You are on page 1of 17

INFORME N° 8

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica


“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

INFORME N° 8

SOLUBILIDAD
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

2019

INTEGRANTES:
- CHUCOS LINO, RENZO
- CAJA URCUHUARANGA, EVELYN
- HUAROC GALVEZ, MIRELLA
- ESPINOZA CASTRO, AARON
- TRUJILLO AYALA, JULIO

CURSO:
QUÍMICA I

ESPECIALIDAD:
INGENIERÍA GEOLÓGICA

PROFESORA:
FIGMM
ING. SVITLANA SÉSPEDES
2017 1
INFORME N° 8

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 4
OBJETIVOS................................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO....................................................................................................................... 5
SOLUBILIDAD.......................................................................................................................... 5
Factores que la afectan.......................................................................................................... 5
Unidades de Concentración.................................................................................................. 7
EXPERIMENTO 1:......................................................................................................................... 8
PROCEDIMIENTO:.................................................................................................................. 8
CÁLCULOS PREVIOS:.............................................................................................................. 9
DATOS Y OBSERVACIONES:................................................................................................... 9
EXPERIMENTO 2:........................................................................................................................ 9
PROCEDIMIENTO:.................................................................................................................. 9
CÁLCULOS PREVIOS:............................................................................................................ 10
DATOS Y OBSERVACIONES:.................................................................................................. 10
Experimento 3:............................................................................................................................ 10
PROCEDIMIENTO:................................................................................................................. 10
CÁLCULOS PREVIOS:............................................................................................................. 11
DATOS Y OBSERVACIONES:................................................................................................... 11
EXPERIMENTO 4........................................................................................................................ 11
PROCEDIMIENTO................................................................................................................... 11
DATOS Y OBSERVACIONES................................................................................................... 12
EXPERIMENTO 5........................................................................................................................ 12
PROCEDIMIENTO.................................................................................................................. 12
DATOS Y OBSERVACIONES................................................................................................... 12
RECOMENDACIONES............................................................................................................ 13
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 13
CUESTIONARIO......................................................................................................................... 14
APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD.....................................................................................16

FIGMM 2
INFORME N° 8

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 16

FIGMM 3
INFORME N° 8

INTRODUCCIÓN
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se
denomina soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad en pequeña cantidad
en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. En cualquier
discusión de soluciones, el primer requisito consiste en poder especificar sus
composiciones, esto es, las cantidades relativas de los diversos componentes.

La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto a la


cantidad de solvente.

SOLUBILIDAD: Cantidad máxima de soluto que puede ser disuelta por un determinado
solvente. Varía con la presión y con la temperatura. Es un dato cuantitativo.

SOLUCIÓN SATURADA: Solución que contiene la máxima cantidad de soluto que el


solvente puede disolver a esa presión y esa temperatura. Si se le agrega más soluto no lo
disuelve: si es un sólido en un solvente líquido, el exceso precipita; si es un líquido en
solvente líquido, el exceso queda separado del solvente por encima o por debajo según su
densidad relativa; si es un gas en un solvente líquido, el exceso de soluto escapa en forma
de burbujas. En una solución saturada de un sólido en un líquido, el proceso de
disolución tiene la misma velocidad que el proceso de precipitación.

SOLUCIÓN NO SATURADA: Solución que contiene una cantidad de soluto menor que la
que el solvente puede disolver a esa presión y esa temperatura.

OBJETIVOS
 Preparar soluciones con concentraciones dadas, así mismo a partir de estas
soluciones preparar otras soluciones con diferentes grados de concentración.

 Aprender a graficar las curvas de solubilidad de las sustancias utilizando datos


experimentales

FIGMM 4
INFORME N° 8

MARCO TEÓRICO
SOLUBILIDAD
Se denomina solubilidad a la capacidad de una determinada sustancia para disolverse, es
decir, la capacidad del disolvente para diluir un soluto, en términos cualitativos.

