You are on page 1of 8

Laboratorio de Mecánica de Fluidos 2017-II

Tema del Laboratorio:


Grupo: ______
Calificación
Jefe de Laboratorio:
Objetivos /1
Nº de Laboratorio: Marco teórico /2
Fecha de realización de la práctica: Procedimiento /2
Fecha de presentación del informe: Cálculos y resultados /6
Integrantes (Apellidos, Nombres): Control Total Análisis de resultados /2
Conclusiones /3
Fuentes bibliográficas /1
Nota informe / 17

OBJETIVOS

 Determinar la fuerza resultante ejercida por el líquido sobre una superficie plana
vertical, parcial o totalmente sumergida.

 Determinar la posición del centro de presión sobre una superficie plana parcialmente
y totalmente sumergida.

MARCO TEÓRICO

1
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Inspeccionar el equipo de presión hidrostática, con el fin de que este instalado


correctamente y verificar que la válvula de desagüe esté conectada a un depósito.

Válvula del desagüe

2. Para el caso 1 de una superficie parcialmente sumergida, nivelaremos el equipo de


medición suministrando cierta cantidad de agua, hasta que se esté pierda el equilibrio,
con el fin de volver a nivelar, hasta que el brazo de equilibrio entre el eje y el colgante para
el peso este al centro del nivel. Medir la distancia horizontal del brazo de equilibrio entre
el eje y el colgante del peso (L m). Con el fin de tener un ajuste más seguro de dicho nivel
se puede lograr llenando con agua el depósito hasta sobrepasar ligeramente la superficie,
y posteriormente desaguando lentamente a través de la válvula de desagüe.

Medida de la distancia horizontal del brazo de equilibrio y el colgante del peso (L)

2
3. Anotar la distancia vertical entre el eje y la base del cuadrante (H mm).Dicha distancia
vertical va a ser constante para todas nuestras lecturas.
4. Ahora, del juego de pesas, asignar un peso conocido, lo cual hará que rompa el equilibrio
del cuadrante hidráulico, entonces agregamos agua en el tanque volumétrico hasta que
el brazo de equilibrio recupere la posición horizontal, mejor dicho este al centro del nivel.

Superficie parcialmente sumergida


5. Anotar el nivel del agua del tanque, lo cual usamos la escala del lado del cuadrante y
recurriremos a utilizar la técnica del menisco, dicha lectura será la profundidad de agua
de la cara del cuadrante (d mm) y el valor de la masa situada en el extremo del brazo (M
gr).

Medición de la profundidad de agua de la cara del cuadrante (d)


6. Luego repetir los pasos anteriores según el número de lecturas a realizarse en el
laboratorio, por lo cual debemos aumentar progresivamente la masa en el extremo del
brazo y nivelarlo hasta que quede horizontal al ir agregando agua, lo cual llegará a tocar

3
la arista superior del cuadrante (En este caso D=100mm), que es la altura de la cara
vertical del cuadrante.

Colocación de peso en el extremo del brazo de equilibrio

7. Finalmente, para el caso 2 de una superficie totalmente sumergida se tomará como punto
de referencia la altura de la cara vertical del cuadrante (D=100 mm), con el fin de
considerar la superficie totalmente sumergida a partir de este punto, entonces
comenzaremos a repetir los pasos anteriores y anotar las lecturas en la tabla de toma de
datos.

SUPERFICIE TOTALMENTE SUMERGIDA

4
CÁLCULOS Y RESULTADOS

CASO 1: SUPERFICIE PARCIALMENTE SUMERGIDO

SUPERFICIE PARCIALMENTE SUMERGIDO


LECTURA N° MASA (Kg) H(m) d(m)
1 5.00E-02 2.00E-01 4.80E-02
2 1.00E-01 2.00E-01 6.80E-02
3 1.30E-01 2.00E-01 7.80E-02

LECTURA Ycp- Ycp-


N° W (N) H(m) hcg(m) A (m ^2) F.h´(N.m) h´(m) exp(m) teo(m) %ERROR
1 4.91E-01 2.00E-01 2.40E-02 3.60E-03 1.37E-01 1.62E-01 1.00E-02 9.63E-02 89.6%
2 9.81E-01 2.00E-01 3.40E-02 5.10E-03 2.75E-01 1.61E-01 2.95E-02 7.00E-02 57.9%
3 1.28E+00 2.00E-01 3.90E-02 5.85E-03 3.57E-01 1.60E-01 3.75E-02 6.64E-02 43.5%

B (m) D(m) L(m) ƿ(kg/m^3) Icg=B*D^3/12^(kg*m^2) g (m/s


7.50E-02 1.00E-01 2.80E-01 1.00E+03 6.25E-06 9.81E+00

CASO 2: SUPERFICIE TOTALMENTE SUMERGIDO

SUPERFICIE PARCIALMENTE SUMERGIDO


LECTURA N° MASA(kg) H(m) d(m)
1 2.80E-01 2.00E-01 1.18E-01
2 3.00E-01 2.00E-01 1.23E-01
3 3.50E-01 2.00E-01 1.35E-01

LECTURA N° W (N) H(m) hcg(m) A (m^2) F.h´(N.m) h´(m) Ycp-exp(m) Ycp-teo(m) %ERROR
1 2.75E+00 2.00E-01 6.80E-02 7.50E-03 7.69E-01 1.54E-01 7.17E-02 8.03E-02 10.6%
2 2.94E+00 2.00E-01 7.30E-02 7.50E-03 8.24E-01 1.53E-01 7.64E-02 8.44E-02 9.47%
3 3.43E+00 2.00E-01 8.50E-02 7.50E-03 9.61E-01 1.54E-01 8.87E-02 9.48E-02 6.41%

