You are on page 1of 2

La causa de Magistrados en la que funcionarios judiciales están acusados de abuso de

autoridad, violación a los deberes de funcionario público y encubrimiento de delitos y


secuestros ocurridos en la última dictadura militar, puede ser encarada de diversas
formas. Sin embargo vamos a tratar de darle un enfoque desde la perspectiva de
autores trabajados durante el seminario Francisco Rodriguez, Rossana Reguillo y García
Conciliani Al igual que nos empeñaremos en mostrar las diversas diversas formas de
expresión.

Siguiendo a Francisco Rodriguez podemos decir que cuando hablamos de ciudad no


nos referimos a un espacio físico inerte que carece de una relación con el hombre que
la habita. Si no más bien nos referimos a ese espíritu, alma y cuerpo vivo que respira,
que tiene vida.
Prácticamente es una subjetividad, un lugar vinculado a afectos y sentimientos. El
autor lo concibe como un estado de la conciencia permanente que nos recuerda que
está ahí y que siente todo lo que hacemos o dejamos de hacer porque todo le
concierne y le afecta.
Nada mejor que éste autor para lograr entender una visión de la importancia que tiene
cada hecho social que concierne a la ciudad, a Nosotros y como nos compromete a
algo más allá de cualquier ideología que podamos adoptar a tener memoria por
nuestros hermanos de País que murieron en la dictadura.
El autor nos propone justamente éste enfoque de concebir a la ciudad más que como
el mero espacio físico y entender que es parte importante de nosotros como sociedad.
Al hablar de la última y más sangrienta dictadura militar Argentina podemos retomar la
idea de memoria. Y de cómo ésta es vital para poder entender justamente errores que
sin duda no queremos volver a repetir.
“Es un espacio-memoria que nos recuerda lo que hemos sido y lo que somos, en
proyección a lo que vamos a ser mañana.”
Es por eso que la cuestión de memoria colectiva a la que refiere el autor está ligada
fuertemente a la construcción de la ciudadanía. Cómo socialmente nos sentimos parte
de un lugar y de su historia. A la vez de como hacemos para preservar lo bueno y
aprendemos de lo negativo.
La memoria nos sirve de guía para saber hacía dónde queremos ir, la dirección que
queremos tomar y lo que necesitamos aún mejorar. Un pueblo sin historia está sin
duda expuesto a repetir sus errores. Y el ciclo se repetiría hasta que justamente se
lograra concebir como algo ilegal.
Uno de los autores que trata Rodriguez es Halbwachs que dice que: "...... una sociedad solo
puede vivir si sus instituciones descansan en fuertes creencias colectivas"... (Halbwachs, M. en
Lenk, ibid.1971:183)

Y justamente pensamos que eso es lo fundamental. El papel que tienen y tuvieron las
instituciones en el marco de nuestra historia.

No podemos tomar mejor ejemplo que la relación que estas palabras tienen respecto al juicio
de los magistrados, en el que se define la culpabilidad de hombres que no lograron cumplir ni
con sus obligaciones como parte de instituciones y de cierta forma, tampoco con su deber
moral y compromiso social.

Francisco Rodriguez habla acerca de que el proyecto de recuperación de la memoria histórica


más que una iniciativa del gobierno, debe ser un espacio de lucha del cual debe apropiarse la
sociedad civil. Argentina es sin duda el claro ejemplo de que la memoria no reside en las
instituciones o en un papel, sino que es algo inerte a nosotros, que vivimos, tenemos presente
y sufrimos como sociedad.

Las diferentes marchas que se realizan cada año, al igual que la gran concurrencia a los juicios
a los responsables, son instancias que dejan ver como los ciudadanos nos adueñamos de ésta
memoria y no dejamos que quede en el olvido como una historia más.

Al hablar precisamente de ésta concurrencia, acompañamiento y apoyo a los juicios creamos


ese “nosotros” que según el autor nos sirve como mecanismo de defensa ante

You might also like