You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:
MECÁNICA DE SUELOS I

DOCENTE:
ING. MARCO W. HOYOS SAUCEDO

ALUMNO:
ALEXANDER MEJIA ROJAS

Cajamarca, agosto del 2018

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS. ...................................................................................... 4
GRANULOMETRIA DE LOS SUELOS ........................................................................ 5
MÉTODO DE DETERMINACIÓN GRANULOMÉTRICO ...................................... 5
ENSAYO DE TAMIZADO.......................................................................................... 5
CURVA GRANULOMÉTRICA .................................................................................. 6
ENSAYOS DE LABORATORIO ................................................................................ 7
MÉTODO DE LAVADO.......................................................................................... 7
METODO POR SEDIMENTACION: .................................................................... 10
USOS DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO ........................................................ 15
LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO .................................................................. 16
Límite de atterberg ...................................................................................................... 16
Límite líquido ............................................................................................................. 17
Limite plástico ............................................................................................................ 18
Índice de plasticidad ................................................................................................... 18
ENSAYOS DE LABORATORIO .............................................................................. 19
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE UN SUELO (LP) ................... 19
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO DE UN SUELO (LP) ................. 22
USOS DE LOS LÍMITES DE PLASTICIDAD DE UN SUELO: ............................. 23
COMPACTACIÓN ........................................................................................................ 24
PROCTOR MODIFICADO ....................................................................................... 24
ENSAYO DE LABORATORIO ................................................................................ 24
USOS DE LA COMPACTACIÓN............................................................................. 25
CONCLUSIONES. ......................................................................................................... 27
RECOMENDACIONES. ............................................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................... 29

2
INTRODUCCIÓN
El análisis granulométrico se emplea de forma muy habitual. Es común para la
identificación y caracterización de los materiales geológicos en la Ingeniería. También se
usa para determinar si esa granulometría es conveniente para producir concreto o usarlo
como relleno en una construcción civil.

Se realizarán mediante ensayos en el laboratorio con tamices de diferente enumeración,


dependiendo de la separación de los cuadros de la maya. Los granos que pasen o se
queden en el tamiz tienen sus características ya determinadas. El tamaño de las partículas
de un suelo puede ser muy variado, desde micras hasta bloques de grandes dimensiones.
La medida de dicho tamaño se conoce con el nombre de: Granulometría.

El límite líquido (LL) se refiere a la humedad que debe tener el suelo cuando este se
encuentra en la transición del estado semilíquido a plástico. La principal característica de
este estado es que tiene una resistencia al corte muy pequeña.

Por otro lado, el límite plástico (LP) es la transición entre el estado plástico y sólido. Se
puede identificar cuando el contenido de humedad es tal que si se amasan bastoncillos de
un diámetro de 3 mm, estos se fracturan.

3
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Determinar la distribución granulométrica o la distribución de los tamaños de las
partículas de una muestra seca del agregado, por separación a través de tamices dispuestos
sucesivamente de mayor a menor abertura.

Determinar el límite líquido y el límite plástico de una muestra.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Elaborar una curva de distribución granulométrica.
Realizar el análisis granulométrico de los suelos por los métodos de:
o Lavado
o Sedimentación
Saber interpretar los resultados que obtendremos en el laboratorio al hallar el
límite líquido y el límite plástico.
Aprender a realizar de manera adecuada los pasos a seguir durante la prueba del
límite líquido y el límite plástico y reconocer que tipo de suelo es la muestra
estudiada.
Saber interpretar el resultado de índice de plasticidad que obtendremos en dicho
ensayo.

4
GRANULOMETRIA DE LOS SUELOS
Se denomina clasificación granulométrica o granulometría, a la medición y graduación
que se lleva a cabo de los granos de una formación sedimentaria, de los materiales
sedimentarios, así como de los suelos, con fines de análisis, tanto de su origen como de
sus propiedades mecánicas, y el cálculo de la abundancia de los correspondientes a cada
uno de los tamaños previstos por una escala granulométrica.

Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy recomendado el método del
Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es muy preciso, porque se le es más
difícil a la muestra pasar por una malla tan fina; Debido a esto el Análisis granulométrico
de Granos finos será bueno utilizar otro método.

