You are on page 1of 12

Práctica N° 1: SIGNOS VITALES

NORA CUEVA GUEVARA

CLÍNICA I

 TEMPERATURA:
A) PRODUCCIÓN DE CALOR: metabolismo (transformaciones químicas que sufren las
sustancias alimenticias).
B) PÉRDIDA DE CALOR: se produce cuando la temperatura sobrepasa el nivel de
termostato, se activan algunos mecanismos como vasodilatación periférica, la
hiperventilación y la sudoración que promueven la pérdida de calor.
 CONDUCCIÓN: es la pérdida de pequeñas cantidades de calor corporal al entrar en contacto
directo de la superficie del cuerpo con otros objetos más fríos como una silla, el suelo, una
cama, etc. Cuando una persona desnuda se sienta por primera vez en una silla se produce
inmediatamente una rápida conducción de calor desde el cuerpo a la silla, pero a los pocos
minutos la temperatura de la silla se ha elevado hasta ser casi igual a la temperatura del
cuerpo, con lo cual deja de absorber calor y se convierte a su vez en un aislante que evita la
pérdida ulterior de calor a la del aire.
Habitualmente, por este mecanismo, se puede llegar a una pérdida de calor corporal del
3%. Sin embargo, este mecanismo adquiere gran importancia cuando se produce una
inmersión en agua fría.
 RADIACIÓN: la pérdida de calor por radiación significa pérdida de calor en forma de rayos
infrarrojos, que son ondas electromagnéticas. Es decir, existe un intercambio de energía
electromagnética entre el cuerpo y el medio ambiente u objetos más fríos y situados a
distancia. La cantidad de radiación emitida varía en relación al gradiente que se establece
entre el cuerpo y el medio ambiente. Hasta el 60% de la pérdida de calor corporal puede
tener lugar por este mecanismo.
 EVAPORACIÓN: es la pérdida de calor por evaporación de agua. es la transformación del
agua en vapor y es el único que funciona a temperaturas ambientes superiores a los 37 °C,
siempre que el aire no esté saturado de vapor de agua. Un ventilador no baja la temperatura
ambiente, pero aumenta la convección y ayuda a la evaporación, permitiendo una mayor
pérdida de calor por el cuerpo del sujeto.
Por este mecanismo se pierde el 20% del calor corporal.
 CONVECCIÓN: es la transferencia de calor desde el cuerpo hasta las partículas de aire o agua
que entran en contacto con él. Estás partículas se calientan al entrar en contacto con la
superficie corporal y posteriormente, cuando la abandonan, su lugar es ocupado por otras
más frías que a su vez son calentadas y así sucesivamente. La pérdida de calor es
proporcional a la superficie expuesta y puede llegar a suponer una pérdida de hasta el 12%.
C.) ¿Qué hacer con un paciente hipotérmico?
 RECIÉN NACIDO:
Los recién nacidos, en particular los lactantes de muy bajo peso al nacer, son susceptibles a
la hipotermia ambiental; la enfermedad (p. ej., hemorragia intracraneana, sepsis) aumenta
el riesgo. La temperatura ambiente óptima para los recién nacidos es aquella en la que el
gasto de calorías necesarias para mantener la temperatura normal del cuerpo es más bajo,
típicamente entre 36,7 y 37,3 °C. Recalentar a los neonatos en una incubadora o bajo una
fuente de calor radiante y tratar cualquier trastorno subyacente. Prevenir la hipotermia
secando de inmediato y envolviendo después al recién nacido.
 GESTANTE PUÉRPERA:

El metabolismo basal, la redistribución de la energía (toda la energía generada no es para


