You are on page 1of 12

¿Qué son los Derechos Humanos?

Bienvenidos y bienvenidas a la Clase N° 2, en la que nos introduciremos de lleno en la


temática específica de los Derechos Humanos, para abordarlos desde los enfoques
históricos y vigentes respecto del rol del Estado.

La noción de igualdad aparecerá presente, a modo de “hilo conductor”, en cada uno de


los ejes que propone la clase. Veremos que esta idea de igualdad no tiene que ver con
los atributos “naturales” de las personas sino con su pertenencia a una misma
comunidad política, que puede ser materializada a través de los derechos, los que -a
su vez- son el producto de luchas históricas que distintos grupos sociales dan y han
dado y cuya promoción y garantía es obligación del Estado.

1. El derecho a tener derechos

1.1. La igualdad como base

Planteamos en nuestra clase anterior que al fundar la legitimidad del nuevo orden en
el marco del Estado nación, moderno y democrático, los revolucionarios del siglo XIX
son los que abren definitivamente la puerta a todos aquellos movimientos que, en lo
sucesivo, intentan realizar la promesa de ciudadanía. Esto es, la extensión de
derechos y garantías, la realización de la libertad y la igualdad, contenidas en los
textos constitucionales para quienes comparten una comunidad política de referencia
identitaria (el Estado nacional).

Pero ¿qué se entiende por igualdad?; ¿podemos considerar que alcanza con
reconocernos como miembros de una comunidad de iguales para sentirnos en situación
de igualdad? Una pista para comenzar a desandar este interrogante la podemos
encontrar en el planteo de la filósofa política alemana Hannah Arendt (1951), quien
señala que los seres humanos no somos iguales debido a algunas características
naturales que posibiliten una igualdad. Por el contrario, -dice- nos transformamos en
“humanos” e “iguales” al convertirnos en miembros de una comunidad política que
garantiza derechos para sus integrantes.

Por ello, el principal derecho, según la autora que estamos citando aquí, es el
derecho a pertenecer a una comunidad política, ya que la pertenencia política
habilita a los seres humanos al derecho a tener derechos. Y, como vimos en la clase
anterior, es el Estado Nación quien genera las condiciones para garantizar los
derechos.

En este sentido, debemos tener en cuenta que los derechos siempre se expresan en
relaciones de fuerza complejas: grupos sociales que reclaman las exigencias de
ciudadanía, propias y debidas a su particular situación de existencia (esclavos,
mujeres, trabajadores, comunidades indígenas, etc.); sectores del poder que
manifiestan discursos contrarios a la manifestación de dichas diversidades;
instituciones del Estado que niegan o despliegan recursos para garantizar derechos que
tienen inscripción institucional y pública.
1.2. Los derechos como construcción

Partimos de comprender los Derechos Humanos como aquellas libertades y


derechos básicos que tienen las personas, sin distinción de género, etnia, edad,
religión, partido político o condición social, cultural o económica. Los analizamos como
una construcción histórica, ya que lo que actualmente consideramos derechos es
resultado de trágicas guerras, dramáticas conquistas, sangrientas revoluciones y
potentes luchas sociales.

Los derechos son conquistas sociales históricas que se fueron plasmando en


documentos escritos (declaraciones, tratados, pactos y convenciones) y que
constituyen los estándares jurídicos a los cuales tienen que adecuarse los
ordenamientos normativos de los Estados nacionales que los suscriben.

Los Estados deben promover los Derechos Humanos y tienen la obligación de


garantizarlos, y en consecuencia, son quienes también pueden violarlos por acción u
omisión.

Los DDHH son obligaciones positivas para el Estado. Debe garantizarlos para su
efectivización en el terreno de las políticas públicas.

También se fijan obligaciones negativas para el Estado: impedir la tortura, la


discriminación, la privación arbitraria de la vida o la libertad, entre otros.

Ahora bien, volviendo a la cuestión histórica, si tuviéramos que situar el momento de


surgimiento de los Derechos Humanos modernos en un momento histórico particular,
ese momento es el que está dado por las revoluciones burguesas de la segunda
mitad del siglo XVIII, que consagran los ideales del iluminismo asentadas
en declaraciones, sobre la base de la libertad, igualdad y fraternidad.