MÉTODO DE DETERMINACIÓN GRANULOMÉTRICO


El tamaño de un grano, clasto o partícula, no siempre fácil de determinar cuando son
irregulares, se suele definir como el diámetro de una esfera de su mismo volumen, y se
expresa en milímetros. En los cantos de mayor tamaño se suele hacer la media de las tres
medidas ortogonales máximas, aunque no se corten en el mismo punto.

El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas por
una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que actúen
como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de tamices. Pero para una
medición más exacta se utiliza un granulométrico láser, cuyo rayo difracta en las
partículas para poder determinar su tamaño.

ENSAYO DE TAMIZADO
Para su realización se utiliza una serie de tamices con diferentes diámetros que son
ensamblados en una columna. En la parte superior, donde se encuentra el tamiz de mayor
diámetro, se agrega el material original (suelo o sedimento mezclado) y la columna de
tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios intensos en una máquina especial.
Luego de algunos minutos, se retiran los tamices y se desensamblan, tomando por
separado los pesos de material retenido en cada uno de ellos y que, en su suma, deben
corresponder al peso total del material que inicialmente se colocó en la columna de
tamices

5
CURVA GRANULOMÉTRICA
Tomando en cuenta el peso total y los pesos retenidos, se procede a realizar la curva
granulométrica, con los valores de porcentaje retenido que cada diámetro ha obtenido. La
curva granulométrica permite visualizar la tendencia homogénea o heterogénea que
tienen los tamaños de grano (diámetros) de las partículas.

6
ENSAYOS DE LABORATORIO
MÉTODO DE LAVADO
El empleo de este método, es adecuado cuando la muestra contiene gran cantidad de
partículas cohesivas (finos).

REFERENCIAS:

Norma NTP 339. 128 (A.S.T.M. D 422)

MATERIALES:

Suelo arcilloso-limoso: 200 𝑔𝑟


Suelo arenoso con finos. De 200 a 500 𝑔𝑟

EQUIPO:

Juego de tamices, dependiendo del tipo de suelo: N° 4, N° 10, N° 20, N°40, N°60,
N°140 y N° 200
Mortero y mango de mortero
Balanza de sensibilidad a 0.1 𝑔𝑟
Estufa con control de temperatura
Recipientes (taras)

PROCEDIMIENTO:

Se seca una muestra, y se pesa la muestra seca: 𝑃𝑚𝑠 (antes del lavado)
Se coloca la muestra en un recipiente, empapar la muestra con agua por varias horas
considerando el tipo de material.

Fig. N°01: Empapando la muestra en la malla


Fuente: Foto de la práctica

7
Colocar la muestra empapada en la malla 𝑁°200 y lavar cuidadosamente el material
utilizando agua a chorro (si es necesario apoyarse de un cepillo), hasta que el agua
que pase atreves del tamiz mantenga su transparencia.

Fig. N°02, 03: Efectuando el lavado.


Fuente: Foto de la práctica

Se recupera las partículas retenidas en la malla 𝑁°200 colocándolas en un recipiente


y se le seca en la estufa generalmente 24 horas y a 105 °𝐶.

Fig. N°04: Partículas retenidas en la malla N° 200


Fuente: Foto de la práctica
La muestra ya seca, se pasa por el juego de tamices agitándolos manualmente.
Se pesa el material retenido en cada tamiz (PR), y se determina el peso del suelo
perdido durante el lavado, lo cual nos indica el suelo que pasa el tamiz 𝑁°200
Se calcula los porcentajes de los pesos retenidos en cada tamiz.

% 𝑃𝑅 = 100. 𝑃𝑅/𝑃𝑚𝑠

Se determina los porcentajes de los pesos retenidos acumulados: (%PAR)


Luego se calcula los complementos a 100% que son los porcentajes pasantes
acumulativos por los tamices:

%𝑃𝐴𝑆𝐴 = 100 − %𝑃𝐴𝑅

8
Se dibuja la curva granulométrica en escala semilogarítmica a partir del tamaño
que corresponde a la malla 𝑁° 200, teniendo como abscisa y en escala
logarítmica ala los tamaños de los tamices (en mm) y el las ordenadas a los
porcentajes acumulados que pasan.

