You are on page 1of 8

LABORATORIO DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS Y FENÓMENOS DE TRANSPORTE

CONDUCCIÓN TÉRMICA
Cristian David Herrera Murilloa, Carlos Alberto Torres Cañizares1, Sebastian Noguera Ruiz1
Preinforme- Subgrupo 02
1
Departamento de Ingeniería Química y ambiental

Presentado a: Johana Milena Orjuela Ramos

OBJETIVOS

Aplicar los conceptos teóricos sobre flujo unidimensional de calor por medio de conducción, en un
dispositivo experimental, para la determinación de la conductividad térmica.
 Determinar la conductividad para un material concorde a los perfiles de temperatura que presente.
 Analizar el comportamiento de las resistencias de los medios estudiados.
 Aplicar balances de energía para estudiar las pérdidas de calor que pueda presentar el montaje de
estudio.
INTRODUCCIÓN

La conducción térmica es algo que probablemente se escuche ajeno para gran parte de las personas debido a
que no tienen un concepto sobre ella, pero lo que tal vez no comprenden es el hecho de que es un fenómeno que
probablemente viven a diario, como por ejemplo el proceso diario de realizar café, debido a la actividad que
genera la fuente de energía (fuego de estufa) en los átomos o moléculas presentes en la olla y el mismo café [1].
Como el ejemplo anterior hay muchos más similares, de los cuales es claro que no se tiene idea de los fenómenos
asociados, como es el caso de la conducción térmica.

Con el fin de conocer más este fenómeno, se ha optado por un estudio básico en una sola dimensión, esto con
fines prácticos y sencillos para estudio, ya que permite analizar de una forma sencilla y clara los perfiles de
temperatura que puedan presentar los materiales de estudio [2].

Se pretende abordar el estudio por medio de algunos conceptos que se deben aplicar, como es el caso de la
resistencia al flujo de energía que pueden presentar los materiales, la cual será importante en relación con la
conductividad térmica del mismo material y las dimensiones del mismo. Otro concepto importante será la
involucración de los balances de energía, con el fin de estimar las pérdidas de energía asociadas al montaje y así
tener una clara idea de un comportamiento experimental asociable a uno cotidiano, esto nuevamente con el fin
de analizar y comprender un fenómeno tan común como el día y la noche.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La energía térmica tiene tres mecanismos fundamentales de transferencia:

1. Conducción: capacidad de una sustancia de transferir la energía cinética de sus moléculas a otras
adyacentes o a sustancias con las que está en contacto (no ocurre transferencia de masa).
2. Convección: se produce únicamente por medio de algún fluido en contacto. La convección en sí es el
transporte de calor por medio del movimiento de un fluido de transferencia.
3. Radiación: Radiación térmica emitida por un cuerpo a causa de su temperatura, como es el caso del sol
o las estrellas.

Primer Autor: crdherreramu@unal.edu.co, estudiante de pregrado en Ingeniería - Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia.
Segundo Autor: caatorresca@unal.edu.co, estudiante de pregrado en ingeniería- Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia
Tercer Autor: snoguerar@unal.edu.co, estudiante de pregrado en ingeniería- Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia
Para el desarrollo experimental solo se va a tener en cuenta el fenómeno de conducción, del cual se estudiará la
ley de Fourier:

 Ley de Fourier:

Es la ley que ayuda a explicar la conducción de calor en un sistema con cuerpos en contacto (transferencia de
calor sin transferencia de masa), pero debido a la posible presencia de pérdidas de energía, se debe tener en
cuenta la posible convección que pueda generar el montaje con el ambiente de trabajo.

La transferencia de calor por conducción es un mecanismo que se lleva a cabo por interacciones intermoleculares
en sólidos, ocurre por las vibraciones de la red cristalina y el movimiento de los electrones libres [3]. Este
fenómeno se describe por medio de la ley de Fourier (1.1), la cual expresa que la velocidad de transferencia de
calor por conducción en una dirección dada es proporcional al área normal a la dirección en la que ocurre la
transferencia y al gradiente de temperatura en esa dirección.

𝜕𝑇
𝑄𝑥 = −𝐾𝐴 (1.1)
𝜕𝑥
De acuerdo a la ecuación 1.1, se aprecia que solo se tuvo en cuenta la dirección horizontal, esto hace referencia
al estudio unidimensional que se planea realizar. Respecto a los términos de la ecuación, A, es el área transversal
de estudio, K, es la conductividad térmica del material, Q, es el flujo de calor, el termino diferencial hace
referencia a una variación de temperatura con respecto a una variación de longitud.

