You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
QUÍMICA

LABORATORIO:
 OPERACIONES UNITARIAS III
PLAN DE TRABAJO: OBTENCIÓN DE ALCOHOL A PARTIR DE
LA EXTRACIÓN DEL ALMIDÓN DE TÚBERCULOS

PRESENTADO POR:
 CESPEDES YANAPA SANDRA ELIZABETH
 DIAZ CUBA FRANK ALEXANDER
 MOLLOHUANCA HUAMANI ALONSO DAVID
 QUISPE AÑAMURO SAIDA BARBARA

TURNO: MIERCOLES 5:30 – 7:20 PM

AREQUIPA – PERÙ
201

PLAN DE TRABAJO: OBTENCIÓN DE


ALCOHOL A PARTIR DE LA EXTRACIÓN DEL
ALMIDÓN DE TÚBERCULOS
1. JUSTIFICACIÓN

Se escogió la yuca por ser un tubérculo que contiene mayor cantidad de almidón
que otros tubérculos tales como: La papa y el camote; en consecuencia se obtendrá mayor
rendimiento de alcohol, el beneficio económico obtenido será mucho mayor que utilizando
los otros tubérculos mencionados.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES


 Obtener alcohol a partir del almidón de tubérculos .
 Verificar el rendimiento en la producción de alcohol utilizando dos tipos de
tubérculos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Extraer almidón de la yuca y papa.
 Sacarificar el almidon por Hidrolisis enzimática para la obtención de azucares
fermentables.
 Fermentar los azucares obtenidos .
 Destilar el producto fermentado haciendo uso del alambique.
 Analizar la eficiencia de la yuca y papa como materias primas para la producción
de alcohol.

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. EQUIPO
 Licuadora
 Alambique para destilar
 Refrigerador

3.2. MATERIALES
 Cuchillo
 Colador
 Envases de vidrio.

3.3. INSTRUMENTOS
 Brixometro
 Alcoholímetro
 Probeta (1000 ml)
 Vasos de precipitado (500 ml)

3.4. MATERIA PRIMA E INSUMOS


 Yuca (2kg)
 Papa (1kg)
 Grano de sorgo germinados. S.G. (1g de S.G :1 g almidón )
 Agua destilada (1 galón)
 Agua.

4. METODOLOGÍA

4.1. EXTRACCIÓN DEL ALMIDÓN

 PESADO: realizar el pesado de materia prima (MP).


 DESCORTIZADO: realizar un pelado artesanal de MP.
 LAVADO: Lavar MP.
 PICADO: Una vez que se tiene la MP, picar en pequeños trozos para facilitar su
licuado
 LICUADO: Esta operación permite liberar los gránulos de almidón contenidos
en las células de la pulpa. En esta etapa se obtienen la "lechada".
 FIL.TRACIÓN : Filtrar la "lechada", que es el almidón en suspensión en el agua,
para la separación del subproducto "afrecho", con alto contenido en fibras.
 SEDIMENTACIÓN: De esta etapa, se obtienen el almidón sedimentado. Una
vez que el almidón ha sedimentado (6-24 horas), se retira el agua sobrenadante
con pequeñas partículas en suspensión que no lograron filtrarse, mediante una
trampa de agua.
 SECADO: Realizar el secado a temperatura ambiente, hasta obtener una
humedad entre 10 y 15%.

4.2. SACARIFICACIÓN DEL ALMIDÓN

 MOLIENDA: Moler el grano germinado haciendo uso de un molino manual .


 PESADO: Pesar el almidon asi como la harina de grano germinado.
 HIDROLISIS DEL ALMIDON
 Para la hidrolisis se mezcla 1 g de grano de sorgo germinado molido por cada g
de almidón con 20 ml de agua. (Lab. Ingenieria de Bioprocesos , Escuela
Porfesional de Ing. Química – UNSA ).
 Mezclar el almidon con el sorgo e iniciar un calentamiento hasta alcanzar una
temperatura de 64°C.
 Medir los grados BRIX cada 10 min. usando un brixómetro y tomar datos.
4.3. FERMENTACIÓN
 El jarabe hidrolizado del almidon , se somete a la acción fermentativa de las
levaduras del género Saccharomyces cuyo complejo enzimático llamado zimasa
que permite transformar las hexosas en alcohol y CO2.
Finalizada la fermentación, la cual es controlada diariamente se procede a su
destilación.

4.4. DESTILACIÓN
 Mediante la destilación se obtiene el alcohol que ha sido producido en la
fermentación, el cual no es puro por tener acompañantes no alcohólicos, como
son ácidos, ésteres, aldehidos, fulfural, alcoholes superiores y otros que
acompañan al alcohol etílico. Se usan diversos aparatos de destilación
denominados alambiques y columnas de destilación, la destilación es continua y
discontinua.

NOTA: LA METODOLOGIA MENCIONADA DEBE REALIZARSE TANTO PARA LA YUCA COMO


PARA LA PAPA , POR SEPARADO.

