You are on page 1of 27

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso junto con el sistema endocrino controlan las funciones del organismo. El sistema
nervioso está compuesto básicamente por células especializadas (neuronas) cuya función es recibir
estímulos sensitivos y trasmitirlos a los órganos efectores, sean musculares o glandulares. Los estímulos
sensitivos que se originan dentro o fuera del organismo se correlacionan dentro del sistema nervioso y los
impulsos eferentes son coordinados de modo que los órganos efectores funcionan juntos y en armonía
para el bienestar del individuo.

 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


 Donde ocurre la correlación y la integración de la información nerviosa.

 Cubierto por estructuras que lo protegen: meninges (duramadre, aracnoides y piamadre), LCR (líquido
cefalorraquídeo) y huesos (cráneo y vertebras).

 Posee células excitables: neuronas (célula principal del SNC), que están sostenidas por las células de la
neuroglia.
Las neuronas son células excitables especializadas en la recepción de estímulos nerviosos y en
la conducción del impulso nervioso. Su tamaño y forma varían, aunque todas poseen un cuerpo celular
desde donde se proyectan prolongaciones denominadas neuritas. Estas neuritas se dividen en
dendritas: prolongaciones cortas del soma y son las responsables de recibir información y conducirla al
cuerpo celular; axón: nombre de la prolongación más alargada de cuerpo celular, que conduce impulsos
desde el soma de la neurona y se encuentra recubierto por mielina (capa de sustancia grasa que cubre la
mayoría de las partes de la superficie del axón y permite que el impulso viaje a través del axón en una
“conducción saltatoria”.
Las neuroglias son un conjunto de células no excitables encargadas de darle sostén, nutrición y
protección a las neuronas y se encuentran ubicadas en todo el SNC. Por lo general son más pequeñas
que las neuronas y las superan en número.

 Posee sustancia gris, es decir el cuerpo de las neuronas, en su corteza y sustancia blanca, es decir,
los axones de la neurona mielinizados, por debajo de la corteza (región subcortical).
 Está compuesto por el encéfalo y la medula espinal.

ENCEFALO: se encuentra en la cavidad craneal y se continúa con la medula espinal. Rodeado


por las tres meninges que se continúan con las meninges correspondiente de la medula espinal. El LCR
rodea al encéfalo en el espacio subaracnoideo. El encéfalo se divide en cerebro, cerebelo y el tallo
cerebral.
 CEREBRO: es la porción más grande del encéfalo, compuesto por dos hemisferios conectados por una
sustancia denominada cuerpo calloso. Los hemisferios están separados por una hendidura profunda, la
fisura longitudinal. Cada hemisferio se encuentra subdividido por cuatro lóbulos:
1. Lóbulo frontal: relacionado con funciones ejecutivas, producción del lenguaje y movimientos.
2. Lóbulo temporal: se relaciona con la audición y comprensión del lenguaje.
3. Lóbulo parietal: se relaciona con las funciones sensitivas.
4. Lóbulo occipital: se relaciona con la visión.

La capa superficial de los hemisferios se denomina corteza, compuesta por sustancia gris. La corteza
cerebral presenta pliegues (circunvoluciones), separadas por sucos y de esta forma la superficie aumenta
de forma considerable.

Las funciones del cerebro son motora, sensitiva y mentales superiores (memoria, atención, habla,
lenguaje, juicio crítico, vigilia, sistema endocrino).

 Cuerpo calloso: se llama cuerpo calloso al conjunto de fibras nerviosas que une ambos hemisferios
cerebrales. Esta estructura está formada fundamentalmente por axones neuronales recubiertos de
mielina, con lo que forman parte de la sustancia blanca del cerebro. Dentro de la sustancia blanca se
considera al cuerpo calloso una comisura interhemisférica, ya que conecta e intercambia información
entre estructuras de los distintos hemisferios.
Esta estructura se encuentra en la línea media del cerebro, situándose en la cisura interhemisférica y
estando en su mayor parte oculta a la observación externa al ser parcialmente tapada por la corteza.
Tiene forma de hoja o de coma, poseyendo diferentes partes que conectan entre sí partes diferenciadas
del cerebro.
Si bien se considera el cuerpo calloso una única estructura, se ha dividido tradicionalmente en varias
partes. Concretamente, el cuerpo calloso se podría dividir en las siguientes cuatro secciones.

1. Pico o rostrum: situada en la parte frontal inferior del cuerpo calloso, se trata de la parte más anterior de
esta estructura. Nace de la lámina terminal y está conectado con el quiasma óptico.
2. Genu o rodilla: se trata de la parte del cuerpo calloso que se curva hacia el interior del cerebro,
dirigiéndose antes hacia los lóbulos frontales para formar en fórceps menor. Las fibras de esta parte del
cuerpo calloso conectan las cortezas prefrontales de los dos hemisferios, permitiendo que se integren sus
informaciones.

3. Cuerpo: posteriormente al genu o rodilla, se encuentra el cuerpo, que termina engrosándose en su parte
posterior. Se conecta con el septum y el trígono, siendo este a su vez una importante estructura de
conexión entre regiones del cerebro. como el tálamo, el hipocampo y otras zonas del sistema límbico.

4. Esplenio o rodete: la parte más posterior y final del cuerpo calloso está formada por las fibras de las que
constan terminan asociándose a otras fibras de proyección y asociativas. Se conecta con el lóbulo
occipital para formar el fórceps mayor, y también se vincula al ventrículo lateral hasta el punto de formar
una de sus paredes inferiores. También conecta con la glándula pineal y la comisura habenular (que
conecta los núcleos habenulares de ambos hemisferios).

 Arterias principales en el cerebro:


1. Arteria cerebral media: irriga lóbulos frontal y parietal
2. Arteria cerebral anterior: irriga el centro de los hemisferios
3. Arteria posterior

 Los ACV, se producen por un derrame o falta de irrigación de cualquiera de estas arterias.

En el siguiente ejemplo plantearemos un ACV en la arteria cerebral media del lado izquierdo:

Como resultado el paciente se verá afectado en el lado derecho de su cuerpo, tendrá debilitado el brazo
la cara (en este caso la pierna no se verá muy afectada porque esta parte esta irrigada por la anterior).
Habrá una lesión en el área 8, por lo tanto el movimiento de los ojos se verá afectado y quedaran anclados
en dirección al lado en que se produjo la lesión.

Tenemos un hemisferio dominante y otro recesivo, esto se verá cuando la persona empiece a desarrollar
habilidades diestras o zurdas, ej. Si la persona es diestra su hemisferio dominante es el izquierdo. Todo el
desarrollo relacionado con el lenguaje solo se da del lado del hemisferio dominante.
 Epilepsias: es una descarga eléctrica de ciertos grupos de neuronas que descargan más de lo común
1. Se afecta el área motora: convulsiones
2. Se afecta el área sensible: hormigueo
3. Se afecta lo olfativo: sienten olor feo
4. Se afecta lo gustativo: empieza a no sentir sabores o sentir gustos feos

 CEREBELO:
 Se encarga principalmente del equilibrio y la estabilidad, la información que maneja es siempre hacia el
mismo lado, es decir que no se decusa. Por lo tanto un paciente con daño en el cerebelo se verá
afectado del mismo lado en que se produjo la lesión.