CÁLCULOS:

Presentación de tabla y resultado

ENSAYO: Análisis granulométrico

NORMA: A.S.T.M. D 422

MUESTRA: Calicata 𝑝𝑟𝑜𝑓. = 1.50 𝑚

P. MUESTRA: 200 𝑔𝑟

Malla
Malla PR %PR %PAR %PASA
(mm)
Nº 4 4.760 5.00 2.50 2.50 97.50
Nº 10 2.000 1.70 0.85 3.35 96.65
Nº 20 0.840 0.90 0.45 3.80 96.20
Nº 40 0.420 0.20 0.10 3.90 96.10
Nº 60 0.250 0.70 0.35 4.25 95.75
Nº 100 0.150 3.40 1.70 5.95 94.05
Nº 200 0.074 15.70 7.85 13.80 86.20
Lavado 172.40 86.20 100.00 0.00

9
METODO POR SEDIMENTACION:
El método se basa en que la velocidad de la sedimentación de partículas en un líquido
es función de su tamaño.

Determinando la granulometría de un suelo con el método por tamizado solamente se


llegara a tamaños mínimos de 0.074 𝑚𝑚 (Tamiz N°200). Los tamaños menores del
suelo exigen una investigación fundada en otros principios. Por lo que este método se
basa en las características de la sedimentación de las partículas del suelo en un medio
acuoso. Se aplica en suelos finos que han quedado en la cazoleta y que pasa por el tamiz
N°200

ENSAYO: ANALISIS GRANULOMETRICO POR SEDIMENTACION CON


DENSIMETRO

a. Prueba del higrómetro (densímetro)

REFERENCIAS:

NORMA ASTM 421

PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO:

1. Calibración del densímetro (hidrómetro)

Consiste en la determinación de la altura de caída (𝐻𝑔) en función de las lecturas


realizadas. Se realiza el siguiente procedimiento:

 Determinar el volumen del bulbo del densímetro (𝑉𝑏), sumergir el bulbo al agua
(dentro de una probeta y medir el aumento del volumen de agua).
 Determinar el área de la probeta (𝐴𝑝) (1000 𝑚𝐿) en uso: determinar 2 marcas y
medir el volumen entre ellas y su distancia, luego dividir el volumen entre la
distancia medida.
 Medir la distancia entre los dos extremos del bulbo (ℎ).
 Medir los diferentes valores (𝐻1) (las distancias entre los extremos superiores del
bulbo y las diferentes lecturas del peso específico relativo).
 Calcular las alturas de caída (𝐻𝑔) que corresponden a las alturas del peso específico
relativo). Relativo de la suspensión.

10
RESULTADOS:

a. Área de la probeta b. Volumen del bulbo del densímetro

Vp (cm) 300 Vi (cm) 800


L (cm) 10.7 Vf (cm) 828
Ap (cm) 28.04 Vb (cm) 28

c. Longitud del bulbo del densímetro

ℎ = 12 𝑐𝑚

d. Valores de 𝐻1 y 𝐻

Graduaciones
H1 H
densímetro
1 13 18.5
1.01 11.8 17.3
1.02 10.6 16.1
1.03 9.4 14.9
1.04 8.2 13.7
1.05 7 12.5
1.06 5.8 11.3
1.07 4.6 10.1
1.08 3.4 8.9
1.09 2.2 7.7
1.1 1 6.5

2. Corrección de las lecturas del densímetro en uso por menisco y uso de


defloculante.

Las lecturas del peso específico relativo de la suspensión, debe corregirse por el cambio
de densidad del agua, debido a la adición (agua + defloculante) (𝐶′𝑑)

𝐶𝑑 = (𝐶 ′ 𝑑 − 1.0)1000

11
Para la corrección por menisco, hacer 2 lecturas muy cuidadosamente, una en la parte
superior y otra en la parte inferior del menisco. Su diferencia será la corrección por
menisco.

