y un http://www.bdigital.unal.edu.co/2753
análisis de 4/1/25392-89359-1-PB.pdf
viabilidad
en
economía e
implementa
12

ción.
Construcio 20
n del 16
Colegio
Tovhester
en chia el http://m.portafolio.co/negocios/empr
cual cuenta esas/herramienta-impulsa-
con una sostenibilidad141122. 2016
estructura y
diseño SUAREZ ORTEGA Leidy
donde Patricia,RODRIGUEZ HERRERA
SUAREZ reduce el Jhon Jairo. (2014). Recolección y
ORTEGA Hello consumo reutilización de aguas lluvias en
Leidy Green de agua viviendas de interés social y bajos
Patricia,RODR Tomorrow potable con recursos en el Barrio Yomasa en la
IGUEZ beneficios ciudad de Bogota.
HERRERA hidráulicos
Jhon Jairo. y un
sistema que COLEGIO ROCHESTER. (2015).
controla las Leed Primer Colegio Leed Gold en
canales de Latinoamerica. Obtenido de
evacuación http://www.rochester.edu.co/index.ph
de agua p/campus/leed
lluvia para
cuando hay
lluvias
torrenciales
13

Título 2

Usa los subtítulos consistentemente. Revisando constantemente el espaciado,

mayúsculas y puntuación.

Título 3. El uso de estilos es de ayuda a la hora de generar una tabla de contenidos. Este

documento de ejemplo usa los títulos, subtítulos y demás estilos para generar

automáticamente la tabla de contenido, lista de tablas y lista de figuras. Este documento

está configurado para seguir las normas APA.

Título 3. Acá puede ir otra idea del documento.


14

DESARROLLO

Estudio y preparación de zona de desarrollo

Antes de realizar la implementación de este proyecto es necesario hacer un estudio de


cual será la zona precisa para extender la red de tuberías en qué lugar será objetivo
posicionar los tanques de reserva, este tiene que ser un lugar seguro tanto para la
integridad del usuario como para la de el producto como tal, esto hace referencia a
preservar la vida útil del producto, y la seguridad del usuario.

Construcción e implementación

Luego de tener los resultados de los estudios, si estos son favorables para desarrollo del
proyecto, se procede a la manufacturación de la red de tuberías y el posicionamiento de
los tanques de reserva la conexión con la red principal de tuberías en el hogar, la
conexión del control y el desarrollo de la aplicación de monitoreo.

Por otro lado, si los resultados de los estudios, son negativos, será necesario buscar la
solución a este nuevo problema bien sea por espacio, por estabilidad de los techos o
cualquier otro inconveniente, luego de dar solución a esta problemática se puede
continuar con el desarrollo del mismo.

Monitoreo

En esta etapa del desarrollo se obtienen las evidencias de la eficacia del producto, de los
materiales y los posibles fallos, la etapa del monitoreo nos da la opción de prever estos
fallos antes de que sucedan dándonos el tiempo de verificar y corregir si es necesario para
cumplir con los estándares de calidad que espera el usuario.

Mantenimiento

Gracias al sistema de control, el mantenimiento se hará un poco más fácil y rápido,


puesto que se detectara el fallo más rápido y el cambio de componentes será económico y
eficaz, en esta etapa se trata de dar satisfacción al cliente en cuanto al servicio que ah
tomado, sin incomodar por eso un sistema inteligente es la mejor opción para minimizar
los tiempos evitando así que la taza de error aumente sino que disminuya.
15

ANALISIS

Se evidencio que el desarrollo de este proyecto es bastante viable pues los supuestos

que se hacen al comienzo del proyecto son acertados bajando costos y reduciendo

impacto ambiental, se evidencia también que se le da solución a un problema poco

tratado pero que se obtienen resultados favorables para el desarrollo de las nuevas

tecnologías implementadas en los hogares aprovechando recursos gratuitos que

pocas veces se piensa en el aprovechamiento de estos.


16

MARCO LEGAL

NORMAS TÉCNICAS REFERENCIADAS

Las siguientes son las normas técnicas a las cuales hace referencia el presente Título. En
caso de conflicto prevalecerá lo establecido en este Reglamento.

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS

NTC 30 Cemento Portland. Clasificación y nomenclatura.


RAS-2.000. Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales y Pluviales
NTC 44 Tubos y juntas de asbesto-cemento para conducción de fluidos a presión.
NTC 116 Alambre duro de acero para refuerzo de concreto.
NTC 121 Cemento Portland. Especificaciones físicas y mecánicas.
NTC 126 Solidez de los agregados con el uso del sulfato de sodio o sulfato de
magnesio.
NTC 127 Determinación de impurezas orgánicas en agregado fino para concreto.
NTC 159 Alambres de acero, sin recubrimiento, liberados de esfuerzos para
concreto pretensado
NTC 161 Barras lisas de acero al carbono para hormigón armado
NTC 174 Especificaciones de los agregados para concreto.
NTC 183 Determinación de la dureza al rayado de los agregados gruesos
NTC 239 Accesorios para tubos sanitarios de asbesto cemento.
NTC 245 Barras de acero al carbono trabajadas en frío para hormigón reforzado.
NTC 248 Barras y rollos corrugados de acero al carbono para hormigón reforzado.
NTC 268 Tubos sanitarios de asbesto cemento.
NTC 321 Cemento Portland, especificaciones químicas.
NTC 384 Asbesto-cemento. Tubos para alcantarillado.
NTC 401 Tubos de hormigón reforzado para alcantarillados.
NTC 487 Manguitos de asbesto-cemento.
NTC 511 Tubos de gres de resistencia normal para drenaje.
NTC 589 Determinación del porcentaje de terrones de arcilla y partículas
deleznables en los agregados
NTC 1022 Tubos de concreto sin refuerzo para alcantarillado.
NTC 1087 Tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido para uso sanitario.
NTC 1299 Aditivos químicos para concreto.
NTC 1328 Juntas flexibles para la unión de tubos circulares de concreto.
NTC 1341 Accesorios de PVC rígidos para tuberías sanitarias.
NTC 1393 Tapas para pozos de inspección
NTC 1747 Plásticos. Tubos de polietileno PE especificados por su diámetro interior
(RDIE-PM).
17