Luego, encuentran su desarrollo en las Constituciones Nacionales del siglo


siguiente, en el marco del establecimiento y desarrollo de los Estados-Nación, y tras la
Segunda Guerra Mundial alcanzan un mayor nivel de desarrollo en los sistemas
internacionales de protección (ONU, OEA y otros organismos supraestatales).

Proponemos mirar el siguiente vídeo de una entrevista al jurista Eugenio


Zaffaroni, en la que el entrevistado se expresa sobre aspectos históricos de los
derechos en América latina.
En América latina, luego del proceso de liberación ante la opresión de las colonias
españolas, la fórmula adoptada respecto de la igualdad quedó plasmada en
las constituciones nacionales. En nuestro país, la Constitución Nacional ya desde
1853 enfatiza que en la Nación Argentina “todos sus habitantes son iguales ante la ley
(…)”.

Esta pretendida “igualdad ante la ley” del derecho deviene en una “igualdad formal”
que inmediatamente debe traducirse al plano concreto de lo cotidiano y extenderse a
los terrenos políticos, económicos, sociales y culturales, puesto que quien no tiene
medios para defenderse difícilmente pueda quedar en igualdad de condiciones
ante los demás. He aquí el rol fundamental del Estado para garantizar políticas
públicas inclusivas que garanticen y amplíen derechos.

1.3. La construcción histórica de los DDHH

La historia de los Derechos Humanos coincide con la historia de las luchas por la
emancipación, la igualdad y la autonomía. A su vez, esta historia es también la de
las luchas contra las diversas formas de opresión, desigualdad y jerarquías. En
tal sentido, los derechos son “el producto de luchas populares y no meras
adquisiciones de una conciencia jurídica abstracta” (Garin, 2008).

Muchas de estas luchas se desarrollaron contra el avance de las autoridades y sus


abusos de poder sobre quienes se hallaban bajo su dominación, mientras que otras se
desplegaron con el objetivo de lograr avances y conquistas en la calidad y condición de
vida de las personas, desde el acceso a alimentos hasta la posibilidad de profesar
libremente el propio credo.

Resulta de importancia mencionar los primeros antecedentes históricos de


la formulación de los derechos humanos modernos: la Declaración de Derechos de
Virginia (1776) y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).

Ambos documentos fueron producto de cambios revolucionarios en las estructuras


sociales de las naciones en que se desarrollaron, a la vez que sirvieron de base para
la reconfiguración de las relaciones sociales y políticas. Aun así, estos no se
agotan en constituirse en respuestas puntuales a problemas y aspiraciones precisas
sino que fueron y son el puntapié inicial para la proclama de derechos en los Estados
modernos.

Volviendo a nuestra región, destacamos la declaración de Manuel Belgrano, escrita


pocos meses después de la Revolución de Mayo, en el marco de su expedición al
Paraguay (seis años después se declaraba la Independencia). Se trata de una
proclama elaborada en nombre de la libertad y la igualdad de derechos de los
pueblos originarios.

Declaración de Manuel Belgrano

“A consecuencia de la proclama que expedí para hacer saber a los naturales de los
pueblos de Misiones que venía a restituirlos a sus derechos de Libertad, propiedad y
seguridad, que por tantas generaciones han estado privados, sirviendo únicamente a
las rapiñas de los que han gobernado, he venido a determinar los siguientes
artículos, con que acredito que mis palabras no son las del engaño ni alucinamiento
con que hasta ahora se ha tenido a los desgraciados naturales bajo el yugo de
hierro:

1) Todos los naturales de Misiones son libres, gozarán de sus propiedades y podrán
disponer de ellas como mejor les acomode.

2) Desde hoy les liberto del tributo”.

Manuel Belgrano, 30 de diciembre de 1810

A lo largo del siglo XIX se desarrolló una serie de luchas sociales que habilitaron
reivindicaciones de derechos civiles y políticos en todo el mundo (luchas obreras,
movimientos nacionales que procuraron la liberación del dominio colonial, demandas
por el sufragio universal, etc.).

En este período podemos citar también la incorporación normativa del derecho a la


educación, que en nuestro país lo encontramos comprendido en la Constitución
Nacional de 1853 y la ley 1420 de Educación Común, sancionada en 1884.
Ahora bien, situándonos en el mundo del siglo XX, hay un documento que se considera
fundacional en el establecimiento de los DDHH modernos y es la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Se trata de un texto declarativo
adoptado por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948.