𝐶𝑚 = (𝐿𝑒𝑐. 𝑠𝑢𝑝. −𝐿𝑒𝑐𝑡. 𝐼𝑛𝑓. )1000

3. Cantidad de muestra por ensayar.

RESULTADOS:

a. Corrección de las lecturas por b. Corrección de las lecturas por


defloculante menisco

C´d 1.003 Lect. Sup. 0.999


Cd 3 Lect. Inf. 0.998
Cm 1

EJECUCION DEL ENSAYO:

EQUIPO:

Una balanza con 0.1 o 0.001 𝑔𝑟 de aproximación.


Un higrómetro graduado para medir pesos específicos o relativos calibrado a
20 °𝐶 (68 °𝐾) y con escala de 0.995 a 1.110 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
Un termómetro con aproximación de 1 °𝐶
Una probeta graduada de 1000 𝑚𝐿
Defloculante (en este caso se utilizó goma)
Estufa

PROCEDIMIENTO PARA EL ENSAYO:

Pesar una cantidad de 30 o 50 𝑔𝑟 de suelo seco (𝑃𝑠).


Añadir 5 𝑚𝐿 de solución de defloculante (goma en este caso) a 300 𝑚𝐿 de agua
y mezclar un aparte con el suelo, de modo que alcance este la consistencia de
una pasta suave.
Añadir el resto de la suspensión (300 𝑚𝐿) a esta pasta para luego agitarla por
unj periodo de 15 minutos.
Pasar a muestra mezclada con agua y defloculante a la probeta graduada de
1000 𝑚𝐿 añadiendo agua para completar 1000 𝑚𝐿.

12
Fig. N°05, 06: Probeta con la muestra con agua y defloculante
Fuente: Foto de la práctica

Agitar la probeta tapada con la mano invirtiéndola frecuentemente durante un


minuto.
Colocar la probeta inmediatamente después sobre una muestra fija y que no le
llegue directamente los rayos del sol, echar a andar al mismo tiempo un
cronometro e introducir el densímetro a la probeta. Hacer lecturas (t) en periodos
de 15”, 30”, 1, 5, 15, 30, 60 minutos; 2, 4, 8, 16 horas etc. Midiendo a la vez la
temperatura (𝑇) (según cada lectura)
Determinar las lecturas 𝑅 del densímetro; 𝑅 = (𝛾 − 1)1000
Determinar el correspondiente coeficiente de corrección por temperatura (𝐶𝑡)
(ábacos o tablas)
Averiguar los diámetros de las partículas, según el nomograma (ábaco para
análisis granulométrico por sedimentación)
Determinar los porcentajes correspondientes a cada tamaño de grano empleando
la siguiente formula:

(𝑅 + 𝐶𝑡 − 𝐶𝑑 − 𝐶𝑚)
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒(%) = 100. . 𝛾𝑠
𝑃𝑠. (𝛾𝑠 − 1)

Donde:

 𝑃𝑠: Peso de la muestra seca en el ensayo


 𝛾𝑠 : Peso específico relativo de los solidos
 𝑅: Medida corregida de la lectura (densímetro)
 𝐶𝑚: Corrección del densímetro por menisco

13
 𝐶𝑑: Corrección de la lectura del densímetro por defloculante
 𝐶𝑡: Coeficiente de corrección por temperatura. (Según ábaco)

RESULTADOS:

𝑃𝑠 = 50

𝐶𝑑 = 3

𝛾𝑠 = 253

𝐶𝑚 = 1.0

%𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑁°200 = 39.62

Tiempo Densidad T (°C) Ct R ø (mm) %


15" 1.0345 16 -0.64 34.5 0.1195 98.72
30" 1.0300 16 -0.64 30.0 0.0840 93.84
01' 1.0260 16 -0.64 26.0 0.0594 70.61
02' 1.0230 16 -0.64 23.0 0.0445 60.69
05' 1.0180 16 -0.64 18.0 0.0275 44.15
15' 1.0165 16 -0.64 16.5 0.0170 39.19
30' 1.0150 16 -0.64 15.0 0.0111 34.23
01 h 1.0145 16 -0.64 14.5 0.0078 32.58
02 h 1.0135 17 -0.50 13.5 0.0057 29.76
04 h 1.0115 17 -0.50 11.5 0.0040 23.15
08 h 1.0105 17 -0.50 10.5 0.0028 19.84
16 h 1.0100 17 -0.50 10.0 0.0021 18.19
24 h 1.0090 16 0.64 9.0 0.0018 14.39
48 h 1.0080 16 0.64 8.0 0.0012 11.08

14
USOS DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO
Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de
suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como AASHTO o USCS. El
ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados
en bases o subbases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de este análisis.