En términos cuantitativos, la solubilidad se asocia con la concentración y corresponde a la


máxima cantidad de una sustancia que se puede disolver en una cantidad determinada de
disolvente a una temperatura específica. Se expresa como la máxima cantidad de gramos
de soluto disueltos por cada 100 mL de disolvente, o la máxima cantidad de gramos de
soluto disueltos por cada 100 g de disolvente, según la fórmula:

La solubilidad permite predecir si se formara un precipitado cuando se mezclan dos


soluciones o cuando se agrega un soluto a la solución.

Los compuestos se dividen en tres grandes categorías llamadas solubles, ligeramente


solubles e insolubles. Específicamente, para los líquidos se recurre a términos más
específicos: miscible e inmiscible. Aquellos líquidos que pueden mezclarse entre si y
formar una solución acuosa son sustancias miscibles (ejemplo: agua y alcohol), y los
líquidos que no forman soluciones o son insolubles entre sí se denominan inmiscibles
(ejemplo: agua y aceite).

Factores que la afectan


La solubilidad de un compuesto en un determinado solvente depende de la naturaleza
química del soluto y solvente, la temperatura y la presión.

La naturaleza del soluto y del disolvente. La solubilidad aumenta entre sustancias


cuyas moléculas son análogas en sus propiedades eléctricas y estructuralmente. Cuando
existe una similitud en las propiedades eléctricas del soluto y solvente, se incrementan las
fuerzas intermoleculares, favoreciendo la disolución de del soluto en el solvente.

FIGMM 5
INFORME N° 8

Efecto de la temperatura en la
solubilidad. La temperatura de la
solución afecta la solubilidad de la
mayoría de las sustancias. La figura 3
muestra la dependencia entre la
solubilidad en agua de algunos
compuestos iónicos y la temperatura.
Generalmente, la solubilidad de la
sustancia sólida se incrementa con la
temperatura.

Efecto de la presión en la solubilidad de los gases. La presión externa tiene algún


grado de influencia sobre la solubilidad de líquidos y sólidos, pero afecta sustantivamente
la solubilidad de los gases. Existe una relación que permite cuantificar la solubilidad de
los gases y la presión. Esta relación la proporciona la ley de Henry, que establece que la
solubilidad de un gas en un líquido es proporcional a la presión del gas sobre la
disolución.

Esta ley la podemos entender desde un punto de vista cualitativo, en donde la cantidad de
gas que se disolverá en un solvente depende de cuan a menudo choquen las moléculas del

FIGMM 6
INFORME N° 8

gas con la superficie del líquido, y queden atrapadas por la fase condensada. Cuando se
aumenta la presión parcial se disuelve una mayor cantidad de moléculas en el solvente,
debido a que están chocando con la superficie.

CONCENTRACIÓN

La Concentración es la magnitud que mide la cantidad de soluto (o solvente) que está


presente en una disolución.

Dependiendo de la Concentración de las sustancias de la mezcla, las disoluciones pueden


ser de los siguientes tipos:

 Diluidas: la cantidad de soluto es pequeña (por ejemplo, una solución de 1 gramo


de sal en 100 gramos de agua)
 Concentradas: si la proporción de
soluto con respecto del solvente es
grande (por ejemplo, una disolución
de 25 gramos de sal en 100 gramos de
agua)
 Saturadas: a una determinada
temperatura no admite más cantidad
de soluto disuelto.
 Sobresaturadas: contiene mayor
cantidad de soluto que la permitida a
una temperatura determinada. Se
produce por enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas.

Unidades de Concentración
La concentración de una solución se expresa en unidades de concentración, las cuales se
clasifican en unidades Físicas y unidades Químicas.

FISICAS Indica peso de soluto por cada 100 unidades de peso


% Peso a Peso de solución.
(%P/P)

% Volumen a Indica el número de gramos de soluto en cada 100 ml


Volumen (%V/V) de solución.

