You are on page 1of 52

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

IMPACTO AMBIENTAL

Estudio de impacto ambiental


Estación de servicio
“Ruta Viva”
Grupo # 2

Nombres:
• Boada Pesantes Diego Fernando
• Jaramillo Remache Jimmy Xavier
• Morales Chasintuña Mario Eduardo
• Vinueza Sánchez Manuel Agustín
• Zambrano Guamán Paúl Alejandro

Semestre: 8vo - Paralelo: 1


Julio del 2017
Contenido

1. FICHA TÉCNICA...............................................................................................................................4
2. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................5
2.1. ANTECEDENTES......................................................................................................................5
3. OBJETIVOS......................................................................................................................................6
3.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................................6
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................................6
4. MARCO LEGAL................................................................................................................................7
4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE ECUADOR 2008.........................................................................7
4.2. LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS.................................................................................7
4.2.1. TÍTULO II RECURSOS HÍDRICOS.......................................................................................8
4.3. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.................................8
4.4. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL..................................................................................................9
4.4.1. TITULO I. DEL SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL................................................9
4.5. REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.........................................................................................................11
4.6. DECRETO EJECUTIVO 1040....................................................................................................12
4.6.1. DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL.......12
4.7. LEY DE HIDROCARBUROS......................................................................................................14
4.8. LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE.....................14
4.9. LEY DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO.......................................................................14
4.10. LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS, R.O. 185 DE ABRIL DE 1979..................................14
4.10.1. GASOLINERAS Y ESTACIONES DE SERVICIO...................................................................14
4.10.2. NORMAS PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES.........................15
4.11. ORDENANZA METROPOLITANA N.º 404...........................................................................15
4.11.1. CAPITULO IV DEL SUBSISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Y
CONTROL AMBIENTAL..................................................................................................................16
5. DESCRIPCION DEL PROYECTO.......................................................................................................17
5.1. IMPLANTACIÓN.....................................................................................................................17
5.2. CONSTRUCCIÓN....................................................................................................................17
5.3. OPERACIÓN..........................................................................................................................19
5.3.1. INGRESO DE VEHÍCULOS TRANSPORTADORES DE COMBUSTIBLE.................................19
5.3.2. DESCARGA Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES..................................................19
5.3.3. DESPACHO DE COMBUSTIBLE A AUTOMOTORES..........................................................19
5.3.4. SERVICIOS AUXILIARES (MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE SUPERFICIES, EQUIPOS E
INSTALACIONES)...........................................................................................................................19
5.4. CIERRE Y ABANDONO...........................................................................................................21

1
5.4.1. ABANDONO DEL SITIO DESPUÉS DE ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DE
SERVICIO 21
5.4.2. CIERRE Y ABANDONO DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO....................................................21
5.5. REHABILITACIÓN...................................................................................................................22
5.6. ÁREA DE INFLUENCIA............................................................................................................24
5.6.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA......................................................................................24
5.6.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA..................................................................................24
6. LINEA BASE...................................................................................................................................25
6.1. COMPONENTE ABIOTICO......................................................................................................25
6.1.1. GEOLOGÍA.....................................................................................................................25
6.1.2. GEOMORFOLOGÍA........................................................................................................27
6.1.3. TIPOS Y USOS DE SUELO...............................................................................................28
6.1.4. TECTÓNICA – SISMOLOGÍA...........................................................................................28
6.1.5. CLIMATOLOGÍA.............................................................................................................29
6.1.6. PRECIPITACIÓN..............................................................................................................29
6.1.7. CALIDAD DEL AIRE.........................................................................................................30
6.1.8. HIDROLOGÍA.................................................................................................................30
6.2. COMPONENTE BIOTICO........................................................................................................32
6.2.1. FLORA...........................................................................................................................32
6.2.2. FAUNA...........................................................................................................................33
6.3. COMPONENTE SOCIAL..........................................................................................................33
6.3.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS..........................................................................................34
6.3.2. TENENCIA Y USO DEL SUELO.........................................................................................34
6.3.3. EDUCACIÓN..................................................................................................................34
6.3.4. SALUD...........................................................................................................................34
6.3.5. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS........................................................................35
6.3.6. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS...................................................................................35
6.3.7. ACTIVIDAD ECONOMICA...............................................................................................38
7. EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES...................................................................................39
7.1. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES POR FASES..............................................................................39
7.2. METODOLOGÍA.....................................................................................................................42
7.2.1. CÁLCULO DEL VALOR DE IMPORTANCIA DE CADA IMPACTO.........................................42
7.2.2. CALCULO DEL IMPACTO................................................................................................43
7.3. EXTENSION DE IMPACTOS AMBIENTALES.............................................................................44
7.4. DURACION DE IMPACTOS AMBIENTALES..............................................................................45
7.5. REVERSIBILIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES......................................................................46
7.6. VALOR DE IMPACTO AMBIENTAL..........................................................................................47

2
7.6.1. FASE DE CONSTRUCCIÓN..............................................................................................47
7.6.2. FASE DE OPERACIÓN.....................................................................................................48
7.6.3. FASE DE CIERRE Y ABANDONO......................................................................................49
8. CONCLUSIONES............................................................................................................................50
9. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................50

NOMBRE DEL PROYECTO SOLICITUD:


Estación de servicios “LA RECOLETA” Estudio de Impacto Ambiental
CARACTERÍSTICA DEL PROYECTO
Área del proyecto Comercialización y Venta de Comercializadora:
3594.56 m² Derivados de Petróleo Petrocomercial
JURISDICCIÓN

3
Provincia: Cantón: Parroquia: Barrio:
Pichincha Quito Itchimbía La Recoleta
ETAPA DEL PROYECTO Construcción, Operación y Mantenimiento
UBICACIÓN CARTOGRÁFICA
Sistema de coordenadas UTM para la creación de un polígono de implantación.
ZONA 17
PUNTOS X Y
1 776179.3 9973831.7
2 776122.4 9973848.8
3 776094.4 9973790.7
4 776146.1 9973772.1
MAPA DE UBICACIÓN

Av. Carlos María de la Torre


2

3
4

INFORMACIÓN DEL PROMOTOR


Nombre: Cargo o Rango: Domicilio: Teléfono:

Carlos Páez ----------- Av. Galo Plaza Lasso s/n y Nazareth 09955626466

EQUIPO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO


Nombre: Función Asignada: Firma:
Acero Mirian Técnico Ambiental

Méndez Xavier Director del Estudio

Soria Darwin Técnico en Manejo de desechos

1. INTRODUCCIÓN
Basados en el principio de que todo proyecto que se implementa produce impactos en el ambiente, en
su mayoría negativos, es indispensable y necesario realizar un Estudio de Impacto Ambiental en toda
actividad humana. En las ciudades, las estaciones de servicio constituyen un factor de alto riesgo de

4
incendios o explosiones debido a las emisiones de vapores de los combustibles que comercializan,
además del efecto negativo que se pueda producir sobre cuerpos receptores y en la fauna y flora del
área de influencia.

Es por estas razones que la Comercializadora de Combustibles Petroecuador y el Representante Legal


de la estación de servicio, conscientes de estos riesgos y además aplicando responsabilidad ambiental,
presenta los términos de referencia previo a el desarrollo del Estudio de Impacto y Plan de Manejo
Ambiental de las Estación de Servicio “Ruta Viva”, con el fin de identificar y evaluar los impactos
ambientales, considerar las áreas sensibles y diseñar las acciones o medidas preventivas, de mitigación
y contingencias, para evitar que se produzcan emergencias que atenten al entorno de la estación de
servicio.

El Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador, mediante Decreto


Ejecutivo 1215, publicado el 13 de febrero del 2001, R.O. No. 265, regula todas las operaciones
Hidrocarburíferas y afines que se llevan a efecto en el país y que son susceptibles de producir
impactos ambientales en el área de su influencia directa e indirecta de la Estación de Servicio “Ruta
Viva.”.

2.1. ANTECEDENTES
El proyecto de construcción de la Estación de Servicio “Ruta Viva.” Se enmarca dentro del análisis de
la repercusión socioeconómica - cultural; además permitirá buscar la concepción técnica con el
ambiente y viceversa, a través de parámetros que permitan el análisis y evaluación del impacto
ambiental, así como la definición de programas y acciones para que se pueda llegar a este fin. De esta
manera todas las personas involucradas en este proyecto se han establecido las diferentes políticas
tendientes a regular y preservar los recursos elementales de la vida (agua, aire, suelo y bosques), que
están siendo vulnerados por el mal uso y la implementación de proyectos sin considerar los daños
ambientales, el cuidado y recuperación de los mismos.

En el año actual, 2017, se empieza a realizar el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, para la
construcción, operación y mantenimiento de la Estación de Servicio “Ruta Viva.”, cubriendo los
principales puntos de contingencia que presenta tener un proyecto de esta índole, asignándole al GAD
del Distrito Metropolitano de Quito, para que este realice la respectiva categorización y obtención de
esta Licencia Ambiental.

De igual manera en el presente año, 2017, el Ministerio del Ambiente hace entrega del Certificado de
Intersección en el cual indica que el proyecto, Estación de servicios “RUTA VIVA”, para la
construcción, operación y mantenimiento, ubicado en la provincia de Pichincha, No Interseca, con
ningún S.N.A.P (Sistema Nacional de Áreas Protegidas).

5
El presente Estudio de Impacto Ambiental para para la construcción, operación y mantenimiento de la
Estación de Servicio “Ruta Viva.”, persigue el cumplimiento de objetivos fundamentales de carácter
ambiental plasmados en la Constitución Política del Estado Ecuatoriano (Art 14), el Código Orgánico
de Ordenamiento Territorial COOTAD (Arts2, 3 y 55); en el Plan Nacional del Buen Vivir (Objetivo
Nro.4); Ordenanzas Municipales de la ciudad de Quito y Normativa Ambiental Vigente en el país, que
en su conjunto buscan conservar el derecho elemental de las ecuatorianas y ecuatorianos, de vivir en
un ambiente sano y seguro, garantizando el cuidado de la naturaleza y el aseguramiento de sus
recursos para tiempos venideros.

2. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar el estudio de impacto ambiental para la construcción del proyecto “Estación de Servicio Ruta
Viva” identificar, predecir, interpretar, valorar y prevenir las consecuencias que se puedan generar
sobre el ambiente en sus fases de construcción y operación, cumpliendo con la legislación técnico –
ambiental vigente.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Aplicar los cuerpos normativos vigentes que estén en relación con la construcción de la
Estación de Servicio Ruta Viva para la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental.
 Realizar la descripción del proyecto, detallando las actividades a realizarse en las fases de
construcción, operación y abandono de la Estación de Servicio Ruta Viva.
 Definir el área de influencia directa e indirecta que se verán afectadas por la construcción y
operación de la Estación de Servicio
 Identificar el estado actual en el que se encuentran los componentes físicos, bióticos y sociales
del área de influencia del proyecto (levantamiento de la línea base).
 Analizar, identificar y evaluar los impactos ambientales significativos derivados del proyecto
en sus fases de construcción, operación y abandono del proyecto.
 Diseñar el Plan de Manejo Ambiental, una vez determinado el cumplimiento de la normativa
vigente y aplicable, que contemple las acciones específicas de respuesta para prevenir, mitigar
y compensar los impactos ambientales de carácter negativo, y potenciar los positivos,
paralelamente con el desarrollo del proyecto.

3. MARCO LEGAL
4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE ECUADOR 2008
En cumplimiento del Mandato Constitucional 2008, referente al Preámbulo, se anota: “Una nueva
forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir,
el “sumak kawsay”, que privilegia y estipula estricto cumplimiento del manejo sustentable de

6
desarrollo, con alta prioridad en: educación, salud, alimentación, seguridad social y el agua
(superficial y acuíferos subterráneos) para sus habitantes, de conformidad al compendio de las
siguientes disposiciones legales:
Art. 15. El Estado Promoverá en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente
limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se
alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.
Art. 73. El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan
conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o alteración permanente de los
ciclos naturales.
Art. 396. El Estado adoptara las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales
negativos, cuando exista certidumbre de daño.
Art. 397. En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para
garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas.

4.2. LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS


Considerando que, los artículos 12, 313 y 318 de la Constitución de la República consagran el
principio de que el agua es patrimonio nacional estratégico, de uso público, dominio inalienable,
imprescriptible e inembargable del Estado y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la
existencia de los seres humanos, reservando para el Estado el derecho de administrar, regular,
controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad
ambiental, precaución, prevención y eficiencia.

4.2.1. TÍTULO II RECURSOS HÍDRICOS


CAPÍTULO II INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Sección Tercera Gestión y Administración de los Recursos Hídricos
Artículo 32. Gestión pública o comunitaria del agua. La gestión del agua es exclusivamente pública o
comunitaria.
La gestión pública del agua comprende, de conformidad con lo previsto en esta Ley, la rectoría,
formulación y ejecución de políticas, planificación, gestión integrada en cuencas hidrográficas,
organización y regulación del régimen institucional del agua y control, conocimiento y sanción de las
infracciones, así como la administración, operación, construcción y mantenimiento de la
infraestructura hídrica a cargo del Estado. La gestión comunitaria la realizarán las comunas,
comunidades, pueblos, nacionalidades y juntas de organizaciones de usuarios del servicio, juntas de
agua potable y juntas de riego. Comprende, de conformidad con esta Ley, la participación en la
protección del agua y en la administración, operación y mantenimiento de infraestructura de la que se
beneficien los miembros de un sistema de agua y que no se encuentre bajo la administración del
Estado.

7
4.3. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Registro Oficial Nº 418, del 10 de septiembre De 2004.
El RLGPCCA se dicta bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y de la Ley de Prevención y
Control de la Contaminación Ambiental. Dentro del ámbito del título se encuentran:
 Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación
ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la
Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas, de la versión vigente de la
Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos;
 Las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y
vertidos al ambiente; y, Los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel
nacional.

Instrumentos para Prevención y Control de Contaminación. - El RLGPCCA establece como


instrumentos para la prevención y control de la contaminación a los estudios ambientales, tales como:
Estudios de Impacto (previo a la construcción), Auditorías Ambientales (durante la vida útil del
proyecto) y Plan de Manejo Ambiental.

Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No


Peligrosos. - Esta norma establece los criterios para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos,
desde su generación hasta su disposición final.
Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos. - Este
reglamento forma parte del Libro VI (Título V) del TULSMA. Regula las fases de gestión y los
mecanismos de prevención y control de los desechos peligrosos
Listados Nacionales de Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos y de Uso Severamente
Restringido que se Utilicen en el Ecuador. - Se declaran las sustancias consideradas como productos
químicos peligrosos, sujetos de control por parte del Ministerio del Ambiente, y que deberán cumplir
en forma estricta los reglamentos y las normas INEN que regulen su gestión adecuada.

NTE INEN 2266: Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos. -


Esta norma establece los requisitos y precauciones que deben considerarse para el transporte,
almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. La norma guarda relación con las
actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y eliminación de sustancias
químicas peligrosas.

4.4. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL


LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA. SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL
- SUMA

8
Promulgada mediante Decreto Ejecutivo 3516, publicado en el Registro Oficial 725 de diciembre de
2002, se establecieron 9 textos unificados de legislación secundaria, a fin de contribuir a la seguridad
jurídica ambiental del país, la misma que de forma previa a su expedición fue sometida a un análisis
de actualización al campo de la gestión ambiental, con el concurso de los involucrados al sector
público, privado y no gubernamental.

4.4.1. TITULO I. DEL SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL


Art. 13.- Objetivo General de la evaluación de impactos ambientales. El objetivo general de
la evaluación de impactos ambientales dentro del SUMA es garantizar el acceso de funcionarios
públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de una actividad o proyecto
propuesto previo a la decisión sobre la implementación o ejecución de la actividad o proyecto.
Para tal efecto, en el proceso de evaluación de impactos ambientales se determinan, describen y
evalúan los potenciales impactos de una actividad o proyecto propuesto con respecto a las variables
ambientales relevantes de los medios:
a) Físico (agua, aire, suelo y clima);
b) Biótico (flora, fauna y su hábitat);
c) Sociocultural (arqueología, organización socioeconómica, entre otros); y,
d) Salud pública.
Art. 15.- Determinación de la necesidad de una evaluación de impactos ambientales (tamizado). - a
institución integrante del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental en su calidad de
autoridad ambiental de aplicación debe disponer de métodos y procedimientos adecuados para
determinar la necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales en función de las
características de una actividad o un proyecto propuesto. Estos métodos pueden consistir en:
a) Lista taxativa y umbrales que determinen las actividades y/o proyectos sujetos a un proceso de
evaluación de impactos ambientales, incluyendo criterios complementarios para la
determinación de la necesidad de una evaluación de impactos ambientales; o,
b) Criterios y método de calificación para determinar en cada caso la necesidad (o no) de un
proceso de evaluación de impactos ambientales; entre estos métodos pueden incluirse fichas
ambientales y/o estudios preliminares de impacto ambiental; o,
c) Cualquier tipo de combinación de las dos alternativas mencionadas; y,
d) Tomarán en cuenta los criterios priorizados en la Estrategia Ambiental para el Desarrollo
Sustentable, así como las correspondientes políticas sectoriales y/o seccionales. Dicha
legislación engloba las políticas ambientales del Ecuador; la gestión ambiental; régimen
forestal, biodiversidad; gestión de los recursos costeros; la calidad ambiental; el régimen
especial Galápagos; el Instituto para el Ecodesarrollo Regional Amazónico-ECORAE; y del
Sistema de Derechos o Tasas por los servicios que presta el Ministerio de Ambiente y por el
uso y aprovechamiento de bienes nacionales que se encuentran bajo su cargo y protección.

9
Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que
puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos
descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector
será el precautelatorio.
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia
respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.
Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan del sistema de
manejo ambiental constituirán elementos del correspondiente contrato. La evaluación del impacto
ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y aprobada, previamente a la expedición
de la autorización administrativa emitida por el Ministerio del ramo.
Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de
los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas,
audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el
privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la
responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas.
El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Política
de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los
contratos respectivos.
Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente
sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que, conforme al Reglamento de esta Ley,
pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de
carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes.

4.5. REGLAMENTO A LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y


CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Mediante Decreto Ejecutivo 3399, del 16 de diciembre de 2002, se expide el Reglamento a la Ley de
Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (RLGPCCA) dentro
del Título IV del Libro VI de la Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente.
El RLGPCCA se dicta bajo el amparo de la Ley de Gestión Ambiental y de la Ley de Prevención y
Control de la Contaminación Ambiental. Dentro del ámbito del título se encuentran:
 Las normas generales nacionales aplicables a la prevención y control de la contaminación
ambiental y de los impactos ambientales negativos de las actividades definidas por la
Clasificación Ampliada de las Actividades Económicas, de la versión vigente de la
Clasificación Internacional Industrial Uniforme CIIU, adoptada por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos;
 Las normas técnicas nacionales que fijan los límites permisibles de emisión, descargas y
vertidos al ambiente; y,
 Los criterios de calidad de los recursos agua, aire y suelo, a nivel nacional.

10
Normas Técnicas. - El RLGPCCA establece que el Ministerio del Ambiente, en su calidad de
Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con los organismos competentes, deberá dictar y
actualizar periódicamente las Normas Técnicas Ambientales Nacionales, las mismas que constan como
Anexos al Libro VI de la Calidad Ambiental.
El reglamento establece que cualquier norma técnica para la prevención y control de la contaminación
ambiental deberá guardar concordancia con la Norma Técnica Ambiental
Nacional vigente y, en consecuencia, no deberá disminuir el nivel de protección ambiental que ésta
proporciona.

Instrumentos para Prevención y Control de Contaminación. - El RLGPCCA establece como


instrumentos para la prevención y control de la contaminación a los estudios ambientales, tales como:
Estudios de Impacto (previo a la construcción), Auditorías Ambientales (durante la vida útil del
proyecto) y Plan de Manejo Ambiental.

El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que
ejecutará el regulado. Este programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la
organización a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, y la frecuencia con que debe
reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus
actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas
dictadas bajo el amparo del presente Libro VI de la Calidad Ambiental.

Normas Técnicas Ambientales. - Como anexos del título IV del Libro VI, De la Calidad Ambiental,
se presentan las siguientes normas técnicas ambientales:
 Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso Agua.
 Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación de Suelos
contaminados.
 Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión.
 Norma de Calidad del Aire Ambiente.
 Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y
para Vibraciones.
 Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No-
Peligrosos.