garantizar las necesidades del cuerpo, y su calentamiento); frecuencia insuficiencia
respiratoria y la duración de la inhalación (como resultado de proceso de la respiración
alterada. La saturación de oxígeno de los eritrocitos y la excreción de dióxido de carbono
que puede causar hipoxia). Inanición de energía debido a varios órganos perturbado,
principalmente el corazón y el cerebro que normalmente consumen aproximadamente el
40% de la energía producida en el cuerpo. La hipotermia reduce significativamente la
actividad del sistema inmunitario (como en mujeres embarazadas que se siente de forma
más aguda, ya que fisiológicamente disminución de la inmunidad); la hipotermia se
convierte en una causa de algunas enfermedades (lo más a menudo es una enfermedad
inflamatoria de las vías respiratorias superiores y el útero).
Se realizarán controles periódicos:
Clínicos:
• Medición de la temperatura central.
• Controles hemodinámicos.
• Respiratorios.
• Estado de conciencia, pupilas y RFM.
• Auscultación abdominal.
En la hipotermia moderada y severa la conducción de la señal electrocardiográfica puede
estar afectada por la piel fría, siendo necesario usar electrodos de aguja.
D.)¿Qué hacer con paciente con fiebre?
 RECIÉN NACIDO:
La mayoría de los médicos y la Academia Estadounidense de Pediatría coinciden en que la
temperatura corporal normal de un bebé sano está entre 36 y 38 grados centígrados (97 y
100.3 grados Fahrenheit). Si la temperatura rectal de tu bebé supera los 38 grados C (100.4
F), tiene fiebre.
• Trate con una capa de ropa ligera y una frazada liviana para dormir.
• El cuarto debe ser cómodo, ni demasiado cálido ni demasiado frío. Si hace calor en
el cuarto o está mal ventilado, un ventilador puede ayudar.
• El paracetamol (Tylenol) y el ibuprofeno (Advil, Motrin) ayudan a bajar la fiebre en
los niños.
• NO le dé ácido acetilsalicílico (aspirin) a los niños, a menos que el proveedor de su
hijo le diga que no es problema.
• Un baño de agua tibia o baño de esponja puede ayudar a bajar la fiebre.
• No es recomendable hacer uso de baños fríos, hielo ni fricciones con alcohol, ya que
estos con frecuencia empeoran la situación causando temblores.
• Es posible que un recién nacido no esté tomando suficiente leche materna o de
fórmula. Si es así, esta puede ser la causa del aumento de la temperatura de su cuerpo.
 GESTANTE
Señales de alerta:
• Fiebre muy alta (más de 39 grados).
• Vómitos frecuentes.
• Diarrea.
• Dolor al orinar (podría ser señal de una infección de orina).
• Hemorragia vaginal.
• Pérdida de líquido amniótico.
• Dolor abdominal o contracciones uterinas.
• Dolor de cabeza intenso.
Tomar paracetamol es el medicamento considerado como más seguro para tratar la fiebre
en el embarazo, siempre bajo prescripción médica. Aunque algunos estudios han
relacionado la ingesta frecuente de paracetamol con un mayor riesgo de asma en la infancia,
en dosis recomendadas, no tiene efectos perjudiciales por lo que no está contraindicado
durante la gestación. Se recomienda quitarse el exceso de ropa, tomar una ducha de agua
tibia (un grado inferior a la temperatura corporal), beber mucha agua y líquidos; es
importante mantenerse hidratada, tomar alimentos ricos en vitamina C (zumos de frutas),
infusiones, caldos, y por último, hacer reposo y descansar.
 PUÉRPERA
Mantener tratamiento antibiótico hasta 48h afebril y mejoría de los parámetros analíticos
y PCR (si gentamicina, pasar a 240mg/24h en dosis única diaria). En caso de cesárea, añadir
Clindamicina 900mg/8h ev para cobertura de anaerobios si pauta con Ampicilina y
Gentamicina. Si pauta con Amoxicilina-clavulánico, no es necesario añadir Clindamicina. Si
la evolución clínica es correcta y la paciente se mantiene afebril, no es necesario control
analítico seriado posparto. En caso de franca alteración analítica intraparto (leucocitosis >
20000 o leucopenia, desviación marcada a la izquierda, PCR >10mg/dL (o > 100 mg/L según
las referencias de cada hospital), alteración de la coagulación, se recomienda solicitar
control analítico posparto incluso en caso de buena evolución clínica para confirmar la
mejoría analítica.
La fiebre puerperal se constata cuando hay una temperatura termometrada superior a 38
ºC, en dos ocasiones separadas al menos seis horas, desde las 24 horas del parto hasta seis
semanas posparto.
 RESPIRACIÓN:
 TIPOS DE RESPIRACIÓN:

RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA O ABDOMINAL

Se basa en el movimiento del diafragma (ese gran músculo que separa la cavidad torácica del
vientre), que al bajar hacia el vientre succiona aire a los pulmones y al subir hacia éstos expulsa
el aire. Recibe también el nombre de respiración abdominal pues el diafragma al bajar empuja
los órganos del abdomen dando la impresión de que éste te hincha.