 Resistencia térmica de un material

Hace referencia a la resistencia que presenta los materiales al flujo de calor, esta depende de la conductividad,
área transversal y longitud, como se presenta en (2.1).

∆𝑥
𝑅= (2.1)
𝐴𝐾

Donde R es la resistencia de cierto material, K es la conductividad y X es la longitud. Ahora para un sistema de


varios materiales la resistencia total, sin tener en cuenta las resistencias de interfase, viene dada por (2.2)

1 1 (2.2)
= ∑𝑛
𝑅𝑡 𝑖=1 𝑅𝑖

Donde Rt, es la resistencia total y Ri es el término de las sumatorias de las resistencias por componente.

 Resistencia térmica por contacto

Antes no se había mencionado la resistencia por contacto debido a que se asumía que los materiales estaban
unidos perfectamente, pero esto no es cierto, debido a que por la rugosidad del mismo pueden quedar espacios
de aire y claramente esto representará una resistencia para el flujo de calor total, dicha resistencia de contacto
se puede hallar siguiendo (3.1).

∆𝑇𝑖
𝑅𝑖 = (3.1)
𝑄
Donde Ri hace referencia a la resistencia de contacto y Ti a la temperatura interfase. Este término se puede
agregar como otra resistencia a (2.2), con el fin de lograr la auténtica resistencia total del montaje experimental.

 Fundamentos básicos de convección

Esta sección fue planeada para estudiar las posibles pérdidas con el medio, debido a que se debe que tener en
cuenta que el aire puede ser el fluido de convección, este fenómeno se analizará por medio de la ley de
enfriamiento de Newton:

𝑄 = 𝐴ℎ𝑚 ∆𝑇 (4.1)

De acuerdo a (4.1), Q, es el flujo de calor, A, es el área de transferencia y h m es el coeficiente de convección del


fluido en cuestión.
Probablemente no se emplee esta relación debido a la incertidumbre que puede dejar el saber la temperatura
ambiente y el coeficiente de convección del aire a esa temperatura, ya que este es función de la misma.

 Perdidas energéticas

Debido a que no es un sistema ideal se pueden presentar pérdidas de energía que se pueden cuantificar por
medio de:

𝑄 = 𝑚𝑐𝑝 ∆𝑇 (5.1)

Donde cp y m son la capacidad calorífica y masa de los elementos respectivamente. El objetivo es calcular el flujo
de calor por medio de (4.1) y por medio experimental, y hallar una diferencia entre ambos flujos con el fin de
poder cuantificar la perdida, aunque el montaje está diseñado para minimizarlas al máximo

 Ley de ohm

Aunque no es explícito, la ley de Fourier se puede ver desde el punto de vista de la ley de Ohm con la siguiente
ecuación:

𝑉 = 𝐼𝑅 (6.1)

Donde V es el voltaje (se puede asociar con la temperatura en la ley de Fourier), I es la corriente (se puede asociar
al flujo de calor por unidad de tiempo) y R es la resistencia (se puede asociar a la resistencia del medio de
conducción).

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Gran parte del desarrollo de la práctica experimental, se ha planteado por medio de acciones sencillas que se
representarán en un diagrama de flujo, donde se debe tener en cuenta:

1. Los rectángulos con vértices redondos se usan para iniciar o finalizar un proceso.
2. Los rombos se usan principalmente para poner condiciones.
3. Los rectángulos son empleados para asignar acciones.
4. Los paralelogramos permiten la mención de un dato o valor.
:

Figura 1, diagrama de flujo del proceso experimental


DIAGRAMA DE EQUIPOS

Se cuenta con un módulo de conducción lineal de calor H112A, marca P.A. Hilton Ltd, en el cual se pueden hacer
diferentes variaciones de parámetros con el fin de analizar el fenómeno de transferencia de calor por conducción
lineal a través de una pared sólida con diferentes configuraciones. A continuación, se presentará una imagen con
todas sus partes

Figura 2, Módulo lineal de calor H112A

De acuerdo a la figura 2, se va a trabajar con el módulo de conducción lineal de calor. Pero se irá variando el
voltaje desde la unidad de servicio, cabe recordar que se trabajará con 50, 100 y 150 V. La unidad de adquisición
de datos es la que permitirá obtener los datos registrados por los termopares del módulo de conducción que se
representará en la figura 3.

Figura 3, Módulo de conducción lineal y termopares asociados


La figura 3, da una breve idea de cómo están distribuidos los termopares (termómetros digitales) en el módulo,
además se aprecia la señalización de las distintas secciones (calentamiento, enfriamiento y desmontable) esto
con el fin de que el software de la máquina pueda trazar el perfil de temperaturas con el cual se podrá hallar las
conductividades de los materiales.

