You are on page 1of 21

INTRODUCCION

Desde una perspectiva objetiva y positivista en estudio psicológico se plantea la medición


precisa de las psiquis de una persona. El estudio de La mente, el comportamiento, así
como los procesos mentales aplicando métodos e instrumentos de medición para calificar
los fenómenos psicológicos. Es necesario comprender los requisitos necesarios para la
construcción y adaptación de instrumentos psicológicos con las normas y procedimientos
para garantizar la calidad de los instrumentos. Y de lo que se pretende medir
Uno de los aspectos más importantes de la medición objetiva, es que sea estable
(independiente) es decir confirmar su eficacia y comprobar su beneficio en la población
para la cual fue construida es claro que estas pruebas contienen errores de medición.
Factor que se puede medir para determinar la confiabilidad del instrumento
Validez

“Un test, como cualquier otro instrumento de medida es válido si sirve para medir
adecuadamente aquello para lo cual fue construido
García-Cueto (1993, p. 87)

La validez radica en comprobar empíricamente que lo que se observa,


interviene o explica, relacionado con la realidad al ser aplicado a un problema o estudiar
una característica de la poblacion mediante la observación y asi obtener los datos
obtenidos en una muestra . La validez psicométrica los instrumentos de validación
deben concondar con la interpretación que se desea conocer mediante comprobación de
teorías que sustenten las evidencias. La validez de una prueba consiste en demostrar que
la interpretación de los resultados.
La validez de una prueba consiste en demostrar que la interpretación de los resultados
En los estudios teóricos (Cronbach, 1998).
OBJETIVOS
El objetivo del presente estudio es analizar las propiedades psicométricas del cuestionario
de aptitud en conocimientos sobre Regulación Emocional en una muestra de 50 personas
mayores dla aplicación de este instrumento de evaluación en una población.

Determinar si las puntuaciones obtenidas a partir de su aplicación es fiable ya que un test


será más fiable cuantos menos errores de medida
Medir objetivamente los conceptos psicológicos, para luego abordar los aspectos técnicos
del trabajo psicométrico.
Identificar aspectos teóricos, técnicos con respecto a la medición objetiva en psicología
comprensión de la medición objetiva en psicología.
VARIABLE ASIGNADA REGULACION EMOCIONAL
La regulación emocional, también llamada inteligencia o habilidad emocional se define
como “la destreza de las personas y el proceso deliberado que requiere esfuerzo para
atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa, la capacidad para
asimilarlos y comprenderlos de manera adecuada y la destreza para regular y modificar
nuestro estado de ánimo o el de los demás de manera voluntaria” (Mayer, Caruso &
Salovey, 2000; Cabello, Fernández-Berrocal, Ruiz & Extremera, 2006; Eisenberg & Spinrad,
2004; Kooler, 2009) (Ribero-Marulanda & Vargas Gutiérrez, 2013, pp. 498).
evaluar sus implicaciones y su comportamiento y predecir ayudados con herramientas
como las variables estadísticas para determinar la capacidad de manejo emocional para la
psicología y la psicometría, es de vital importancia evaluar los moldes mentales y predecir
sus efectos futuros.
las personas utilizan diversas estrategias, como modificar la situación elicitadora de la
emoción, el contexto, la apreciación, su experiencia subjetiva o su expresión (Gross &
Thompson, 2007).
las teorías evolucionistas resaltan el papel adaptativo de las reacciones emocionales, en
especial de la expresión facial. La expresión emocional y la interpretación acertada de las
expresiones emocionales de otros individuos son funciones fundamentales para la
supervivencia (Darwin 1872)
https://www.redalyc.org/pdf/3051/305128932003.pdf
la inteligencia emocional es conceptualizada como una capacidad del ser humano para
aumentar su calidad de vida; ya que entre otras cosas facilita la convivencia y la
vinculación social. Asimismo, dicha capacidad permite evitar la impulsividad, y por lo tanto
colabora en el ajuste al contexto inmediato de una forma adecuada y socialmente
regulada (Ribero-Marulanda y Vargas Gutiérrez, 2013).
MARCO TEORICO:

La regulación emocional es un elemento central en los problemas psicológicos y en


ellos están implicados problemas como ansiedad, alimentación, personalidad,
estados de ánimos, respuestas ante situaciones y temperamentos.

