You are on page 1of 4

Ética del discurso

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La ética discursiva (Diskursethik) según la fórmula original alemana) constituye un modelo teórico
dirigido a fundamentar la validez de los enunciados y juicios morales a través del examen de los
presupuestos del discurso. La ética discursiva contemporánea ha sido elaborada por los filósofos
alemanes, quienes son considerados como las referencias básicas e ineludibles.1
La ética del discurso de Habermas es un intento de explicar las implicaciones de la racionalidad
comunicativa en el ámbito de la intuición moral y la validez normativa. Se trata de un esfuerzo complejo
teórico para la reformulación de las ideas fundamentales de la ética deontológica kantiana en términos
del análisis de las estructuras comunicativas. Esto significa que es un intento de explicar el carácter
universal y obligatorio de la moral al evocar las obligaciones de servicio universal de la racionalidad
comunicativa. Es también una teoría cognitivista moral, lo que significa que afirma que justificar la
validez de las normas morales se puede hacer de una manera análoga a la justificación de los hechos. Sin
embargo, todo el proyecto se realiza como una reconstrucción racional de la intuición moral. Alega que
sólo reconstruir las orientaciones normativas implícitas que orientan a las personas y afirma acceder a
esto a través de un análisis de la interacción comunicativa.
La ética discursiva aspira a fundar un principio moral que no esté basado en intuiciones o comprensiones
de una época o cultura determinada, sino que tenga validez universal. Pese a su pretensión de
universalidad, es una ética modesta. Es una ética universalista de la justicia, esto es, "una ética del
razonamiento normativo abstracto basado en principios y especializada en cuestiones que afectan al bien
común".2 No abarca, por tanto, todas las cuestiones de los usos de la razón práctica y excluye las
cuestiones pragmáticas o prudenciales. Está orientada, dicho de modo algo más preciso, "a la
clarificación de expectativas legítimas de comportamiento en vista de conflictos interpersonales que, en
virtud de intereses contrapuestos, perturban la vida en común. Se trata de un discurso restringido a la
fundamentación y utilización de normas que determinan los derechos y las obligaciones recíprocos".3 La
ética discursiva encuentra, en consecuencia, su prolongación en el ámbito del derecho (en el desarrollo
de la teoría discursiva del derecho son especialmente relevantes las aportaciones de Robert Alexy y
Klaus Günhter4) y en el de la política, en donde adopta la forma de democracia deliberativa.

Índice
[ocultar]

 1Ética argumentativa
 2Referencias
 3Bibliografía
 4Véase también

Ética argumentativa[editar]
Artículo principal: Ética argumentativa

Partiendo de las mismas premisas, pero con conclusiones distintas, se desarrolla la ética de la
argumentación de Hans-Hermann Hoppe es una defensa de los derechos libertarios, o una ética de
la propiedad privada, a partir de la ética discursiva. Ética de la argumentación y libertad: una guía
breve]. Por Stephan Kinsella, traducido en Mises Daily en español</ref> Basándose en el trabajo de
Habermas y Apel, Hoppe, un antiguo alumno de Habermas, afirma que la argumentación o discurso es,
por su naturaleza, una manera de interactuar libre de conflictos y que requiere un control individual de
los recursos, por lo que, según él, algunas normas se presuponen como verdaderas en cualquier persona
que ejerza el discurso real. Estas normas incluyen el principio libertario de no agresión, que a su vez
implica los derechos libertarios. Por lo tanto, nadie puede negar argumentativa mente los derechos
libertarios sin auto-contradicción.

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Cfr. Adela Cortina: "La ética discursiva", en Victoria
Camps (ed.), Historia de la ética, Crítica, Barcelona, 1985, pajudos.
532-576).
2. Volver arriba↑ Juan Carlos Velasco: Para leer a Habermas, Alianza,
Madrid, 2003, pág. 62.
3. Volver arriba↑ José María Mardones: El discurso religioso de la
modernidad. Habermas y la religión, Anthropos, Barcelona, 1998,
pág. 99.
4. Volver arriba↑ Juan Carlos Velasco: La teoría discursiva del derecho,
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2000.

Bibliografía[editar]
 Habermas, Jürgen (2002). Conciencia moral y acción comuncativa
[1985]. Península, Barcelona.
 Cortina, Adela (1985): "La ética discursiva", en Victoria Camps
(ed.), Historia de la ética, Crítica, Barcelona, págs. 532-576.
 Moon, Donald (1995): "Practical Discourse and Communicative
Ethics", en The Cambridge Companion to Habermas, Cambridge,
Cambridge U.P., págs. 143-164.
 Thiebaut, Carlos (1996): “Sujeto moral y virtud en la ética
discursiva”, en O. Guariglia (ed), Cuestiones Morales. Enciclopedia
Iberoamericana de Filosofía, vol.12,, Madrid, Trotta- CSIC, págs.
23-50.
 Wellmer, Albrecht (1994): Ética y diálogo: elementos del juicio
moral en Kant y en la ética del discurso, Anthropos, Barcelona.
 Velasco, Juan Carlos (2003): "El programa de fundamentación de la
ética discursiva", en Para leer a Habermas, Alianza Editorial,
Madrid, págs. 51-66.

Véase también[editar]
 Acción comunicativa
Categorías:
 Ética
 Filosofía del derecho
 Filosofía del lenguaje
 Pragmática
Menú de navegación
 No has accedido

 Discusión

 Contribuciones
 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 Dansk
 Deutsch
 English
 Euskara
 Français
 Nederlands
 Norsk
 Português
 Svenska
Editar enlaces
 Se editó esta página por última vez el 28 may 2018 a las 17:36.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

 Normativa de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Desarrolladores

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

You might also like