You are on page 1of 5

ALAN CHALMERS

Es fundamental conocer, que plantean los científicos de renombre con respecto a la ciencia.
De manera, que el estudioso relacione su proceso de investigación con los aportes de dichos
personajes. Para ello, vale la pena leer la obra de Chalmers ¿Qué es esa cosa llamada
ciencia?. Galindo (2016) afirma que:

Lo vital de esta obra es que lleva al lector al conocimiento científico, práctico y sencillo de
la historia de las ciencias desde su naturaleza. En esencia ¿Qué esa cosa llamada ciencia? es
una obra que describe los caminos que el hombre ha usado para encontrar la ciencia.
Al pensar, en la ciencia, viene inmediatamente a la mente, o el hombre con la bata blanca
en un laboratorio lleno de frascos con distintas sustancias o un descuidado personaje rodeado
de libros, carpetas, papeles, computadora… Esa es la imagen que aún se mantiene y se
caricaturiza del científico.

Cada uno de los cuales, es relacionado, con dos corrientes del pensamiento que son: empirista
para el primero -conocimiento mediante los sentidos- El racionalista, que lee, piensa, infiere,
imagina… mediante la reflexión. Estas posiciones encontradas, llevó a la llamada “las
Guerras de la Ciencia” desde finales de los 70 hasta su madures en los 90 (Aguirre, J. y
Jaramillo, L. 2010).

Basado en lo anterior, se puede decir que Alan Chalmers fue uno de los personajes que
participó en esa controversia. Tal como afirma, en el Prefacio de la primera edición,

Mi intención de presentar las discusiones de una manera simple resultó ser razonablemente
realista en unos dos tercios del libro. En la época en que había llegado a esa etapa y había
comenzado a criticar los modernos puntos de vista, me encontré, con sorpresa, con que, en
primer lugar, discrepaba de aquellas opiniones más de lo que había pensado y, en segundo
lugar, con que a partir de mi crítica estaba surgiendo una alternativa bastante coherente.

Por lo tanto, su obra esta matizada con el pensamiento empirista. Pero, permite conocer las
posiciones de los personajes importantes, que todo estudioso debe conocer y comprender.

Chalmers, desde su perspectiva personal seleccionó para su obra “¿Qué es esa cosa llamada
ciencia?” los siguiente personajes: Popper con su falsacionismo; Khun con los
paradigmas; Lakatos y su programa de investigación, Feyerabend en contra del método -
teoría anarquista-; Bayes teorema de probabilidad.

A continuación, se presenta brevemente, algunas ideas planteadas por Chalmers y como


puedes ser tomadas en cuenta, por los estudiosos noveles en su tema o propuesta de
investigación.

Karl Popper con su falsacionismo


1. “Es posible efectuar deducciones lógicas partiendo de enunciados observacionales
singulares como premisas, y llegar a la falsedad de teorías y leyes universales mediante
una deducción lógica”
2. “La falsedad de enunciados universales se puede deducir de enunciados singulares
adecuados”
3. Se considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de
ensayo con el propósito de describir o explicar de un modo preciso el comportamiento
de algún aspecto del mundo o universo.
4. Exige que las hipótesis científicas sean falsables.
5. Requiere que se puedan establecer las teorías con la suficiente claridad, como para
correr el riesgo de ser falsadas.
Que debe hacer un estudioso con el falsacionismo planteado por Popper, y expresado
brevemente en las afirmaciones anteriores. Pues, revisar:

• Cómo aborda su investigación. Pues, las observaciones y formulación de hipótesis,


pertenece al verificacionismo empirista.
• Revisar, si la hipótesis planteada permite la falsación, en caso de que no lo permita, debe
analizar por qué fue redactada de manera vaga o poco precisa.
• En caso, que la concepción de su estudio permita la elaboración de hipótesis, falsearla.
Pues, si la falsación es correcta, la hipótesis debe ser rechazada. En caso de que no,
avanza un paso más en la consolidación de una posible teoría.
Thomas Kuhn La estructuras de las revoluciones científicas
1. “La ciencia normal se asienta en el supuesto de que la comunidad científica sabe como
es el mundo.”
2. “La adquisición de un paradigma es un signo de madurez en el desarrollo de un campo
científico dado.
3. “Cuando un científico individual puede dar por supuesto un paradigma ya no necesita
construir de nuevo su campo en sus obras principales, partiendo de los primeros
principios y justificando el uso de cada uno de los conceptos introducidos”.
Los planteamientos anteriores de Thomas Khun, establece que el estudioso debe:

