You are on page 1of 66

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA

NIVEL DE INFORMACIÓN ACERCA DEL CONTROL PRENATAL EN


MUJERES EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD DE CHICHIRIVICHE
DEL ESTADO FALCÓN

Tutor: Autoras:
Dr. Reinaldo Córdova Chirinos, María C.I 24.351.354
González, Anisolymar C.I 24.589.899
González, Claudymar C.I 23.675.030

SANTA ANA DE CORO; FEBRERO 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA

NIVEL DE INFORMACIÓN ACERCA DEL CONTROL PRENATAL EN


MUJERES EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD DE CHICHIRIVICHE
ESTADO FALCÓN

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de


Médico Cirujano

Tutor: Autoras:
Dr. Reinaldo Córdova Chirinos, María C.I 24.351.354
González, Anisolymar C.I 24.589.899
González, Claudymar C.I 23.675.030

SANTA ANA DE CORO; FEBRERO 2019

II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Yo, Reinaldo Córdova de profesión Médico Cirujano especialista en Gineco-


Obstetricia y Magister en Administración de Hospitales, Cédula de Identidad
N° 13.496.146, docente del programa de Medicina, adscrito al área Ciencias
de la Salud, acepto guiar a los estudiantes en calidad de TUTOR durante las
etapas de desarrollo, presentación y evaluación del proyecto de investigación
presentado por los ciudadanos: Anisolymar González C.I. 24.589.899,
Claudymar González C.I.23.675.030 y María Chirinos CI. 24.351.354, para
optar al título de Médico Cirujano, cuyo título es NIVEL DE INFORMACIÓN
ACERCA DEL CONTROL PRENATAL EN MUJERES EMBARAZADAS DE
LA COMUNIDAD DE CHICHIRIVICHE DEL ESTADO FALCÓN.

En Santa Ana de Coro, a los 01 días del mes de Agosto de 2018.

III
IV
V
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Vicerrectorado Académico

VALIDACION DE LA VERSION IMPRESA CON EL FORMATO


ELECTRONICO DE LA TESIS O TRABAJO DE ASCENSO

Yo: _____________________________________________________

Coord. Dep. De tesis y Pasantías Área: _________________________


Director del Programa: ______________________________________
Decano del Área:___________________________________________
Secretaria: ________________________________________________

Certifico que la Tesis y/o Trabajo de Ascenso, con el Título: NIVEL DE


INFORMACIÓN ACERCA DEL CONTROL PRENATAL EN MUJERES
EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD DE CHICHIRIVICHE DEL ESTADO
FALCÓN, Presentado por los ciudadanos (a):Chirinos María C.I 24.351.354,
González Anisolymar C.I 24.589.899, González Claudymar C.I 23.675.030,
para obtener el Título ó Escalafón de: MEDICO CIRUJANO, cumple a
cabalidad con los requisitos exigidos por esta dependencia y entregado en
formato impreso que corresponde, en su totalidad, con el formato electrónico.

Firma: ________________________
E-mail_________________________ Sello:
Telf.:__________________________

En Santa Ana de Coro, a los ____ días del mes de ____________ de 2019.

VI
VII
VIII
IX
AGRADECIMIENTOS

Primeramente doy gracias a Dios todopoderoso por su gran amor


demostrando durante estos años de estudio, brindándome mucha paciencia
y fortaleza para culminar con éxito el trabajo de grado.
Gracias a mis padres, Servando, que descanses en paz Papá y Margarita
por ser los principales promotores de mis sueños, por desearme siempre lo
mejor para mi vida, por enseñarme a ser una buena persona y por su
inmenso apoyo y hago presente mi gran afecto hacia ustedes, mi hermosa
familia.
A mi querida hermana María verónica, por su apoyo incondicional, siempre
preocupada por ayudarme, su amor siempre presente porque no existe
distancia cuando amamos de verdad.
A mi mejor amiga Angélica, a la cual no tengo palabras suficientes para
describirle mis agradecimientos en todo el desarrollo de mi carrera, tu apoyo
fue muy grande, tanto para mi familia como para mí, siempre te recordamos.
A mi quería amiga Anisolymar, por su gran apoyo en todos estos años que
nos llevó culminar la carrera, su carácter que no todos entienden pero que
aun así nos pudimos comprender y hacer crecer esta gran amistad que
tenemos y que rezo porque dure muchos años más. A mi nueva gran amiga
Claudymar, que estos meses fueron muy diferentes para mí y pude conocer
a una persona tan dulce y comprensible, que se que esta amistad durará por
años, a ambas le agradezco su gran apoyo incondicional cuando tuve la
pérdida de mi Papá, porque sé que sin ustedes no hubiera podido culminar
esta gran carrera que me llena de orgullo. Muchas gracias.
A nuestro tutor, nuestro jurado y todas aquellas personas que me
apoyaron para lograr esta meta.