5. RESULTADOS ESPERADOS

 De acuerdo a la literatura se espera obtener de 1 ton de yuca , 280 litros de


alcohol. ( FAO 2006) y para por cada tonelada de papa 69 litros de acohol. (Lab.
Operaciones Unitarias – F.I.Q.T. – UNI)
Llevando lo antes mencionado a escala de laboratorio :
2 kg yuca ------ 560 ml alcohol.
1 kg papa ------- 69 ml alcohol.
 Teóricamente se aprecia que el rendimiento de YUCA es mayor al de la PAPA.
 Se espera obtener una mayor cantidad azucares fermentables ya que se está
utilizando el grano de sorgo germinado como proveedor de enzimas hidrolizantes
del almidón.

6. CRONOGRAMA

FECHA ACTIVIDAD
EXTRACCION DEL ALMIDÓN.
26 / 04 / 2019 LICUADO, FILTRADO Y SEDIMENTACIÓN
DEL ALMIDÓN.
02 / 05 / 2019 SEPARACION DEL ALMIDON MEDIANTE
TRAMPA DE AGUA Y SECADO.
08 / 05 / 2019 SACARIFICACIÓN DEL ALMIDON
15/ 05 / 2019 FERMENTACIÓN
22 / 05 / 2019 DESTILACION
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

EXTRACCION DEL ALMIDON

 (LAB. ORGANICA F.I.Q.T. – UNI)


SACARIFICACION Y FERMENTACION DEL ALMIDON

 (Lab. Ingenieria de Bioprocesos “ OBTENCION DE ALMIDON A PARTIR DE LA


CASCARA DE PAPA” , Escuela Porfesional de Ing. Química – UNSA ).
 (Lab. Ingenieria de Agroindustria “SACARIFICACION DE LA CEBADA” , Escuela
Porfesional de Ing. Química – UNSA ).
 Hader I. Castaño P. “PRODUCCION DE ETANOL A PARTIR DE ALMIDON DE
YUCA , UTILIZANDO LA ESTRATEGIA DE PROCESO SACARIFICACION.
FERMENTACION SIMULTANEA” UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA , julio 2008.
DESTILACIÓN

 Cristian Jaramillo Loayza , Javier Soria Parra (OBTENCION DE PISCO UTILIZANDO


UN ALAMBIQUE DE DESTILACION). UNIVERISDAD TECNICA DEL NORTE.

8. ANEXOS

DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA EXTRACCION DE ALMIDÓN.


 SACARIFICACION DEL ALMIDON
En la industria alimentaria, las enzimas se utilizan para recuperar subproductos, para facilitar la
fabricación, para mejorar el aroma y para estabilizar la calidad de los alimentos. El número total
de enzimas de interés para este tipo de industria es básicamente limitado si se compara con los
millares de enzimas que han sido estudiadas. Las enzimas más utilizadas son las carbohidrasas,
las proteasas y las lipasas. Se emplean también unas pocas oxidorreductasas y una sola isomerasa.
La mayoría de estas enzimas son de origen microbiano, y solo unas pocas proceden de animales
o vegetales superiores. Normalmente, las enzimas solubles son desactivadas por el calor, una vez
que el tratamiento del alimento se da por el calor, una vez que el tratamiento del alimento se da
por concluido. En ocasiones se permite que continúe su actividad para que desarrollen el aroma
y la textura deseados, pero nunca se reutilizan. Los recientes avances en tecnología enzimática
han conducido a la preparación de enzimas, células microbianas u orgánulos celulares
inmovilizados que, en principio, pueden ser recuperados del medio de reacción para volver a ser
utilizados.

 HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN


La obtención industrial de glucosa se produce fundamentalmente mediante hidrólisis enzimática
del almidón. El proceso enzimático es más conveniente que la hidrólisis acida, ya que los
rendimientos son mayores, se producen menos productos secundarios y, por tanto, el coste
económico es menor. El almidón se distribuye en los vegetales como pequeños gránulos que
varían de tamaño y forma según sea su origen el almidón de maíz es el más utilizado en todo el
mundo, aunque en los países se recurre a otras fuentes como el trigo, la tapioca o el arroz. La
mayoría de estos almidones están constituidos por una mezcla de amilosa y amilopectina. La
amilosa es un polímero lineal de unidades de glucosa (hasta 6.000) unidas por enlances
glicosidicos α-(1, 4). La amilopectina es un polímero muy ramificado con cadenas cortas
deamilosa(10-60 unidades de glucosa) unidas por enlace α-(1, 6).Aquellas enzimas capaces de
hidrolizar estos enlaces α-(1, 6) han despertado gran interés por su capacidad para hidrolizar
totalmente el almidón en glucosa.