Beneficios de ésta respiración:

 Lleva gran cantidad de aire a los pulmones


 Promueve la oxigenación de la sangre
 Es muy relajante
 Actúa sobre el plexo solar liberando la ansiedad (y ese “nudo en el estómago”)
 Estimula el movimiento del corazón y mejora la circulación
 Con el movimiento constante del diafragma los órganos abdominales reciben un buen
masaje
 Descongestiona el hígado
 Ayuda al tránsito intestinal

RESPIRACIÓN COSTAL O TORÁCICA

Se da cuando llenamos la zona media de los pulmones, (normalmente ocurre una vez que se ha
llenado la zona baja con la respiración abdominal). Así como en la respiración abdominal el músculo
que actúa predominantemente es el diafragma, en la respiración torácica actúan los músculos
intercostales, que separan las costillas haciendo que el aire afluya hacia esa zona media.

Es un tipo de respiración utilizada frecuentemente, sobre todo cuando los músculos abdominales
no tienen tono.

RESPIRACIÓN CLAVICULAR O ALTA

Este tipo de respiración se realiza con la parte alta de los pulmones (es la zona más pequeña, así que
recoge una menor cantidad de aire), y en la inspiración parece que las clavículas se levantan, de ahí
su nombre.

Este tipo de respiración se da en momentos de nerviosismo o ansiedad, y en personas deprimidas.


En estos casos hay un bloqueo del diafragma por causas emocionales. Pero también se da en
situaciones menos críticas cuando hay preocupación o cuando estamos intentando mantener
nuestras ideas como sea. Es bastante habitual en las mujeres y en ocasiones se debe a cuestiones
estéticas (como mantener el vientre plano o sentir un pecho más atractivo). En cualquiera de los
casos, se trata de una respiración pobre, superficial y que genera tensión. Su verdadera utilidad se
da cuando forma parte de una respiración completa en la que buscamos aprovechar toda la
capacidad pulmonar.

Esta respiración también se da en el caso de las mujeres embarazadas, especialmente en los últimos
meses, cuando el tamaño del bebé impide que el diafragma baje. Y es importante que tras el parto
se recupere el movimiento diafragmático.

 Alteraciones de la respiración según sus características:

• Hiperpnea o hiperventilación: se caracteriza porque la amplitud y frecuencia están


aumentadas. La polipnea es una respiración rápida y superficial. Estas formas de respiración se
pueden ver en estados febriles, sepsis, embolías pulmonares, etc.

• Respiración kussmaul: Consiste en una inspiración amplia, profunda y ruidosa, seguirda por
un breve pausa y posterior espiración corta y quejumbrosa, para dar paso a una nueva pausa
más prolongada. Se observa en cuadros de acidosis metabólica, cómo la acidosis diabética o la
urémica

• Respiración periódica de Cheyne-Stokes: se observa series de respiración de profundidad


creciente y luego decreciente, después de las cuales el paciente deja de respirar (apnea),
durante un periodo variable de 10 a 30 segundos. Se debe fundamentalmente a un aumento de
la sensibilidad al dióxido de carbono. El retraso circulatorio entre los pulmones y las arterias
sistemáticas, causado por una disminución del volumen minuto, también contribuyen a la
fluctuación de las respiraciones.

• Respiración de Biot: es una respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero que es
interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la
ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones
graves del sistema nervioso central.

 ¿Qué hacer ante la alteración de respiración en:?


 RECIÉN NACIDOS

• TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO (EDEMA PULMONAR POSNATAL


PERSISTENTE):

Pulmón húmedo, síndrome de dificultad respiratoria tipo II. Es un conjunto de alteraciones


clínicas de origen cardiorrespiratorio que se presentan en el recién nacido pretérmino cercano
al termino en los que se retrasa la absorción del líquido pulmonar fetal, por el sistema vascular
que en condiciones normales se presenta de manera rápida y poco tiempo después del
nacimiento, a esto sumado un atrapamiento secundario de aire, otra definición adecuada es la
de edema pulmonar posnatal persistente debida a que la taquipnea no es un hallazgo constante
y también a que el líquido puede pasar a los pulmones durante el periodo posnatal procedente
de la circulación pulmonar.