Esta dificultas en la regulación emocional es tratada en cada individuo con


estrategias, metas y procedimientos diferentes, de acuerdo a cada individuo y es
ahí donde se persigue modular la respuesta fisiológica alterada (gross 1998-1999)

Encontramos 3 elementos predominantes en la regulación emocional como son el


temperamento, autorregulación, afrontamiento. El ser humano tiene la capacidad de
alterar las propias respuestas y apartarse de los efectos erectos de las situaciones
en las que se ve evocado.

La regulación emocional es indispensable para el buen funcionamiento psicológico,


ya que influye en los rasgos de personalidad.

La regulación emocional depende de la sociedad y los criterios que esta tenga


respecto a cómo se debe actuar al tener respuestas emocionales intensas, por ello,
se definen las fotografías.

(Darwin 1872)

Método
Participantes
. Limitaciones y sugerencias
La muestra estuvo compuesta por un total de 50 personas masculinas y femeninas
mayores de edad de nacionalidad colombiana. Como criterios de inclusión se consideraron
los siguientes:
1) hombre y o mujer con edad mínima de 18 años y no ser mayor de 65 años de edad;
2) tener algún grado de escolaridad
3) participaron personas con estrato económico del 1-4
4) personas que no presenten problemas físicos o psicológicos que limiten su capacidad
para responder al instrumento
5)La muestra de estudio es una prueba abierta conformada por (26 MUJERES), con una
edad comprendida entre 18 y 50 años (24 HOMBRES ), con una edad comprendida entre
20 y 62 años
6) con grado de escolaridad mínimo primaria máximo postgrado
Instrumentos
Cuestionario de inteligencia aptitud verbal no enmascarada en las que las respuestas
son voluntariamente controladas por el sujeto. Para evaluar los conocimientos sobre
Regulación Emocional para adultos, permitirán la evaluación de la atención, de la
organización especial, de la rapidez perceptiva, de la capacidad de razonamiento de un
sujeto. Compuesto por 25 ítems divididos en dos partes: 20 ítems de selección múltiple
con única respuesta en las cuales se debe seleccionar solo aquella opción que
corresponda correctamente al ítem planteado entre cuatro opciones identificadas con las
letra A, B, C, D. y5 ítems de selección múltiple con múltiple respuesta que constan de un
enunciado y cuatro combinaciones posibles numeradas del 1-4 y se deberá seleccionar
aquella combinación que corresponda adecuadamente
La aplicación del instrumento de evaluación de conocimiento fue realizada y revisada por
el grupo de docentes de la UNAD y tiene todos los criterios científicos y profesionales para
ser administrado en la población. La actividad se realizó individualmente a cada sujeto
componente de la muestra con un tiempo máximo 60 minutos

Procedimiento
La participación en el estudio fue voluntaria y la convocatoria de la muestra se realizó
solicitando la participación de personas cercanas. Familiares y amigos de la comunidad.
Antes de diligenciar el cuestionario, todos los participantes allegaron el consentimiento
informado obligatorio para la aplicación del instrumento, fueron informados del objetivo
principal del estudio ofreciendo completa confidencialidad del resultado del estudio y de
los datos personales.

Análisis descriptivos de los ítems


Los estadísticos descriptivos

De los 25 ítems que conforman el test de conocimientos de regulación emocional grafico


1. Los ítems con los cuales los participantes contestaron de forma correcta fueron el ítem
2 (36 aciertos) el ítem 8 (37 aciertos). El ítem 17 (36 aciertos), el ítem 19 (37 aciertos).Por
el contrario, los ítems con los que los participantes del estudio contestaron de forma
incorrecta fueron el ítem 3 (34 desaciertos) el ítem 20 (31 desaciertos), el ítem 23 (29
desaciertos) y el ítem 24 (29 desaciertos).

Respecto de la pregunta número tres, el test deberá presentar distintos grados de


dificultad que permitan distribuir a los alumnos desde el nivel A1 hasta el C2. Las
preguntas cuatro y cinco se refieren a cuestiones formales, que abordaremos en el
apartado siguiente. Hemos de determinar, por tanto, qué tipos de ítems vamos a
proponer y, en consecuencia, qué tipo de test queremos plantear, así como de cuántos
ítems estará constituido. Podemos elegir un test que se puntúe objetivamente (verdadero
o falso; emparejamientos, elección múltiple, llenar un espacio, respuesta corta, etc.), o
bien que cuente con ítems subjetivos (ensayo de respuesta restringida, ensayo de
respuesta extensa, etc.). Puesto que luego vamos a contar con una prueba de expresión
escrita que habrá de valorarse de forma subjetiva, nos decantamos por un test objetivo.
Entre las posibilidades de test objetivos encontramos: - Test de elección múltiple