María A. Chirinos

X
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer ante todo a Dios por guiarme y ponerme en el camino


correcto, debo confesar que iniciar este camino no fue fácil, que a pesar de
ser una carrera tan hermosa, amerita de mucho tiempo dedicación y
esfuerzo.
A mi Madre Ana Ortiz que fue y será ese gran pilar fundamental, ya que
sin su apoyo y sin su guía hubiese dejado todo esto atrás, fue una carrera
con muchos altibajos pero tú siempre estuviste allí para ayudarme a
levantarme en cada uno de ellos.
A mis abuelos Ramona García y Rubén Ortiz, ellos al igual que mi madre
fueron de gran apoyo para cumplir este sueño.
Sin duda Agradezco a toda mi familia por apoyarme en esta gran decisión.
A ti mi compañero por ser una persona tan especial y apoyarme en cada
una de mis decisiones.
Debo Agradecer a la vida por colocarme en el camino a personas tan
especiales el cual con dos de ellas he vivido grandes experiencias: María y
Claudymar, que a pesar de tener caracteres distintos somos el
rompecabezas Perfecto.
A nuestro tutor, nuestro jurado y cada persona que dedico de su tiempo
para ver materializado este trabajo, a los pacientes quienes nos brindaron de
su tiempo y colaboración para este trabajo.
Gracias a todos.

González Anisolymar

XI
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer en primer lugar a Dios y al Universo, por guiarme e


iluminarme en cada momento y fortalecerme espiritualmente para empezar
un camino lleno de éxito, por todas las experiencias vividas y cada persona
que puso en mi camino, que me han ayudado a ser quién soy hoy en día.

A mí querida abuela Nelida, que con todo su amor, valores y enseñanzas


me ha hecho una gran persona, por ser un gran ejemplo de vida porque me
ha demostrado que con esfuerzo y sobretodo humildad todo es posible.

A mi madre Claribel, por ser mi modelo a seguir, una mujer trabajadora,


con fuertes convicciones y grandes valores, que con todo su apoyo,
motivación y consejos me impulso siempre a continuar, por estar presente en
mi logros y sentirse orgullosa y por acompañarme en mis caídas e
incentivarme a continuar, muchas gracias por tu paciencia, comprensión, y
sobre todo por tu amor.

A mi hermana Claudybel mi compañera y cómplice que a pesar de


nuestras diferencias siempre estuvo a mi lado y a mis tíos José G. y
Balaham, mi familia, que siempre estuvo acompañándome durante este largo
camino en cada momento, siendo fortaleza y apoyo.

A estas maravillosas amigas que el Universo me regaló ,Anisolymar y


María por convivir y compartir esta hermosa experiencia conmigo, así como,
las alegrías, frustraciones, llantos, tristezas, peleas, celebraciones y porque a
pesar de nuestras diferencias hicimos un gran equipo, por aportarme
confianza y por crecer juntos en este proyecto, muchas gracias, las quiero
mucho .A mis amigos de toda la vida y los que hice mientras viví en Coro, mi
tierra querida, por haberme permitidos vivir gratas experiencias y momentos
de alegría y aventura, y por darme fuerzas cuando quería desfallecer,
dándome su buenas vibras y confianza de que podía lograr cualquier cosa,
con tan sólo creer en mí misma. Y al Dr. Robinson por siempre creer en
nosotras y apoyarnos en todo.

A mi tutor de proyecto y jurados, quienes con su conocimiento y su guía


fueron una pieza clave para cada etapa de desarrollo de este trabajo.

¡Muchas gracias por todo!