FIGMM 7
INFORME N° 8

Indica el número de gramos de soluto en cada 100 ml


% Peso-Volumen de solución.
(%P/V)

Relación entre los moles de un componente (ya sea


solvente o soluto) de la solución y los moles totales
presentes en la solución

Fracción molar (X) Xsolvente = (moles solvente) / (moles soluto +


moles solvente)
Xsoluto = (moles soluto) / (moles soluto + moles
solvente)
Xsolvente + Xsoluto = 1

Número de moles de soluto contenido en 1 litro de


solución.
QUIMICAS Molaridad (M)

Relación entre el nº de moles de soluto por kgs de


disolvente (m)
Molalidad (m)

Número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) por


Normalidad (N) litro de disolución (Vsc).

N = eqgsto / VSC

EXPERIMENTO 1:
PROCEDIMIENTO:
Preparar 20 ml de solución de sulfato de cobre (CuSO 4.5H2O) al 5%
en masa, densidad de la solución 1.022 g/cm3.

FIGMM 8
INFORME N° 8

CÁLCULOS PREVIOS:
m m
ρ= = =1.022→ m=20.44 g
v 20
5
Luego: x=
100
×20.44 → x=1.022 g (CuS O4 .5 H 2 O)

Pero: 1.022 g……………………… CuS O4 (159.5)


X ……………………….. CuSO4.5H2O (249.5)
1.022 x
 =
159.5 249.5
→ ∴ x =1.6 g de CuSO 4 .5 H 2 O

DATOS Y OBSERVACIONES:
- Para preparar la solución pedida, se necesitan
aproximadamente 1.6 g de CuS O4 .5 H 2 O
- En un vaso de precipitados, se agregan: 1.6 g de CuS O4 .5 H 2 O y
se agrega un poco de agua (menos de 20 ml), disolver bien
hasta formar la solución homogénea, luego agregar esta
solución a una probeta y luego agregar suficiente agua hasta
completar el volumen pedido (20 ml).

EXPERIMENTO 2:
PROCEDIMIENTO:
Preparar 50 ml de solución de NaCl 2M.

FIGMM 9
INFORME N° 8

CÁLCULOS PREVIOS:
n n
M= = =2 →n=0.1
V (l) 50
1000
m m
Pero: n= =
m molar 58.5
=0.1 →∴ m=5.85 g de NaCl

DATOS Y OBSERVACIONES:

- Para preparar la solución pedida, se necesitan aproximadamente


5.85 g de NaCl.
- En un vaso de precipitados, se agregan: 5.85 g de NaCl y se
agrega un poco de agua (menos de 50 ml), disolver bien hasta
formar la solución homogénea, luego agregar esta solución a un
matraz y luego agregar suficiente agua hasta completar el
volumen pedido (50 ml).

Experimento 3:
PROCEDIMIENTO:
Preparar 50 ml de solución con densidad 1.02 g/cm 3 de NaCl al 2%
de masa utilizando la solución anterior.

FIGMM 10
INFORME N° 8

CÁLCULOS PREVIOS:
10× ρsolución × %m 10 ×1.02 ×2
M= →M = → M =0.3487
mmolar 58.5
Luego: N 1 × V 1=N 2 × V 2 ; N =M × θ → N= M ×1 → N =M

FIGMM 11
INFORME N° 8

2× V =0.3487 × 50→ V =8.72 DATOS Y OBSERVACIONES:


- En una probeta, medimos 8.72 ml de la solución obtenida en el
experimento 2.
- Luego echamos este volumen en el matraz y luego diluimos la
solución hasta completar el volumen pedido (50 ml).

EXPERIMENTO 4
PROCEDIMIENTO
Preparar 50ml de solución DE NaCl 0.1 N utilizando la solución preparada del experimento Nº
2.