El análisis granulométrico se emplea de forma muy habitual. Es común para la


identificación y caracterización de los materiales geológicos en la Ingeniería. También se
usa para determinar si esa granulometría es conveniente para producir concreto o usarlo
como relleno en una construcción civil.

Es el proceso para determinar la proporción en que participan los granos del suelo,
expresado como un porcentaje en relación con el peso total de la muestra seca, en función
de sus tamaños, que llamamos gradación del suelo.

15
LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO
Para obtener el valor del límite líquido de una muestra de suelo se realiza el ensayo de
Casagrande, el cual a grandes rasgos consiste en mezclar homogéneamente una muestra
de suelo con agua hasta lograr una humedad superior al límite líquido. Luego, se coloca
la muestra de suelo húmedo en la máquina de Casagrande y se alisa. Después, con un
acanalador se separa la muestra de suelo en dos mitades y finalmente se gira la manilla
para dar golpes a la muestra.

Por otro lado, el límite plástico (LP) es la transición entre el estado plástico y sólido. Se
puede identificar cuando el contenido de humedad es tal que si se amasan bastoncillos de
un diámetro de 3 mm, estos se fracturan.
Por último, en este laboratorio también se calculará el índice de plasticidad, el cual se
define como:

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃

Es decir, el índice de plasticidad nos dice el rango de humedad en el cual el suelo tiene
un comportamiento plástico.

Límite de atterberg

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el


comportamiento de los suelos finos.

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir
cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado
sólido, cuando está seco.

16
Límite líquido
Es el contenido de humedad para el cual el suelo pasa del estado líquido al plástico. El
ensayo que permite determinar el límite líquido consiste en colocar diferentes muestras
de suelo. Con humedad variable, en un recipiente o taza métrica accionada por medio de
una manivela, que la levanta deja caer bruscamente repetidas veces, sobre una base de
madera dura.

Antes de iniciar cada ensayo en la muestra de suelo se hace una ranura de determinadas
dimensiones con una espátula y se cuenta el número necesario de golpes para que la
abertura cierre un medio. Los datos se grafican en cada caso y cuando la curva obtenida
corta la línea correspondiente a los 25 golpes se considera este valor como el límite
liquido del suelo.

Para determinar el contenido de humedad de las muestras, estas se pesan primero en su


estado natural y luego, después de haberla secado en estufa 110 °C, de modo que la
diferencia en peso permita conocer la relación porcentual de humedad del suelo.

Como la cohesión del suelo retarda el cierre de la ranura, esta prueba resulta un índice de
la cohesión. Las arcillas arenosas tienen valores bajos de limite liquido (alrededor de un
20%) por lo cual esta prueba no resulta de importancia en la determinación de la
capacidad portante del suelo. Por el contrario los limos y arcillas evidencian en límites
líquidos del orden de hasta el 80 o el 100%.

Fórmulas para hallar el límite líquido

Para obtener la humedad

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑤= ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 + 𝑡𝑎𝑟𝑎) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑡𝑎𝑟𝑎)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 = (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑡𝑎𝑟𝑎) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑎𝑟𝑎

17
Limite plástico
Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado semisólido y se rompe. Es el
contenido de humedad expresado en porcentaje del peso del suelo seco existente en un
suelo en el límite entre el estado plástico y el estado semisólido del mismo.

Este límite se define arbitrariamente como el más bajo en contenido de humedad con el
cual el suelo, al ser moldeado en barritas cilíndricas de menor diámetro cada vez,
comienza a agrietarse cuando las barritas alcanzan a tener 3 mm de diámetro. Las
propiedades físicas de las partículas de un suelo, tales como el limo y arcilla, difieren
grandemente de acuerdo a su contenido de agua. De esta forma un suelo se puede
comportar entre ciertos límites como un sólido en el que el volumen del suelo no varía
con el secado; entre otros límites, como un material plástico, en el que el suelo se
comporta plásticamente y finalmente como un material semilíquido con las propiedades
de un suelo viscoso.