RESULTADOS
ESTRATO SOCIO ECONOMICO
Con el fin de determinar cómo incide los resultados con este factor
ANALISIS DE LA VARIABLE ESTRATO SOCIAL CON RESPECTO AL PUNTAJE
La importancia de este índice viene respaldada por evaluaciones e investigaciones
realizadas en todo el mundo., el resultado académico mejora a medida que asciende el
nivel socioeconómico y cultural de la población. Por eso la importancia de valorar y
contrastar los resultados obtenidos teniendo en cuenta la incidencia de esta variable.
En esta prueba piloto Hay que tener en cuenta que se trata de niveles no absolutos, sino
comparativos en relación con los participantes (muestra de estudio) de la población
evaluada , ya que los datos proceden de los participantes y no de toda la población con
algún nivel de escolaridad.
La tabla muestra el nivel socioeconómico de los participantes y el puntaje obtenido en
la prueba de aptitud en esta evaluación.
En la tabla y gráfico siguientes, se presentan las puntuaciones obtenidas por cada estrato
considerados en esta evaluación. Junto a ella aparece el número de participantes,
porcentaje con respecto a la muestra, y promedio de puntaje con respecto al estrato
social.

Tabla de frecuencias variable Estrato Social


Var- cualitativa -esc de medicion ordinal
1 2 3 4
VAR/ESTRATO Cuenta de ESTRATO FREC/RLTV PROM/PTJE
1 2 1,45% 83
2 13 18,84% 71
3 30 65,22% 70
4 5 14,49% 96
Total general 50 100,00% 73
Las diferencias de resultados son significativas; es decir, los participantes de (estrato
1) 2 participantes. Que representan en porcentaje (1,45 %). Obtuvieron un puntaje
promedio de 83 de 125.
Los participantes de (estrato 2) 13 participantes. Que representan en porcentaje (18,84,
%). Obtuvieron un puntaje promedio de 71 de 125.
Los participantes de (estrato 3) 30 participantes. Representan el porcentaje mayor de las
muestra (65,22%) del total de la muestra obtuvieron un puntaje promedio de 70 de 125.
Los participantes de (estrato 4) 5 participantes. Representan el mayor puntaje (14,49%)
del total de la muestra obtuvieron un puntaje promedio de 96 de 125

El gráfico siguiente muestra el Rango de puntaje y la calificación en función de su estrato


social

ESCALA DE MEDICION ESCALA DE MEDICION


Rango Nivel de conocimiento Rango Ptje Nivel de conocimiento
0-25 Deficiente 0-25 83 Deficiente
26-50 Aceptable 26-50 71 Aceptable
51-75 Regular 51-75 70 Regular
76-100 Bueno 76-100 96 Bueno
101-125 Sobresaliente 101-125 0 Sobresaliente
Estos porcentajes no pueden explicar la influencia del estrato en el nivel de conocimiento
de la prueba. En los estratos más bajos (estrato 1,2) obtienen en el Nivel alto respecto del
Nivel medio del (estrato 3) cuando los estudios confirman que son los que obtienen las
puntuaciones significativamente más bajas. Lo que si confirma en parte es que el (estrato
4) obtuvo las puntuaciones más altas y mejor nivel de conocimiento con respecto a los
(estratos 1, 2,3) en esta evaluación.
EDAD DE LOS PARTICIPANTES
Con el fin de determinar cómo incide en los resultados este factor
ANALISIS DE LA VARIABLE EDAD CON RESPECTO AL PUNTAJE
El alumnado considerado idóneo en 2º de ESO es el que ha nacido en el año 1995. El
alumnado nacido en 1994, supuestamente ha repetido un curso académico, aunque
también puede tratarse de alumnos y alumnas que se han escolarizado un año más tarde.
De forma similar, el alumnado nacido en 1993, supuestamente ha repetido 2 cursos,
aunque entre ellos puede haber alumnos y alumnas de escolarización tardía.
TABLA 1
El gráfico siguiente muestra el rendimiento del participante en función de su edad.