¿Cómo se encontraba el mundo en aquel momento? Rápidamente se nos vienen a la


memoria imágenes de la Segunda Guerra Mundial, del horroroso Holocausto y la
siniestra aplicación de prácticas genocidas que se cobraban millones de muertos. Tras
el conflicto bélico y la creación de las Naciones Unidas, los Estados nucleados se
comprometieron a garantizar derechos y mecanismos de protección.

Invitamos a leer la DUDH, que sintetiza en 30 artículos los Derechos


Humanos considerados básicos y revisar qué es lo que señala con respecto al
derecho a la educación: http://www.un.org/es/documents/udhr/

Esta Declaración, como decimos, fue el puntapié para que diversos Estados en el
mundo revisen y consideren sus políticas internas de Derechos Humanos, ya sea en
términos de inclusión o ampliación de derechos.

Tanto las declaraciones de derechos de los siglos XVIII y XIX, así como la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, constituyen productos
culturales históricos, esto significa que no están al margen del sistema de relaciones
sociales imperantes al momento de su redacción.

Dijimos anteriormente que los derechos siempre se expresan en relaciones de fuerza


complejas. En tal sentido, el abogado argentino Javier Garin (2008), especialista en
derechos humanos, plantea que cuando las fuerzas están del lado de las clases
dominantes, las normas son opresivas y contrarias a los intereses de los sectores más
débiles. Sin embargo, “cuando las relaciones de fuerza varían y estos sectores logran
organizarse y hacerse valer, sus demandas no pueden ser desoídas sin una grave
alteración del orden, y terminan siendo recepcionadas en alguna medida en las
normas”.

Así, podemos mencionar la constitución de organizaciones de Derechos


Humanos que en la Argentina, en la región y alrededor del mundo, se han ido
constituyendo en virtud de promover derechos específicos y también como órganos de
denuncia a las violaciones cometidas por los gobiernos, de apoyo a familiares y
víctimas, etc. En diferente medida (y en el mejor de los casos), estas organizaciones
ciudadanas logran incidir en las agencias de Estado y articular para lograr instalar
cambios respecto del ejercicio del derecho y la administración de justicia.

Garin señala, además, que cada vez que el derecho es permeado y conquistado por las
demandas populares, cada vez que se alcanza una conquista popular, se abre un
nuevo espacio de libertad y de igualdad en las sociedades.
2. Características de los derechos humanos
Los derechos y garantías contemplados en los instrumentos internacionales de
Derechos Humanos, son derechos de los que gozamos todos los seres humanos
por el solo hecho de ser personas, sin distinción étnica, sexual, idiomática,
religiosa, ideológica, de origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición.

En este sentido, es deber y responsabilidad de los Estados respetar, garantizar


y hacer cumplir estos derechos, los que constituyen “antes que fórmulas jurídicas,
expresiones de una concepción política” (Garin, 2008).

Los Derechos Humanos presentan determinadas características que es importante que


repasemos. En primer lugar, son universales, indivisibles, interdependientes,
imprescriptibles, acumulativos y progresivos. Nadie puede renunciar a los derechos
humanos, violarlos, transferirlos o dejar de respetar su progresividad.

Avanzamos en la caracterización y significación de cada uno de estos aspectos:

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

Corresponden a todo el género humano en todo


Universales
tiempo y lugar

Inherentes a los seres


Inherentes a los seres humanos
humanos

Intransferibles,
Nadie puede renunciar a estos derechos ni
irrenunciables e
negociarlos1 transferirlos o
inalineables

No requieren de ninguna condición para su goce y


Incondicionales y
tanto las personas como los Estados tienen la
obligatorios
obligación concreta de respetarlos

Ninguna persona o autoridad puede legítimamente


Inviolables
atentar, lesionar o destruir los derechos humanos

No prescriben, no caducan
No prescriben, no caducan y no se pueden perder
y no se pueden perder

La vigencia de unos es condición para la plena


Integrales, realización de los otros, de forma tal que la
interdependientes, violación o desconocimiento de alguno de ellos
indivisibles y implica poner en riesgo el ejercicio de otros
complementarios derechos

[1]
En el mismo sentido, tampoco los Estados pueden disponer de los derechos de las personas, aunque en
situaciones excepcionales el disfrute de ciertos derechos puede ser limitado temporalmente (aunque nunca
negado, revocado o anulado).