 Funciones:
1. Recibe información aferente relacionada con el movimiento voluntario desde la corteza cerebral y desde
los músculos, los tendones y las articulaciones. También recibe información relacionada con el equilibrio
desde el nervio vestibular y posiblemente relacionada con la visión a través del tracto tectocerebeloso.
2. La eferencia cerebelosa es conducida a los sitios de origen de las vías descendentes que influyen en la
actividad motora. El cerebelo no tiene conexión directa con las neuronas inferiores, pero ejerce influencia
indirecta a través de la corteza cerebral y el tronco cerebral.
3. El cerebelo actúa como un coordinador de los movimientos precisos.
4. También el cerebelo puede devolver información a la corteza motora cerebral para inhibir los músculos
agonistas y estimular los antagonistas y así limitar la extensión del movimiento voluntario.

 Se encuentra dentro de la fosa craneal posterior, por detrás de la protuberancia y el bulbo raquídeo.
 Tiene una forma más o menos ovoide.
 Consiste en dos hemisferios ubicados lateralmente y conectados por una porción media, el vermis.
 El cerebelo se conecta con el tronco del encéfalo por fibras nerviosas denominadas pedunculosos
cerebelosos superior, medio e inferior.
 Se divide en tres lóbulos principales: el lóbulo anterior (tono muscular), el lóbulo medio (control de
motilidad voluntaria; movimientos finos) y el lóbulo floculonodular (equilibrio).
 Está compuesto por una cubierta externa de sustancia gris denominada corteza y la sustancia blanca
interna.
 El cerebelo posee núcleos intracerebelosos:
1. Núcleo dentado: es el núcleo más grande, tiene la forma de una bolsa arrugada cuyo interior
está lleno de sustancia blanca formada por fibras eferentes que abandonan el núcleo para forma
el pedúnculo cerebeloso superior.
2. Núcleo emboliforme: tiene forma ovoide y está ubicado en posición medial al núcleo dentado.
3. Núcleo globoso: compuesto por uno o más grupos de células redondeadas que se hallan en
posición medial al núcleo emboliforme.
4. Núcleo del fastigio: se encuentra cerca del vermis y próximo al techo del cuarto ventrículo, es
más grande que el núcleo globoso.

 Fibras cerebelosas aferentes procedentes de la corteza cerebral: la corteza cerebral envía


información al cerebelo por tres vías:
1. Vía cortico-ponto-cerebelosa: su función es que transmiten el control desde la corteza cerebral. Se
origina en los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital y su destino es a través de los núcleos pontinos
y las fibras musgosas hacia la corteza cerebelosa.
2. Vía cerebro-olivo-cerebelosa: su función es que transmiten el control desde la corteza cerebral. Se
origina en los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital y su destino es a través de los núcleos olivares
inferiores y las fibras trepadoras hacia la corteza cerebelosa.
3. Vía cerebro-retículo-cerebelosa: su función es que transmiten el control desde la corteza cerebral. Se
origina en las áreas sensitivomotoras y su destino es a través de la formación reticular
Esta conexión entre cerebro y cerebelo es importante en el control del movimiento voluntario.

 Fibras cerebelosas aferentes procedentes de la médula espinal: la médula espinal envía información
al cerebelo desde los receptores somatosensitivos por tres vías:
1. Tracto espino-cerebeloso anterior: su función es que transmite información desde los músculos y las
articulaciones. Se origina en los husos musculares, órganos tendinosos y receptores articulares y su
destino es a través de las fibras musgosas hacia la corteza cerebelosa.
2. Tracto espino-cerebeloso posterior: su función es que transmite información desde los músculos y las
articulaciones. Se origina es en los husos musculares, órganos tendinosos y receptores articulares y su
destino es a través de las fibras musgosas hacia la corteza cerebelosa.
3. Tracto cuneo-cerebeloso: su función es que transmite información desde los músculos y las
articulaciones del miembro superior. Se origina en los husos musculares, órganos tendinosos y
receptores articulares y su destino es a través de las fibras musgosas hacia la corteza cerebelosa.

 Fibras cerebelosas eferentes procedentes de la corteza cerebral:


1. Vía globoso-emboliforme-rubrica: su función es que influye en la actividad motora homolateral. Su
origen es en los núcleos globoso y emboliforme y su destino es hacia el núcleo rojo contralateral, luego a
través del tracto rubroespinal cruzado hacia las neuronas motoras homolaterales en la médula espinal.
2. Vía dentotalamica: su función es que influye en la actividad motora homolateral. Su origen es en el
núcleo dentado y su destino es hacia el núcleo ventrolateral del tálamo contralateral; el tracto
corticoespinal cruza la línea media y controla las neuronas motoras homolaterales en la médula espinal.
3. Vía fastigiovestibular: su función es que influye en el tono de los músculos extensores homolaterales.
Su origen es en el núcleo del fastigio y su destino es principalmente hacia los núcleos vestibulares
laterales homolaterales y contralaterales; el tracto vestibuloespinal hacia las neuronas motoras
homolaterales en la médula espinal.
4. Vía fastigiorreticular: su función es que influye en el tono de los músculos homolaterales. Su origen es
en el núcleo del fastigio y su destino es hacia las neuronas de la formación reticular; el tracto
retículoespinal hacia las neuronas motoras homolaterales hacia la médula espinal.

 Trastornos del movimiento voluntario (ataxia): la ataxia a menudo ocurre cuando se dañan partes del
sistema nervioso que controlan el movimiento. Las personas con ataxia sufren una falla en el control
muscular de los brazos y de las piernas lo cual ocasiona una pérdida de equilibrio o coordinación o una
alteración en el modo de caminar. Pude ser heredada o adquirida.
En la ataxia cerebelosa, se produce una degeneración o se atrofian células del cerebelo. Los músculos
se contraen en forma irregular y débil. Hay temblor cuando se intentan movimientos finos (prender el
botón de la camisa, escribir, afeitar). Los grupos musculares no pueden funcionar armoniosamente y hay
descomposición del movimiento.
Es decir, que la ataxia describe una falta de control muscular o coordinación de los movimientos
voluntarios, como caminar o levantar objetos.

 TRONCO CEREBRAL: el tronco cerebral está formado por


el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo y
ocupa la fosa craneal posterior del cráneo. Tiene forma de
tallo y conecta la medula espinal con el cerebro.
Funciones: sirve de conducto para los tractos ascendentes y descendentes; contiene centros reflejos
importantes asociados con el control de la respiración y el sistema cardiovascular; contiene los
importantes núcleos de los nervios craneales III y XII; el despertar, la vigilia, SRA: sistema activador
reticular ascendente (del tronco cerebral se activan neuronas que llegan al tálamo, para que este le dé la
orden a la orden a la corteza cerebral y así despertar); manejar el SN autónomo, lo que puede manejar.