Tabla de frecuencias variable Edad


Var cuantitativa discreta/ Escala -med-razon
VAR/EDAD FREC/ABSLT FREC/RELT PROM/PTJE
18-27 27 40,85% 74
28-37 10 20,00% 69
38-47 7 18,76% 74
48-57 5 16,34% 79
58-67 1 4,05% 60
Total general 50 100,00% 73
A) Las diferencias de resultados no son significativas; es decir, los participantes más
jóvenes (18-27 Años) 27 participantes. Que representan el porcentaje mayor de las
muestra (40,85%). Obtuvieron un puntaje promedio de 74 de 125.
B) Los participantes en el rango de edades (28-37 Años) 10 participantes. Representan
(20%) del total de la muestra obtuvieron un puntaje promedio de 69 de 125.
C) Los participantes en el rango de edades (38-47 Años) 7 participantes. Representan
(18,76%) del total de la muestra obtuvieron un puntaje promedio de 74 de 125.
D) Los participantes en el rango de edades (48-57 Años) 5 participantes. Representan
(16,34%) del total de la muestra obtuvieron un puntaje promedio de 79 de 125
E) Los participantes en el rango de edades (58-67 Años) 1 participante. representan
(4,05%) del total de la muestra obtuvieron un puntaje promedio de 60
El gráfico siguiente muestra el Rango de puntaje y la calificación en función de su edad

ESCALA DE MEDICION ESCALA DE MEDICION


Rango Nivel de conocimiento Rango Edad Ptje Nivel de conocimiento
0-25 Deficiente 18-27 74 Regular
26-50 Aceptable 28-37 69 Regular
51-75 Regular 38-47 74 Bueno
76-100 Bueno 48-57 79 Bueno
101-125 Sobresaliente 58-67 60 Regular
SEXO (GENERO) DE LOS PARTICIPANTES
Con el fin de determinar cómo incide en los resultados este factor
ANALISIS DE LA VARIABLE GENERO CON RESPECTO AL PUNTAJE
Se pretende hacer una medición psicométrica de la inteligencia ya sea en general o a nivel
de habilidades específicas cognitivas. Para verificar si las diferencias sexuales eran
significativas Y la influencia del género con el rendimiento académico en una población.
Se evaluó el conocimiento sobre regulación emocional a través del promedio general del
test.
La necesidad de medir distintos aspectos de la capacidad mental. Las investigaciones de
Edward Thorndike y Louis León Thurstone entre otros revelaron que la inteligencia no es
una facultad unitaria, sino que está compuesta por muchas aptitudes que se presentan en
cantidades diferentes, en los distintos individuos.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672007000200011

Tabla de frecuencias variable Genero


Var- cualitativa -esc de medicion - nominal
1 Masculino 2 Femenino
VAR/GENERO Cuenta de GENERO FREC/RELTVPromedio de TOTAL
1 24 31,58% 72
2 26 68,42% 74
. Total general 50 100,00% 73

El gráfico siguiente muestra el Rango de puntaje y la calificación en función de su Genero


ESCALA DE MEDICION ESCALA DE MEDICION
Rango Nivel de conocimiento Genero Ptje Nivel de conocimiento
0-25 Deficiente 1 72 Regular
26-50 Aceptable 2 74 Regular
51-75 Regular
76-100 Bueno
101-125 Sobresaliente

No Se encontraron diferencias de género estadísticamente significativas, entre las


habilidades cognitivas, es decir, los participantes de genero masculino (1) 24
participantes. Que representan el porcentaje (31,58 %). Obtuvieron un puntaje promedio
de 72 de 125.
Los participantes de género femenino (2) 26 participantes. Que representan el
porcentaje mayor de las muestra (68,42 %). Obtuvieron un puntaje promedio de 74 de
125.
Al examinar la Tabla género se pueden apreciar que no hay diferencias estadísticamente
significativas que permitan determinar el desempeño entre varones y mujeres en las
pruebas de aptitud. El variable género y el puntaje de la prueba. Las mujeres alcanzaron
una moderada ventaja por sobre los hombres. Con un nivel de conocimiento Regular

ESTADO CIVIL DE LOS PARTICIPANTES


Con el fin de determinar cómo incide en los resultados este factor
ANALISIS DE LA VARIABLE ESTADO CIVIL CON RESPECTO AL PUNTAJE