Cálculos Previos:

1=¿ N 2 X V 2
N1 X V ¿

N=Mxθ

1=¿ N 2 X V 2
N1 X V ¿

N = M x θ, donde θ= 1 N=M
2× V 2=0.1 ×50 →V 2=2.5 ml

DATOS Y OBSERVACIONES
- En una probeta, medimos 2.5 ml de la solución obtenida
en el experimento 2.
- Luego echamos este volumen en el matraz y diluimos la
solución hasta completar
el volumen pedido (50 ml).
INFORME N° 8

EXPERIMENTO 5
Graficar la curva de solubilidad de una sal NaCl, utilizando datos experimentales. Para
graficar la curva de solubilidad del cloruro de sodio es necesario determinar su solubilidad a
diferentes temperaturas (20°, 40°, 60°, 80 °C).

PROCEDIMIENTO
- Pesar la capsula de evaporación.
- Preparar la solución saturada de la sal en un vaso de precipitado (la sal se agrega al agua
destilada hasta que ya no se disuelva más a una temperatura dada)
- Poner 3 ml de esta solución saturada a una capsula de evaporación y pesar enseguida
- Evaporar la solución, enfriar la capsula con precipitado y determinar la masa de sal seca.

DATOS Y OBSERVACIONES

Solubilidad de NaCl en agua, masa de soluto en 100 g de agua


Temperatura 20 °C 40 °C 60 °C 80 °C 90°C
masa disuelta 6 6.2 6.5 6.9 7.1

Solubilidad del NaCl


7.2
7
Solubilidad(gsto/40gde H2O)

6.8
6.6
6.4
6.2
6
5.8
5.6
5.4
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tempertaura (°C)

FIGMM
13
INFORME N° 8

RECOMENDACIONES
 Las mediciones se deben hacer con precisión, tener cuidado a la hora de pesar los
reactivos y medir cuidadosamente el volumen en la probeta.

 Al preparar las soluciones, primero disolver bien el soluto, en un vaso de precipitados, en


un cierto volumen de solvente (menor que el pedido), luego diluir la solución hasta
completar el volumen pedido.

 Tener cuidado en el momento de calentar el NaCl, evitar estar cerca, ya que este salpica
con una intensidad al secarse.

 Estar muy atento a las mediciones de la temperatura al agregar el soluto, pues el


termómetro tiene que tener contacto con la solución mas no con el recipiente.

CONCLUSIONES
En cada uno de los experimentos, modificamos concentraciones, usando agua o agregando más
soluto. Al agregar más agua nuestra cantidad de soluto se mantenía constante, pues no se
generaba ninguna reacción.
Nos dimos cuenta de que la temperatura es un factor importante en la solubilidad, pues al
modificarse, cambia la solubilidad. En el 5to experimento observamos que al aumentar la
temperatura nuestra solución se podía disolver más soluto que cuando a estaba a una
temperatura menor.
En la experiencia al realizar los experimentos llegamos a la conclusión de que podemos
modificar las concentraciones mediante métodos físicos, sin modificarse la solución.

CUESTIONARIO
1. Cuál es la diferencia entre:
- SOLUTO Y SOLVENTE
Soluto: Es el componente que se disuelve, por lo general se encuentra en menor
proporción, la solución puede contener más de un soluto y además da el nombre a la
solución.
Solvente: Es el componente que disuelve (el permite la disolución), por lo general se
encuentra en mayor proporción, la solución sólo puede contener un solvente. El
disolvente indica el estado físico de la disolución.
- MOLARIDAD Y MOLALIDAD; MOLARIDAD Y NORMALIDAD
Molaridad: Es el número de moles del soluto por litro de solución.

FIGMM
14
INFORME N° 8

Normalidad: Es el número de equivalente gramo de soluto por litro de solución.


- MOLALIDAD: Es el número de moles de soluto en 1 kg de solvente.

2. ¿Cómo determinaría que una solución está saturada, y insaturada o sobresaturada?