1. Bulbo raquídeo:
 Función: movimiento del ojo,
reflejo de la luz en la pupila,
orientación y estado de conciencia.
 Núcleos de pares craneales: desde el bulbo raquídeo nacen los núcleos de los pares craneales 9
(glosofaríngeo), 10 (vago), 11 (espinal) y 12 (hipogloso).
 Aspecto externo: conecta la protuberancia por arriba y con la médula espinal por abajo (la unión tiene
lugar en el origen de las raíces anteriores y posteriores del primer nervio espinal cervical). Tiene forma de
cono.
En el bulbo raquídeo se encuentran los pedúnculos cerebelosos inferiores que conectan el bulbo
raquídeo con el cerebelo.
 Aspecto interno: consiste en sustancia blanca y sustancia gris.

2. Protuberancia:
 Función: regulación motora, información sensitiva de la cara, control facial, masticación movimiento
lateral del ojo, parpadeo.
 Núcleos de pares craneales: desde la protuberancia nacen los núcleos de los pares craneales 5
(trigémino), 6 (abducens), 7 (facial) y 8 (vestibulococlear).
 Aspecto externo: la protuberancia está situada por delante del cerebelo y conecta el bulbo raquídeo con
el mesencéfalo. Mide aproximadamente 2,5 cm de largo y debe su nombre por su aspecto que es el de
un puente que conecta los hemisferios cerebolosos derecho e izquierdo.
La superficie anterior es convexa de lado a lado y muestra muchas fibras transversales que coinciden
para formar el pedúnculo cerebeloso medio. La superficie posterior esta oculta por el cerebelo y está
limitada hacia afuera por los pedúnculos cerebelosos superiores y está dividida en midas simétricas
por un surco medio.
 Aspecto interno: su estructura está dividida por las fibras del cuerpo trapezoide en tegmento y una
porción basal.

3. Mesencéfalo:
 Función: control del ojo, movimiento de la cabeza, capacidad de tragar, latido del corazón, respiración y
actividad de las vísceras.
 Núcleos de pares craneales: desde el mesencéfalo nacen los núcleos de los pares craneales 3
(oculomotor) y 4 (troclear).
 Aspecto externo: mide aproximadamente 2cm de longitud y conecta la protuberancia y el cerebelo con
el prosencéfalo.
 Aspecto interno: comprende do mitades laterales denominadas pedúnculos cerebrales.

MEDULA ESPINAL: se encuentra dentro del conducto vertebral de la columna vertebral, rodeada
por las tres meninges y el LCR que la baña en el espacio subaracnoideo. Posee una estructura cilíndrica,
que va desde el agujero occipital hasta la segunda vertebral lumbar (L2). En su porción terminal adquiere
forma de huso (cono medular). Se ancla en el cóccix a través del filum terminal.
A los largo de toda la médula hay 31 pares de nervios espinales unidos por las raíces anteriores
(motoras) y las raíces posteriores (sensitiva), la cual posee un ganglio de la raíz posterior.
Compuesta por un centro de sustancia gris (en forma de H), que posee astas anteriores y posteriores,
y en su centro en conducto ependimario; rodeado por una cubierta externa de sustancia blanca.
SISTEMA SOMATOSENSITIVO

Al ingresan en la medula espinal las fibras nerviosas sensitivas, se ordenan y distribuyen en haces o
tractos nerviosos. Algunas fibras sirven para conectar diferentes segmentos de la medula espinal,
mientras que otras ascienden por la medula para conectarse con el encéfalo.
Los haces de las fibras ascendentes se denominan tractos ascendentes y conducen información
aferente (sensitiva) que llega hacia el cerebro. La información puede dividirse en información
exteroceptiva, que se origina fuera del cuerpo (dolor, temperatura, tacto). Antes de ingresar por la raíz
posterior realiza una sinapsis, luego ingresa y se decusa hacia el cordón blanco y asciende al bulbo
raquídeo y de allí al tálamo, finalizando su recorrido en el lóbulo parietal; e información propioceptiva (se
origina dentro del cuerpo (en músculos y articulaciones por ejemplo). Ingresa por la raíz posterior
ipsilateralmente (no se cruza) y se cruza en el bulbo raquídeo donde hace sinapsis, luego llega al tálamo
y luego se dirige al lóbulo parietal.
La información que proviene de las terminaciones nerviosas es conducida a través del SN por una
serie de neuronas: la neurona de primer orden (ganglio de la raíz posterior), neurona de segundo orden y
la neurona de tercer orden (en el tálamo).
Diferentes vías conducen la información al cerebro (vías ascendentes):
1. Vías para el dolor y la temperatura: tracto espinotalámico lateral
2. Vías para el tacto leve y presión: tracto espinotalámico anterior
3. Vías por las que llega al cerebro sensaciones de músculos y articulación: haz delgado y cuneiforme
4. tracto discriminativo, sentido de vibración y sensación consciente de músculos y articulaciones:
tracto espinocerebeloso posterior
SISTEMA SOMATOMOTOR

Las neuronas motoras situadas en las columnas anteriores de la medula espinal envían axones para
inervan los músculos esqueléticos a través de las raíces anteriores de los nervios espinales. Las fibras
nerviosas que descienden en la sustancia blanca están separadas en haces nerviosos denominados
tractos descendentes.
El control de la actividad musculoesqueletica es conducido a través del sistema nervioso por una serie
de neuronas: neurona de primer orden (en el lóbulo frontal), neurona de segundo orden (columna gris
anterior de la medula espinal) y la neurona de tercer orden (ubicada en el asta gris anterior que inerva el
musco esquelético a través de la raíz anterior).
Diferentes vías conducen la respuesta al musculo (vías descendentes):
1. Tracto corticoespinal o vía piramidal: (vía más importante) vías vinculadas con los movimientos
voluntarios aislados y especializados. Se originan en la corteza motora primaria (área 4), en la corteza
motora secundaria (área 6) y en el lóbulo parietal (áreas 1,23). Dado que la estimulación produce
movimientos en el lado opuesto del cuerpo, las partes del cuerpo en esta área de la corteza pueden
representarse por el homúnculo dividido en diversas partes en proporción al área dedicada a su control.

Las fibras descendentes coinciden en la corona radiada y luego atraviesan la capsula interna. Luego el
tracto continúa a través de la base del pedúnculo del mesencéfalo para ingresar en la protuberancia y
llegar al bulbo raquídeo, donde los haces se unen para formar un ensanchamiento conocido como
pirámide. En la unión del bulbo raquídeo y la medula espinal, las fibras se decusan e ingresan en la
medula espinal, descienden a través de la misma hasta inervar el musculo.

El sistema extrapiramidal le aporta la coordinación a la vía piramidal para que nos movamos con
precisión, coordinación, sutileza, etc. Es decir, que le indica cómo movernos, le da la coordinación al
movimiento.