Tabla de frecuencias variable ocupacion


Var cualitativa -esc de medicion nominal
1 2 3 4
Empleado IndependienteEstudiante Otra
VAR/OCUPACION Cuenta de OCUPAC FREC/RELT PROM/PTJE
1 31 41,33% 76
2 14 37,33% 66
3 4 16,00% 73
4 1 5,33% 95
Total general 50 100,00% 73
El gráfico siguiente muestra el Rango de puntaje y la calificación en función de Ocupacion

ESCALA DE MEDICION ESCALA DE MEDICION


Rango Nivel de conocimiento Ocupacion Ptje Nivel de conocimiento
0-25 Deficiente 1 Empleado 76 Bueno
26-50 Aceptable 2 Independiente 66 Regular
51-75 Regular 3 Estudiante 73 Regular
76-100 Bueno 4 Otra 95 Bueno
101-125 Sobresaliente

ESTADO CIVIL DE LOS PARTICIPANTES


Con el fin de determinar cómo incide en los resultados este factor
ANALISIS DE LA VARIABLE ESTADO CIVIL CON RESPECTO AL PUNTAJE
Tabla de frecuencias variable Estado Civil
Var cualitativa -esc de medicion nominal
1 Casado(a) 2 viudo(a)
3 Separado(a) 4 Divorciado(a)
5 Union Libre 6 Soltero(a)
VAR/EST CIVIL
Cuenta de ESTCIVILFREC/RELT
Promedio de TOTAL
1 23 13,22% 68
3 1 1,72% 75
5 8 22,99% 84
6 18 62,07% 75
Total general 50 100,00% 73

El gráfico
siguiente muestra el Rango de puntaje y la calificación en función de su Estado Civil

ESCALA DE MEDICION ESCALA DE MEDICION


Rango Nivel de conocimiento Estado Civil Ptje Nivel de conocimiento
0-25 Deficiente 1 Casado(a) 68 Regular
26-50 Aceptable 3 Separado(a) 75 Regular
51-75 Regular 5 U Llibre 84 Bueno
76-100 Bueno 6 Soltero(a) 75 Bueno
101-125 Sobresaliente

DEPARTAMENTO Y CIUDAD DE COLOMBIA DONDE VIVE


Con el fin de determinar cómo inciden en los resultados estos actores
ANALISIS DE LA VARIABLE DEPARTAMENTO Y CIUDAD DE COLOMBIA DONDE VIVE
CON RESPECTO AL PUNTAJE
El lugar(departamento, ciudad) donde una persona se desarrolla y educa ejerce una
influencia enorme hay mayor o menor oportunidad de acceso a la educación. Dentro de
este contexto también influye la cultura y por ende la calidad de los conocimientos
La formación urbana brinda muchas más oportunidades y calidad, pues existen más
escuelas, recursos, infraestructura y mejores docentes.

Tabla de frecuencias variable Departamento/ vive


Var cualitativa -esc de medicion nominal
VAR/DPTM-VIVE FREC/ABSL FREC/RLTV PROM/PTJE
Cundinamarca 50 100,00% 73,2
Total general 50 100,00% 73,2

El gráfico siguiente muestra el Rango de puntaje y la calificación en función del


departamento/vive

ESCALA DE MEDICION ESCALA DE MEDICION


Rango Nivel de conocimiento Departamento/vive Ptje Nivel de conocimiento
0-25 Deficiente Cundinamarca 73 Regular
26-50 Aceptable
51-75 Regular
76-100 Bueno
101-125 Sobresaliente

DEPARTAMENTO Y CIUDAD DE COLOMBIA DONDE VIVE


Con el fin de determinar cómo inciden en los resultados estos actores
ANALISIS DE LA VARIABLE DEPARTAMENTO Y CIUDAD DE COLOMBIA DONDE VIVE
CON RESPECTO AL PUNTAJE

Tabla de frecuencias variable ciudad/ vive


Var cualitativa -esc de medicion nominal
VAR/CIUDAD FREC/ABSLT FREC/RELT PROM/PTJE
Bogota 11 22,00% 79,1
Fusagasuga 31 62,00% 76,1
Granada 8 16,00% 53,8
Total general 50 100,00% 73,2

El gráfico siguiente muestra el Rango de puntaje y la calificación en función de la


ciudad/vive

ESCALA DE MEDICION ESCALA DE MEDICION


Rango Nivel de conocimiento Departamento/vive Ptje Nivel de conocimiento
0-25 Deficiente Bogota 79 Bueno
26-50 Aceptable Fusagasuga 76 Bueno
51-75 Regular Granada 54 Regular
76-100 Bueno
101-125 Sobresaliente

