You are on page 1of 3

Titulo XXXXXXXXXXXXX

Análisis del artículo

Alumno: Miguel Ángel Mateos Villena

El sur de California nos presenta un excelente ejemplo de gestión de


recursos hídricos basado en principios de regulación, regeneración y ahorro del
agua; reconociendo además al medio ambiente como un participante en “pleno
derecho” dentro de esta gestión. Uno de los proyectos más representativos, a
cargo del Distrito del Agua del Condado de Orange es el Sistema de
Reabastecimiento de Agua Subterránea (GWRS por sus siglas en inglés),
proyecto que desde 1991 viene realizando estudios y actividades con el fin de
presentar alternativas de regeneración de aguas.(bien)

El GWRS tiene como principales componentes una instalación central


con equipos de micro filtración, osmosis inversa y desinfección; Una ampliación
del número de pozos de infiltración para evitar la intrusión de aguas salinas en
los acuíferos; Conduccion por una tubería de impulsión de 21 Km por donde se
lleva 47 hm³ de agua regenerada; Y un sistema de bombeo para movilizar las
aguas regeneradas todo esto con una inversión cercana a los 430 millones de
dólares.(bien)

Tamaña inversión en regeneración de aguas responde a la necesidad de


una población con constante crecimiento poblacional, aumento demográfico
que ha obligado a la sobreexplotación de los acuíferos lo cual, sumado a
sequias plurianuales, viene acarreando problemas como la intrusión de aguas
salinas en acuíferos que deben ser descartados para su uso por los cambios
en sus propiedades que llegan a no ser aptas para su consumo.(bien)

Sin embargo el más grande de los esfuerzos del proyecto GWRS busca
un cambio en las políticas de los “productores y consumidores del agua”, con
los primeros los trabajos son para incentivar el usos de nuevas fuentes
(amparados en leyes que propician el uso de agua regeneradas) y con los
segundos una campaña educativa que erradique la percepción de que estas
aguas podrían traer problemas de salud pública. Las políticas del GWRS
también incluyen la materialización de acuerdos y convenios interinstitucionales
–muy claramente justificados por la consigna de que “la consecución de un
acuerdo (aunque no sea el óptimo para todos) es siempre más satisfactorio que
un conflicto”- los cuales permiten el uso de instalaciones de otras instituciones
y así incrementar la capacidad de almacenamiento obviando la construcción de
nueva infraestructura.

Otra institución que tiene importantes aportes en la gestión de recursos


hídricos es el Distrito Metropolitano de Agua, consorcio que en conjunto atiente
una población de 17 millones de habitantes el cual destaca un trabajo social y
educativo que acompaña a una infraestructura de almacenamiento que, por su
denominación (lago en vez de embalse o presa), su ubicación (fuera del cauce
para aminorar los problemas ambientales) y la difusión por medio de
actividades culturales, educativas y lúdicas llevan a los usuarios a una cultura
de conservación del agua tan necesaria en situaciones de balance hídrico tan
delicadas.(muy bien descrito )

Lo destacado.- El análisis de realidades distintas a donde uno se desenvuelve


se convierte en una buena parte del aprendizaje y mejora continua tal como se
presenta en este artículo donde, haciendo hincapié en las diferencias de los
contextos, se pueden hacer analogías y rescatar costumbres, tecnologías y
políticas aplicables que aportarían mucho a la solución de problemas de
nuestro entorno.(no aplica al artículo, COMENTARIO!

FALTA PUNTOS A FAVOR!

Por mejorar.- Si se habla de una gestión integral de recursos hídricos es


necesaria una visión global y multisectorial, considerando a todos los actores
(no solo el sector saneamiento y agrícola, sino minero, industrial, recreativo,
etc.) por ende un análisis de entidades encargadas de estos aspectos aportaría
en este artículo.(buen punto)

Para profundizar.- Si bien en el artículo se destaca la actividad de compra


adelantada de un volumen de agua a los usuarios que poseen la licencia para
usufructuar el recurso, podría hacerse un análisis más profundo de los riesgos
que conllevan para estos el no poder contar con el agua por alguna sequia
extraordinaria o evento similar, además de cuál es el impacto en la cadena
productiva de los productos que tradicionalmente se obtenían por el cambio de
uso (por ejemplo el desabastecimiento de algún producto agrícola o efectos
sobre la actividad pecuaria).(bien)

You might also like