2. Tracto retículoespinal: facilita o inhibe el movimiento voluntario o la actividad refleja.


3. Tracto tectoespinal: vinculadas con los movimientos postulares reflejos en respuesta a estímulos
visuales.
4. Tracto rubroespinal: facilita actividades de músculos flexores e inhibe las de los músculos extensores.
5. Tracto vestibuloespinal: relacionado con el oído interno, el cerebro y facilita la actividad de músculos
extensores e inhibe la actividad de los músculos flexores en asociación con el mantenimiento del
equilibrio.
6. Tracto olivoespinal: influye en la actividad de las neuronas motoras.

VASCULARIZACION DE LA MEDULA

La medula espinal recibe su irrigación arterial de tres arterias pequeñas: las dos arterias espinales
posteriores y la arteria espinal anterior. Estas arterias, que se extienden longitudinalmente, están
reforzadas por pequeñas arterias en forma segmentaria que se originan en arteras exteriores a la
columna vertebral e ingresan en el conducto vertebral a través de los forámenes intervertebrales.

1. Arterias espinales posteriores: se originan directamente en las arterias vertebrales entro del cráneo o
indirectamente en las arterias cerebolosas posteroinferiores. Cada arteria desciende sobre la superficie
anterior de la medula y da origen a ramas que entran en la sustancia medular. Irrigan el tercio posterior
de la medula espinal.
2. Arteria espinal anterior: se forma por la unión de dos arterias, cada una de las cuales se origina en la
arteria vertebral dentro del cráneo. La arteria espinal anterior desciende sobre la superficie anterior de la
medula, donde sus ramas ingresan en la sustancia medular e irrigan los dos tercios anteriores de la
medula espinal.
3. Arterias espinales segmentarias: pequeñas arterias segmentarias que refuerzan a las dos arterias
nombradas anteriormente. Estas arterias son ramas de arterias externas a la columna vertebral. Después
de ingresar en el conducto vertebral cada arteria espinal segmentaria da origen a las arterias
radiculares anteriores y posteriores, que acompañan a las raíces anteriores y posteriores hasta la
medula. Hay arterias nutricias que entran en el conducto vertebral y se unen con las arterias espinales
anteriores y posteriores. El tamaño y el número de las arterias nutricias varias, pero la más grande e
importante irriga los dos tercios inferiores de la medula espinal.

SINDROMES MEDULARES
Las lesiones de la medula espinal en los diferentes niveles vertebrales dependen en gran medida de
factores anatómicos.

 En la médula espinal se puede producir la luxación y la fractura-luxación.


1. Región cervical: si se produce un desplazamiento considerable de huesos o fragmentos óseos la
medula resulta seccionada. Si la medula es seccionada completamente por encima de la C3, 4, 5, la
respiración se detiene porque los músculos intercostales y el diafragma se paralizan y se produce la
muerte.
2. Región torácica: el desplazamiento a menudo es considerable y, debido al pequeño tamaño del
conducto vertebral, ocurre una lesión grave.
3. Región lumbar: dos hechos anatómicos pueden ayudar al paciente. En primer lugar, el hecho de que la
medula espinal en adulto se extiende hacia abajo solo hasta el nivel del borde inferior de la primera
vértebra lumbar; en segundo lugar, el gran tamaño del foramen vertebral en esta región da amplio
espacio a las raíces de la cola de caballo.

 La lesión medular puede producir una pérdida parcial o completa de la función de los nervios aferentes y
eferentes por debajo del nivel de la lesión. Básicamente la médula espinal es como un canal donde se
trasladan las órdenes del cerebro hacia las extremidades del cuerpo, por lo cual mientras más alta sea la
lesión, más difícil será el tratamiento debido a que aumenta el número de miembros sin control.
1. Si se lesiona la medula a nivel cervical no hay posibilidades de que llegue información al cerebro o de
que este envié información. El paciente presenta cuadriplejia. Se produce parálisis total o parcial
de brazos y piernas. A pesar de ello, el paciente se encuentra consciente, despierto.
2. Si se lesiona la medula a nivel dorsal/torácica o lumbar el paciente queda parapléjico, donde no
puede mover y sentir de la cintura hacia abajo, es decir, las piernas. La parte inferior del cuerpo
queda paralizada y carece de funcionalidad. Está consciente, piensa.

 Las anomalías de la medula espinal consisten en


malformaciones congénitas:
1. Espina bífida: malformación congénita en la que
existe un cierre incomplejo del tubo neural al final del
primer mes de vida, y posteriormente, el cierre
incompleto de las últimas vertebras. La principal
causa es la falta de ácido fólico en la madre durante los
meses de embarazo.
a) Meningocele: las meninges se proyectan a través del
defecto en los arcos vertebrales, es decir, que si el orificio del agujero occipital es pequeño las meninges
sobresalen por el mismo.
b) Espina bífida oculta: faltan las apófisis espinosas y los arcos de una o más vertebras. El defecto está
cubierto por los músculos vertebrales posteriores y no pude verse desde la superficie.
c) Mielomeningocele: la médula espinal o la cola de caballo normales se encuentran dentro del saco
meníngeo, el que se proyecta a través del defecto del arco cerebral.
d) Mielocele: el tubo neural no se cierra en la región afectada.

ARCO REFLEJO

Un reflejo puede definirse como una respuesta involuntaria ante un estímulo del medio recibido por el
organismo. Son actos en los que no interviene la voluntad; comportamientos a respuestas no aprendidas.

Reflejo monosináptico/miotático o de estiramiento: es un reflejo medular, es el reflejo más simple


que tiene una sola sinapsis entre neuronas aferentes y eferentes. Por lo que la interrupción en cualquier
punto de su recorrido anula la respuesta

 SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO:

 Responsable de conducir la información a través de las fibras nerviosas que ingresan al SN y salen del él.

 Consiste en los nervios craneales y espinales/raquídeos (31 pares) y sus


ganglios asociados.
NERVIOS ESPINALES/RAQUIDEOS:
 31 pares de nervios nacen de la medula espinal.
 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares y 1 coccígeo.
 Cada nervio espinal se conecta con la medula espinal por medio de dos raíces: la raíz anterior y la raíz
posterior.
 La raíz anterior consiste en haces de fibras eferentes que llevan impulsos desde el SNC (fibras
motoras).
 La raíz posterior consiste en haces de fibras aferentes que llevan impulsos nerviosos hacia el SNC
(fibras sensitivas). Los cuerpos celulares de estas fibras nerviosas se encuentran en un engrosamiento
denominado ganglio de la raíz posterior.

NERVIOS CRANEALES: hay 12 pares de nervios craneales


nacen desde el encéfalo. Todos los nervios se distribuyen en la
cabeza y en el cuello, excepto el décimo, que también inverna
estructuras del tórax y del abdomen. Los nervios tienen sus
núcleos de origen dentro del encéfalo, la mayoría en el tronco
cerebral.