NTC 1748 Tubos de policloruro (PVC) rígido para alcantarillado.


NTC 1907 Siderurgia. Alambre de acero para concreto armado.
NTC 1925 Mallas de acero soldadas fabricadas con alambre liso, para refuerzo de
concreto.
NTC 2091 Tubería de acero corrugado y galvanizado para alcantarillado y drenaje
subterráneo.
NTC 2310 Mallas de acero soldadas fabricadas con alambre corrugado.
NTC 2346 Accesorios en hierro dúctil y/o hierro gris para agua y otros líquidos. Serie
inglesa.
NTC 2534 Uniones mecánicas para tubos plásticos de desagüe y alcantarillado.
NTC 2587 Tuberías de hierro dúctil. Acoples y accesorios para líneas de tuberías de
presión.
NTC 2629 Tubería de hierro dúctil. Revestimiento de mortero-cemento centrifugado.
Controles de composición del mortero recientemente aplicado.
NTC 2697 Accesorios de PVC rígido para tubería de alcantarillado.
NTC 2802 Cámaras de inspección para alcantarillados, construidas en mampostería
de ladrillo tolete recocido.
NTC 3359 Bridas y accesorios con brida para tubos de hierro fundido.
NTC 3409 Plásticos. Accesorios de polietileno(PE) para unión por fusión a tope con
tubería de polietileno (PE).
NTC 3410 Plásticos. Accesorios de polietileno tipo campana para tubería de
polietileno con diámetro exterior controlado tipo IPS o CTS.
NTC 3526 Juntas de compresión para tubería y accesorios de gres.
NTC 3640 Tubos corrugados en policloruro de vinilo (PVC) con interior liso y
accesorios para alcantarillado.
NTC 3664 Plásticos. Tubos plásticos de polietileno con base en el diámetro exterior
controlado y clasificado según presión.
NTC 3676 Métodos para ensayo de pozos de inspección en concreto.
NTC 3694 Plásticos. Tubos tipo CTS de polietileno (PE).
RAS-2.000. Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales y Pluviales
NTC 3721 Plásticos. Tubos ligeros y accesorios para sistemas de drenaje subterráneo
y alcantarillado. Métodos de ensayo generales.
NTC 3722 Plásticos. Tubos ligeros y accesorios para sistemas de drenaje subterráneo
y alcantarillado. Especificaciones para PVC-U.
NTC 3789 Secciones de cámara de inspección de prefabricados en concreto
reforzado.
NTC 3870 Tubos de fibra de vidrio para usos en alcantarillado.
NTC 4089 Accesorios de gres para alcantarillado y perforados para drenaje.
Resistencia normal.
NTC 4223 Métodos para ensayo de presión negativa con aire en pozos de inspección
para alcantarillados.
NTC 4764-1 Tubos y Accesorios termoplásticos con superficies interna lisa y externa
perfilada.
18

LEYES, DECRETOS Y LEGISLACIÓN PERTINENTE

Ley 388 de 1997 de ordenamiento territorial

Tomado de:

Autor: Ministerio de Desarrollo Económico Dirección de Agua Potable y Saneamiento


Básico
Año de publicación: (2000)
Título: SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS
RESIDUALES DOMÉSTICAS Y PLUVIALES
Lugar de publicación: Bogotá DC.
http://www.ingenieroambiental.com/4014/titulod.colombia.pdf
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33

Capítulo 2

Figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestos en la misma

página donde son mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes

deben ser agregadas en una página separada. La tabla 1 es más grande que media página

y por lo tanto fue agregada en una página para sí misma. La página antes de la figura

debe ser una página llena de texto a menos que esta esté al final del capítulo. Esto aplica

incluso si un párrafo debe ser dividido en varias páginas.

Título 2

Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de

su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible

dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Título 3. Tablas y figuras pueden ser puestas en un apéndice al final de la tesis o

disertación. Si se hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras están

ubicadas en el apéndice. Esto puede ser a través de paréntesis o con pies de página. Es

posible poner todas o solo algunas de las tablas y figuras en el apéndice, si todas las

tablas y figuras son puestas en el apéndice se debe indicar que “Todas las tablas y figuras

están ubicadas en el apéndice” después de la primera mención de una tabla o figuras..


34

Título 3. Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las

figuras deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y

una fila de títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas divisorias.
35

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.


Column One Column Two
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
36

Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la

cabecera de la tabla y el contenido y la línea debajo de la tabla.

Título 4. Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se

debe asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro.En la figura 1 se

muestran algunas formas.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.


37

Capítulo 4

Resultados y discusión.

Más texto.
38

Lista de referencias

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina
NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
39

Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente.

También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de

investigación y material adicional.


40

Vita

Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

You might also like