4.6. DECRETO EJECUTIVO 1040


Publicado en el Registro Oficial Nº 332 de 8 de mayo de 2008
CODIFICACIÓN 2004-019

4.6.1. DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN

11
SOCIAL
Art.1.- Entiéndase por Proceso de participación Social (PPS) al diálogo social e institucional en el que
la Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades
y/o proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los impactos socioambientales
esperados y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus opiniones,
observaciones y comentarios, e incorporar aquellas que sean justificadas y factibles técnicamente en el
Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, y que son de cumplimiento obligatorio en
el marco de la Licencia Ambiental del proyecto: De esta manera, se asegura la legitimidad social del
proyecto y el ejercicio del derecho de participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas.
Art. 2.- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los
proyectos o actividades que requieran de Licencia Ambiental Tipo II, III y IV.
Art 3.- El Ministerio del Ambiente se encargará del control y administración institucional de los
Procesos de Participación Social (PPS) en aquellos proyectos o actividades en los que interviene como
autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación responsable debidamente
acreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar en presente instructivo.
Art 4.- Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución de la república del Ecuador
y en la Ley; para la adecuada aplicación del, presente instrumento, tómese en cuenta las siguientes
definiciones:
Asamblea de Presentación Pública: Acto central del Proceso de Participación Social en el que se
presenta de manera didáctica y ajustada a las condiciones socioculturales de la población del área de
influencia directa, el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental del proyecto o
actividad, para luego receptar observaciones y criterios de la comunidad.
Reuniones informativas (RI), En las RI, el promotor informará sobre las principales características
del proyecto, sus impactos ambientales previsibles y las respectivas medidas de mitigación a fin de
aclarar preguntas y dudas sobre el proyecto y recibir observaciones y criterios de la comunidad.
Centros de Información Pública: El Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, así
como documentación didáctica y visualizada serán puestos a disposición del público en una localidad
de fácil acceso, contando con personal familiarizado con el proyecto u obra a fin de poder dar las
explicaciones del caso
Página Web: El Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental podrán ser publicados
también en una página web, siempre y cuando su ubicación (URL), sea difundida suficientemente para
garantizar el acceso de la ciudadanía.
Talleres Participativos: para complementar y reforzar el efecto de la RI, se podrán aplicar foros que
permitan al promotor identificar las percepciones y palen de desarrollo local para insertar su propuesta
de medida mitigadoras y/o compensadoras de su Plan de Manejo Ambiental en la realidad institucional
y de desarrollo del entorno de la actividad o el proyecto propuesto.
Facilitador Socioambiental. Profesional reconocido y acreditado por el Ministerio del Ambiente para
la organización, conducción, registro, sistematización, análisis e interpretación de los Procesos de

12
Participación Social para la organización, conducción y sistematización de procesos de diálogo social,
en el manejo de grupos de discusión y en la sistematización, análisis e interpretación de procesos de
diálogo social entre actores diversos: empresas, gobiernos locales, Estado, sociedad civil.
Área de Influencia Social Directa: Espacio Social resultado de las interacciones directas, de uno o
varios elementos del proyecto o actividad, con uno o varios elementos del contexto social donde se
implantará el proyecto. La relación social directa proyecto-entorno social se da en por lo menos dos
niveles de integración social: unidades individuales (fincas, viviendas y sus correspondientes
propietarios) y organizaciones sociales de primer y segundo orden (Comunidades, recintos, barrios y
asociaciones de organizaciones). La identificación de los elementos individuales del AISD se realizará
en función de orientar las acciones de indemnizaciones, mientras que la identificación de las
comunidades, barrios y organizaciones de primer y segundo orden que conforman el AISD se realiza
en función de establecer acciones de compensación
Área de Influencia Social Indirecta: Espacio socio-institucional que resulta de la relación del
proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto: parroquia, cantón y/o
provincia. El motivo de la relación es el papel del proyecto y/o actividad en el ordenamiento del
territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación político-administrativa del proyecto, pueden
existir otras unidades territoriales que resultan relevantes para la gestión socioambiental del proyecto
como las Circunscripciones Territoriales Indígenas, o Áreas Protegidas, Mancomunidades
Municipales.

4.7. LEY DE HIDROCARBUROS


Art. 31, literales s) y t) que obliga a PETROECUADOR, sus contratistas o asociados a ejecutar sus
labores sin afectar negativamente a la organización social de la población asentada en su área de
acción, ni a los recursos naturales renovables y no renovables locales; así como conducir las
operaciones petroleras de acuerdo con las leyes de protección del medio ambiente y de seguridad del
país.

4.8. LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA


SILVESTRE
Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 418 de 10 de septiembre del 2004.
Art. 102.- Toda persona natural o jurídica que efectúe actividades previstas en esta Ley, tales como
aprovechamiento, comercialización, transformación primaria, industrialización, consultoría,
plantaciones forestales y otras conexas, tienen la obligación de inscribirse en el Registro Forestal,
previo el cumplimiento de los requisitos que se fije para el efecto. Sin dicha inscripción no podrán
ejercer tales actividades.
Art. 105.- Los propietarios de predios rurales colindantes, con carreteras, caminos vecinales o cursos
naturales de agua o que se hallen cruzados por éstos, están obligados a plantar árboles en los costados

13
de estas vías y de tales cursos, según las normas legales y las que establezca el Ministerio del
Ambiente, en coordinación con el de Obras Públicas.

4.9. LEY DE PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO


Art. 34.- El Instituto de Patrimonio Cultural velará para que no se distorsione la realidad cultural
del país, expresada en todas las manifestaciones de su pluralismo cultural, mediante la supervisión y
control de representaciones o exhibiciones que tengan relación con los enunciados del Patrimonio
Cultural del Estado; a fin de preservar el patrimonio arqueológico del país, así como cuenta con los
requerimientos de ley, estipulados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

4.10. LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS, R.O. 185 DE ABRIL DE 1979


4.10.1. GASOLINERAS Y ESTACIONES DE SERVICIO
Art. 200.- El tipo de materiales utilizados para la construcción de las gasolineras serán de la clase
“resistente y retardante” al fuego y calor. (Referencia INEN). Y El Reglamento para ejecutar la
actividad de Almacenamiento, Transporte, Comercialización y Venta al público de los derivados del
petróleo producidos en el País o importados conforme a lo estipulado en el Acuerdo Ministerial No.
347 de julio 24 de 1996 del Ministerio de Energía y Minas R.O., No. 998 del 28 de julio de 1996.
Art. 201.- Bajo ningún concepto se podrán utilizar materiales fácilmente inflamables
o que por acción del calor sean explosivos.
Art. 202.- No podrá instalarse una gasolinera a una distancia menor de 300 m en línea recta de locales
de concentración de público, vivienda colectiva, edificaciones con alturas superiores a los cuatro pisos,
edificios destinados a Institutos educacionales, hospitalarios o cualquier local que, por su uso,
represente un alto riesgo de incendio, y/o concentración de público.
Art. 208.- Toda gasolinera contará con un dispositivo “pararrayos” ubicado en el sitio más alto de la
edificación y con la respectiva descarga a tierra, para aquellos lugares en los cuales el Cuerpo de
Bomberos crea necesario.
Art. 209.- Toda gasolinera y estación de servicio, contará con un número de extintores de incendio
equivalente a la relación de un extintor de polvo químico seco BC de 20 lbrs. o su equivalente, por
cada surtidor de cualquier combustible. En caso de servicios adicionales, en tales locales se observará
las medidas que para su uso estén reglamentadas.
Art. 213.- No se permitirá el re abastecimiento de combustible de vehículos con los motores en
funcionamiento, yántenlos, de servicio público con pasajeros
o vehículos con carga de productos inflamables o explosivos, sea dentro
o fuera del perímetro urbano.

4.10.2. NORMAS PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES

14
Art. 222.- Los tanques de almacenamiento de combustibles no podrán ubicarse debajo de los
surtidores, oficinas de administración ni vías de circulación salvo el caso de que el Cuerpo de
Bomberos mediante el empleo de medidas compensatorias lo apruebe.
Art. 223.- Dentro de los 3 m de distancia alrededor de los tanques de almacenamiento no podrá
edificarse ninguna construcción civil.
Art. 224.- La capacidad máxima de almacenamiento por tanque y para gasolina será la que determine
para el caso la Dirección General de Hidrocarburos.
Art. 225.- La construcción del tanque de almacenamiento se efectuará bajo las siguientes condiciones:
Art. 226.- Un tanque, cualquiera sea el material en que está construido, puede ser dividido
interiormente por tabiques, formando compartimentos, pero el conjunto de éstos es considerado como
unidad a los efectos del volumen o capacidad del tanque.

4.11. ORDENANZA METROPOLITANA N.º 404


Considerando: que, el literal k) del artículo 54 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial,
Autonomía y Descentralización (en adelante "COOTAD, en concordancia con el literal k) del artículo
84 del mismo cuerpo normativo, establece como una de las funciones del gobierno autónomo
descentralizado municipal la de: ·k) Regular, prevenir g controlar la contaminación ambiental en el
territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales
Que, el inciso cuarto del artículo 116 del COOTAD establece que: La regulación es la capacidad de
emitir la normatividad necesaria para el adecuado cumplimiento de la política pública y la prestación
de los servicios, con el fin de dirigir, orientar o modificar la conducta de los administrados. Se ejerce
en el marco de las competencias y de la circunscripción territorial correspondiente.
Que, el artículo 136 del COOTAD, cuando desarrolla el precepto constitucional, señala que
corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados dirigir, Ordenar, disponer y organizar la
gestión ambiental, en concordancia con las políticas emitidas por la autoridad ambiental nacional y
con el artículo 116 del mismo cuerpo normativo, que señala que la rectoría es la única facultad que no
puede ejercerse de forma concurrente;
Que, el artículo 13 de la Ley de Gestión Ambiental faculta a los municipios a dictar políticas
ambientales seccionales, con sujeción a la Constitución de la República y a la ley;

4.11.1. CAPITULO IV DEL SUBSISTEMA DE EVALUACION DE IMPACTOS


AMBIENTALES Y CONTROL AMBIENTAL
Art. II.380,1.- Alcance.- El Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales y Control Ambiental
del Distrito Metropolitano de Quito se ajusta a las políticas ambientales nacionales emitidas por el
Ministerio de Ambiente, como ente rector en cuanto a categorización de actividades, facultades de la
autoridad administrativa, entre otros; y, establece los mecanismos de coordinación interinstitucional;
los procedimientos de categorización ambiental, presentación, revisión y aprobación de documentos
ambientales; los mecanismos de licenciamiento; y, los instrumentos de seguimiento y vigilancia

15
ambiental, en el marco de la Ley de Gestión Ambiental, el Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión Ambiental, del Sistema Único de Manejo Ambiental — SUMA y en aplicación de las
competencias del Distrito Metropolitano de Quito en materia de prevención y control de la Calidad
Ambiental.