1- olfatorio
2- óptico (función de ver)
3- motor ocular común (movimiento del globo ocular y parpado)
Mesencéfalo 4- motor ocular troclear (movimiento del globo ocular)
5- trigémino (sensibilidad de la cara)
Protuberancia 6- motor ocular externo (movimiento del globo ocular)
7- Facial (gesticulación de la cara)
8- Vestíbulo coclear (equilibrio-audición)
9- Glosofaríngeo (lengua, faringe y gusto)
Bulbo raquídeo 10- Vago (diafragma, estomago, bronquios, estomago)
11- Espinal o accesorio (inerva el trapecio)
12- Hipogloso (debajo de la lengua, movimientos, habla

I. Nervio olfatorio: surge de células nerviosas receptoras que se encuentran en la mucosa olfatoria, dentro
de la cavidad nasal. Estas células nerviosas son bipolares con una prolongación periférica gruesa de la
que surgen los pelos olfatorios que se proyectan hacia el moco de la nariz (reaccionan ante los olores
presentes en el aire y estimulan las células olfatorias), y otra prolongación central que llega hacia el
sistema nervioso, luego de atravesar una estructura ósea denominada lamina cribosa, que se conoce
como fibra del nervio olfatorio.
Luego de la lámina cribosa todas estas fibras llegan al bulbo
olfatorio, que se encuentra por debajo del lóbulo frontal.
Desde el bulbo olfatorio nace el tracto olfatorio que se divide en
estrías olfatorias: la estría lateral (lleva axones hacia el área
olfatoria de la corteza cerebral; la estría medial (lleva las fibras que
cruzan hacia el bulbo olfatorio del lado opuesto).
Las áreas de la corteza olfatoria primaria y secundaria son las
encargadas de la apreciación de las sensaciones olfatorias

II. Nervio óptico: las fibras del nervio óptico son los axones de las
células de la retina (llamadas conos o bastones). Convergen en la
pupila y abandonan el ojo por su extremo posterior, ya siendo
nervio óptico.
El nervio óptico se une al del lado opuesto para formar el quiasma óptico. En el quiasma las fibras
provenientes de la mitad nasal de cada retina cruzan la línea media y entran en el tracto óptico del lado
opuesto, mientras que las fibras que provienen de la mitad temporal de la retina se dirigen hacia el tracto
óptico del mismo lado.
Las fibras del tracto óptico continúan su camino para hacer sinapsis en el cuerpo geniculado lateral
(tálamo), que consiste en 6 capas de células que establecen sinapsis los axones del tracto óptico
Desde el cuerpo geniculado los axones se dirigen hacia el lóbulo occipital, donde terminan en la
corteza visual primaria (área 17) y la secundaria (área 18,19).

III. Nervio motor ocular común (nervio oculomotor


común): el nervio motor ocular común tiene una
función completamente motora. Posee dos núcleos motores:
1. El núcleo motor principal: ubicado en el mesencéfalo. Consiste en grupos de células nerviosas
que inervan todos los músculos extrínsecos del ojo excepto el oblicuo superior y el recto lateral.
Permite poder levantar el parpado superior, girar el ojo hacia arriba, abajo y medialmente, y
contraer la pupila.
2. El núcleo parasimpático accesorio: ubicado por detrás del núcleo motor principal. Interviene en el
reflejo de acomodación, fotomotor y consensual.

IV. Nervio troclear: la función de este nervio es completamente motora. El núcleo de dicho nervio ésta
ubicado en el mesencéfalo, por debajo del núcleo del nervio motor ocular común. Inerva el musculo
oblicuo superior del globo ocular.
En nervio troclear es completamente motor y ayuda a girar el ojo hacia abajo y afuera.
V. Nervio trigémino: es el nervio craneal más grande y contiene fibras sensitivas y motoras. Es el nervio
sensitivo para la mayor parte de la cabeza y el nervio motor para varios músculos, incluidos los músculos
de la masticación.
Las sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión provenientes de la piel del rostro; las
sensaciones que provienen del ramo oftálmico, maxilar y mandibular. Inerva los músculos de la
masticación, los músculos tensores del tímpano y el tensor del velo del paladar.
Tiene cuatro núcleos:
1. El núcleo sensitivo principal: se encuentra en la protuberancia.
2. El núcleo espinal: se continúa con el núcleo sensitivo principal y se extiende por el bulbo raquídeo
y la médula espinal.
3. El núcleo mesencefálico
4. El núcleo motor: ubicado en la protuberancia paralelo al núcleo sensitivo principal.

VI. Nervio motor ocular externo o abducens: pequeño nervio motor que inerva el músculo recto lateral del
globo ocular. El pequeño núcleo motor se encuentra en la protuberancia. Es un nervio completamente
motor y es el responsable de girar el ojo hacia afuera.

VII. Nervio facial: el nervio facial es un nervio sensitivo y motor. Posee tres núcleos:
1. El núcleo motor principal: se encuentra en la protuberancia. Interviene en las gesticulaciones de
la cara.
2. Los núcleos parasimpáticos: son los núcleos salivar y lagrimal (respuestas emocionales o
lagrimacíon refleja).
3. El núcleo sensitivo: se encuentra cerca del núcleo motor. Las sensaciones gustativas de los dos
tercios anteriores de la lengua, el piso de la boca y el paladar.

VIII. Nervio vestibulococlear: este nervio consiste en dos partes distintas, el nervio vestibular y el nervio
coclear, que se vinculan con la transmisión de información aferente desde el odio interno hasta el SNC.
Sus núcleos nacen en la protuberancia
El nervio vestibular conduce impulsos nerviosos desde el utrículo y el sáculo, que proporcionan
información vinculada con la posición de la cabeza. También conduce impulsos desde los conductos
semicirculares que proporcionan información vinculada con los movimientos de la cabeza. Este nervio
permite coordinar los movimientos cefálicos y oculares para mantener la fijación visual en un objeto.
Además ayuda a mantener el equilibrio al influir sobre el tono muscular de los miembros y el tronco.
El nervio coclear conduce impulso vinculados con el sonido desde el órgano de Corti en la cóclea,
que llegan a la corteza auditiva primaria y a corteza auditiva secundaria donde se pueden reconocer e
interpretar los sonidos acordes a la experiencia pasada.

IX. Nervio glosofaríngeo: es un nervio motor y sensitivo, el cual posee tres núcleos:
1. El núcleo motor principal: se encuentra en el bulbo raquídeo y las fibras inervan algunos
músculos de la faringe.
2. El núcleo parasimpático: también se conoce como núcleo salivar inferior y las fibras inervan la
glándula salivar parótida.
3. El núcleo sensitivo: lleva el gusto desde el tercio posterior de la lengua hasta el encéfalo.
X. Nervio vago o neumogástrico: el nervio vago es motor y sensitivo, el cual posee tres núcleos:
1. El núcleo motor principal: se encuentra en el bulbo raquídeo y está formado por el núcleo
ambiguo. Las fibras eferentes inervan los músculos de la faringe y de la laringe.
2. El núcleo parasimpático: se halla en el bulbo raquídeo. Las fibras están distribuidas en la
musculatura involuntaria de los bronquios, el corazón, el esófago, el estómago y los intestinos
grueso y delgado.
3. El núcleo sensitivo: este núcleo también se encuentra vinculado con las sensaciones gustativas.