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables departamento


y ciudad donde vive, entre las habilidades cognitivas y la calidad del conocimiento,
La totalidad de los participantes viven en el departamento de 50 participantes. Que
representan el porcentaje (100 %).de la muestra .Obtuvieron un puntaje promedio de 73
de 125. (Regular)
Los participantes que obtuvieron el mayor puntaje en la prueba habitan en el
departamento de Cundinamarca en la ciudad de Bogotá 11 participantes. Que
representan el porcentaje de la muestra (22 %). Obtuvieron un puntaje promedio de 79
de 125. (Bueno)
Los participantes que obtuvieron el puntaje intermedio en la prueba habitan en el
departamento de Cundinamarca en la ciudad de Fusagasugá 31 participantes. Que
representan el porcentaje mayor de la muestra (62 %). Obtuvieron un puntaje promedio
de 76 de 125. (Bueno)
Los participantes que obtuvieron el menor puntaje en la prueba habitan en el
departamento de Cundinamarca en la ciudad de granada 8 participantes. Que
representan el porcentaje menor de la muestra (16 %). Obtuvieron un puntaje promedio
de 54 de 125. (Regular)

Al examinar la Tabla se pueden apreciar que hay diferencias estadísticamente


significativas que permitan determinar el desempeño y la calidad del conocimiento ente
los participantes que viven en las grandes ciudades y las ciudades periféricas o pueblos
rurales lo cual concluye que el conocimiento generado en las ciudades es de mayor
calidad que el de las ciudades periféricas

NIVEL EDUCATIVO DE LOS PARTICIPANTES


Con el fin de determinar cómo incide en los resultados este factor
ANALISIS DE LA VARIABLE GENERO CON RESPECTO AL PUNTAJE
La prueba trata de medir el conocimiento, habilidades, aptitudes, la capacidad de
respuesta, el tipo de análisis que una persona con algún grado de escolaridad desarrolla
ante diferentes situaciones
Los resultados de la evaluación de conocimiento es uno de los indicadores que mide del
grado de eficacia de los conocimientos y la calidad de la formación

Tabla de frecuencias variable Nivel E ducactivo


Var cualitativa/ Escala -med-ordinal
1 Primaria 2 Secundaria
3 Tecnico 4 Tecnologo
5 Profecional 6 Postgrado
VAR/EDUCACION FREC/ABSL FREC/RLTV PROM/PTJE
1 6 3,59% 54
2 13 15,57% 71
3 10 17,96% 76
4 2 4,79% 98
5 17 50,90% 75
6 2 7,19% 93
Total general 50 100,00% 73

El gráfico siguiente muestra el Rango de puntaje y la calificación del grado de escolaridad


ESCALA DE MEDICION ESCALA DE MEDICION
Rango Nivel de conocimiento Departamento/vive Ptje Nivel de conocimiento
0-25 Deficiente 1 Primaria 54 Aceptable
26-50 Aceptable 2 Secundaria 71 Regular
51-75 Regular 3 Tecnico 76 Bueno
76-100 Bueno 4 Tecnologo 98 Bueno
101-125 Sobresaliente 5 Profecional 75 Regular
6 Postgrado 93 Bueno

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas, en el puntaje obtenido en la


prueba se gun su nivel de escolaridad, es decir, los participantes con estudios de primaria
(6 participantes). Que representan el porcentaje (3,59 %). Obtuvieron un puntaje
promedio de 54 de 125. El más bajo de la muestra (Aceptable)
Los participantes con estudios de secundaria (13 participantes). Que representan el
porcentaje (15,57 %). Obtuvieron un puntaje promedio de 71 de 125. (Regular)
Los participantes con estudios técnicos (10 participantes). Que representan el (17,96 %).
Obtuvieron un puntaje promedio de 76 de 125. (Bueno)
Los participantes con estudios tecnológicos (17 participantes). Que representan el
porcentaje mayor de las muestra (50,90 %). Obtuvieron un puntaje promedio de 75 de
125. (Bueno)
Los participantes con estudios Profesionales (2 participantes). Que representan el
porcentaje mayor de las muestra (4,79 %). Obtuvieron un puntaje promedio de 98 de
125(Regular)
Los participantes con estudios de posgrado (2 participantes). Que representan el
porcentaje mayor de las muestra (7,19 %). Obtuvieron un puntaje promedio de 93 de 125.
(Bueno)
Los resultados de la evaluación de conocimiento es uno de los indicadores que mide del
grado de eficacia de los conocimientos, la calidad de la formación, pero no sobre su
destreza en la expresión escrita o comprensión lectora ya que ese conocimiento se ha
podido olvidar si hace mucho tiempo se ha obtenido, los puntajes obtenidos demuestran
que a mayor grado de escolaridad mayor contenido de conocimiento y comprensión.
.
Discusión