Desde la DUDH de 1948 podemos observar avances, su incorporación en diverso grado


al derecho interno de distintos países y el reconocimiento de un número creciente de
nuevos derechos.

Un aspecto de importancia y a destacar es que la emergencia de nuevos derechos no


puede tener el propósito de hacer retroceder los avances y conquistas del pasado, sino
el de consolidarlos, enriquecerlos y desarrollarlos.

La comunidad internacional busca tratar los derechos humanos en pie de


igualdad, dándoles a todos el mismo peso. Para ello debe tenerse en cuenta la
importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como los diversos
patrimonios históricos, culturales y religiosos. Los Estados tienen el deber de
“promover y proteger todos los Derechos Humanos y las libertades fundamentales”
(Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Viena, 1993).

Logo Derechos Humanos | Fuente: http://humanrightslogo.net/

En la actualidad, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos incluye distintos


tipos de grupos de derechos: derechos civiles y políticos; derechos económicos,
sociales y culturales, derechos de solidaridad.

corresponden a las libertades que se consagran :Contenido


Derechos Civiles y
a las personas frente al Estado y/o autoridades públicas
Políticos

Constituyente (
)francesa, 1789
derechos a la vida; libertad, igualdad; seguridad :Ejemplos
jurídica; propiedad entre otros

social, tendiente a procurar mejores condiciones :Contenido


Derechos
para el desarrollo de una vida plena
Económicos,
Sociales y
Culturales

derecho al salario justo; a la seguridad social; al :Ejemplos


)ONU, 1948(
bienestar; la educación y la salud; etc

dimensión individual y colectiva; su resolución :Contenido


afecta a conjuntos específicos de la sociedad o a la
humanidad en su conjunto; llevan intrínsecamente el valor
Derechos de
de la co-responsabilidad
Solidaridad

)Viena, 1993(
derecho al medio ambiente sano; a la :Ejemplos
independencia económica y política; a la paz; al desarrollo

se orientan a garantizar la igualdad para :Contenido


personas que, por su pertenencia a determinados colectivos
sociales, están más expuestas a formas de discriminación
específicas o abusos de parte de sectores dominantes

Derechos de
Grupos Específicos

derechos de niños, niñas y adolescentes; de las :Ejemplos


mujeres; de las personas con discapacidad; de los/as
trabajadores/as migrantes y los de los pueblos y
comunidades indígenas

En Argentina, las normas de protección de los Derechos Humanos, que han sido
reconocidas a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, forman parte de nuestra
Constitución Nacional, en cuya primera parte -como sabemos- se consagran
los derechos y garantías de quienes habitan el suelo argentino.

Desde la reforma constitucional de 1994 se han incorporado los Tratados


Internacionales de Derechos Humanos, que se mencionan en el artículo 75 inc. 22 de
la Carta Magna.

Tratados Internacionales de Derechos Humanos incorporados a la


Constitución Nacional (reforma de 1994)

 Convención Americana sobre Derechos Humanos.


 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo.
 Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial.
 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer.
 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.
 Convención sobre los Derechos del Niño.
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (incorporada
con jerarquía constitucional en 2014).

Invitamos a visualizar un breve vídeo en el que la jurista Mónica Pinto


señala la posición particular de Argentina respecto de los sistemas internacionales,
en particular el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

3. Con la letra impresa no alcanza…

Reconocimiento y cumplimiento de los derechos


En el desarrollo de los Derechos Humanos se pueden reconocer claramente dos
momentos: el primero que apunta al reconocimiento de los derechos (fijar por
escrito); y el segundo que tiene que ver con su cumplimiento efectivo (ejercicio en
la práctica).

En consecuencia, los derechos no terminan en las declaraciones o en las constituciones


que los reconocen como tales. Ésa es una primera parte que habrá que completar a
través de la implementación de políticas públicas universales, protegiendo y
privilegiando a las distintas minorías y grupos desaventajados (Apella y otros, 2008).

El reconocimiento formal de los derechos ¿significa que estos estén vigentes o


se puedan ejercer? En la práctica, ¿es posible observar que se vulneran y
violan derechos por determinados actores estatales?