Estos límites son denominados límites de consistencia y se expresa en términos de


humedad del suelo. También estos límites son llamados límites de Atterberg, en honor al
científico sueco que los estableció en 1911, los cuales han quedado normalizados como:
limites líquidos, limites plásticos e índice de plasticidad.

Índice de plasticidad
El índice de plasticidad se expresa con el porcentaje del peso en seco de la muestra de
suelo, e indica el tamaño del intervalo de variación del contenido de humedad con el cual
el suelo se mantiene plástico. En general, el índice de plasticidad depende solo de cantidad
de arcilla existe e indica la finura del suelo y su capacidad para cambiar de configuración
sin alterar su volumen. Un límite de plasticidad elevado indica un exceso de arcilla o de
coloide en el suelo. Siempre que el límite plástico sea superior o igual al límite líquido,
su valor será cero, el índice de plasticidad también da una buena indicación de la
comprensibilidad, mientras mayor sea el límite plástico, mayor será la comprensibilidad
del suelo.

Determinación de índice de plasticidad

Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo, por una parte
y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, se obtiene de la diferencia entre
el límite líquido y el plástico:

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 – 𝐿𝑃…….. Mayor de 10 (plástico)

18
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 – 𝐿𝑃…….. Menor de 10 (no plásticos)

Nota: valores menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a 20 señalan


suelos muy plásticos.

ENSAYOS DE LABORATORIO

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO DE UN SUELO (LP)

MATERIALES:

Muestra de suelo: aproximadamente 100 gr, que pasan la malla N°40

EQUIPO:

Copa de Casagrande
Tara
Acanalador
Mortero y mango (para triturar la muestra del suelo)
Balanza
Estufa
Tamiz N° 40:

19
PROCEDIMIENTO:

Primero debemos ajustar y controlar la copa de Casagrande, para ello debemos verificar
la altura de la caída de la taza, para lo cual se gira la manivela hasta que la taza se eleve
a su mayor altura. Utilizando el calibrador de 10 mm exactamente, de ser necesario se
aflojan los tornillos de fijación y se mueve el ajuste hasta obtener la altura de la caída
requerida. Además, se debe verificar periódicamente que:

No se produzca juego lateral de la taza por desgaste del pasador que la sostiene,
Los tornillos que conectan la taza con el apoyo están apretados,
El desgaste de la taza no sobrepasa la tolerancia de masa,
El desgaste de la base no exceda de 0.1 mm de profundidad. Cuando esto suceda
se debe pulir nuevamente.
El desgaste del ranurador no sobrepase las tolerancias dimensionales.

Preparar una masa de muestra con una cierta cantidad de agua, procurando que
la mezcla sea lo más homogénea posible

Colocamos la masilla en la copa, y verificar con la espátula que la muestra del


suelo no supere el borde.

20
Hacer la ranura y proceder a golpear la muestra en la copa de Casagrande
contando el número de golpes hasta cerrar el fondo de la masa alcanzando una
distancia de media pulgada.

Seleccionar una pequeña porción de muestra de copa de Casagrande, luego


llevar al horno para calcular el contenido de humedad (%) de la muestra.

CALCULOS PARA HALLAR EL LIMITE LÍQUIDO

LÍMITE LÍQUIDO
TARA
1 2 3 4
Wt(gr) 27.4 22 27.2 26.6
Wmh+t(gr) 36.4 28.5 39 39.6
Wms+t(gr) 34.3 26.9 36.1 36.3
W% 30.43 32.65 32.58 34.02
N° de Golpes 35 17 16 14
LL 31.70 30.94 31.10 31.72
LL.PROM 31.36

21
LÍMITE LÍQUIDO
34.5
34
33.5
33
32.5
32
31.5
31
30.5
30
1 10 100

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO DE UN SUELO (LP)


Colocar la muestra dentro de un recipiente adecuado que permita mezclarlo con
agua.
Agregar agua y mezclarlo con el suelo hasta formar una masa consistente.
Moldear con la mano una especie de balón que luego será divido en tres partes.
Formamos un cilindro de 3mm de diámetro, rodando la muestra hasta conseguir
que el suelo se agriete.
Calculamos 3 veces el ensayo y calculamos el contenido de humedad
previamente secada al horno.
Finalmente se asigna el promedio de los 3 ensayos para obtener el límite
plástico.