XI. Nervio espinal o accesorio: el nervio accesorio es un nervio motor formado por la unión de una raíz
craneal y una raíz espinal. Permite movimientos del paladar blando, la faringe y la laringe y controla el
movimiento de los músculos grandes del cuello.
1. Raíz craneal: se encuentra en el bulbo raquídeo, donde discurre en la fosa craneal y se une a la
raíz espinal. Luego se separan y esta raíz se dirige a los músculos del paladar blando, la faringe y
la laringe.
2. Raíz espinal: se forma en la medula espinal. La raíz espinal, al separarse de la raíz craneal, inerva
el músculo esternocleidomastoideo. Luego cruza el triángulo posterior del cuello y pasa por debajo
del musculo trapecio, al que inerva.

XII. Nervio hipogloso: es un nervio motor que inerva todos los músculos intrínsecos de la lengua y los
músculos del piso de la lengua. El núcleo del nervio hipogloso se encuentra en el bulbo raquídeo.
Dicho nervio controla los movimientos y la forma de la lengua.

 SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO:

 El SNA está distribuido en la totalidad del SNC y SNP.

 Consiste en fibras aferentes y eferentes.

 Tiene dos divisiones: el simpático y el parasimpático.

 Ambas divisiones producen efecto opuestos en la mayoría de los órganos y por ende son considerados
antagonistas fisiológicos. Sin embargo, en conjunto mantienen el equilibrio del medio interno.

Sistema simpático:

 Es la división más grande del SNA.


 Se distribuye ampliamente en todo el cuerpo e inerva el corazón y los pulmones, muchos vasos
sanguíneos, los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas y vísceras abdominopelvianas.
 Función: preparar al organismo para una emergencia (la frecuencia cardiaca aumenta, el intestino se
contrae, la presión arterial se eleva, la sangre se redistribuye, las pupilas se dilatan, etc) .
 Se produce piloerección y sudoración.

Sistema parasimpático:
 Función: la actividad del sistema parasimpático está dirigida a conservar y restablecer la energía (la
frecuencia cardiaca disminuye, las pupilas se contraen, la pared vesical se contrae, etc).
DIENCEFALO

TALAMO: el tálamo es una gran masa de Sustancia gris. Hay dos talamos y cada uno está situado a
cada lado del tercer ventrículo. El extremo anterior del tálamo es estrecho y redondeado, y el extremo
posterior se expande para formar el pulvinar.

 Funciones del tálamo: el tálamo está


formado por células nerviosas
ubicadas en el centro el cerero y están interconectadas.
Una gran cantidad de información sensitiva de todo tipo (excepto olfatoria) se une en el tálamo y es
integrada a través de las interconexiones de los núcleos, y la información resultante se distribuye a todas
partes del SNC.
La conexión entre el tálamo y la corteza cerebral es necesaria para las interpretaciones de las
sensaciones basadas en experiencias pasadas.

 Subdivisiones del tálamo: el tálamo se encuentra cubierto en su superficie por una delgada capa de
sustancia blanca denominada capa zonal. La sustancia gris del tálamo está dividida por una lámina
medular interna (lamina de sustancia blanca que consiste en fibras nerviosas que pasan de un núcleo
talamico a otro) en una porción lateral y otra medial. En su parte anterior la lámina medula interna se
divide en forma de Y, por lo que el tálamo se encuentra subdividido en porciones anterior, medial y
lateral. Cada porción contiene un grupo de núcleo talámicos.

1. Porción anterior: contiene los núcleos talamicos anteriores, que se asocian con el sistema límbico y su
función está vinculada con el tono emocional y los mecanismos de la memoria reciente.
2. Porción medial: contiene los núcleos talamicos dorsomediales y es responsable de la integración de una
gran variedad de información sensitiva.
3. Porción lateral: contiene el pulvinar y núcleos ventrales anterior y lateral que tiene relación con la
corteza motora; y el núcleo ventral posterior que llega al lóbulo parietal.

 En su porción posterior se encuentra:


1. Cuerpo geniculado medial: forma parte de la vía auditiva.
2. Cuerpo geniculado lateral: forma parte de la vía visual.

 Conexiones del tálamo:


1. Cada núcleo talamico envía axones a parte específicas de la corteza cerebral y esta última envía fibras a
los núcleos talamicos. Esto significa que la información recibida por el tálamo es compartida con la
corteza cerebral y que la corteza y el tálamo podría modificar mutuamente sus actividades.
2. El tálamo es una estación importante para dos circuitos axónicos sensitivomotores que comprenden al
cerebro y los núcleos basales: a) cerebro-rubro-tálamo-cortico-prontocerebeloso y b) corticoestriado-
tálamo-cortical; ambos necesarios para el movimiento voluntario.

 SISTEMA ENDOCRINO: está formado por neuronas y glándulas que producen y secretan hormonas, que
son sustancias químicas producidas en el cuerpo encargadas de regular la actividad de las células y
órganos. Estas hormonas regulan el crecimiento del cuerpo, el metabolismo, el desarrollo y la función
sexual, además de la conducta. Las hormonas son liberadas en el torrente sanguíneo y pueden afectar
uno o varios órganos de todo el cuerpo.
Las principales glándulas del sistema endocrino son el hipotálamo, la hipófisis, entre otros:

HIPOTALAMO
HIPOFISIS

glándulas
huesos

El hipotálamo manda
señales a la hipófisis acerca
Hipotálamo de las hormonas que el
cuerpo necesita para que
ésta las sintetice

Hipófisis Produce las hormonas

Recibe las hormonas y se encarga


de informarle al hipotálamo el estado
Glándulas
del organismo. A partir de esta señal
es la información que el hipotálamo
le enviara a la hipófisis.

HIPOCAMPO
CN
Segregan HIPOTALAMO C
hormonas
GLANDULAS Se extienden por
todo el cuerpo

HIPOTALAMO: aunque es pequeño, representa una parte muy importante del SNC, es esencial para
la vida. Es el encargado de controlar el SNA y el sistema endocrino, y por ende controla indirectamente la
homeostasis corporal. El hipotálamo está bien ubicado para este propósito en el centro del sistema
límbico, por debajo del tálamo y por encima del tallo cerebral.
 Funciones:
1. Segregación de hormonas (sistema endocrino)
2. Regulación de la temperatura corporal (homeostasis)
3. Saciedad (sed y hambre)
4. Control de sistema simpático y parasimpático
5. Emoción y comportamiento: la emoción y el comportamiento son funciones del hipotálamo, el sistema
límbico y la corteza prefrontal.

 Núcleos hipotalámicos:
1. Preoptico
2. Anterior
3. Supraquiasmatico
4. Paraventricular
5. Dorsomedial
6. Ventromedial
7. Infundibular
8. Posterior
9. Supraquiasmático
10. Supraóptico
11. Lateral
12. Tuberomamilar
13. Tuberales laterales

HIPOFISIS O GRLANDULA PITURITARIA: es la glándula endocrina que cuelga del hipotálamo y la


encargada de la segregación de hormona, que junto con el hipotálamo regulan los niveles de hormonas
en el sistema endocrino.