Art. II.380.2.- Objetivos. - Son objetivos del Subsistema de Evaluación de Impactos Ambientales y
Control Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito:
a) Identificar y evaluar impactos y riesgos ambientales de las obras, infraestructuras, provectos y
actividades sujetas al cumplimiento de Ja presente normativa ambiental;
b) Establecer mecanismos para determinar las actividades que se sujetan al proceso de
evaluación de impactos ambientales y la obtención de las autorizaciones ambientales
(certificados por Guías de Prácticas Ambientales, aprobaciones de Fichas Ambientales y
Licencias Ambientales);
c) Desarrollar mecanismos de coordinación interinstitucional ende los di fe lentes niveles de
gobierno y Autoridades Ambientales de Aplicación;
d) Garantizar el acceso de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información
ambiental relevante de una actividad o de un proyecto propuesto, previo a decisión sobre su
implementación o ejecución; y,
e) Establecer mecanismos de seguimiento y control ambiental aplicables a las acciones sujetas al
cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO


5.1. IMPLANTACIÓN
La Estación de Servicio “RUTA VIVA”, se implantara en un lote que posee un área de 1643.85 m²,
este lote perteneciente Distrito Metropolitano de Quito, está ubicada al oriente de la capital
ecuatoriana en el valle de Tumbaco, es reconocida por su clima agradable y por ser una de las zonas
residenciales más exclusivas de la ciudad, ubicada aproximadamente a 2200 metros sobre el nivel del
mar, cuenta con un clima templado la mayor parte del año. El mayor porcentaje del territorio es de
suelo tipo Mollisoles, suelos de tipo Inceptisoles.
La zona posee un clima subtropical que llega hasta 32º C en verano y las noches más frías de invierno
baja hasta 6º C. En base a los registros meteorológicos, la precipitación evidencia una distribución
mayor para los meses de marzo, abril, octubre y noviembre, mientras que para los meses de julio y
agosto se registran precipitaciones bajas, con un promedio anual de 71.7 mm.
El proyecto al encontrarse en una zona residencial cuenta con todos los servicios básicos, es decir: red
de agua potable, red de alcantarillado, cometidas para luz, internet, y servicio telefónico, que es lo que
posteriormente en la fase de operación necesitara de manera constante para una buena atención a los
clientes que por allí circulen, de igual manera el terreno se encuentra en un lote que actualmente o
tiene ningún uso cubierto por vegetación en su mayoría arbustos y pastizales.

16
5.2. CONSTRUCCIÓN
El tiempo de construcción se estima que sea de 6 meses, si se cuenta con los recursos tanto técnicos
como económicos y, todas las autorizaciones de rigor para poner en marcha al proyecto.
Área de tanques de almacenamiento de los combustibles
Área de tanques de almacenamiento de los combustibles Durante la etapa de construcción no será
necesario improvisar ningún campamento ni bodegas ya que actualmente existe esta infraestructura
que será utilizada para este fin.
Área de despacho de los combustibles
El área de despacho de combustibles a construirse estará conformada por las marquesinas, cuyas
columnas y cubiertas serán de estructura metálica,
Área de administración.
Será un bloque de 2 plantas en hormigón, para las oficinas de administración con baño incluido,
locales comerciales, con servicios higiénicos para hombres, mujeres y personas con capacidades
especiales
Instalaciones para el control de incendios
La estación dispondrá de una cisterna para el almacenamiento de agua, además contará con 6
extintores ubicadas estratégicamente.
Instalaciones eléctricas
La acometida se realizará desde la red pública del servicio nacional interconectado que pasa por el
frente del terreno de la estación de servicio
Disposición de escombros
Los residuos generados en la etapa de construcción serán depositados en los lugares designados por la
Municipalidad

Tabla 1. Construcción
ACTIVIDADES NIVEL 1 ACTIVIDADES NIVEL 2

17
 Construcción del Área de  Nivelación y limpieza del terreno
Administración: oficinas, bodegas,  Preparación y adecuación de los diferentes sitios de
baños, locales construcción de las facilidades de infraestructura
 Construcción del Área de indicadas en el Nivel 1.
despacho de los combustibles:  Transporte y abastecimiento de materiales de
islas, trampa de grasas, canaleta en construcción.
la zona de despacho para de aguas  Construcción de obras civiles y de albañilería de la
hidrocarburadas, cisterna. mampostería de las edificaciones (oficinas de
 Construcción del Área de administración, locales comerciales, bodegas, baños
almacenamiento de combustibles: para hombres, mujeres y personas con capacidades
excavación para la instalación de especiales.
tanques.  Excavación de la fosa de tanques y retiro del suelo
 Construcción del Área de parqueo, removido.
circulación y accesos: nivelación,  Impermeabilización del piso de la fosa de tanques.
hormigonado del piso.  Construcción de la losa de la fosa de tanques.
 Instalación de equipo contra  Instalación de tanques.
incendio. Cisterna, extintores,  Instalación de líneas de conducción.
alarma audible.  Construcción de los sistemas de conducción de agua
 Instalación de los sistemas potable.
eléctrico  Construcción e instalación de sistemas de las aguas
 Instalación del sistema de agua hidrocarburadas.
potable.  Construcción de la Trampa de grasas.
 Construcción del sistema de  Construcción e instalación del eléctrico.
recolección, tratamiento y
 Instalación de sistemas de telefonía.
evacuación de aguas
 Instalación de la señalética.
hidrocarburadas, así como
 Instalación de surtidores.
evacuación de aguas pluviales.
 Instalación de sistemas de seguridad contra incendio.
 Instalación de servicios
adicionales.  Instalación de los servicios de agua y aire para los
vehículos.
 Cierre de la etapa de construcción:
Retiro de escombros.  Manejo y retiro de escombros y otros desechos
Fuente: Estudiantes
5.3. OPERACIÓN
5.3.1. INGRESO DE VEHÍCULOS TRANSPORTADORES DE COMBUSTIBLE
En coordinación con el personal de la Estación de Servicio “RUTA VIVA”, el tanquero que transporta
el combustible se estacionara en el área de tanques asignada e identificada.

5.3.2. DESCARGA Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES


En primer lugar, se espera que el combustible quede en reposo y se procede a medir con una varilla
calibrada. Luego se conectan las pinzas de descarga a tierra al tanquero y mediante una manguera
flexible de 4 pulgadas se conecta por un extremo a las llaves de salida del tanquero y por otro extremo
a las bocas de llenado de los tanques; la descargar de combustible se realiza por gravedad a los tanques
de almacenamiento. Estas bocas de llenado están identificadas y cuentan con cierres herméticos
protegidos con un cubeto contenedor de derrames empotrado al piso.

18
Terminada la descarga que dura entre 20 a 30 minutos, se verificara que el producto se haya vaciado
por completo, se desconecta la manguera, se cierran las bocas de llenado, se quitan las pinzas de
descarga a tierra y se retira el tanquero.

Como resultado de esta etapa se generan COV´s y goteos de combustible.

5.3.3. DESPACHO DE COMBUSTIBLE A AUTOMOTORES


Una vez que el vehículo arriba a la estación de servicio, el despachador solicitara al conductor que
apague el motor para el abastecimiento de combustible. El despachador procederá a cargar el tanque
del vehículo utilizando las mangueras y pistolas que están conectadas a los surtidores.

Durante el despacho de combustible a los vehículos se generarán goteos de combustible en el piso.

5.3.4. SERVICIOS AUXILIARES (MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE SUPERFICIES,


EQUIPOS E INSTALACIONES)
Se hará mantenimiento de los equipos, tanques, instalaciones eléctricas mecánicas y sanitarias, lo cual
implica el uso de accesorios y herramientas que demandan aplicación de normas y medidas de
seguridad industrial.

Se utilizan por lo general desengrasantes industriales y, desinfectantes comunes para la limpieza de


pisos.

Imagen 1. Operación

19
Fuente: OROAZUL consultora ambiental
Tabla 2. Operación

1. Abastecimiento de Combustibles 1.1. Recibo de combustibles

2.1. Descarga de combustibles en los tanques


2. Almacenamiento de combustibles.
de almacenamiento.
2.2. Pruebas, revisión de fugas de
combustibles en los tanques de
almacenamiento.
2.3. Control de inventarios

3.1. Despacho de combustibles a los usuarios.


3.2. Monitoreo para la detección de fugas y
3. Comercialización de combustibles derrame de combustibles.
al público 3.3. Manejo de las aguas residuales producidas
en la fase de operación.
3.4. Manejo de residuos sólidos y líquidos
generados.
3.5. Manejo de aceites usados.
3.6. Mantenimiento de equipos y motores de
combustión.
3.7. Capacitación de trabajadores en planes de
contingencia.
3.8. Monitoreo de seguimiento y control
ambiental.
4.1 Ingreso de vehículos para abastecerse de
combustible.
4.2. Uso de los servicios de agua y aire para
4. Circulación de vehículos vehículos.

Fuente: Estudiantes

5.4. CIERRE Y ABANDONO


5.4.1. ABANDONO DEL SITIO DESPUÉS DE ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA
ESTACIÓN DE SERVICIO
La etapa de abandono contempla las actividades del retiro de maquinarias, escombros, tierra,
desperdicios y cualquier material utilizado en la etapa de construcción de la Estación de Servicio y la
correcta disposición de residuos en lugares autorizados de descarga.
Se procederá a retirar las instalaciones provisionales como son los servicios higiénicos, cerramientos
provisionales, bodegas de almacenamiento de materiales de construcción implantados durante la etapa
de construcción del proyecto para satisfacer las necesidades de los operarios.

5.4.2. CIERRE Y ABANDONO DE LA ESTACIÓN DE SERVICIO


En el caso de un posible cierre definitivo de operación de la Estación de Servicio, deberá informar a la
Autoridad Ambiental competente antes de desmantelar sus instalaciones.

20
En esta etapa se llevará a cabo actividades de retiro de tanques de almacenamiento de combustibles,
para lo cual se deberá realizar primero la desgasificación de los tanques y líneas de conducción de
combustibles y posteriormente se realizará el retiro de los mismos.
Los tanques retirados serán dispuestos como residuos metálicos para su reciclaje o en caso de
encontrarse en buenas condiciones estos podrán ser reutilizados en otra estación de servicio, mas no
como tanques para almacenar agua.

Previo al desmontaje de las instalaciones se procederá a retirar los sistemas eléctricos, agua potable,
telefonía y otros sistemas tales como dispensadores.
Las instalaciones se procederán desmantelar y derrocar según el interés del propietario o del nuevo uso
que se dará al lugar. Los escombros generados por esta actividad serán dispuestos adecuadamente de
acuerdo con el plan de manejo de residuos y a las disposiciones de la autoridad pertinente.