Claudymar González

XII
DEDICATORIA

Estoy segura que este no es el final de mi carrera sino el comienzo de ella,


Pero llegar aquí no ha sido fácil, han sido 7 años de sacrificios, llantos,
felicidad y experiencias significativas que nos hacen crecer como personas y
profesionales de la salud. Mucho más cuando alguien tan especial y amado
ya no está a tu lado, Mi Padre Servando le dedico mi esfuerzo y sacrificio
porque son tantos los momentos especiales que nos hacen recordar con
amor, “aun recuerdo cuando te reías de mi, y te expresaba mi gran alegría
cuando te dije que había culminado el segundo semestre y terminamos
riéndonos porque me dijiste que me faltaban aun 10 semestre todavía”. Sé
que no pudimos vencer el cáncer y eso me hace desfallecer, pero este
trabajo de grado demuestra que si lo logramos Papá, y hoy más que nunca
me siento muy afortunada porque Dios me regaló un maravilloso padre. Mi
logro es para ti, nuestro gran orgullo y sé que estarás a mi lado siempre
apoyándome y guiando mis pasos. Te amo y siempre te amare.
A mi gran Madre Margarita, también le dedico este gran triunfo ya que no
tengo como pagarte todo lo que has hecho por mí, “desde niña cuando te dije
que quería ser Medico”, tus consejos, tu amor, tu inspiración, tus palabras
para seguir adelante para no abandonar mi sueño de ser Médico, sino a
luchar, de decirme que si podía cuando yo misma no creía en tal acción; Dios
te bendiga Madre, eres mi gran pilar de admiración, mi gran amiga en todo
momento, tú me das fuerza para seguir adelante. Te amo.
A mi Hermanita María verónica, que también me apoyo en mi desarrollo
por toda la carrera, me escuchas, me aconsejas hasta me regañas, gracias
por tu amor y tu cariño, se que estas muy lejos para darte un abrazo y te digo
hermanita lo logramos. Te extraño mucho. Te amo.
A mi Mejor amiga siendo mas ahora mi hermana Angélica, por su gran
apoyo incondicional aún sabiendo en la carrera que había elegido,
ayudándome durante la partida de mi padre donde le expresaba mi dolor y
tristeza, repitiéndome que si lo lograría, y recordando aun cuando
empezamos esta gran amistad que perdurara por años.
A mi gran amiga Anisolymar, con quien compartí esta maravillosa carrera
desde que empezó. Ambas sabemos que fueron muchos años, pero sin esta
carrera nuestra amistad no existiría, A mi nueva gran amiga Claudymar,
contagiándome de su alegría y entusiasmo cuando estaba en momentos
difíciles por la partida de mi Papá. A ambas les dedico nuestra tesis como
logro de nuestro gran sueño de convertirnos en Médicos Cirujanos.

María A. Chirinos

XIII
DEDICATORIA

Sin Duda alguna este logro se lo dedico a mi madre Ana Ortiz eres una
parte importante en mi vida, siempre estuviste y estas para apoyar y guiarme
en cada decisión tomada, por tus consejos, tus valores, por la motivación
constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada,
por tu amor, gracias a ti madre mía porque gracias a ello soy la mujer que
soy. Madre Ejemplar, Figura Guía, sin duda la mejor de todas.
A mis abuelos, Ramona García y Rubén Ortiz, debo dedicarles mi trabajo
de grado, a ustedes debo parte de lo que soy, y lo que he logrado hoy en día.
Mi logro es para ustedes, gracias por confiar en mí, estoy orgullosa de tener
unos abuelos como ustedes.
Tu mi hermana Adriana Ortiz, cómplice y amiga.
Tu mi compañero que llegaste ya culminando mis años de estudio y me
ayudaste a cumplir cada objetivo, con tu apoyo y amor incondicional,
descubrí lo fuerte que puedo ser, y me enseñaste que no hay nada en esta
tierra que no pueda lograr, que aunque sea de carácter fuerte, nunca te
rendiste por eso te admiro.
A mi más grande amiga, María que siempre estas allí cuando te necesito,
y recorrimos estos 7 años juntas, y ahora estamos aquí cumpliendo esta
meta de ser Médico Cirujano, Claudymar a ti que aunque nos distanciemos,
nuestra amistad no cambia.

González Anisolymar

XIV
DEDICATORIA

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso
que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en
mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante
todo el período de estudio. Al Universo y su energía mágica que hace de
cada cosa buena el momento perfecto y de cada cosa mala una experiencia
para crecer y ser mejor persona cada día.