El hipotálamo necesita de la hipófisis para producir hormonas (no las produce sino que las envía hacia
la hipófisis). La mayoría de las hormonas se producen en la hipófisis excepto la vasopresina (ADH) y
oxitocina, que las produce el hipotálamo a través del lóbulo posterior de la hipófisis.

 Después de que se producen las hormonas, estas tiene distintos destinos (huesos, para el crecimiento o
glándulas).

 Se relaciona con la parte endocrinológica.


 La hipófisis se encuentra dividida en lóbulos:
1. Lóbulo anterior o adenohipófisis: produce las siguientes hormonas
 TSH (tiroides): estimula la glándula de la tiroides.
 ACTH (corticoide): estimula la glándula suprarrenal
 LH junto con la FSH intervienen en el sistema reproductor masculino y el femenino.
 Prolactina: estimula la segregación de leche en las mamas.

2. Lóbulo posterior o neurohipófisis:


 Vasopresina (riñones) la función es la de la retención de agua.
 Oxitocina: “droga del amor”. Tiene la función de las contracciones uterinas.

SINDROME DE CUSHING: es un trastorno hormonal. La causa más común del síndrome de Cushing
es tomar demasiados medicamentos glucocorticoides o corticosteroides. Los glucocorticoides imitan la
acción de la hormona natural del cuerpo cortisol. Estos fármacos se utilizan para tratar muchas
afecciones.
El cortisol (hidrocortisona) es una hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la glándula
suprarrenal. Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. Sus
funciones principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre (glucemia) a través de
la gluconeogénesis, suprimir el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de
las grasas, proteínas y carbohidratos.
El síndrome de Cushing es raro. Algunos síntomas son:
 Obesidad en la parte superior del cuerpo
 Cara redondeada
 Brazos y piernas delgados
 Fatiga severa y debilidad muscular
 Presión arterial alta
 Aumento del azúcar en la sangre
 Aparición fácil de hematomas

ENFERMEDAD DE CUSHING: la enfermedad


de Cushing es una forma de síndrome de
Cushing. La enfermedad de Cushing es
provocada por un tumor o crecimiento excesivo de la hipófisis. Un tipo de tumor de la hipófisis llamado
adenoma es la causa más común. Un adenoma es un tumor benigno (no es canceroso).
Con la enfermedad de Cushing, la hipófisis secreta demasiada ACTH. Esta estimula la producción y
secreción de cortisol, una hormona del estrés. El exceso de ACTH provoca que las glándulas
suprarrenales produzcan demasiado cortisol.
El cortisol normalmente se secreta durante situaciones estresantes. Esta hormona controla el uso por
parte del cuerpo de carbohidratos, grasas y proteínas. También reduce la respuesta del sistema
inmunitario a la hinchazón (inflamación).
Los síntomas son similares al síndrome de Cushing.

SISTEMA LIMBICO:

 Componentes: amígdala, tálamo,


hipotálamo, hipófisis, hipocampo,
cuerpo calloso

 Hipotálamo: una de las zonas del diencéfalo más involucradas en la regulación de las emociones, por su
conexión con la glándula pituitaria y por lo tanto con el sistema endocrino y todas las partes del cuerpo en
el que se liberan todo tipo de hormonas.

 Hipocampo: el hipocampo tiene una función muy importante en los procesos mentales relacionados con
la memoria, tanto en la memorización de experiencias e informaciones abstractas como en la
recuperación de recuerdos. Los hipocampos están localizados en los lóbulos temporales, muy cerca del
tálamo y las amígdalas.
Recibe información del córtex y envía señales neuronales al hipotálamo. La función es la consolidación
de la memoria y el aprendizaje; configuración de los recuerdos. El stress crónico atrofia el hipocampo.

Toda la información útil para la memoria está en el hipocampo, hace un recorrido por la
circunvolución del cuerpo calloso:

1. Cuando los recuerdos no son importantes la información llega al hipocampo, hace el circuito por la
circunvolución, vuelve al hipocampo y se desecha.
2. Cuando la información es importante se guarda en otras estructuras (lóbulo frontal- parietal-cerebelo)
La circunvolución del cuerpo calloso está muy relacionada con la memoria a corto plazo.

EL hipocampo inicia el proceso de memoria en las áreas corticales. Cuando se produce una lesión en
esta zona la persona no es que no recuerda, sino que cambia la versión de las cosas que hizo, no puede
tener en claro cuál fue la actividad que realizó. Cuando la lesión afecta todo el hipocampo el paciente no
puede recordar.

 Amígdala: las amígdalas cerebrales están situadas al lado de cada hipocampo, y por lo tanto hay una en
cada uno de los hemisferios del cerebro. Su papel está relacionado con la respuesta emocional aprendida
que despiertan ciertas situaciones, y por lo tanto están involucradas con el aprendizaje emocional.
En cuanto a las emociones, esta función se encuentra en la amígdala cerebral, ella se encarga de:
a) Conducta alimentaria
b) Emociones
c) Hipersexualidad

 Circuito de Papez:
El circuito de Papez es un conjunto de estructuras nerviosas situadas en el cerebro, que forman parte
del sistema límbico y están implicadas en el control de las emociones.
El circuito comienza cuando un estímulo emocional se presenta, este llega directamente al tálamo, de
donde va a la corteza sensorial y al hipotálamo. Cuando la información proveniente de estas dos
estructuras es integrada por la córtex o corteza ocurre la experiencia emocional, es decir, las sensaciones
se convierten en percepciones, pensamientos y recuerdos. Papez demostró que la corteza y el
hipotálamo están interconectados mediante el núcleo anterior del tálamo, el hipocampo y los cuerpos
mamilares, y que estas conexiones son necesarias para el control cortical de la expresión emocional

 Tipos de memoria:
1. Memoria episódica: dura minutos u horas, se centra en cosas recientes. Memoria consciente.
2. Memoria somática (largo plazo): Dura horas, años. Y es consciente. Se centra en el área cortical.
3. Memoria procedimental: se centra en el cerebelo y los núcleos de la base. No es consciente ej:
manejar, tocar el piano, tiene que ver con la memoria por repetición.
4. Memoria a corto plazo: dura minutos o segundos, se centra en la circunvolución del cuerpo calloso.

 La memoria siempre estará relacionada con la atención.

 El sistema límbico también está relacionado con el olfato.

 Funciones principales:
1. Motivación por la preservación del organismo y la especie.
2. Integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje.
3. Trata de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta.

 A través del hipotálamo y sus conexiones con las eferencias del SNA y su control del sistema endocrino,
puede influir en muchos aspectos del comportamiento emocional, particularmente en las reacciones del
medo y enojo y las emociones asociadas con el comportamiento sexual.

 Está relacionado con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria.


 No es una estructura, sino una serie de vías nerviosas que incorporan estructuras de los lóbulos
temporales, como el hipocampo y la amígdala.

 También depende del sistema límbico nuestra personalidad, nuestros recuerdos y el hecho de ser como
somos.

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?:

 Reacción de actuación de organismo cuando las demandas (biológicas, sociales, espirituales) superan
los recursos de afrontamiento (capacidad de respuesta). El organismo genera esta activación para
combatir o huir con eficacia en un mundo de acciones.