Tabla 3. Cierre y Abandono

ACTIVIDADES NIVEL 1 ACTIVIDADES NIVEL 2


Abandono del Sitio después de la  Traslado de escombros hacia sitios de descarga
etapa de construcción de Estación de autorizados.
Servicio.  Traslado de tierra producto de las excavaciones
 Retiro de Escombros hacia sitios de descarga autorizados.
 Retiro de Maquinaria Pesada  Retiro de la maquinaria pesada utilizada en la
 Retiro de instalaciones construcción como (volquetas, excavadoras,
provisionales. compactadoras)
 Desacoplar las instalaciones provisionales
Cierre y Abandono de la Estación de (servicios higiénicos, cerramientos, bodegas de
Servicio. almacenamiento de materiales de construcción).
 Retiro de tanques de  Desgasificación de tanques de almacenamiento y
almacenamiento. líneas de conducción de combustibles.
 Retiro de sistemas de luz  Retiro de tanques de almacenamiento.
eléctrica, agua potable y otros.  Demolición de la infraestructura del área de
 Desmantelamiento de las almacenamiento de combustibles.
instalaciones.  Retiro de sistemas eléctricos, generadores
 Limpieza Total y Retiro de auxiliares de energía eléctrica.
Escombros  Retiro de sistemas de servicio de agua potable.
 Retiro de sistemas de telefonía.
 Retiro de surtidores, compresores, servicios de
aire.
 Desmantelamiento de las diferentes instalaciones.
 Demolición de las instalaciones, de acuerdo con
el nuevo uso del área.
 Limpieza total del área de la estación de servicio
usado maquinarias para cargar los escombros.
 Retiro de todo tipo de escombros producto del
retiro de la estación de servicio.
 Disposición de escombros en lugares autorizados.
Fuente: Estudiantes

5.5. REHABILITACIÓN

21
Rehabilitación de áreas afectadas
Este plan está enfocado a la recuperación de las condiciones originales de las áreas que ser afectadas
por las actividades de la estación de servicio. Hasta la fecha de realización del presente Estudio de
Impacto Ambiental no se han presentado situaciones de emergencia o de afectación de áreas.

Objetivo
Aplicar las medidas y tecnologías adecuadas en caso de afectarse un área por las actividades de la
Estación de Servicio.

Lugar de aplicación
Instalaciones del Depósito de Combustible durante la construcción, operación, mantenimiento y cierre.

Tipo de medidas
 Activar las medidas de emergencia para mitigar y responder a eventuales incendios o
explosiones.
 Recuperar el producto derramado sobre la superficie de la EDS.
 Llevar equipo de perforación para abrir pozos que permitan el control hidráulico de la zona y
la recuperación de producto bajo la superficie.
 Tomar mediciones de gases de hidrocarburos en cajas eléctricas, de teléfonos, alcantarillas y
otras con el fin de detectar y controlar posibles rutas para la movilización del producto
derramado.
 Manejar adecuadamente el producto recuperado, disponiéndolo si es el caso con compañías
aprobadas.
 Delinear el área afectada mediante la perforación de pozos adicionales, tomando muestras de
suelo y agua subterránea para detectar y medir la concentración de los compuestos de
hidrocarburos.
 Preparar un Plan de Remediación con base en la información disponible y presentarlo a la
autoridad ambiental para su aprobación.
 Ejecutar el Plan de Remediación.

Acciones
El Plan de Rehabilitación está dirigido a cumplir con las siguientes actividades:
 Revegetación y restauración de hábitats en las áreas directamente afectadas cuya alteración
natural ha sido a consecuencia de las actividades de la estación de servicio.
 Reposición de suelos contaminados.
 Adopción y aplicación de técnicas apropiadas que permitan una rehabilitación acorde a la
demanda de la afectación y no improvisar procedimientos.

22
Responsable
El responsable del cumplimiento de las acciones de prevención, mitigación y control de impactos
ambientales durante la construcción será el representante legal o propietario y durante la operación
será el Administrador. Esto dependerá del tipo de siniestro que se haya producido y de las
consecuencias y daños causados al medio ambiente.

Plazo de ejecución:
Permanente y/o durante el montaje de los tanques y sistema.

Medio de verificación:
Registro fotográfico, verificación en sitio.

5.6. ÁREA DE INFLUENCIA


El área de influencia se definirá como el territorio en el que se manifiestan los impactos (tanto
positivos como negativos) y los posibles riesgos relativos del proyecto. Las áreas de influencia directa
e indirecta fueron determinadas en función de la descripción de los factores del entorno y de las
características de la actividad en ejecución, mediante la identificación de potenciales impactos
ambientales que se puedan producir en cada una de las etapas del proyecto.

Para determinar el área de influencia se consideraron los siguientes aspectos: desechos sólidos y
líquidos, producidos durante la etapa de construcción y durante la etapa de operación, presencia de
pobladores en el sector y riesgos derivados de las actividades desarrolladas en la estación de servicio.

Las metodologías que aplicar para la definición de las áreas de influencia contemplarán los siguientes
aspectos: mediciones, mapeos, que permitan una adecuada evaluación ambiental en términos de
superficie. Se considerará los siguientes criterios:
 Densidad poblacional.
 Actores sociales.
 Identificación de potenciales conflictos socioambientales.
 Presencia de cuerpos hídricos.
 Sensibilidad geológica y geomorfológica.
 Sensibilidad Biótica Alta, Media y Baja.
 Emisiones y residuos generados.

5.6.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

23
Para fines de estos estudios, se considera que el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto
constituye la superficie total del terreno donde está la estación de servicio, más terrenos comprendidos
dentro de un radio de acción de 300 metros, puesto que serían los sectores de mayor afectación por los
trabajos de construcción del proyecto.

5.6.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


Dentro de este ámbito espacial se considera como áreas de Influencia Indirecta (AII), a la
circunscripción territorial y barrios aledaños que son afectados por la construcción de la estación de
servicio.

Esta área de influencia está definida por un radio de acción del doble de la directa es decir de 600
metros.
En el siguiente mapa se detalla el área de influencia directa e indirecta:
Imagen 2. Área de Influencia

Fuente: Estudiantes

5. LINEA BASE
6.1. COMPONENTE ABIOTICO
6.1.1. GEOLOGÍA
El sitio donde está asentado el proyecto de la Estación de Servicio “Ruta Viva” atraviesa la depresión
tectónica del Valle de Guayllabamba y que está limitada por fallas longitudinales de Norte – Sur como

24
dirección principal, al costado occidental, de Suroeste - Noreste como dirección en el sector oriental y
otras de este – oeste.
Las fallas marginales que limitan a la depresión Guayllabamba se evidencian por el alineamiento de
cambios en la topografía, en la formación de depósitos a más de afloramientos de vertientes de agua.

Estratigrafía
Las principales formaciones y unidades lito estratigráficas aflorantes en el área de estudio son:
 Formación Machángara
 Miembro Volcánicos Basales
 Miembro Unidad Fluvial “Quito”
 Formación Cangahua
Formación Machángara
Llamados así por la Dirección General de Geología y Minas, DGGM (1977b), a las rocas que afloran a
lo largo del Río Machángara, al este de Quito. Tradicionalmente fue considerada equivalente, en edad,
al Fm. Guayllabamba (DGGM 1982a), equivalente a la Fm. Pisque (Ego & Sebrier, 1996) o
equivalentes a las Fms. Pisque y Chiche (Alvarado 1996, Alvarado & Jiménez, 2001). La evidencia de
campo indica que ésta se subdivide en dos unidades: Unidad Volcánicos Basales y Unidad Fluvial
“Quito”.

Miembro Volcánicos Basales


Está limitada solamente a la subcuenca de Quito. Uno de los mejores afloramientos se observa en la Q.
El Batán. Son volcánicos primarios, que incluyen depósitos de avalanchas, flujos piroclásticos, lavas
andesíticas, caídas de ceniza y pómez, caracterizándose porque hacia el techo de este miembro
predominan flujos piroclásticos y las caídas de pómez y ceniza. Los fragmentos líticos de los flujos
piroclásticos varían de 3 - 15% y corresponden en su mayoría a andesitas.

Su contacto superior con el Mb. Unidad Fluvial “Quito”, es con discordancias progresivas. La fuente
estaría limitada al Complejo Volcánico Pichincha, especialmente a la actividad del Rucu Pichincha
(cuya edad entre 1.32 y 0.8 Ma), así como también al Volcán Atacazo cuyas edades más jóvenes están
entre 0.41 y 0.32 Ma (INECEL, 1980 en Alvarado, 1996). Su edad es Pleistoceno Superior.

Miembro Unidad Fluvial “Quito”


Está limitada solamente a la subcuenca de Quito. Los mejores afloramientos se observan en la Vía
Interoceánica y en la bajada a Zámbiza. El contacto inferior con el Mb. Volcánicos Basales es con
discordancias progresivas y el contacto superior con la Fm. Cangahua es transicional, pero de hecho
deben consistir sus depósitos en parte en material tipo cangahua retrabajada. El drenaje que predominó

25
en la depositación de este Miembro fue muy inmaduro, producto de la cercanía de la fuente. Su edad
es del Pleistoceno Superior.

Formación Cangahua
Consiste en tobas alteradas, típicamente de colores amarillentos a marrones, generalmente intercalada
con caídas de cenizas, pómez, paleosuelos y, algunas veces, flujos de lodos y canales aluviales.
Generalmente, la cangahua tiene una textura imoarenosa. Se observan, a veces, finos niveles de costras
calcáreas y limonita entre planos de estratificación o rellenando grietas de desecación. Es de ambiente
seco tipo estepa durante su depositación, que contrastó con la época húmeda que le antecedió (Mb.
Quito y Fm. Mojanda), y con la época húmeda. Su edad es del Pleistoceno Superior a Holoceno.
Es evidente que los depósitos laharíticos son los que se encuentran en mayor porcentaje en el territorio
de la parroquia de Cumbayá con un 33% del área total, seguido de la formación cangahua sobre
depósitos coluviales que ocupan el 28% del territorio.

Tabla 4. Geología de la Parroquia de Cumbayá

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la GAD Parroquial de Cumbayá (2012)

El mayor porcentaje del territorio de la parroquia Cumbayá es de suelo tipo Mollisoles con un 48%,
suelos de tipo Inceptisoles que ocupan el 17 % y suelos con áreas en proceso de urbanización con un
14%.

Tabla 5. Tipos de Suelos de Parroquia de Cumbayá

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la GAD Parroquial de Cumbayá


(2012)

26
6.1.2. GEOMORFOLOGÍA
La zona sobre la cual está asentado la Estación de Servicio se caracteriza por la presencia de laderas y
una serie de zonas planas debidas a la acumulación de sedimentos volcánicos y sedimentos fluvio –
lacustres en zonas de topografía plana.

En las zonas de laderas como de planicie, han sido cortadas por procesos fluviales a más de fenómenos
tectónicos, los cuales han acelerado los procesos que dan origen a las vertientes con valles
encañonados en forma de V y con pendientes naturales longitudinales fuertes, del orden del 10% a
mayores.

La presencia de sectores deslizados estables se encuentran en pequeña extensión en las proximidades


de los ríos San Pedro y Guayllabamba, las cuales son zonas onduladas con una pendiente que varía
entre el 10-30%.