Mi amada Venezuela, porque mis logros también son tuyos, por verme
nacer, crecer y ser una persona de bien y por darme todo lo que está a tu
alcance tierra de sueños y posibilidades, orgullosamente venezolana.

Mi abuela Nelida, por quererme y apoyarme siempre, por esperarme con


alegría cuando duraba meses sin ir a la casa por los estudios, por tus
consejos y tus valores, que me han permitido ser una persona de bien. Y por
siempre consentirme, que solo tú como abuela lo sabes hacer.

Mi madre Claribel, por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y


porque siempre me apoyaste. Mamá gracias por darme una carrera para mi
futuro, por los valores que me enseñaste principalmente el respeto y la
responsabilidad, todo esto te lo debo a ti, pero más que nada, por tu amor.

Mi hermana Claudybel, a mis tíos José G. y Balaham y toda mi familia por


apoyarme siempre, los quiero mucho.

Mi sobrina, Ahsly y prima Raymar, para que vean en mí un ejemplo a


seguir.

Todos mis amigos, Bianca, Yuliana, Desiree, Iván, Estefanía, Josmarvic,


Marbelis, Leunam, Miguel, Raúl y Carlos, por compartir los buenos y malos
momentos y acompañarme una pequeña parte de este camino. Pero sobre
todo a Anisolymar y María, por ser mis amigas y acompañantes en esta
última etapa de esta gran meta, que apenas es el comienzo para muchas
cosas más, no fue fácil pero lo logramos.

Finalmente a los maestros, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro


camino universitario.

Claudymar González

XV
Pág.

ÍNDICE

PORTADA………………………………………………………………….... I

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR……………………….. III

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………….. IV

DEDICATORIAS……………………………………………………………... VII

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………... X

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………….…………... XII

RESUMEN……………………………………………………………………. XIII

SUMMARY…………………………………………………….…………….. XIV

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. XV

Planteamiento del Problema……………………………………………….. 15

Justificación…………………………………………………………………... 32

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN……………..……………………... 34

Objetivo general……………………………………………………………… 34

Objetivos específicos…………………………………………..……............ 34

MARCO METODOLÓGICO………………………………………………… 35

Tipo y Diseño de la Investigación ………………………………………… 35

XVI
Población y Muestra…………………………………………………………. 35

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………………………… 36

RESULTADOS………………………………………………….………….… 39

DISCUSIÓN…………………………………………………………………... 43

CONCLUSIÓN………………………………………………..……………… 45

RECOMENDACIONES……………………………………………………… 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….. 47

ANEXOS. …………………………………………………………………….. 50

XVII
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla N°1 Características sociodemográficas en mujeres
embarazadas de la comunidad de Chichiriviche del Estado Falcón.
Agosto- Diciembre 2018…………………………………………………….. 40
Tabla Nº2. Características prenatales en mujeres embarazadas de la
comunidad de Chichiriviche del Estado Falcón. Agosto- Diciembre
2018……………………………………………………………………………. 41
Tabla Nº3. Nivel de información acerca del control prenatal en
mujeres embarazadas de la comunidad de Chichiriviche del Estado
Falcón. En el lapso Agosto- Diciembre 2018........................................... 42
Tabla Nº4. Nivel de información según Escala de Likert acerca del
control prenatal en mujeres embarazadas de la comunidad de
Chichiriviche del Estado Falcón. Agosto- Diciembre
2018………………………………………………………………………….... 43

XVIII
NIVEL DE INFORMACIÓN ACERCA DEL CONTROL PRENATAL EN
MUJERES EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD DE CHICHIRIVICHE DEL
ESTADO FALCÓN

Autoras: Chirinos M, González A, González


C,maria.rock.chirinos16@gmail.com,anisolymar@gmail.com,
claudy2508@gmail.com
Tutor: M.C Reinaldo Córdova, M. Sc.