 Valoración primaria: evento activador; valoración del evento; sentimientos, emociones y posibles
tensiones que resultan del valor del evento.

 Valoración secundaria: una vez que determina que estamos en peligro, evalúa si podemos hacer algo
para resolver la situación estresante.

 ¿Qué tipo de recursos se activan?:


1. Biofísico: activación cardiovascular, aparato respiratorio, sistema nervioso, sistema hormonal, sistema
inmune.
2. Emocionales: se genera la necesidad de pasar a la acción, ya sea al combate o hacia la vivencia, es
entonces, de desafío o amenaza.
3. Mentales: aumento del ritmo de asociación de ideas, disminución de la capacidad de tolerar la atención,
de evaluar situaciones y tomar decisiones.

 El estrés es la forma en que percibimos la realidad. Lazarus y Flokman (1984), lo definen “como un
conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo está valorada por la persona
como algo que excede sus propios recursos y que pone en peligro su bienestar personal.
El estrés es una parte normal de la vida de todos y en bajos niveles es algo bueno, ya que motiva y
puede ayudar a ser más productivo.

 Reconocer emociones intervinientes en el estrés:


El estrés es un proceso de adaptación que incluye a la ansiedad, miedo y angustia como reacción
emocional más frecuente.
A los miedos podemos considerarlos como una reacción normal frente a peligros o amenazas que
vienen del exterior y son reconocidos por el individuo.
La angustia aparece como un sentimiento aparentemente inmotivado y en la mayoría de las ocasiones
independiente de las circunstancias objetivas externas. Es una sensación más corporal, opresiva, que
llega a “encoger” el pecho o el estómago inhibiendo a la persona.
La ansiedad es una sensación de sobresalto y malestar, donde la persona se siente en tensión y
necesidad de aire. Cierto grado de ansiedad juega un papel necesario en la respuesta general de
adaptación ante el estrés.
 Vulnerabilidad somática:
Campo donde se estudia cómo y por qué aumenta o disminuye la vulnerabilidad de un sujeto, a que un
cuerpo se deteriore antes de lo que indican las condiciones determinantes por la especie, incluyendo las
secuelas y las formas de diagnosticarlo y prevenirlo y tratarlo.
La interacción dinámica entre el medio ambiente, el sistema nervioso central y la fisiología periférica
determinan la vulnerabilidad a ciertas enfermedades.
Son sujetos que enfermas “más fácil”, “se complican más”, etc.

 Resistencia: concepto tomado de la física y es la capacidad de los materiales de regresar a su estado


inicial, hayan sido completamente alterados.
En psicología es la capacidad que muestran las personas para atravesar circunstancias difíciles o
trágicas y salir fortalecida de esos.

 Psicoterapia: entre el estímulo y la reacción, hay un espacio. En ese espacio yace nuestra libertad y el
poder de elegir nuestra respuesta. En nuestra respuesta yace nuestro crecimiento y nuestra felicidad.
Libertad no significa hacer lo que uno quiere; libertad significa elegir, frente a una situación dada la
respuesta más conveniente con los propios valores e intereses.

CORTEZA CEREBRAL

 La corteza cerebral forma un revestimiento completo del hemisferio cerebral. Está compuesta por
sustancia gris y se estima que contiene 10.000 millones de neuronas. La superficie de la corteza esta
aumentada por su plegamiento en circunvoluciones separadas por fisuras o surcos.
 Células de la corteza cerebral: las células piramidales (llamadas así por la forma de su cuerpo), las
células estrelladas (llamadas así por su tamaño pequeño), las células fusiformes, las células
horizontales de Ramón y Cajal (pequeñas células orientadas horizontalmente) y las células de
Martinotti.

 Las capas corticales: las capas pueden distinguirse por los tipos, la densidad y la disposición de sus
células.
1. Capa molecular: es la más superficial; consiste en una red densa de fibras nerviosas que derivan de las
dendritas de las células piramidales y fusiformes, los axones de las células estrelladas y las células de
Marinotti; en esta capa se establece una gran cantidad de sinapsis entre diferentes neuronas.
2. Capa granular externa: esta capa contiene un gran número de pequeñas células piramidales y células
estrelladas cuyos axones entran en la sustancia blanca del hemisferio cerebral.
3. Capa piramidal externa: compuesta por células piramidales, cuyas dendritas entran en la capa
molecular y los axones entran en la sustancia blanca como fibras de proyección, de asociación o
comisurales.
4. Capa granular interna: está compuesta por células estrelladas ubicadas en forma compacta.
5. Capa ganglionar: contiene células piramidales muy grande y de tamaño intermedio, además de células
estrelladas y células de Martinotti. En la corteza motora las células piramidales de esta capa son muy
grandes y se conocen como células de Betz. Estas células dan origen a alrededor del 3% de las fibras de
proyección del tracto corticoespinal o piramidal.
6. Capa multiforme: aunque la mayoría de las células son fusiformes, muchas son células piramidales
modificadas de cuerpo triangular u ovoide, También hay células de Martinotti. Hay muchas fibras
nerviosas que entran o salen de la sustancia blanca.

 AREAS DE BRODMANN: reciben el nombre de áreas de Brodmann el conjunto de divisiones imaginarias


en las cuales puede dividirse la corteza cerebral y que permite la identificación de regiones. Dicha división
fue propuesta por el psiquiatra Korbinian Brodmann en 1909.

Surco de Rolando

Lóbulo frontal

Lóbulo parietal

Surco parieto-occipital
Lóbulo Occipital

Lóbulo frontal:

4: área motora primaria


8: área motora visual
9-10: área de la personalidad: toma de decisiones, conducta
44-45: área motora del lenguaje
Área de Broca: producción del lenguaje

Lóbulo parietal:

1-2-3: área sensitiva primaria: relacionada con los sentidos en si


5-6: área somato-sensitiva secundaria: se encarga de la interpretación o el reconocimiento de lo que
sentimos. Ej: puedo sentir que estoy tocando algo pero no sé qué es.

Lóbulo occipital:

17: área de la corteza visual primaria


19-18: corteza visual secundaria

Lóbulo temporal:

41-42: corteza auditiva primaria


43: corteza gustativa.

 Área secundaria del lenguaje (Wernicke), se encuentra en el lóbulo temporal y parietal mayormente ej: el
paciente puede hablar pero no cosas coherentes, no existe conciencia de enfermedad.

 Las áreas primarias están relacionadas con los sentidos en sí, en cambio las secundarias están
relacionadas con la interpretación de esos sentidos.

 Agnosia: lesión en las áreas secundarias. Incapacidad para reconocer e identificar las informaciones
que llegan a través de los sentidos, especialmente la vista.

 Afasia: trastorno del lenguaje, puede ser en el área motora (broca) de forma afluente o en la sensorial
(Wernicke) de forma fluente. Ej: SI la lesión es en el área motora la persona no puede hablar, su voz no
sale, en cambio si la lesión es en el área de Wernicke, su voz podría salir pero el paciente no puede decir
bien las cosas ya que no puede interpretar.

You might also like