• Indagar en los paradigmas existentes en el área de conocimiento que esté


desarrollando. Por ejemplo, en el aprendizaje, determinar si el paradigma será el
conductista, el humanista, el psicogenético…
• Seleccionar cuales son los supuestos que sustentaran su investigación, pues con ello,
adquiere una familia de investigadores y su estudio aporta a la comunidad científica.
• En caso de que el estudioso, no esté de acuerdo, con las teorías, metodologías,… debe
tomar de decisión de indagar desde una concepción distinta.
Lakatos y su programa de investigación
1. “Es una estructura que sirve de guía a la futura investigación tanto de modo positivo
como de modo negativo”.
2. “La heurística negativa de un programa conlleva la estipulación, de que no se pueden
rechazar, ni modificar los supuestos básicos subyacentes al programa, su núcleo
central”.
3. “La heurística positiva está compuesta por líneas maestras que indican cómo se puede
desarrollar el programa de investigación”.
4. El crecimiento de la ciencia esta en la evaluación de los programas de investigación
Es de interés, para precisar, el proceso evolutivo del conocimiento, en relación con los
vínculos temáticos correspondientes a la investigación del estudioso.

• Buscar si existe, algún programa de investigación, en la cual el estudioso, pueda


insertarse, porque su temática, concuerda con el núcleo central del programa.
• Revisar si el desarrollo del programa de investigación será un apoyo al desarrollo de su
estudio o un condicionante que no le favorece.
Feyerabend en contra del método -teoría anarquista epistemológico-
Las ideas principales son:

1. La historia no enseña nada


2. La ciencia no posee un método propio
3. Aplicar la contrainducción a todos los conceptos
4. libertad racional y todo se vale
Probablemente, se pueda creer que Feyerabend no aporta nada a los estudioso, en su avance
investigativo. Hay que pensar, desde “la libertad racional” cuál es la utilidad de los manuales
y métodos de investigación. Además la contrainducción permitiría reactualizar mediante la
remantización de las “ideas o teorías”

Bayes teorema de probabilidad


1. “El teorema de Bayes concierne a las probabilidades condicionales, es decir,
probabilidades de proposiciones que dependen de las pruebas que soportan dichas
proposiciones”.
2. “El teorema P(h/e)= P(h).P(e/h):P(e)” la prueba
“e” P(h) = probabilidad previa, P(h/e)=
probabilidad posterior
3. “La fórmula dice cómo modificar la probabilidad de una hipótesis para llegar a una
nueva y revisada probabilidad en vista de alguna prueba especificada”.
4. “La medida en que una prueba soporta una hipótesis es proporcional al grado con que
la hipótesis predice la prueba, lo que parece bastante razonable”.
5. Las claves para comprender la ciencia y su historia, es tener acceso al grado de creencia
que los científicos tienen o tuvieron y a las pruebas.
Es un trabajo a realizar que responde:

• ¿Será importante, para el estudioso, establecer las probabilidades de las creencias de


los científicos que formaran parte de la investigación?
• ¿El establecer las probabilidades, puede debe permitir mayor solidez del estudio?.
Relación con los vínculos temáticos
En un escrito anterior VÍNCULOS TEMÁTICOS DEL TRABAJO DOCTORAL.
SEMINARIO I se describió los temas a desarrollar en el trabajo doctoral. Partiendo, de esa
descripción, se analiza la relación con las ideas planteados por: Popper, Khun, Lakatos,
Fayerabend, Bayes.

Popper plantea la elaboración de hipótesis y falsearla. Pues, si la falsación es correcta, la


hipótesis debe ser rechazada. En caso de que no, avanza un paso más en la consolidación de
una posible teoría. En los trabajos doctorales, no se establece la confirmación de hipótesis,
sino la generación de un modelo explicativo o comprensivo. Por ello, si un trabajo afirma
que desarrollo hipótesis, deberá ser considerado trabajo de maestría.