RESUMEN

El embarazo es un una etapa en la vida de numerosas mujeres, en el que


se producen cambios, no sólo biológicos sino sociales, culturales y familiares,
es por ello que para que la embarazada tenga conocimiento sobre el estado
de su gestación y formación del futuro bebe, se requiere, entre los aspectos
más importantes, el manejo de información sobre su control prenatal. Esto
conllevó a determinar el nivel de información acerca del control prenatal en
mujeres embarazadas de la comunidad de Chichiriviche del estado Falcón,
siendo un trabajo descriptivo de campo, no experimental transversal. La
muestra estuvo representada por 30 gestantes, a las cuales se les evaluaron
las características sociodemográficas y prenatales con preguntas simples,
posteriormente se les aplicó un instrumento que constó de una encuesta
cerrada de SI y NO, validada por expertos en el tema, utilizando la escala de
Likert la cual permitió definir el nivel de información. Los resultados arrojados,
determinaron que el 73,3% de las gestantes tienen un nivel de información
regular acerca del control prenatal, mientras que el 26,7% su nivel de
información es bueno, por lo que deja en claro la importancia de precisar
cuánto conocen las gestantes sobre el control prenatal, siendo necesario
modificar la estrategia educativa para impactar en la prevención de la morbi-
mortalidad materno perinatal.

Palabras clave: Gestación, Control prenatal, Características prenatales.

XIX
LEVEL OF INFORMATION ABOUT THE PRENATAL CONTROL IN
PREGNANT WOMEN IN THE COMMUNITY OF CHICHIRIVICHE OF THE
STATE FALCÓN

Authors: Chirinos M, González A, González C, maria.rock.chirinos16@


gmail.com, anisolymar@gmail.com, claudy2508@gmail.com
Tutor: M.C Reinaldo Córdova, M. Sc.

SUMMARY
Pregnancy is a stage in the life of many women, in which there are changes,
not only biological but social, cultural and family, that is why the pregnant
woman is aware of the state of her pregnancy and formation of the future
baby, it is required, among the most important aspects, the handling of
information about their prenatal control. This led to determining the level of
information about prenatal control in pregnant women in the community of
Chichiriviche, Falcón state, being a descriptive field work, not cross-sectional.
The sample was represented by 30 pregnant women, to whom the prenatal
characteristics were evaluated with simple questions, later they were applied
an instrument that consisted of a closed survey of SI and NO, validated by
experts in the subject, using the Likert scale. which allowed to define the level
of information. The results, determined that 73.3% of pregnant women have a
regular level of information about prenatal control, while 26.7% their level of
information is good, so it makes clear the importance of specifying how much
pregnant women know about prenatal control, being necessary to modify the
educational strategy to impact on the prevention of perinatal maternal
morbidity and mortality.

Key words: Gestation, Prenatal control, prenatal characteristics.

XX
INTRODUCCIÓN

El embarazo es un una etapa en la vida de numerosas mujeres, en el que


se producen cambios, no sólo de tipo orgánico sino culturales, sociales y
familiares. Este proceso biológico de la mujer es “un período que transcurre
desde la concepción hasta el parto, que abarca aproximadamente 40
semanas. Durante este tiempo, el cuerpo de la mujer experimenta cambios
fisiológicos impresionantes que constituyen la reacción adaptativa de su
organismo a las necesidades crecientes del feto” (1). Dependiendo del
desarrollo y evolución de la gestación y la existencia o no de factores de
riesgo en la mujer, se puede detectar si el feto que se forma en el claustro
materno tiene probabilidades de nacer sano o no, al igual que la salud de la
madre.

Ahora bien, para que la mujer embarazada tenga conocimiento sobre el


estado de su gestación y formación del futuro bebe, requiere, entre los
aspectos más importantes, el manejo de información sobre su control
prenatal, que además es compartido por el médico o equipo de salud que la
asiste en este periodo; con ello, se puede detectar la presencia de factores
de riesgo, que inciden en el nacimiento prematuro del feto, significando una
desventaja considerable por su inmadurez fisiológica, lo que
subsecuentemente conlleva, a complicaciones que pueden desencadenar en
morbi-mortalidad materna y/o neonatal(2).

En base a ello, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (3), los


altos índices de morbi-mortalidad son más comunes en los países
subdesarrollados o en vía de desarrollo, situación sujeta a varios factores,
como son: culturales, sociales, económicos, ecológico, biológicos entre otros.
De las posibles relaciones causales del problema, destaca el bajo nivel de
información que posee la embarazada sobre el control prenatal, situación

15
más preocupante en la población adolescente y rural, por su misma
naturaleza, de ser susceptibles estas omisiones.