6.1.3. TIPOS Y USOS DE SUELO


El área de influencia donde implantara la estación de servicio es un terreno baldío, pero a sus
alrededores está totalmente intervenida, la mayor parte del suelo se encuentra ocupado por el uso
residencial, existiendo también uso comercial. Además, es pertinente mencionar que en la zona no
existen sitios de pendiente o zonas de deslaves que impliquen algún tipo de riesgo. Así mismo se
descarta en la zona lugares de interés arqueológico. Adicionalmente, el proceso productivo no genera
algún tipo de desecho o descarga industrial directa que puedan afectar la calidad del suelo.

Tabla 6. Uso del Suelo en la Parroquia Cumbayá

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la GAD Parroquial de Cumbayá (2012)

6.1.4. TECTÓNICA – SISMOLOGÍA


La zona de la estación de servicio se encuentra en medio de las fallas de Quito y Guayllabamba las
cuales forman el sistema de fallas del callejón interandino alineadas en dirección Norte – Sur.

27
La falla de Quito, anteriormente denominada de Ilumbisí, consta de segmentos que corresponder
morfológicamente a las colinas de Puengasí, Ilumbisí y Batán – La Bota. Los segmentos de Puengasí
al sur y Batán – La Bota al norte

La falla de San Miguel, ubicada muy cercana a la cabecera norte del nuevo aeropuerto, forma el límite
este del bloque Calderón – Bellavista habiendo provocado posiblemente grandes deslizamientos que se
localizan en la margen oeste del río Guayllabamba, antes de su confluencia con el río Pisque. Presenta
pequeñas fallas inversas de dirección E - W y WNW – ESE que se observan en el río Guayllabamba.
Otras fallas de este sistema son las fallas de Carapungo, falla de Catequilla, falla de Mojas, falla de
Tanlagua, falla de Guayllabamba – Rio San Pedro y la falla de Alóag, ente otras.

6.1.5. CLIMATOLOGÍA
Cumbayá cuenta con 24.12 km² con alturas promedio de 2.433 msnm, está situado al este de Quito,
noroeste del volcán de Ilaló, en el valle del río del San Pedro, un tributario del Río de Guayllabamba,
las zonas de vida son: Bosque Húmedo Montano Bajo y Bosque Seco Montano Bajo.
La parroquia posee un clima subtropical que llega hasta 32º C en verano y las noches más frías de
invierno baja hasta 6 ºC.

El territorio parroquial, localizado en el valle andino tiene un clima variado entre temperado y
subtropical. La temperatura oscila entre los 14,1 y 17,3 °C, evidenciando temperaturas altas para los
meses de junio, agosto y septiembre, con una media de 17,3 °C, mientras que los meses de menor
temperatura se presentan en julio, octubre, noviembre, diciembre y enero, con una media de 14,5 °C.

Tabla 7. Información Climática Parroquia Cumbayá

Fuente: Estación Meteorológica La Tola-INHAMI- información media registrada hasta el 2009

6.1.6. PRECIPITACIÓN

28
En base a los registros meteorológicos, la precipitación evidencia una distribución mayor para los
meses de marzo, abril, octubre y noviembre, mientras que para los meses de julio y agosto se registran
precipitaciones bajas, con un promedio anual de 71,7 mm.

Gráfico 1. Precipitaciones Mensuales Parroquia Cumbayá

Fuente: Estación Meteorológica La Tola-INHAMI- información media registrada hasta el 2009


6.1.7. CALIDAD DEL AIRE
Contaminación atmosférica y emisión de partículas: La contaminación atmosférica que actualmente se
observa en el ámbito de afección alcanza ocasionalmente un nivel apreciable, y está originada
fundamentalmente por el tránsito de vehículos. Las emisiones de la operación del funcionamiento de
la estación de servicio deberán acatarse al cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles de la
Normativa.

Para establecer la calidad del aire del área de influencia de la Estación de Servicio “Ruta Viva”, se ha
utilizado la información secundaria de los datos proporcionados por la Secretaría de Movilidad 7 a
través de la Red de Metropolitana de Monitoreo Atmosférico de Quito, REMMAQ.

6.1.8. HIDROLOGÍA
El territorio parroquial pertenece a la sub-cuenca del rio Guayllabamba y posee 2 micro cuencas, la de
la Quebrada El Tejar y del Río San Pedro, siendo esta última una microcuenca compartida con la
Parroquia de Tumbaco y que distribuyen de la siguiente manera:

Tabla 8. Áreas de las Micro cuencas

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la GAD Parroquial de Cumbayá


(2012)

Los ríos Machángara y San Pedro son los principales cuerpos hídricos que limitan a la parroquia,
mientras que, al interior, su sistema hidrográfico está conformado por: Quebrada Pillagua. - que

29
desemboca sus aguas al río Machángara. Río San Pedro. - receptor de las aguas provenientes de la
Quebrada Tajamar, Quebrada El Tejar, Quebrada Chacanahuaycu, Quebrada Auqui Huasi, Quebrada
Jatico, Quebrada Cayugo, Quebrada del Auqui, Quebrada Jaticopamba, Quebrada Ayaico, Quebrada
Cushquihuaycu, Quebrada Pircachupa y Quebrada de Rojas. En lo que se refiere a vertientes de aguas,
en su mayoría se encuentran localizadas en el sector de Lumbisí, en el área de influencia del Río San
Pedro (sector alto y límite de la Parroquia) y zona alta de la Quebrada del Auqui. Adicionalmente en la
zona de San Patricio Alto se evidencia la existencia de tanques de agua para el abastecimiento de la
población.

El sistema hidrográfico de la provincia de Pichincha se reduce a un enorme y único drenaje: el del


torrentoso y profundo río Guayllabamba. Su sistema arterial formado por varios ríos penetra al valle
de Cumbayá y Tumbaco para unirse con el río Machángara a pocos pasos del socavón de Tumbaco y
prosigue el caudal de aguas con el nombre de Guayllabamba, recibiendo por su derecha, aguas de los
ríos Tumbaco, Chiche, Guambi (que se compone del Santa Rosa y del Cartagena), y de numerosas
aguas de Yaruquí, Checa y Quinche

Debemos mencionar también al río Pita que atraviesa todo el valle de Los Chillos y casi al pie del Ilaló
se une con el San Pedro, pasa entonces este río al valle de Cumbayá- Tumbaco, donde recibe, por el
oeste el aporte del río Machángara, que le trae aguas desde el Atacazo y el Pichincha; y por el este la
contribución del río Chiche, alimentado a su vez por el Inga, con lo que acepta envíos de la Cordillera
Oriental (Fitocorrales, Guamaní) y del Ilaló. Luego se conectan los ríos Guambi, Inguiñaro y Quinche,
también originarios de la Cordillera Real (Puntas y Pambamarca), y sólo entonces se le une el Pisque.

El río San Pedro se origina al este de la ciudad de Machachi, a más de 3000 msnm y su curso se dirige
al norte, casi paralelo con la Carretera Panamericana hasta la parroquia Amaguaña, ahí cruza la
Autopista General Rumiñahui y su curso se dirige al noreste, paralelamente a la Autopista, llegando a
Sangolquí. Nuevamente apuntando hacia el norte, junto con la Vía Intervalles, divide a las parroquias
de Cumbayá y Tumbaco, cerca del puente divisorio recibe las aguas del río Machángara. Finalmente
se une con el río Chiche para formar el río Guayllabamba, no muy lejos del Aeropuerto Internacional
Mariscal Sucre.
Tabla 9. Fuentes de aguas termales y minerales

Cumbayá 1 agua termo-mineral

2 agua termo-mineral
Tumbaco
(Cunuyacu y El Chiche)
1 agua mineral
Puembo
(Guambi)

Pifo 1 agua mineral

30
1 agua termal
Yaruquí
(Chinangachi)

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la GAD Parroquial de Cumbayá


(2012)

Descripción de la Problemática de Contaminación.


El avance urbanístico del sector ha influenciado en el sistema hidrográfico del territorio, el mismo que
en su mayoría se encuentra afectado por las descargas directas del sistema de alcantarillado.

Tabla 10. Problemática de contaminación

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la GAD Parroquial de Cumbayá (2012)

Tabla 11. Proyectos de recuperación de Cuerpos Hídricos y / o Quebradas

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la GAD Parroquial de Cumbayá (2012)

6.2. COMPONENTE BIOTICO


6.2.1. FLORA
Ubicada en la zona norte del volcán Ilaló a una altitud de 2723 m, esta zona posee una combinación de
áreas arbustivas secas, húmedas y bosques plantados, evidenciando de esta manera un porcentaje de
existencia en el territorio de 37.32% de vegetación arbustivas secas como principal cobertura vegetal
del territorio, corresponde al clima templado templado subtropical, constituido de: Eucalipto, Acacias,
Jaranda Pino, Fresno, y árboles frutales como Guabo declarado como especie patrimonial y
emblemática del Distrito Metropolitano de Quito. aguacates, limones, maíz, choclos, cririmoyas,

31
manzanas, duraznos, claudias, mandarinas, babacos; existiendo grandes huertas de estos productos. En
pequeña escala fréjol, vaina, papas, lechuga, col y cilantro.

Existen varias familias de plantas en la zona de las cuales se tiene Asteraceae con un 23%, seguida de
la familia Fabaceae con 20%, las familias Amaranthaceae, Lamiaceae, Solanaceae y Verbenaceae con
5%, la familia Iridaceaecon 4% y el 47% restante de otras familias.

Grafica 2. Familias con mayor número de especies en el Valles de Tumbaco

Fuente: Evaluación de la presencia de especies nativas, endémicas e introducidas en remanentes


alrededor de la ciudad de Quito, LORENA DELGADO

Tabla 12. Cobertura Vegetal

Fuente: GPP - DIPLA, 2010

6.2.2. FAUNA

32
La fauna es diversa, podemos encontrar gran variedad de aves como colibries de diferentes variedades,
los pájaros pechirrojos, tórtolas, golondrinas, mirlos, gavilanes y quilicos. Existen grandes planteles
avícolas, criaderos de chanchos de raza que abastecen el mercado local, así como se comercializan en
los mercados de la ciudad, existen en menor cantidad productores de leche.

6.3. COMPONENTE SOCIAL


La Estación de Servicio “Ruta Viva”, se encuentra ubicada en el Km 15 de la vía Ruta Viva, cantón
Quito, parroquia Cumbayá, provincia de Pichincha. El área donde se localiza la Estación de Servicio
está considerada como perímetro urbano.

6.4.1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS


La parroquia Cumbayá tiene una superficie de 21.12 km2, su población según datos del Censo de
población y Vivienda de noviembre del 2,010 es de 31,463 habitantes, con una tasa de crecimiento
anual de 1.95% de las cuales el 51.54% corresponde a las mujeres y el 48.46% a hombres, una
densidad poblacional de 1,489.73 habitantes por km2, es una parroquia netamente urbana, en él no
existen parroquias rurales ni recintos.