B (m) D(m) L(m) ƿ(kg/m^3) Icg=B*D^3/12^(kg*m^2) g (m/s


7.50E-02 1.00E-01 2.80E-01 1.00E+03 6.25E-06 9.81E+00

5
ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Con respecto al cálculo del error de la superficie parcialmente sumergida vs la superficie


totalmente sumergida, de los resultados podemos decir que el caso 2 se comporta mejor
frente a la realización del laboratorio debido a que en el caso 1 se ha tomado distancias muy
pequeñas, por lo tanto podemos decir que las medidas en la física son siempre incorrectas.
Dicho de una manera más correcta si llamamos error, a la diferencia que existe entre la
medida y el valor verdadero de la magnitud siempre existirá error, por lo cual dicho error en
nuestro laboratorio se ocasionará de diferentes maneras ya se por :

-Errores instrumentales (de aparatos): Mejor dicho el error de calibrado de nuestro aparato
de presión.

-Error personal: Este error es personal y siempre se presenta. En nuestro al momento de


utilizar la técnica del menisco para determinar la profundidad de agua de la cara del cuadrante
(d), podemos tener un error visual debido a que no estamos considerando decimales.

-Errores de medida: En nuestro laboratorio se presenta al momento de tomar la medida de la


distancia horizontal del brazo de equilibrio entre el eje y el colgante de peso (L) y por último
al medir la altura de la cara vertical del cuadrante (D).

CASO 2
LECTURA N° %ERROR
1 10.6%
2 9.47%
3 6.41%
CASO 1
LECTURA N° %ERROR
1 89.6%
2 57.9%
3 43.5%

“Por lo tanto debido a lo explicado anteriormente al tomar medidas más pequeñas nuestro error será
mayor”

Como observamos en el caso 2 (Superficie totalmente sumergida) el cálculo del error es más
pequeño con respecto al caso 1(Superficie parcialmente sumergida), mejor dicho que al utilizar más
cantidad de masa y tomar distancia mayores nuestro error irá disminuyendo como se observa en la
lectura N°3 del caso 2, lo cual le corresponde un 6.4%, con respecto a la lectura N°1 del caso 1 lo
cual lo corresponde un 89.6%. Por lo cual podemos decir que en el caso 2 en la lectura N° 3
nuestro error es mínimo respecto a las demás lecturas.

6
 Con respecto al cálculo de la distancia vertical entre la superficie del agua y el centro de presión
según nuestros datos: al aumentar el peso tanto para una superficie parcialmente sumergida como
para una superficie totalmente sumergida nuestro Ycp-experimental aumenta. Esto lo podemos
colaborar mediante el siguiente cuadro :

CASO 1
LECTURA N° Ycp-exp(m)
1 1.00E-02
2 2.95E-02
3 3.75E-02
CASO 2
LECTURA N° Ycp-exp(m)
1 7.17E-02
2 7.64E-02
3 8.87E-02
Se puede observar respecto a las lecturas N°3 de ambos casos, donde se ha utilizado la mayor
cantidad de peso el centro de presión experimental aumenta progresivamente respecto a las
anteriores lecturas.
 Con respecto a la altura desde la superficie del agua al centro de gravedad del plano sumergido
(hcg), podemos decir que para ambos casos, tanto para una superficie totalmente sumergida como
parcialmente sumergida aumenta progresivamente conforme se le añade más peso, se puede
colaborar en el siguiente cuadro:

CASO 1
LECTURA N° hcg(m)
1 2.40E-02
2 3.40E-02
3 3.90E-02
CASO 2
LECTURA N° hcg(m)
1 6.80E-02
2 7.30E-02
3 8.50E-02
Se puede observar en el siguiente cuadro que el centro de gravedad respecto a la superficie de agua
aumenta conforme se le añade más peso.

7
CONCLUSIONES

 Se comprobó experimentalmente la teoría de la presión hidrostática sobre las placas


planas sumergidas y se verifico el concepto de la presión diferencial sobre la
superficie.

 Concluimos que los resultados de ascenso del fluido son los mismos de descenso
del fluido con una mínima diferencia y un mínimo error.

 Pudimos comprobar que no todas las formulas teóricas aprendidas satisfacen los
cálculos a lo largo del desarrollo del laboratorio.

 La fuerza hidrostática resultante debe ser perpendicular a la superficie.

 Si un cuerpo está sumergido en agua va a experimentar una fuerza de presión


ejercida por el agua esta fuerza debe ser normal y dirigida hacia la superficie del
cuerpo.

 La fuerza de presión ejercida por el agua sobre una placa sumergida será
proporcional a la profundidad en la que se encuentre.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

POTTER, M (2002). “Mecánica de Fluidos”. Recuperado de


https://es.slideshare.net/marisaprous5/mecanica-de-fluidos-potter

LOAYSA, C (2005). “Mecánica de Fluidos I”. Recuperado de


https://es.scribd.com/document/333188249/149279971-Loayza-Rivas-Mecanica-de-Fluidos-i-pdf

RANALD, G ().“Mecánica de Fluidos e Hidráulica”. Recuperado de


https://es.slideshare.net/dariojaviertubontite/22281493-mecanicadefluidosehidraulicagilesschaummc-
grawhill

STREETER, V (1972). “Mecánica de los Fluidos”. Recuperado de


https://pperalta.files.wordpress.com/2009/08/streeter-victor-mecanica-de-los-fluidos-imagen.pdf

You might also like