Se han encontrado algunas variables que se asocian con el nivel de conocimiento de los
participantes y el puntaje obtenido en la prueba.

La primera de ellas ha sido el nivel de escolaridad por lo cual logran mejores calificaciones
ya que dedican un mayor esfuerzo a las actividades de estudio.

De igual manera, se ha corroborado que las estudiantes del género femenino obtienen
mejores calificaciones que sus colegas del género masculino,).

De manera similar, el nivel socioeconómico de los participantes tampoco ha mostrado


impacto alguno en el promedio que obtienen, ya que el puntaje no depende de los recursos
económicos, sino del esfuerzo que hagan para adquirir conocimientos.

Conclusiones

Las variables que han resultado significativas en su relación con el promedio que obtienen
los participantes de la prueba sobre conocimientos en regulación emocional han sido: el
grado de escolaridad, el estrato social, y departamento, ciudad donde vive.

Los participantes que tienen un nivel académico más alto tienen mejores resultados en la
prueba. . (Participantes con estudios primaria).54 puntos. (Participantes con estudios de
postgrado).93 puntos

Los participantes que llevan que tienen un nivel de estrato social más alto tienen mejores
resultados en la prueba. . (Participantes con estrato 1).83 puntos. (Participantes con estrato
4).96 puntos esto no se debe al estrato sino del esfuerzo que hagan para adquirir
conocimientos.

Los participantes que viven en una ciudad central tienen mejores resultados en la prueba
que aquellos participantes que viven en una ciudad o pueblo intermedio. . (Participantes
que viven en el departamento de Cundinamarca en la ciudad de granada).54 puntos.
(Participantes que viven en el departamento de Cundinamarca en la ciudad de Bogotá).79
puntos

Resulta de interés el descubrir que las mujeres tengan mejores promedios escolares que los
hombres

Es interesante encontrar que no hay asociación entre el nivel de conocimiento de los


participantes con algunas variables que en principio tenían alguna relación, como ha sido el
caso del estrato social.
Tampoco ha resultado relevante el género del sujeto en su relación con el puntaje,

Esta prueba no refleja resultados concluyentes dados la poca cantidad de participantes


para obtener conclusiones más significativas en el instrumento de evaluación y en los
resultados .

Lista de referencias

https://scholar.google.com.co/scholar?q=Aiken,+L.+(2001).+Test+Psicológicos+y+Evaluaci
ón.+México:+Prentice+Hall&hl=

http://blog.uca.edu.ni/kurbina/files/2011/06/test-psicometrico_confiabilidad-y-
validez.pdf

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecnologica-de-
mexico/psicologia/otros/psicometria-tests-psicometricos-confiabilidad-y-validez-jaime-
aliaga-tovar/1888385/view

https://www.academia.edu/11915358/Tests_psicologicos_y_evaluacion

http://www2.udec.cl/~hbrinkma/articulo_coopersmith.pdf

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672007000200011

Buenas tardes Sra. tutora y compañeros de grupo envió borrador de la base de dotos
complemento del trabajo conclusiones y graficos expuestos en Word

Cordial saludo tutora y compañeros envió reflexión y análisis solicitados en la guía

Autoevaluación: considero que soy una persona responsable, comprometida con mis deberes
obligaciones en las actividades del curso trato de manera responsable de cumplir con mis metas
aunque encuentro a veces dificultades en el camino me propuesto realizar los trabajos de esta
asignatura lo más completo posible mi única dificultad es el tiempo que a veces es insuficiente
aunque las actividades estén planificadas.
Heteroevaluación: considero que mis compañeros tienen las aptitudes suficientes para ser
excelentes pero veo en algunos falta de compromiso y reciprocidad en las actividades de la
asignatura, a otros compañeros se les nota el entusiasmo, interés y compromiso. actitudes
indispensables para ser excelentes profesionales

You might also like