You are on page 1of 3

Alumna: Carrizo Johana M.

Profesoras: Claps Lucia E, González Patricia.

Cátedra: Diversidad animal 1

Ciclo lectivo: 2018.


La aparición temprana de los organismos acuáticos en la cadena evolutiva les otorgo el
tiempo suficiente para desarrollar un sistema de defensa avanzado en respuesta a
estímulos particulares, con el fin de protegerse de microorganismos (hongos, bacterias,
virus) y depredadores; por esta razón se han convertido en los últimos años en objetos
de estudio para la búsqueda de compuestos antimicrobianos y antivirósicos.
Entre la gran diversidad de formas de vida marina se encuentran las esponjas, que
pertenecen al Phylum Porífera. Estos son animales invertebrados, pluricelulares simples
y sésiles que solo tienen movimiento durante su estado larval hasta que se asientan
sobre un sustrato para desarrollar su estado adulto.
Las esponjas marinas son consideradas una fuente importante de compuestos
biológicamente activos debido a la diversidad de sus metabolitos secundarios.

Los metabolitos primarios son compuestos orgánicos como azúcares, aminoácidos,


ácidos grasos, nucleótidos y polímeros derivados como polisacáridos, lípidos, proteínas,
ADN y ARN, que son necesarios para el desarrollo de los organismos vivos. Por otra
parte, los metabolitos secundarios son subproductos de las rutas metabólicas primarias,
siendo específicos de un grupo taxonómico y de los tejidos o estados de vida del
organismo. Con pocas excepciones, los metabolitos secundarios se pueden clasificar
dentro de 3 grupos, de acuerdo con su base biosintética: derivados fenólicos, derivados
terpénicos y derivados nitrogenados.

En las esponjas, muchos de estos metabolitos secundarios exhiben efectos biológicos de


alta potencia y de alta selectividad para poder contrarrestar la dilución a la que se tienen
que enfrentar por vivir en un medio acuático. Es por esta razón que se consideran a las
esponjas como fuente de compuestos potencialmente útiles para el desarrollo de
actuales y futuros fármacos contra enfermedades que tienen grandes relevancia a nivel
mundial, como por ejemplo: el cáncer, las infecciones bacterianas, virales y parasitarias,
y también procesos inflamatorios.

Los numerosos estudios científicos sobre los metabolitos de las esponjas en las ultimas
décadas, posibilitaron la síntesis de compuestos como el Ara-A (con actividad contra en
Virus del Herpes Simple VHS), el avarol (con actividad contra el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana tipo 1 (VIH-1)), y las caliceramidas (con actividad contra
el virus de la Influenza) y la dragmacidina 1 (con actividad anticancerígena) aislada de
la esponja que lleva el mismo nombre.

De la esponja del caribe Cryptotethya cripta, se aislaron y caracterizaron dos


nucleósidos: la espongotimidina y la espongouridina. La espongotimidina se encontró
selectiva contra el VHS (Virus Herpes Simple) tipo 1 y tipo 2; y la espongouridina se
ha utilizado como molde para la síntesis del Ara-A, considerado el primer nucleósido
anti-VHS y uno de los fármacos actualmente aprobados por la Administración de
Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. Estos dos nucleótidos también
fueron la base para la síntesis del Ara-C, considerado el primer compuesto de origen
marino en utilizarse contra la leucemia mieloide aguda y el linfoma no Hodgkin.

El Ara-A tiene una potente actividad antiviral contra el VHS-1 Y 2, ya que detiene la
replicación del ADN viral. Como el Ara-A es un análogo de nucleósido, debe estar
fosforilado para estar activo (convirtiéndose en Ara-ATP). Y es en su forma activa que
actúa como inhibidor y como sustrato del ADN polimerasa viral. Cuando se utiliza
como un sustrato para el ADN polimerasa viral, el Ara-ATP inhibe de forma
competitiva el dATP que conduce a la formación de ADN defectuoso, momento en el
que el Ara-ATP se incorpora a la cadena de ADN viral sustituyendo muchas de las
bases de adenosina, desestabilizando la cadena e inhibiendo la síntesis del mismo.
La ptilomicalina A es un alcaloide policíclico de guanidina aislado de la esponja del
Caribe Ptilocaulis spiculifer, que también demostró actividad contra el VHS-1.Y otro
ejemplo que fue reportado como inhibidor del VHS-1, es el dragmacidina F, un
alcaloide bromoindólico, aislado de la esponja Halicortex sp. de la costa sur de Ustica
(Italia).

Avarol es uno de los pocos compuestos para el cual los mecanismos de inhibición de la
infección por VIH-1 son conocidos. Estudios in vitro y en animales indican que el
avarol induce la respuesta inmune humoral (con la producción de IgG e IgM), e
interfiere con los procesos post-transcripcionales de la infección viral. Adicionalmente,
el avarol inhibe el VIH al bloquear la síntesis de los ARN de transferencia de Glutamina
(ARNt), lo cual es necesario para la síntesis de la proteasa viral. El avarol junto con
otros metabolitos de esponjas como la avarona inhiben la transcriptasa reversa (TR)
viral; un efecto similar al presentado por la illimaquinona que inhibe la función de
RNAsa H de la TR, inhibiendo así la replicación viral.

Un objetivo en la lucha contra el virus de la influenza es la búsqueda de nuevos


inhibidores de la neuraminidasa viral. Recientemente, se aislaron 3 compuestos
sulfatados activos denominados caliceramidas A, B y C de la esponja marina
Discodermia caliz; estos compuestos dieron resultados positivos en la inhibición de la
neuraminidasa de la bacteria Clostridium perfringens.

CONCLUSIÓN
El desarrollo de numerosos estudios científicos demuestra que las esponjas son de gran
importancia para los seres humanos y que se debería actuar en consecuencia de ello. Por
más que los consideremos como organismos inferiores o pocos evolucionados o hasta
incluso nos parezcan que son seres sin importancia (porque muchas personas no los
consideran significativos), nos proporcionan de muchísima materia prima para poder
elaborar compuestos que podrían tener relevancia a nivel mundial, como por ejemplo la
producción de fármacos contra enfermedades que aquejan a toda la población mundial
(cáncer y el VIH). Es impresionante pensar en la cantidad de moléculas biológicamente
activas que ya han sido estudiadas a partir de estos seres, y las que todavía faltan aislar y
caracterizar; el abanico de posibilidades que se podría tener para generar nuevos e
importantes fármacos para la humanidad es gigante. Y todo se lo debemos a estos
simples pero trascendentales organismos marinos.

Bibliografía consultada:

 Erik L, Abilio Laguna, José Martínez. Las esponjas marinas como fuente de
nuevas sustancias bioactivas. La Habana, Cuba (Revista electrónica de la agencia
de medio ambiente).

 León G, Gómez-Archila, María Rugeles Y Wildeman Sponges. Actividad


antibacterial de compuestos aislados de esponjas marinas. Revista de biología
marina y oceanografía (versión on-line) Valparaíso Chile. dic. 2014.

You might also like