Cada sección tiene un número definido de termopares, como es la sección de calentamiento que cuenta con los
tres primeros distribuidos cada 15 mm como muestra el esquema, después en la sección movible, solo se cuenta
con dos termopares, nuevamente cada uno a una distancia de 15 mm. Finalmente el módulo de enfriamiento
tiene los tres últimos termopares, sumando los ocho totales, nuevamente separadas por 15 mm entre sí [4].

Con el fin de saber que sucede dentro del módulo, la guía también proporciona una idea de cómo luce el interior
y los materiales de los cuales está constituido, que por lo general son cilindros concéntricos de latón con diámetro
de 25 mm para la sección de calentamiento y enfriamiento, en el caso de la sección movible, para estudiar mejor
el proceso de transferencia se puede variar cilindros concéntricos de acero inoxidable y aluminio de 25 mm de
diámetro o latón de 13 mm de diámetro. Para efectos de la práctica, se va a trabajar con latón.

DATOS EXPERIMENTALES

La tabla de datos que se utilizará, será la que presente el mismo Software del equipo, la cual tendrá la siguiente
forma:

Tabla 1. Prototipo para la recolección de datos experimentales.

FECHA TIEMPO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 VOLTAJE


25.04.19
25.04.19
25.04.19
25.04.19
25.04.19

La tabla 1 presenta un esquema de cómo se recolectarán los datos de los 8 termopares del sistema en función
del tiempo transcurrido. Debido a que se necesita calcular el flujo de calor y las conductividades, es necesario
previamente hacer una gráfica de T vs X con el fin de poder hallar la pendiente y además calcular las temperaturas
interfase, que se pueden recolectar de la siguiente tabla

Tabla 2. Prototipo para la recolección variaciones de temperatura interfase.

TIEMPO CAMBIO EN CAMBIO EN


INTERFASE 1 INTERFASE 2
En la tabla 2 lo que se espera hacer es que por medio de los termopares de cada módulo se pueda hallar por
medio de la gráfica T vs X las variaciones de la temperatura en las interfase y así incluir las resistencias por
contacto en el balance global, además de hallar las conductividades en función del tiempo que se deben
recolectar similarmente, para lo cual también se empleará una tabla para expresar una constante promedio por
módulo.

Tabla 3. Prototipo para la recolección de las constantes en función del tiempo.

TIEMPO MOD. CALENTAMIENTO MOD. ENFRIAMIENTO MOD. DESMONTABLE

Con los datos obtenidos en la tabla 3, ya se puede realizar la gráfica de K vs t, para cada módulo, y así concluir esa
parte del estudio.

Finalmente, como se tiene planeado por medio de un balance de energía calcular las pérdidas que presentó el
montaje, se puede también asignar la siguiente tabla de recolección de datos

Tabla 4. Prototipo para la recolección de las pérdidas de energía.

TIEMPO FLUJO DE CALOR FLUJO DE CALOR PÉRDIDAS DE CALOR


EXPERIMENTAL TEÓRICO

Por medio de los datos obtenidos por la tabla 4, ya se puede proseguir a analizar las posibles pérdidas
presentadas.

MUESTRA DE CALCULOS

Para la sección de cálculos previos puede ser útil el tener el área transversal de las posibles secciones, el cual se
puede calcular como:

1. Diámetro de 25 mm

𝟏
𝑨 = 𝝅 ∗ 𝟒 𝑫𝟐 =0,000491 m2

2. Diámetro de 13 mm
𝟏
𝑨 = 𝝅 ∗ 𝟒 𝑫𝟐 =0,000133 m2

Teniendo ya las áreas de trabajo, se pueden emplear en la ley de Fourier

INVENTARIO DE COSTOS

No aplica para esta práctica

MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

No aplica para esta práctica

BIBLIOGRAFÍA
[1] Incropera, Frank P. (1999). “Fundamentos de transferencia de calor”. (4a. edición). México: Prentice Hall.
Cap 1 (1999)
[2] J.P.Holman “ Transferencia de calor” (8a edición) España: Mc Graw Hill, cap 2, (1998)
[3] Incropera, Frank P. (1999). “Fundamentos de transferencia de calor”. (4a. edición). México: Prentice Hall.
Cap 3 (1999)
[4] P.A. Hilton LTDA “Manual de uso y mantenimiento del módulo de conducción lineal de calor” P.A Hilton
LDTA. p 1-5 y p 10-48.
[5] Frank Kreith & Mark S. Bohn. “Principios de Transferencia de calor” .página 2
[6] Raymon Serway “ Electricidad y magnetismo). (3ª edición ) México: Mc-Graw Hill, p 121-126, (2009)

You might also like