El control prenatal es el conjunto de cuidados que recibe una mujer, en


forma periódica, durante su etapa de embarazo, que inciden en forma
decisiva en la salud de la madre y del futuro bebé, de allí que sea obligatorio
para la mujer asistir a dichas consultas, si quiere asegurar las mejores
condiciones en su proceso de gestación (4). De hecho, los bebés cuyas
madres no reciben evaluación periódica, "tienen una probabilidad tres veces
mayor de bajo peso al nacer y cinco veces mayor de morir, en comparación
con los bebés de madres que reciben atención prenatal” (4). Por consiguiente,
y de acuerdo a lo expresado, el control prenatal y la información que tenga la
embarazada sobre el mismo, constituyen una condición necesaria para una
vida sana y un nivel mínimo de patologías en las primeras etapa del niño.

Por otra parte se debe expresar que el primer control prenatal es


fundamental para enseñar a la mujer en estado de gestación sobre su
importancia, frecuencia, principales signos de cuidado, como debe ser
nutrición, ejercicios, hábitos nocivos, entre los elementos más importantes de
su conducta y actitud; en la actualidad se debe explicar de manera simple y
adecuada al nivel de instrucción materno (4).

Se puede inferir entonces, que una mujer en la etapa de embarazo, más


que en cualquier otra época de su vida debe estrechar la relación médico-
paciente, a través del intercambio de información que ella posee y que puede
aportar a este profesional sobre sus antecedentes médicos, patologías y
complicaciones de salud padecida; que le permitirán conocer en detalles el
proceso de embarazo, y con ello, controlarlo en forma eficaz y efectiva
durante toda su etapa. Adicionalmente, se espera que la futura madre,
maneje información básica, entre la que destaca: frecuencia de consultas
médicas, exámenes básicos, recomendaciones en su alimentación y hasta

16
reglas mínimas de su comportamiento. Esto se conoce como información del
control prenatal; lo cual redundará en la salud del binomio madre-hijo.

En este contexto, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)


(5), señala que en la región de América Latina y el Caribe, es cada vez mayor
el interés de la comunidad internacional en conjunto con diversas
instituciones, públicas y privadas, de hacer un seguimiento eficiente y
efectivo a los índices de morbi-mortalidad materna, para mitigar los causales
del problema, desarrollando acciones concretas para combatirlo, haciendo
énfasis, específicamente, en mejorar la calidad del cuidado prenatal y
monitoreo de la salud de las mujeres, a través de un efectivo flujo de
información de control prenatal, especialmente aquellas mujeres que
presentan condiciones médicas preexistentes.

Por lo tanto, el nivel de información del control prenatal en la mujer


embarazada, debe constituirse en una cultura de prevención
preconcepcional, que además de formar parte de su comportamiento
pragmático y comunicacional con el médico tratante; sea causal, de
investigación y formación para ella, que la motive a indagar y estudiar el
comportamiento básico de su organismo, como un elemento que coadyuve
una mejor salud y embarazo sano. Con un adecuado manejo de información
sobre el control prenatal, la mujer ayuda a identificar y modificar los riesgos
médicos, de comportamiento y psicosociales, a los fines de cuidar su salud y
obtener así un resultado perinatal, a través de la prevención (5).

Otro de los aspectos de importancia de la información sobre el control


prenatal es que con dicha información, la mujer asume un comportamiento
proactivo y no reactivo, se antepone a posibles riesgos que pueden afectarla,
dependiendo de su comportamiento y su estado de salud, pues cada
mujertiene un desarrollo gestacional diferente, estrechamente relacionado

17
con sus antecedentes personales y con las circunstancias propias de su
embarazo.

No obstante la disminución en la cifras de mortalidad materna a nivel


mundial, ha descendido un 45% desde 1990, aún hay retos por alcanzar, que
generan complicaciones tanto en la etapa de gestación como en el parto.
Alrededor de 289.000 mujeres mueren al año, lo cual representa unas 800 al
día (6). Entre los causales que más incide en este grave problema se
encuentran, principalmente los siguientes: sociales, anatómicos, familiares,
económicos y de educación o información acerca del control prenatal, que
entre otras consecuencias refleja un bajo nivel de visitas al médico de la
embarazada para su respectiva evaluación, desconocimiento de las
enfermedades que ha padecido y posibles patologías hereditarias, en otras
palabras, factores de riesgo (5).