 METODOLOGIA PARA OBTENER SORGO GERMINADO


Para la obtención de azúcares ( glucosa) utilizaremos las enzimas del grano de sorgo ya que
tiene características muy similares a las de otros cereales empleados para la obtención de etanol
y no es tan empleado directamente en la alimentación humana.
Se tomará los siguientes pasos:

 Malteado del sorgo


Malta: es el resultado de la germinación y secado, durante tiempos y temperaturas determinadas,
de los granos de los cereales (cebada). Con el malteado se obtienen las enzimas necesarias para
que se realicen los cambios necesarios en la estructura molecular del grano, para obtener de ella
la mayor cantidad de moléculas de azúcares fermentables para la levadura. (Llorca, 2003). Para
esta parte del trabajo se siguió la metodología reportada para la obtención de la malta de cebada,
la cual consta de cuatro etapas, la clasificación del grano, la etapa de remojo hasta alcanzar una
humedad mayor de 45%, la etapa de germinación hasta que brotan las raicillas o plumillas y estas
alcanzaron más de las ¾ partes del tamaño del grano. La etapa de secado se realizará al aire.

Una vez germinado se procede a moler los granos de sorgo.


En la Fig. se muestra el procedimiento típico de producción de etanol a partir de grano de sorgo.
La producción promedio por tonelada de grano basado en 14% de humedad es de 390 L. En
algunos trabajos se han reportado hasta 400 L/ton con eficiencias de fermentación de más de 90%
(Chuck–Hernández y col., 2009; Pérez–Carrillo y Serna–Saldívar, 2007).
TRABAJO DE INVESTIGACION : Obtención de Etanol a partir de Yuca

La planta de Yuca cuyo nombre botánico es Manihot esculente Gramtz, en los últimos
años su producción ha alcanzado en el país altos niveles de producción, según el
Ministerio de Agricultura se obtienen 514,958 toneladas métricas por año.

Sin embargo, esta producción no es industrializada en su mayor parte, destinándose


sólo una mínima porción de estos volúmenes a la elaboración de almidón, mientras
el resto, un 90% aproximadamente se destina a la alimentación humana y animal.

En los actuales momentos, la producción de alcohol etílico, ha adquirido gran


importancia y se ha contemplado como una alternativa energética, tal como se hace
actualmente en el Brasil.

El Perú tiene grandes áreas de cultivo no empleadas o mal usadas, considerando además que grandes
cantidades de yuca, se desperdicie en las zonas de producción debido a problemas de transporte, es una
necesidad de dar uso no tradicional a dichos excedentes.

La obtención del etanol a partir de yuca es una realidad, mediante la hidrólisis, que es una reacción química
en la cual se rompe necesariamente un enlace entre dos átomos o moléculas, intervienen agua, ácidos fuertes
y enzimas.

El proceso de elaboración de alcohol etílico a partir de yuca es:

 Lavado
La yuca es sometida a un lavado con agua limpia con el fin de eliminar restos de tierra y otras
impurezas.
 Pelado
Se elimina la cáscara mediante el pelado, obtenida la parte comestible, se procede al picado y
reducción del tamaño.
 Molienda
Se efectúa su molienda usando molino apropiado, de este modo se tiene el puré o pulpa de yuca.
 Pre-hidrólisis
Se coloca el puré o pulpa de yuca en recipientes apropiados, se le agrega agua para tener una
dilución apropiada.
 Hidrólisis
La hidrólisis del almidón contenido en la pulpa de la yuca se realiza por vía ácida y por acción
enzimática.El proceso por vía ácida, consiste en la hidrólisis del almidón en azúcar por los ácidos
fuertes como clorhídrico o sulfúrico, esta hidrólisis se realiza a una temperatura de ebullición
superior a los 100 grados y a una presión atmosférica elevada, obteniéndose el jarabe hidrolizado
de yuca.La hidrólisis por vía enzimática, se basa en usar dos tipos de enzimas, la alfa amilasa
fúngica y la amiloglucosidasa en vez de emplear un ácido, el proceso se realiza a una temperatura
que no debe ser mayor de los 75 grados centesimales. La bondad de la hidrólisis enzimática es la
baja temperatura usada en el proceso por lo cual es económico, todo lo contrario es la hidrólisis
ácida en la cual la temperatura a usar es elevada para lo cual es necesario tener una infraestructura
especial, siendo costoso el procedimiento.
 Fermentación
El jarabe hidrolizado de la yuca, se somete a la acción fermentativa de las levaduras del género
Saccharomyces cuyo complejo enzimático llamado zimasa que permite transformar las hexosas
en alcohol y CO2.
Finalizada la fermentación, la cual es controlada diariamente se procede a su destilación.
 Destilación
Mediante la destilación se obtiene el alcohol que ha sido producido en la fermentación, el cual no
es puro por tener acompañantes no alcohólicos, como son ácidos, ésteres, aldehidos, fulfural,
alcoholes superiores y otros que acompañan al alcohol etílico. Se usan diversos aparatos de
destilación denominados alambiques y columnas de destilación, la destilación es continua y
discontinua.
 Rectificación
El alcohol obtenido por la destilación según sea continua o discontinua, es sometido a un proceso
de eliminación de los compuestos que lo acompaña mediante la rectificación en columnas
especiales de destilación obteniéndose el alcohol rectificado.

You might also like