22
CALCULOS PARA HALLAR EL LÍMITE PLÁSTICO

LÍMITE PLÁSTICO
TARA
5 6 7
Wt(gr) 26.8 22.8 26.3
Wmh+t(gr) 29.1 27.2 29.4
Wms+t(gr) 28.8 26.7 29
W% 15.00 12.82 14.81
LP 14.21

ÍNDICE DE PLASTICIDAD

𝑰𝑷 = 𝑳𝑳 − 𝑳𝑷

LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICO


TARA
1 2 3 4 5 6 7
Wt(gr) 27.4 22 27.2 26.6 26.8 22.8 26.3
Wmh+t(gr) 36.4 28.5 39 39.6 29.1 27.2 29.4
Wms+t(gr) 34.3 26.9 36.1 36.3 28.8 26.7 29
W% 30.43 32.65 32.58 34.02 15.00 12.82 14.81
N° de Golpes 35 16 17 14
LL-LP 31.36 14.21
IP 17.15

𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
𝐼𝑃 = 31.36 − 42.21 = 17.15

USOS DE LOS LÍMITES DE PLASTICIDAD DE UN SUELO:


 Se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos.
 El límite de contracción ha sido útil en algunas aéreas geográficas donde el suelo
sufre grandes cambios de volumen entre su estado seco y su estado húmedo.
 Para detectar el problema de potencial de volumen a menudo resultan de los
ensayos de límites líquido y plástico.
 Ambos límites son algunas veces útiles para predecir la máxima densidad en
estudios de compactación.
Para estimar asentamientos en problemas de consolidación, en ocasiones se
puede usar el límite líquido del suelo.

23
COMPACTACIÓN
PROCTOR MODIFICADO
Es la modificación de la prueba Proctor Estándar, aumentando la energía de
compactación, conservando el número de golpes por capa se elevó el número de capas a
5, aumentando el peso del pisón a 4.5 Kg y la altura de caída del mismo a18” (45.7 cm),
siendo la energía especifica de compactación de 27.2 Kg cm / cm. Resultando la densidad
seca máxima obtenida, mayor que la obtenida en el Proctor estándar y menor contenido
óptimo de humedad.

En la siguiente gráfica, aparecen las curvas Densidad húmeda – contenido de humedad


de un suelo arcilloso-arenoso sujeto a pruebas Proctor estándar y Modificado: aparecen
también las correspondientes curvas Densidad seca – contenido de humedad y la curva
“del 100% de saturación”

Las curvas (𝑦𝑚 − 𝑤) ò (𝐷ℎ − 𝑤) resultan de los datos del laboratorio, obtenidos al
ejecutar las pruebas de compactación y las curvas (𝑑 − 𝑤) ò (𝐷𝑠 − 𝑤) se dibujan
aplicando la fórmula:

𝐷𝑠  𝐷ℎ / (1 + (𝑤% / 100))

La curva del 100% de saturación se obtiene calculando las densidades secas del mismo
suelo, supuesto saturado con el contenido de humedad considerando, aplicando la
fórmula:

𝐷𝑠  ( ( 𝑆𝑠 / (1 + 𝑤 ∗ 𝑆𝑠)) ∗ 0

En la gráfica se observa que la densidad crece al inicio al aumentar el w, disminuye


después de sobrepasado el valor optimo contenido de humedad y que la Densidad máxima
del Proctor Modificado es mayor que el alcanzado por el Proctor Estándar, siendo en esta
el contenido óptimo de humedad mayor que el modificado.