En torno a lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (5),

publicó en noviembre de 2016 una nueva serie de recomendaciones con el


propósito de mejorar la atención de las mujeres embarazadas, entre las que
destacan el manejo de información por parte de las futuras madres, como
una vía para facilitar su control y la elaboración de las historias médicas. Con
ello, la OMS (5) tiene como propósito disminuir la mortalidad materna y lograr
un mayor cuidado prenatal en todo el mundo, con especial énfasis en las
mujeres que viven en entornos donde hay mayor depresión social y bajo
acceso a servicios asistenciales, garantizando así que las embarazadas
tengan una experiencia positiva de la maternidad.

En América Latina y el Caribe, las muertes maternas y neonatales, como


expresión máxima de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio,
aun constituyen un grave tema de salud pública. A pesar de ser un problema
altamente evitable se ha progresado poco, y por tanto continúa siendo una
agenda inconclusa. (OMS 2016)(5).

18
En Venezuela, la asistencia y control prenatal se lleva a cabo de acuerdo
a la Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva
(2013), elaborada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS),
en colaboración con la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP), la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de Naciones Unidas
(UNFPA), a los fines de contribuir al mejoramiento de la calidad de la
atención en salud sexual y salud reproductiva en las redes sociales y de
salud.

Sin embargo, el panorama nacional no es halagador en ese sentido, pues


a pesar que en el país se había producido un descenso sostenido de la
mortalidad materna, actualmente, de acuerdo a los datos del Ministerio del
Poder Popular para la Salud, la situación es otra (6). “En las últimas dos
décadas la tasa de mortalidad materna se ha incrementado un 40%,
indicando ello, que una embarazada sin control prenatal, corre mayor riesgo
de morir que hace veinte años”(6). En 2016, según el boletín epidemiológico
correspondiente a la semana número 52 publicado por Ministerio de Poder
Popular para la Salud, el número de muertes maternas registrado fue de 756,
reportando un aumento de 65,79% respecto a 2015 (6).

Como puede esperarse, existen varios factores que incide en este


problema que aducen los especialistas en el área, tales como deterioro de la
calidad de atención de la salud, condiciones nutricionales deficientes de las
mujeres embarazadas, madres y sus recién nacidos; además de las
circunstancias socioeconómicas actuales que repercuten en forma drástica,
lo cual conlleva a un estado de desidia que condicionan a muchas
embarazadas (sobre todo las de bajos recursos) a una especie de “limbo”,
caracterizado por la ignorancia y la omisión de normas básicas en la etapa
de gestación, resaltando en ello, un manejo deficiente de información sobre

19
su control prenatal y subsecuentemente un bajo nivel de asistencia a dichos
controles(6).

Por consiguiente, la falta de información del control prenatal en la mujer


embarazada tiene efecto directo en una baja atención preventiva o viceversa,
si se analiza el problema desde un contexto complejo o multifactorial. Todo
este panorama se complica, de manera significativa, cuando se incluyen en
el mismo otras variables, tales como el hecho que gran parte de esa
desinformación en la mujer este asociado a otros elementos de su contexto
como: nivel educativo, violencia, embarazo en adolescentes, hacinamiento,
valores, entre otros. En este orden de ideas, la cantidad y calidad de
información que una embarazada maneje sobre el control prenatal define el
nivel (9), lo cual indica el conocimiento o cultura de la embarazada sobre su
gestación.

Con relación a lo anterior, todos los Centros de Salud de Venezuela están


en la obligación de prestar control prenatal a las mujeres en estado de
gestación, destacando en el mismo, proporcionar y orientar a la embarazada
sobre su evolución y estado de salud hasta que llega el parto. Este es un
derecho consagrado en la Constitución de República Bolivariana de
Venezuela, sustentado también, en medidas estandarizadas de prevención,
control y tratamiento de los factores de riesgo que pudieran surgir durante el
desarrollo del embarazo a nivel de todo el territorio nacional, tal como se
establece en la Norma Oficial para la Atención Integral en Salud Sexual y
Reproductiva (10).