1.1.1. TENENCIA Y USO DEL SUELO


El predio donde se asienta la estación de servicio es de propiedad del “Sr. Jorge Guaman”, de acuerdo
con el oficio emitido por la Dirección de Catastros del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cantón Quito, se encuentra en la zona cuyos suelos son aptos para la venta de
combustibles.

1.1.2. EDUCACIÓN
La Parroquia de Cumbayá presenta indicadores de educación sobre la media nacional y
adicionalmente cuenta con niveles bajos de analfabetismo, casi inexistente en la parroquia y tiene una
distribución de infraestructura escolar pública y privada como se detalla en el siguiente cuadro.

Tabla 13. Matriz de descripción de variable educación

Fuente: INEC, 2010

1.1.3. SALUD

33
En la Parroquia de Cumbayá los servicios de salud pública, no tiene la cobertura necesaria para la
población existente en su territorio, adicionalmente, varios de los servicios médicos particulares
asentados en la parroquia, cubren las necesidades de atención de parte de la población de Quito, por
cuanto se trata de servicios hospitalarios especializados que genera el traslado hasta sus instalaciones
de pacientes de otras latitudes del DMQ.

Los centros de atención pública tienen la demanda de las personas de clase media y baja que habitan
Cumbayá. Esta cobertura se la ejecuta de manera eficiente cumpliendo con las necesidades
poblacionales.

Los índices de morbilidad y mortalidad, según lo manifiestan representantes de instituciones médicas


de Cumbayá, se mantienen en niveles aceptables por cuanto las coberturas son mucho más eficientes
que en otras parroquias de la zona y en ciertos momentos, con mayor eficiencia que en la ciudad de
Quito. Los datos del sector salud, son los siguientes:

Tabla 14. Descripción de variable de salud en la parroquia

Fuente: INEC, 2010

1.1.4. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.


Cumbayá se caracteriza por albergar en su territorio a habitantes de estratos medios y altos,
especialmente, manteniéndose una población marginal de servidores domésticos, artesanos,
trabajadores de la construcción, servidores de Centros Comerciales y Guardianía que mantienen
niveles de pobreza evidentes.

34
El ejercicio de comparación con los niveles de NBI respecto al DMQ nos muestra que Cumbayá con
23,5% presenta un índice menor al 29,7% del Distrito, así mismo su situación es mucho más favorable
que la del resto de parroquias vecinas.

1.1.5. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS


La tenencia de la vivienda, según datos obtenidos en 2012, revela que lo prioritario es la vivienda
particular que mantiene un elevado porcentaje de terreno, referido esto a viviendas individuales
aisladas. Otra expresión de la relación de la vivienda con el espacio son las grandes urbanizaciones
que se han asentado en medios de bosques y sitios de jardines. La propiedad entonces, manteniéndose
la privacidad de ésta, se comparte entre los habitantes de la urbanización, generando espacios de uso
común llenos de vegetación y espacios paisajísticos.

Tabla 15. Tenencia de Vivienda

Fuente: INEC, 2010

La infraestructura existente en Cumbayá tiene características generales de la ciudad de Quito, pues la


cobertura es mayoritaria y se vio incrementada desde la convergencia poblacional de estratos altos que
se han asentado en su territorio desde hace varias décadas.

En los últimos diez años se ha incrementado ostensiblemente la cobertura de Agua potable,


alcantarillado, energía eléctrica, recolección de desechos sólidos, conectividad a Internet y
telecomunicaciones en general.

Tabla 16. Abastecimiento de agua

35
Fuente: Estudio Cumbayá Global arquitectura, 2015

El Alcantarillado tiene diferente escenario pues existen varias urbanizaciones y casas particulares que
están usando Pozos Sépticos, con las debidas técnicas, pero hay otros casos que usan pozos ciegos que
no tienen tratamiento técnico y posiblemente se esté infiltrando aguas servidas a terrenos que aún son
productivos, provocando contaminación en sus inmediaciones.

Tabla 17. Eliminación de excretas

Fuente: INEC, 2010

La eliminación de los Desechos Sólidos en la parroquia de Cumbayá es asumida por el MDMQ,


atendiendo a la mayoría de la población. Existe déficit en la cobertura de este servicio en barrios y
localidades de difícil acceso, provocando malas prácticas en su eliminación. Además, se usa en varios
casos la separación de desechos orgánicos e inorgánicos para utilizarlos como abono natural pero sin
tratamiento. Otro porcentaje de personas queman la basura contaminando el aire y la entierran sin
procedimientos técnicos.

Tabla 18. Eliminación de basura

Fuente: Estudio Cumbayá Global arquitectura, 2015

El servicio de electricidad en Cumbayá es el que más cobertura presenta, superando a otras parroquias
e inclusive con la ciudad de Quito. Muy pocos son los casos en que no se cuenta con este servicio.

Tabla 19. Servicio Eléctrico

36
Fuente: INEC, 2010
El área de alta concentración urbana goza de un buen nivel de servicio por parte de CNT. Cabe señalar
que, la señal de los operadores de la telefonía móvil cubre toda la parroquia.

Tabla 20. Disponibilidad de teléfono convencional

Fuente: INEC, 2010

La telefonía celular ha invertido permanentemente con los centros poblados y en Cumbayá


especialmente.

Tabla 21. Disponibilidad de Internet

Fuente: INEC, 2010

El avance tecnológico actual está permitiendo que la conectividad a Internet sea cada vez más
necesaria y demandada. La Parroquia de Cumbayá tiene cobertura muy alta.
La red de Internet está al alcance de la mayoría de la población de Cumbayá, de forma directa o a
través de los llamados cybers.

1.1.6. ACTIVIDAD ECONOMICA


Originalmente la agricultura y ganadería fueron por tradición las principales fuentes de ingreso y
subsistencia para los pobladores originarios de la parroquia. Aún existen expresiones laborales sobre la
agricultura y ganadería menor en el sector. Las actividades económicas están condicionadas y
determinadas por la prestación de servicios y el abastecimiento de productos a los residentes de
urbanizaciones cerradas que habitan la mayor parte de la parroquia.

37
Las actividades económicas que están prevaleciendo entre habitantes antiguos de Cumbayá son la
prestación de servicios y el comercio. Las actividades económicas de la población de elevados
recursos económicos como nuevos habitantes de la parroquia, no se desarrolla en Cumbayá, allí
solamente pernoctan. Existen algunas iniciativas que han dado resultado con el tiempo y han podido
afincarse en Cumbayá y son microempresas y pequeñas Asociaciones que laboran en el sector
servicios.
6. EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
7.1. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES POR FASES
Tabla 22. ACTIVIDADES POR FASES
ACTIVIDADES NIVEL 1 ACTIVIDADES NIVEL 2
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

1. Diseño de planos de la construcción 1.1. Diseño de planos arquitectónicos y planos


de la estación de servicio estructurales
1.2. Aprobación de planos en el Municipio de
Quito.

2.1. Limpieza del terreno donde se implantará


2. Limpieza y desbroce del terreno la estación de servicio.
2.2. Desbroce de la capa vegetal
2.3. Nivelación del terreno donde se
implantará la estación de servicio.

3.1. Trabajos de replanteo para prever los


3. Excavación, nivelación y accesos de equipo caminero, maquinaria,
movimiento de tierra camiones, rampas, etc.
3.2. Excavación de cimientos.
3.3. La tierra acumulada la enviaremos a
sitios de descarga autorizados utilizando
volquetas.
4.1. Transporte y abastecimiento de materiales
de construcción.
4. Construcción del Área de
Administración: oficinas, locales 4.2. Trabajos de albañilería de las
comerciales, cuarto de máquinas, edificaciones (oficinas, locales
bodegas, servicios higiénicos. comerciales, cuarto de máquinas, bodegas
y servicios higiénicos para hombres,
mujeres y personas discapacitadas.

5.1. Excavación de las fosas para la


5. Construcción del área de tanques instalación de los tanques.
de almacenamiento de combustible.
5.2. Impermeabilización de la rasante de los
tanques.

5.3. Fundición de la losa de la fosa de los


tanques de almacenamiento.

38
5.4. Instalación de los tanques.

5.5. Construcción de líneas de conducción de


combustible
6. Construcción del área de
distribución de combustibles

6.1. Construcción de las islas de despacho de


combustibles (bombas, tuberías,
mangueras para la descarga de
combustibles).

6.2. Construcción de los accesos y salidas de


vehículos.

6.3. Impermeabilización del piso del área de


distribución de combustibles.

6.4. Construcción de canaletas perimetrales en


el área de carga y operación hacia a
7. Construcción de la trampa de trampa de grasas.
grasas para el tratamiento de aguas
carburadas.

7.1 Construcción de las cámaras de la trampa


de grasas para la separación de sólidos,
grasas y aceites del agua.

7.2. Impermeabilización de la las cámaras de


la trampa de grasa.
8. Instalación de los sistemas de agua
potable 7.3. Construcción de las líneas de conducción
del agua tratada al sistema de
alcantarillado público.

8.1 Construcción de los sistemas de


9. Instalación de los sistemas contra conducción para el abastecimiento de
incendios. agua potable.

8.2. Construcción de una cisterna

10. Instalación de los sistemas eléctrico


9.1. Construcción de los sistemas de
y electromecánico
seguridad contra incendios.

9.2. Instalación de extintores


11. Instalación del sistema de telefonía
y servicios adicionales
10.1 . Construcción e instalación del sistema
para el abastecimiento de energía
eléctrica y alumbrado.

39
11.1. Instalación de las redes de telefonía.

11.2. Instalación de señalética de prevención.

11.3. Instalación de servicios de agua y aire


para los vehículos.

ETAPAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


1. Abastecimiento de Combustibles 1.1. Recibo de combustibles

2.1. Descarga de combustibles en los tanques


2. Almacenamiento de combustibles.
de almacenamiento.
2.2. Pruebas, revisión de fugas de
combustibles en los tanques de
almacenamiento.
2.3. Control de inventarios

3.1. Despacho de combustibles a los usuarios.


3.2. Monitoreo para la detección de fugas y
3. Comercialización de combustibles derrame de combustibles.
al público 3.3. Manejo de las aguas residuales
producidas en la fase de operación.
3.4. Manejo de residuos sólidos y líquidos
generados.
3.5. Manejo de aceites usados.
3.6. Mantenimiento de equipos y motores de
combustión.
3.7. Capacitación de trabajadores en planes de
contingencia.
3.8. Monitoreo de seguimiento y control
ambiental.
4.1 Ingreso de vehículos para abastecerse de
combustible.
4.2. Uso de los servicios de agua y aire para
4. Circulación de vehículos vehículos.