Khun es necesario indagar desde que paradigma se describe al estudiante de la profesión


docente en latinoamerica, que probablemente tendrá relación con los paradigmas
conductista, humanista, psicogenético, cognitivo o sociocultural. Es una actividad aun
pendiente por realizar.
Lakatos establece los programa de investigación, en la cual es probable que se pueda insertar,
el desarrollo de la concepción política y políticas públicas en materia de educación para
latinoamerica, en caso en que concuerde con el núcleo central del programa. Por lo tanto,
será necesario, revisar si el desarrollo del programa de investigación seleccionado, sirve de
apoyo al desarrollo del estudio -concepción política- o un condicionante que no favorece.
Feyerabend plantea que las ideas no se descartan por completo, sino, que se dejan entre
paréntesis. Es probable en la concepción de la evaluación planteada desde el
pensamiento kantiano, algunos de los postulados queden en suspensión, a lo largo del
proceso. Así, que la reflexión desde “la libertad racional” permita además establecer la
utilidad de los métodos de investigación acorde con el estudio y no siguiendo una receta
particular.
Establecer desde el teorema de Bayes, un estudio de probabilidades sobre las creencias
de Emmanuel Kant, Max Weber, Norberto Bobbio, Carmen García Guadilla, José Alberto
Soto y Amalia Bernardini, que son la familia de investigadores -que hasta los momentos-
permiten ir desarrollando las bases del trabajo doctoral. Lo cual dará mayor solidez al estudio.
Es una actividad aún por acometer.
A manera de cierre
En definitiva, es labor de todo estudioso, revisar la literatura existente sobre los procesos de
investigación, las concepciones y resultados. Chalmers en su obra ¿Qué es esa cosa llamada
ciencia? describió, desde su visión particular los aportes de Popper, Khun, Lakatos,
Feyerabend y Bayes. Pero, es necesario seguir profundizando, especialmente si alguno de los
personajes mencionados, aportan aspectos a tener en cuenta en el estudio que se realice.

Al relacionar los aportes con los vínculos temáticos del trabajo a desarrollar, se pudo
constatar que no puede aplicarse la falsación. Porque, ella remite a un trabajo de constatación
y no a la generación de una explicación de modelos. En relación con los paradigmas se debe
establecer cuál es el que permitirá contextualizar al estudiante de la profesión docente. Con
Lakatos, indagar la existencia de programa de investigación que estén aportando en el
desarrollo de las políticas educativas en Latinoamérica. Con Bayes será interesante estableces
las probabilidades de la solidez de las creencias de la familia de investigadores de este
estudio.

Este ejercicio fue un paso para seguir profundizando, desde lo histórico, en el desarrollo de
los vínculos temáticos del trabajo doctoral.
Referencias
Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2010). La Ciencia entre el Objetivismo y el Construccionismo
Cinta Moebio 38: 72-90 www.moebio.uchile.cl/38/aguirre.html
Chalmers, Alan F. (1976) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?.siglo veintiuno de españa
editores, sa PRINCIPE DE VERGARA, 78. 25006 MADRID.
ESPAÑA Enlace https://ulagos.files.wordpress.com/2012/03/libro-que-es-esa-cosa-
llamada-ciencia.pdf Tercera edición
Galindo, María(2016) Análisis de la obra “¿Qué es esa cosa llamada
ciencia?” https://mariagalindogomez.wordpress.com/2016/10/25/analisis-del-
textoque-es-esa-cosa-llamada-ciencia/
Rodríguez, Delia Vínculos temáticos del trabajo doctoral. Seminario I
Enlace: https://deliarodriguezinvestigacion.wordpress.com/2016/10/23/vinculos-
tematicos-del-trabajo-doctoral-seminario-i/

https://deliarodriguezinvestigacion.wordpress.com/2016/10/30/aportes-de-que-es-esa-cosa-
llamada-ciencia-de-alan-chalmers-al-estudioso/

You might also like