Explicar.
- Al analizar la solución:
a) Si al agregar más soluto a la solución, éste se disuelve normalmente sin la necesidad
de calentarla. Entonces la solución es insaturada.
b) Si al agregar más soluto a la solución, éste ya no se disuelve normalmente y se
deposita en el fondo como cristal. Entonces la solución es saturada.
c) Si al agitar o al agregar más soluto, se observa la inmediata formación de cristales
(solución inestable). La solución es sobresaturada.

3. ¿Cuántos gramos de hidróxido de sodio se requieren para preparar 5 l de una


solución de hidróxido de sodio 0.01 M?
m m
n mmolar ( NaOH ) 40
M= = → 0.01=
V (l) V (l) 5
∴ m=0.08 g

4. ¿Cómo prepararía 500 ml de una solución de ácido sulfúrico al 30% en masa (


ρ=1.22 g/c m3 )? Describir el procedimiento.
- Cálculos previos:
10× ρsolución × %m 10 ×1.22 ×30
M= →M = → M =3.7347
mmolar 98
Luego: N 1 V 1 =N 2 V 2 ∀ θ=2 ∧ N=M ×θ

- Procedimiento:
Debemos de partir de una solución cuya concentración es conocida, y con la fórmula
respectiva podemos obtener cualquier volumen a determinadas concentraciones.

5. Calcular la molalidad de cada una de las siguientes soluciones a cosas.


- Una solución de ácido fosfórico al 12% en masa
En 1 kg se STE: 12 ×1 kg=120 g
120
n 160
m= = → ∴m=0.75
kg STE 1
- Una solución de ácido fosfórico 2M de HCl ( ρ=1.1 g/ml )
10× ρsolución × %m 10 × 1.1×%m
M= → 2= →%m=29.09
mmolar 160
Luego:

FIGMM
15
INFORME N° 8

290.9
29.09 ×1 kg=290.9 g n 160
m= = → ∴m=1.82
kg STE 1
- Una solución de ácido fosfórico 3.6N que se utiliza en reacciones en las que reemplazan
todos los iones hidrógeno ( ρ=1.21 g/ml )
Del dato: θ=3; (H 3 P O4 )
N=M ×θ → 3.6=M ×3 → M =1.2
10× ρsolución × %m 10 ×1.21 ×%m
M= →1.2= →%m=15.868
mmolar 160
Luego:
158.68
15.868 ×1 kg=158.68 g m= n = 160 → ∴m=1
kg STE 1

6. Describir la preparación de 1 l de una solución 0.646M de HCl, a partir de una


solución 2M de HCl.
- Cálculos previos:
N 1 V 1 =N 2 V 2 ∀ θ=1 ∧ N=M ×θ
∴ N =M
Luego:
0.646 ×1=2× V 2
∴V 2 =3.23l =323 ml
- Procedimiento:
En una probeta medimos 323 ml de la solución inicial 0.646 M.
Luego la diluimos con agua hasta completar el volumen pedido.

7. Explicar porque una solución de HCl en benceno no conduce la electricidad,


mientras que si lo hace en agua.
Porque el benceno es una sustancia no polar que no permite la disociación iónica del HCl
que sí se presenta en el agua. Como no existen iones libres en el líquido, entonces no hay
flujo de electrones y por lo tanto, no hay conducción de la electricidad.

APLICACIONES A LA ESPECIALIDAD
 Para separar suspensiones (metales en solución) por métodos sencillos.
 En el proceso de flotación (sustancias no miscibles).
 En la obtención de soluciones concentradas de Au, en el proceso de lixiviación.

FIGMM
16
INFORME N° 8

BIBLIOGRAFÍA
 Chang, R. “Química General” Séptima edición. Mc Graw-Hill
 Brown, T. (2004) “Química, la ciencia central” (9na ed.) Pearson. México
 Química General – Pontificia Universidad Católica del Perú, http://corinto.pucp.edu.pe
 Educarchile – Química, http://www.educarchile.cl
 Químicas: Concentraciones químicas - http://www.quimicas.net

FIGMM
17

You might also like