ETAPAS DE CIERRE Y ABANDONO


1. Abandono del Sitio de
Implantación de la Estación de
Servicio después de la etapa de
construcción.

1.1. Retiro de Escombros

1.1.1 Traslado de escombros hacia sitios de


descarga autorizados.

40
1.1.2. Traslado de tierra producto de las
excavaciones hacia sitios de descarga
1.2. Retiro de Maquinaria Pesada autorizados.

1.2.1. Retiro de la maquinaria pesada


1.3. Retiro de instalaciones provisionales. utilizada en la construcción como
(volquetas, excavadoras,
compactadoras)
1.3.1 Desacoplar las instalaciones
2. Cierre y Abandono de la Estación provisionales (servicios higiénicos,
de Servicio. cerramientos, bodegas de
almacenamiento de materiales de
2.1. Retiro de tanques de construcción).
almacenamiento.

2.1.1 Desgasificación de tanques de


almacenamiento y líneas de
2.2. Retiro de sistemas de luz eléctrica, conducción de combustibles.
agua potable y otros. 2.1.2 Retiro de tanques de almacenamiento.
2.1.3. Demolición de la infraestructura del
área de almacenamiento de
combustibles.

2.2.1. Retiro de sistemas eléctricos,


2.3. Desmantelamiento de las
generadores auxiliares de energía
instalaciones.
eléctrica.
2.2.2. Retiro de sistemas de servicio de agua
potable.
2.4. Limpieza Total y Retiro de 2.2.3 Retiro de sistemas de telefonía.
Escombros 2.2.4 Retiro de surtidores, compresores,
servicios de aire.

2.3.1 Desmantelamiento de las diferentes


instalaciones.
2.3.2 Demolición de las instalaciones, de
acuerdo con el nuevo uso del área.

2.4.1 Limpieza total del área de la estación


de servicio usado maquinarias para
cargar los escombros.
2.4.2. Retiro de todo tipo de escombros
producto del retiro de la estación de
servicio.
2.4.3 Disposición de escombros en lugares
autorizados.
2.4.4 Rehabilitación ambiental del área.

Fuente: Estudiantes
41
7.2. METODOLOGÍA
Las características consideradas para la valoración de la importancia son:
 Extensión: refiere al área de influencia del impacto ambiental en relación con el entorno del
proyecto
 Duración: refiere al tiempo que dura la afectación, puede ser temporal, permanente o
periódica.
 Reversibilidad: refiere a la posibilidad de reconstruir las condiciones iniciales una vez
producido el impacto ambiental.

7.2.1. CÁLCULO DEL VALOR DE IMPORTANCIA DE CADA IMPACTO


La valoración de las características de cada interacción se realiza en un rango de 1 a 10, considerando
los criterios de la siguiente tabla:

Tabla 23. Puntuación De Acuerdo Con La Magnitud De La Característica

CARACTERISTICAS PUNTUACIÓN DE ACUERDO CON LA MAGNITUD DE LA


DE LA IMPORTANCIA CARACTERÍSTICA
DEL IMPACTO
AMBIENTAL
1 2.5 5 7.5 10
EXTENSION Puntual Particular Local Generalizada Regional
DURACION Esporádica Temporal Periódica Recurrente Permanente

Completamente Medianamente Parcialmente Medianamente Completamente


REVERSIVILIDAD
reversible reversible reversible reversible reversible

Si el impacto recibe un valor igual a 10, se considera impacto de total trascendencia y directa
influencia en el entorno del proyecto y si el impacto recibe un valor cercano a 1, se considera impacto
de poca trascendencia y casi ninguna influencia en el entorno del proyecto.

Una vez obtenidos estos datos para calcular la importancia tenemos:

IMPORTANCIA=We × E+Wd × D+Wr × R

Dónde:
E=Valor Del Criterio De Extensión
We=Peso Del Criterio De Extensión
D=Valor Del Criterio De Duración
Wd=Peso Del Criterio De Duración

42
R=Valor Del Criterio De Reversibilidad
Wr=Peso Del Criterio De Reversibilidad

Se debe cumplir que:


We+Wd +Wr=1
7.2.2. CALCULO DEL IMPACTO

Valor del Impacto=± √ Importancia × Magnitud

Es la media geométrica de la multiplicación de los valores de importancia y magnitud, respetando el


signo de su carácter.

7.3. EXTENSION DE IMPACTOS AMBIENTALES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

LOCAL; 11.67%

PUNTUAL; 46.67%

PARTICULAR; 41.67%

FASE DE OPERACCIÓN

REGIONAL; 15.00%
GENERALIZADA; 5.00% PUNTUAL; 17.50%

PARTICULAR; 37.50%
LOCAL; 25.00%

43
FASE DE CIERRE Y ABANDONO

LOCAL; 11.67%

PUNTUAL; 46.67%

PARTICULAR; 41.67%

7.4. DURACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

PERMANENTE; 6.67%
RECURRENTE; 1.67%
PERIODICA; 16.67%
ESPORADICA; 41.67%

TEMPORAL; 33.33%

FASE DE OPERACIÓN

ESPORADICA; 15.00%
PERMANENTE; 20.00%

RECURRENTE; 10.00%
TEMPORAL; 27.50%

PERIODICA; 27.50%

44
FASE DE CIERRE Y ABANDONO

PERMANENTE; 5.26%
RECURRENTE; 5.26% ESPORADICA; 21.05%
PERIODICA; 5.26%

TEMPORAL; 63.16%

7.5. REVERSIBILIDAD DE IMPACTOS AMBIENTALES

FASE DE CONSTRUCCIÓN

COMPLETAMENTE
COMPLETAMENTE REVERSIBLE;
IRREVERSIBLE; 37.29%
40.68%
MEDIANAMENTE
REVERSIBLE; 3.39%
MEDIANAMENTE PARCIALMENTE
IRREVERSIBLE; IRREVERSIBLE;
13.56% 5.08%

FASE DE OPERACIÓN

COMPLETAMENTE
IRREVERSIBLE;
18.42%
MEDIANAMENTE
IRREVERSIBLE; COMPLETAMENTE
2.63% REVERSIBLE;
47.37%
PARCIALMENTE
IRREVERSIBLE;
23.68% MEDIANAMENTE
REVERSIBLE; 7.89%

45
FASE DE CIERRE Y ABANDONO

COMPLETAMENTE
IRREVERSIBLE;
36.84%
COMPLETAMENTE
REVERSIBLE;
63.16%

7.6. VALOR DE IMPACTO AMBIENTAL


7.6.1. FASE DE CONSTRUCCIÓN

46
FASE DE CONSTRUCCIÓN

ALTAMENTE
SIGNIFICATIVO;
10.00%
BENEFICO; 36.67% SIGNIFICATIVO; 3.33%

DESPRECIABLE; 50.00%

7.6.2. FASE DE OPERACIÓN

47
FASE DE OPERACIÓN

ALTAMENTE
SIGNIFICATIVO; 2.50%
BENEFICO; 27.50% SIGNIFICATIVO; 12.50%

DESPRECIABLE; 57.50%

7.6.3. FASE DE CIERRE Y ABANDONO

48
FASE DE CIERRE Y ABANDONO

DESPRECIABLE; 47.37%
BENEFICO; 52.63%

TOTAL

ALTAMENTE SIGNIFICATIVO;
5.88%
SIGNIFICATIVO;
BENEFICO; 36.13%
5.88%

DESPRECIABLE; 52.10%

7. CONCLUSIONES
 Conforme a los resultados de impacto ambiental a producirse durante las fases de
construcción, operación y de cierre se observa que los valores de impactos de carácter
altamente significativos y significativos son de valores porcentuales muy bajo e incluso nulos
en algunos casos, lo que nos da una concepción de que si los procesos que realice el proyecto
durante estas fases son llevados de la manera correcta, el impacto del proyecto sobre el medio
sobre el área de influencia en el que se encuentra no producirá altos efectos negativos durante
la vida útil del proyecto.
 De la evaluación de impactos se tiene que los impactos causados al ambiente negativos son
aproximadamente el 43.84% % y los impactos Positivos aproximadamente el 56.16%; por lo
que se tomarán acciones y recomendaciones de prevención de tipo general para que sean
aplicadas correctivamente en los Programas de mitigación ambiental.

49
 Los Impactos por Extensión corresponden a: Puntual 31.09%; Particular 40.34%; Local
21.85%; Generalizada 1.68%; Regional 5.04%; correspondientes a la comercialización de
combustible y las oportunidades de empleo como impactos positivos, además, a la alteración a
la calidad del aire con la generación de polvo, partículas y ruido, y afectación en la salud de
los trabajadores como efectos negativos.
 Los Impactos de Duración corresponden a: Esporádica 29.41%; Temporal 36.13%; Periódica
18.49%; Recurrente 5.04%; Permanente 10.92%; durante la fase de construcción de la
Estación de Servicio se mitigarán alguna afectación con las actividades propuestas a favor del
entorno próximo a las instalaciones, revalorización de predios adjuntos y/o cercanos a la
Estación de Servicio, y oportunidades de empleo de los pobladores.

8. BIBLIOGRAFÍA
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2000). NTN INEN 2266:2000. Transporte, almacenamiento
y manejo de productos químicos peligrosos. Quito.
Asamblea Nacional. ( 2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi.
Comision de Ambiente. (2013). Ordenanza Metropolitana 0404. Quito: Concejo Metropolitano de
Quito.
COMISION DE LEGISLACION Y CODIFICACION. (2004). LEY FORESTAL Y DE
CONSERVACION DE AREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE. Quito: H. CONGRESO
NACIONAL.
Conesa, V. (1995.). Auditorias Medioambientales. Guía Metodológica. Madrid: Mundi-Prensa.
Decreto Ejecutivo No. 1040. (2008). Quito.
DELGADO, L. (2013). Evaluación de la presencia de especies nativas, endémicas e introducidas en
remanentes alrededor de la ciudad de Quito. Quito: PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL ECUADOR.
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Cúmbaya. (2012). PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA CUMBAYÁ. Quito: GAD
PROVINCIA DE PICHINCHA.
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Tumbaco. (2012). PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA TUMBACO. Quito: GAD Provincia
de Pichincha.
LA COMISION DE LEGISLACION Y CODIFICACION. (2004). LEY DE GESTION AMBIENTAL.
Quito: H. CONGRESO NACIONAL.
Ministerio del Ambiente . (2015). ACUERDO MINISTERIAL No. 061. Quito.
Ministerio Del Ambiente. (2004). Texto unificado de la legislación ambiental secundaria. Quito.
Quito.
Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el
Ecuador. (2001). Quito.

50
51

You might also like