TRATAMIENTO:

El manejo medico es de sostén, dado que el líquido pulmonar es reabsorbido por el sistema
linfático, lo que, mejora progresivamente la condición pulmonar. Lo que comprende:
oxigenación, ventilación, hidratación, nutrición, temperatura y uso de medicamentos

• TRAQUEOMALACIA Y BRONCOMALACIA CONGÉNITA DEFINICIÓN

La Traqueomalacia es la debilidad y flacidez de las paredes de la tráquea (principal vía


respiratoria). Existen tres tipos de traqueomalacia, una de ellas es congénita (presente al
momento del nacimiento), mientras que las otras son adquiridas, es decir, la tráquea es normal
al momento del nacimiento pero se vuelve flexible en una etapa posterior de la vida como
respuesta a algo. Los términos Traqueomalacia y condromalacia denotan inestabilidad de la
tráquea o de los bronquios que se produce por unos cartílagos traqueales anormalmente
blandos o flexibles.

TRATAMIENTO:

Los recién nacidos con traqueomalacia e infecciones respiratorias al tiempo deben recibir un
control estricto. La mayoría de los niños pequeños responden bien al aire humidificado, la
terapia física, alimentación cuidadosa, y a los antibióticos para las infecciones. Puede hacerse
necesaria la presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) en aquellos pacientes con
dificultad respiratoria. Casi nunca es necesario hacer una cirugía. Por ejemplo, en el caso de una
traqueomalacia adquirida, puede ser necesario colocar un stent para mantener las vías
respiratorias abiertas.

 GESTANTES
•Disnea: La evaluación de la disnea en la gestante presenta la dificultad de diferenciar la
hiperventilación fisiológica inducida por progesterona de la disnea como síntoma de una
enfermedad subyacente, siendo las más frecuentes: de origen respiratorio (asma o
tromboembolismo pulmonar), cardiaco o por anemia grave. Para el diagnóstico diferencial
conviene tener en cuenta los siguientes parámetros:
- Antecedentes médicos personales.
-Comienzo súbito: orienta hacia el diagnóstico de embolismo pulmonar.
-Asociación de otros síntomas: tos, dolor torácico, hemoptisis, limitación considerable de la
actividad física, ortopnea progresiva, taquipnea que nunca son fisiológicos.
•Asma: La hiperreactividad de la vía aérea disminuye durante el embarazo en la mayoría de
las pacientes asmáticas. Teniendo en cuenta las modificaciones fisiológicas del equilibrio
ácido-base en la gestante y su menor capacidad de compensación de la acidosis, una PaCO2
superior a 35 mm Hg, pH inferior a 7,35 y descenso de la PaO2constituyen un mayor
compromiso respiratorio en la embarazada con asma respecto a la no gestante.
Si el desencadenante de la crisis asmática ha sido una infección respiratoria, ésta será en la
mayoría de los casos de origen vírico, pero si se sospechase una infección bacteriana, debe
instaurarse inmediatamente tratamiento antibiótico con cefuroxima endovenosa y, si la
sospecha etiológica orienta hacia Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae o
Legionella, debe administrarse eritromicina.

 PUÉRPERAS:
•Tromboembolismo pulmonar (TEP): El embarazo y el puerperio aumentan el riesgo de
tromboembolismo venoso. La incidencia de TEP es de 1-3/1.000 embarazos.
Clínica: puede presentarte desde oligosintomático (inquietud, ansiedad) hasta un cuadro de
shock en caso de TEP masivo (con fallo cardiaco derecho y alto riesgo de muerte en las 2
primeras horas). No obstante, los signos y síntomas más frecuentes son disnea
(generalmente de aparición aguda), taquipnea, taquicardia, dolor pleurítico y tos seca, con
o sin clínica de trombosis venosa profunda de extremidades inferiores. Otros síntomas que
pueden aparecer son: hemoptisis, ortopnea, fiebre, cianosis, sudoración. La auscultación
puede mostrar aumento del 2otono, estertores y crepitantes.
Tratamiento: El tratamiento puede iniciarse ante una alta sospecha clínica y mantenerse si
el estudio informa de alta o media probabilidad de TEP o bien iniciarse tras este diagnóstico
radiológico. Cuando el informe indica una baja probabilidad y el Doppler de extremidades
es positivo, el tratamiento debe realizarse igualmente. Si el informe es de baja probabilidad
de TEP y el Doppler es negativo pero la sospecha clínica es alta, debe instaurarse
tratamiento y repetir Doppler y gammagrafía en una semana. Si la probabilidad clínica es
alta, con gammagrafía de baja probabilidad o de calidad insuficiente para diagnóstico y
Doppler negativo, puede considerarse la realización de angiografía pulmonar, resonancia
magnética, o, si la paciente se halla en el puerperio, TAC helicoidal (prueba de elección en
no gestantes).
 PULSO ARTERIAL
 Características Del Pulso Arterial:
a) Frecuencia:

Es el número de pulsaciones que se perciben por minuto. Está dado por el número de latidos
cardíacos que se producen por minuto y a su vez estos latidos son el resultado del
funcionamiento autónomo de su sistema de conducción.