En América latina se vislumbra un cambio significativo en las políticas de derechos


humanos de los últimos años tendientes al reconocimiento de nuevos derechos,
promovidos por Estados que centran sus planes de gobierno en la mejora de la calidad
de vida de la ciudadanía a través de leyes y políticas públicas específicas.

“Se está viviendo una época en la cual aquellos grupos vulnerables, históricamente
maltratados y abusados, ven reconocidos sus derechos. En esta etapa, esa teoría que
es la Constitución nacional se está transformando en práctica” (Rozanski, 2011).

La emergencia de nuevos problemas sociales plantea nuevos desafíos y respuestas


orientadas a la búsqueda de la equidad y el diseño de políticas públicas innovadoras, a
fin de garantizar la vigencia de los Derechos Humanos. Se han ampliado derechos en
materia de niñez, pueblos originarios, migrantes, entre otros, y esto nos plantea un
panorama bien diferente al vivenciado en épocas anteriores en torno al rol de los
Estados.

En las próximas clases proponemos repasar algunos momentos de nuestra historia y


observar algunas características de los distintos tipos de Estados y su relación con los
derechos.

BIBLIOGRAFÍA

Obligatoria

 APELLA, Gabriel; RODRÍGUEZ, Esteban y RELLI, Mariana (2008) El


derecho a tener derechos. Manual de Derechos Humanos para organizaciones
sociales, Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP), Colectivo de
Investigación y Acción Jurídica (CIAJ), Galpón Sur, La
Plata. http://bit.ly/VM1PT7 (Capítulo I)

 Naciones Unidas (1948) “Declaración Universal de los Derechos


Humanos”: http://www.un.org/es/documents/udhr/

 Constitución Nacional
Argentina: http://www.senado.gov.ar/Constitucion/capitulo1

Complementaria (citada en esta clase)

 GARIN, Javier Manual Popular de Derechos Humanos, Talleres de División


Formularios Continuos S.R.L, Buenos Aires, pág. 57 a 63,
2008 http://www.abuelas.org.ar/material/libros/ManualDDHH.pdf

 ROZANSKI, Carlos “Es un cambio de paradigma”, diario Página/12, 07 de


junio de 2011.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/171625-54550-2011-
07-06.html

 Arendt, Hannah (1951): Los orígenes del totalitarismo. Alianza editorial,


Argentina.

ACTIVIDADES

Para abordar lo trabajado en la clase proponemos:

1. Esta semana se suma el Foro “Derechos… ¿reconocidos o ejercidos?”, en el


que nos proponemos debatir algunas frases que podríamos llegar a escuchar en la calle
o en la escuela:

 “De nada sirve que los derechos queden escritos si no se materializan


en la práctica”.
 “Desde que existe la ley de identidad de género (ley 26.743 del
2012) ha quedado garantizado que las personas trans ya no sufran
discriminación laboral”.
Partiremos de estas frases para expresar los motivos por los cuales estamos de
acuerdo o en desacuerdo con ellas. Nos encontramos en el foro.

2. Cuentan con el foro de consultas para aclarar cualquier duda respecto de la


elaboración del trabajo final individual, conforme a las orientaciones proporcionadas la
semana pasada.

No pierdan de vista que en la cuarta semana, se les solicitará que entreguen un primer
avance de la tabla que les ofrecimos para organizar la información y los recursos a
incluir en sus líneas de tiempo. Seguramente ya han comenzado a completarla.

CONSIGNAS DE TRABAJO

Leer la bibliografía obligatoria.

Plazo para la realización de la actividad: una semana.

Participación en el foro de presentación:

 Continuar con sus intervenciones en el foro, compartiendo los


acontecimientos provinciales y/o nacionales que rodearon la
creación de alguna de las instituciones que transitaron.

Plazo para la participación en el foro: una semana.

Participación en el foro "Derechos… ¿reconocidos o ejercidos?":

 Intervenir en el foro fundamentando sus acuerdos o desacuerdos


con las frases planteadas.

Plazo para la participación en el foro: se recomienda participar


durante la segunda semana de cursado.

Ante cualquier duda, cuentan con el foro de consultas que


permanecerá abierto a lo largo de todo el módulo.

You might also like