ENSAYO DE LABORATORIO
P. Molde (gr) = 2776.00
Diámetro(cm)= 15.20
Altura(cm)= 11.40

24
MOLDE N° 1 2 3 4
P. Molde (gr) 2776.00 2776.00 2776.00 2776.00
Pmh+Molde(gr) 7346.00 7498.00 7686.00 7636.00
Pmh(gr) 4570.00 4722.00 4910.00 4860.00
Vmh(cm^3) 2068.56 2068.56 2068.56 2068.56
Dh(gr/cm^3) 2.21 2.28 2.37 2.35
TARA N° 1 2 3 4 5 6 7 8
Pt(gr) 38.6 40.3 38.4 27.9 37.0 38.5 39.5 27.6
Pmh+Pt(gr) 168.7 197.1 261.2 292.3 317.7 334.0 250.2 243.5
Pms+Pt(gr) 163.8 193.3 249.7 276.1 304.7 315.3 233.6 230.2
Pw(gr) 4.9 3.8 11.5 16.2 13.0 18.7 16.6 13.3
Pms(gr) 125.2 153.0 211.3 248.2 267.7 276.8 194.1 202.6
w% 3.91 2.48 5.44 6.53 4.86 6.76 8.55 6.56
W prom.(%) 3.20 5.98 5.81 7.56
Ds(gr/cm^3) 2.14 2.15 2.24 2.18

CURVA DE COMPACTACIÓN
2.26

2.24

2.22

2.20

2.18

2.16

2.14

2.12
1.00 10.00

USOS DE LA COMPACTACIÓN
Fundaciones de Edificios
Fundaciones de Vivienda
Presas

25
Diques
Terraplenes para caminos y ferrocarriles
Bordes de defensas
Muelles
Pavimentos, etc.

En ingeniería geotécnica, la compactación del suelo es el proceso por el cual un esfuerzo


aplicado a un suelo causa densificación a medida que el aire se desplaza de los poros entre
los granos del suelo. Cuando se aplica un esfuerzo que causa la densificación debida al
agua (u otro líquido) que se desplaza entre los granos del suelo, se produce
la consolidación, no la compactación. Normalmente, la compactación es el resultado
de maquinaria pesada que comprime el suelo, pero también puede ocurrir, por ejemplo,
debido al paso de animales.

OBJETIVOS DE LA COMPACTACION

Las obras hechas con tierra, ya sea un relleno para una carretera, un terraplén para una
presa, un soporte de una edificación o la subrasante de un pavimento, debe llenar ciertos
requisitos:

Debe tener suficiente resistencia para soportar con seguridad su propio peso y el
de la estructura o las cargas de las ruedas.
No debe asentarse o deformarse tanto, por efecto de la carga, que se dañe el suelo
o la estructura que soporta.
N o debe ni retraerse ni expandirse excesivamente.
Debe conservar siempre su resistencia e incompresibilidad.
Debe tener la permeabilidad apropiada o las características de drenaje para su
función.

26
CONCLUSIONES.
Se ha logrado determinar la distribución granulométrica o la distribución de los
tamaños de las partículas de una muestra del suelo a través de tamices dispuestos
sucesivamente de mayor a menor abertura.

Se ha elaborado la curva de distribución granulométrica.

Se ha realizado el análisis granulométrico mediante el método de sedimentación.

Mediante los ensayos realizados en laboratorio de suelos encontramos los siguientes


resultados:
 Límite liquido: 31.36
 Limite plástico: 14.21
Además encontramos que el índice de plasticidad es
 IP = 17.15

27
RECOMENDACIONES.
Es necesario secar la muestra para poder tamizarla en las mallas
Tener bastante cuidado en los posibles errores:
 Mala calibración de las balanzas.
 Error de precisión.
 Mal estado de los tamices.
 Mal lavado del material.
 Sobrecarga de los tamices.
 Tiempo de agitado inexacto.
Poner atención en hora de clase al profesor para así no poder tener problemas a
la hora de realizar el ensayo.
Revisar los instrumentos antes de utilizarlos para no tener problemas posteriores.
Revisar la guía antes de cada ensayo para poder estar informados acerca del
ensayo que se va realizar.

28
BIBLIOGRAFÍA:
Plástico, L. l. (15 de Setiembre de 2014). Scribd. Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/document/359010751/Informe-de-Laboratorio-de-ensayo-de-
limite-de-plastico-y-limite-liquido

Juárez Badillo y Ricco Rodríguez. MECANICA DE SUELOS TOMO I

Marco Hoyos Saucedo. MECANICA DE SUELOS TOMO I

29

You might also like