- Valores normales: la frecuencia varía con la edad. En el R.N. (recién nacido) 120 a 150
pulsaciones por minuto. Luego van descendiendo hasta que en el adulto se dan valores de 60 a
90 latidos por minuto. La frecuencia del pulso aumenta con el ejercicio físico, los períodos
digestivos y las emociones, disminuyendo con el reposo, el sueño y el ayuno. Si los valores son
normales se dice que el pulso es eufígmico, si están aumentados el pulso es taquisfígmico y si
está disminuido se dice que es bradisfígmico.

b) Regularidad:

El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que le precede y de la que le sigue
por un igual espacio de tiempo. Si esto no sucede el pulso es irregular o disrrítmico.

c) Igualdad:

El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura de la onda). La
igualdad se establece por la comparación entre las diversas amplitudes de las sucesivas ondas
pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas de la misma amplitud. El pulso desigual tiene todas
las ondas de diferentes amplitudes (pulso completamente desigual) o en sucesión fásica de una
onda grande a la que le sigue otra pequeña y así sucesivamente. Esta variedad se denomina
pulso alternante.

d) Tensión o dureza:

Se mide a través de la presión que debe efectuar la mano del operador para anular la sensación
de choque o levantamiento. La dureza del pulso está dada por la presión que ejerce la sangre
dentro de las arterias más la resistencia que dichas arterias ofrecen a esa presión.

e) Amplitud:

Es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la magnitud de la presión diferencial.
La amplitud tiene relación directa con la magnitud de la expulsión ventricular, o sea el volumen
sistólico y relación inversa con la resistencia periférica. El pulso normal tiene una amplitud
mediana. Si la amplitud aumenta el pulso se denomina magno y si disminuye parvo o pequeño.

 Puntos O Zonas De Exploración Por Palpación De Los Puntos Periféricos:

El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más buscados son los
siguientes:

 Pulso carotídeo:
Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del músculo
esternocleidomastoídeo. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre
la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.
 Pulso axilar:
Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo
pectoral mayor.
 Pulso braquial:
Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce también
como pulso humeral.
 Pulso radial:
Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor
radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.
 Pulso femoral
Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.
 Pulso poplíteo:
Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito
dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.
 Pulso pedio:
Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una
palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar
ubicar el pulso pulso tibial posterior Se palpa detrás de los maléolos internos de cada
tobillo
 ALTERACIONES MÁS FRECUENTES:

Taquicardia: número de pulsaciones superior a 90 por minuto.

Bradicardia: número de pulsaciones menor a 60 por minuto.

Taquirritmia: pulso rápido e irregular.

Pulso regularmente irregular: aquel que existiendo irregularidades está en cierto orden.

Pulso irregularmente irregular o arritmia completa: aquel pulso en el que no se observa ningún
orden en la irregularidad de su ritmo.

Pulso bigeminado: pulso caracterizado por grupos de dos pulsaciones sucesivas separadas de
las que siguen por un intervalo más prolongado, se debe a una extrasístole ventricular que sigue
a cada latido regular.

Pulso trigeminado: pulso caracterizado por una pausa después de cada tres pulsaciones.

Pulso cuadrigeminado: pulso en el cual ocurre una pausa después de cada cuarta pulsación.

Arritmia sinusal: variación del ritmo normal caracterizado por cambios cíclicos en la frecuencia
del pulso debidos a cambios periódicos en la frecuencia de la descarga del nodo senoauricular.
Ésta a su vez se divide en arritmia inusual respiratoria la frecuencia aumenta durante la
inspiración y disminuye durante la espiración, y arritmia inusual no respiratoria, la cual es
independiente de la respiración.
Pulso alternante: se palpa como una onda fuerte seguida de otra débil, sin cambios en la
longitud del ciclo; se percibe mejor en las arterias humeral, femoral y en apnea. Se debe a la
alternancia de la fuerza contráctil del ventrículo izquierdo. Es signo de insuficiencia cardíaca
izquierda severa, suele acompañarse de ritmo de galope y puede aparecer durante o después
de una taquicardia paroxística o, en las personas sin cardiopatía, durante varios latidos después
de una extrasístole.

Pulso de Corrigan o pulso saltón: caracterizado por un amplio ascenso y descenso rápido, se
presenta en insuficiencia aórtica, hipertiroidismo, fiebre, anemia y en ateroesclerosis.

Pulso pequeño celer: es un pulso con onda de percusión abrupta, seguido de colapso rápido, es
como un pulso saltón, pero pequeño. Se palpa en la insuficiencia mitral.

Pulso gran celer, de Corroigan o martillo de agua: es un pulso saltón, pero de mayor amplitud.
Presenta ondas de amplitud. Presenta una onda de percusión súbita y vertical, seguida de un
colapso rápido. Se percibe mejor en las arterias humeral y femoral; refuerza su presencia
cuando el pulo se percibe al apretar el antebrazo del paciente. Es característico de la
insuficiencia cardíaca.

Pulso filiforme o decapitado: pulso muy rápido y débil, casi impalpable; se percibe en los
estados de shock.

Pulso bisferiens: (del latín bis, dos y feriere, latido) consta de dos elevaciones sistólicas, es típico
de la insuficiencia aórtica (con o sin estenosis) y de la miocardiopatía hipertrófica. Se detecta
mejor en la carótida.

Pulso pequeño o parvus: es un pulso pequeño pero de forma normal; se encuentra en la


estenosis mitral y en el infarto del miocardio complicado con bajo gasto cardíaco.

Pulso parvus et tardus: (del latín parvus, pequeño y tardus, lento) es un pulso pequeño, de
ascenso y descenso lento y de duración prolongada. Se palpa como un pulso sostenido y en
meseta. Es característico de la estenosis aórtica y se aprecia mejor en la carótida.

Doble soplo femoral de Duroziez: al colocar la membrana del estetoscopio sobre la arteria
femoral se oye un soplo sistólico y al comprimirla gradualmente aparece un soplo diastólico.
Esto sugiere insuficiencia de la válvula aórtica.

Retardo entre el impulso apical y el pulso carotídeo o braquiorradial: cualquier retardo al


palpar simultáneamente el ápex y el pulso carotídeo o braquiorradial sugiere la existencia de
una estenosis de la válvula aórtica.

Pulso paradójico arterial: es la disminución de la presión arterial sistólica durante la inspiración


superando los (10 mm Hg) incluyendo la disminución del pulso.

 PRESIÓN ARTERIAL:
 Ruidos de korotkoff:

Durante la toma indirecta de la presión arterial se usa un estetoscopio para auscultar los ruidos
de Korotkoff. Estos ruidos reflejan los cambios en el flujo sanguíneo a través de la arteria, de
acuerdo con que la presión del manguito del esfigmomanómetro se disminuya y la arteria vaya
de un estado de completa oclusión a la apertura máxima. Los ruidos de Korotkoff se generan
según el flujo sanguíneo laminar normal que se interrumpe por la presión del manguito, y el
flujo turbulento resultante crea vibraciones en las paredes del vaso. Hay cinco fases de sonidos
distintos.

Fase I. Son los primeros ruidos oídos según se disminuye la presión del manguito del
esfigmomanómetro. El punto en el que los ruidos se oyen por primera vez representa la presión
sanguínea sistólica. Los ruidos pueden oírse como toques claros que gradualmente aumentan
en intensidad por un breve período de tiempo, generado por la distensión rápida de la pared
arterial cuando la sangre irrumpe dentro de una arteria previamente colapsada. La intensidad
del sonido está relacionada con la fuerza del flujo sanguíneo.

Fase II. Puede auscultarse como un murmullo suave o soplo delicado. Los soplos representan el
flujo sanguí- neo turbulento y la vibración de la pared vascular subsecuente, creada según la
sangre fluye de una arteria relativamente estrecha, causada por la inflación del manguito, a una
luz arterial más ancha distal al manguito. En muchas ocasiones, cuando la persona tiene la
presión sistólica alta, no se oirán ruidos en esta fase. Este silencio es llamado silencio
auscultatorio y puede durar de 20-40 mm Hg. El no detectar el silencio auscultatorio, representa
una posible fuente de error en la toma de la presión arterial, porque los ruidos de la

Fase III: pueden mal interpretarse como los ruidos de la fase I. Los ruidos de la fase III son
sonidos intensos, claros, similares a los de la fase I, pero más intensos. El aumento del tono y la
intensidad distinguen los ruidos de las fases I y II de los de la fase III. En la fase III el flujo
sanguíneo ocurre durante la sístole, pero la presión del manguito se mantiene lo
suficientemente alta para colapsar el vaso durante la diástole.

Fase IV. Los sonidos son diferentes a los ruidos previos; estos son apagados. El primer sonido
de esta fase ocurre cuando el ruido cambia de intenso a un sonido apagado y representa el
primer tiempo de la presión diastólica o primera presión diastólica.

Fase V. Ocurre cuando el sonido deja de oírse, porque se ha restaurado el flujo sanguíneo
arterial normal. El segundo tiempo o segunda presión diastólica ocurre cuando los sonidos
apagados no pueden oírse más.

 PRESIÓN RTERIAL BASAL Y MEDIA:

Dado que durante cada ciclo cardiaco la presión arterial varía entre un valor máximo
(presión sistólica) y un valor mínimo (presión diastólica), la presión en el interior del árbol
arterial es representada por un promedio entre dichos valores, conocidos como presión
arterial media (PAM).

PAM=PRESIÓN SISTÓLICA + 2 VECES LA PRESIÓN DIASTÓLICA

3
 PRESIÓN ARTERIAL DURANTE LA GESTACIÓN:
La presión arterial que una mujer tiene, habitualmente se mantiene durante el embarazo;
no tiene por qué aumentar. Es más, hacia la mitad del embarazo suele haber una ligera
disminución que más adelante se recupera. Sin embargo, hay una diferencia: en el
embarazo, la presión arterial se torna más sensible a estados emocionales porque se torna
más sensible a la acción de las hormonas, en concreto, al control simpático. Por ejemplo, en
el embarazo es más fácil que ocurra un desmayo. Y, por ejemplo, en el embarazo, es más
fácil tener presiones arteriales demasiado altas o demasiado bajas por motivos meramente
emocionales.
Los cambios ligeros de la presión arterial de una mujer durante el embarazo, son
considerados como algo normal. La presión arterial alta, los hinchazones en el cuerpo y las
proteínas en la orina, son los síntomas típicos observados durante el embarazo,
especialmente en el tercer trimestre. Los niveles anormales de la presión arterial durante el
embarazo, pueden ser perjudiciales para la madre y el feto también. Se cree que la
preeclampsia ocurre cuando la placenta no está funcionando correctamente. La presión
arterial baja o alta durante el embarazo puede conducir a serios problemas de la salud.
 TEST DE RODAMIENTO:

Existe una prueba de tamizaje que se realiza entre las 28 y 32 semanas denominada
prueba de Gant, en la que se mide la variación de la presión arterial diastólica de la
posición de decúbito lateral izquierdo al decúbito supino. Si hay un incremento mayor
o igual a 20 mmHg en la posición de decúbito supino con respecto al decúbito lateral
izquierdo, se considera como una prueba positiva predictiva de la aparición de
hipertensión inducida por el embarazo

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Cediel Ricardo, Semiología médica, 4ta edición. Cap. 3 pag 41 – 60

 Surós Antonio, Semiología médica y técnica exploratoria, 8va edición.

 Caraballo A. Manual de exploración clínica, 1era reimpresión de la 3era Edición.

 PRESION ARTERIAL.- ANÁTOMOFISIOLOGIA.- Dra Mabel Gerez Disponible:


http://fhu.unse.edu.ar/carreras/obs/anatomo/presart.pdf

 Primeros auxilios (2008). Signos vitales [Documento en línea].


Disponible:http://www.paraqueestesbien.com/primerosauxilios/primaux21.htmnos
[Consulta: 2008, Enero 13]

 Universidad Nacional de Colombia (2008). Factores que alteran la respiración


[Documento en línea].
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/53210/docs_curso/lecciones/seccion1
/
valoracion.htm [Consulta: 2008, Enero 13]
 Wikipedia Foundation, Inc. (2008). [Documento en línea] Frecuencia cardiaca
Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia_card%C3%ADaca[Consulta: 2008,
Enero 13]
 Propedéutica Clínica y Semiología Médica Tomo I. Disponible En :
file:///C:/Users/Equipo/Downloads/cap12.pdf.

You might also like