Por ello, el objetivo de la consulta prenatal es controlar el embarazo desde


la concepción hasta el momento del nacimiento, a fin de prevenir y detectar a
tiempo los factores de riesgo que pudieran intervenir durante el desarrollo del
mismo y de esta forma, reducir la morbi-mortalidad materna y fetal durante la

20
gestación. Dentro de las actividades que se llevan a cabo en una consulta
prenatal, se pueden nombrar las siguientes (10):

 Actividades Asistenciales: como la realización de


Ecosonograma, toma de citologías y otras pruebas diagnósticas para
determinar la existencia de enfermedades, tales como los laboratorios
(exámenes de sangre, orina y heces).
 Actividades Docentes: consisten en orientar a la paciente a la
preservación y control de la salud, así como la supervisión y
evaluación de las normas, pautas y procedimientos propios del campo
de la medicina.
 Actividades Administrativas: son las acciones necesarias que
deben realizarse, lo más pronto posible para planificar, dirigir y
analizar, a nivel de salud, el diagnóstico de los factores de riesgo que
pueden afectar un embarazo, con lo cual se hace las
recomendaciones necesarias a tomar, para establecer prioridades y
estrategias.
 Actividades de Investigación: Estas acciones están dirigidas al
estudio de casos y patologías, que por su interés, tanto para el
paciente como para la medicina, revisten una gran importancia,
consisten en proyectos de estudios, análisis y discusión que pueden
ser incluidos en programas de medidas certificadas para fortalecer la
implementación del control prenatal.

Es por ello que el control prenatal quiere “conseguir un embarazo de


evolución normal, que culmine con una madre y un recién nacido sano” (11).

Igualmente constituye un “conjunto de acciones médicas asistenciales y


educativas con fines preventivos, diagnósticos y curativas, programadas por
el equipo de salud con el objetivo de controlar la evolución del embarazo y
obtener una adecuada preparación para el parto, con la finalidad de disminuir
los riesgos de este proceso fisiológico” (12).

21
Quiere decir entonces, que el control prenatal está basado, esencialmente,
en una serie de intervenciones asistenciales preventivas, que tienen como fin
preservar un estado saludable de la madre y del feto, entendiendo que dicho
proceso, además de requerir acciones propiamente médicas, incluye otras de
tipo educativa, que coadyuvarán una cultura de aprendizaje en la futura
madre, a fin de lograr conductas y comportamientos responsables en esta,
que le garantizarán el bienestar durante su gestación. Por ello, se infiere que
la madre, se convierte en la principal garante de este propósito. Es por eso
que dicho control es tan importante durante el embarazo, pues de este
depende, su vida y la de su hijo.

Se puede reforzar lo dicho anteriormente expresando que este monitoreo


tiene como finalidad identificar y modificar los riesgos médicos, de
comportamiento y psicosociales, para cuidar la salud de la mujer u obtener
un resultado perinatal, a través de la prevención y el manejo. Por ello se
deben considerar durante el control aspectos como: historia familiar, historia
genética, estado nutricional, ingesta de polivitamínicos, factores ambientales,
exposición ocupacional y consumo de productos o medicamentos
teratogénicos (13).

Igualmente, en las atenciones prenatales, se debe evaluar el tabaquismo,


el consumo de alcohol, uso de drogas, uso de medicamentos, estado
inmunológico, depresión, violencia familiar, intervalo intergénesico y
conductas de riesgo. Igualmente, se deben considerar madres con
patologías crónicas como hipertensión arterial, diabetes y epilepsia, las
mismas deben ser aconsejadas para optimizar la vigilancia de su
enfermedad durante el embarazo, hasta obtener un control óptimo (13).

A manera de interpretación de lo antes expuesto, se puede aducir que


además de la disminución de las tasas de mortalidad materna y perinatal que
puedan lograrse con el control prenatal, se producen otros efectos agregados

22
de impacto, complicados para medirse, pero no menos importantes, como:
disminución de las dudas, miedos y tabúes de las embarazadas; mayor
confianza hacia la atención médica; actitud positiva hacia la maternidad;
mejores hábitos familiares, actitud proactiva en el control del crecimiento y
del desarrollo del feto, buena disposición para la lactancia natural,
información e importancia de la vacunación y preparación sobre los cuidado
durante el embarazo.

Es por ello, que los controles se deben suministrar a una gestante, desde
que se detecta el embarazo hasta que llega el alumbramiento son los
siguientes (10):

Primera Visita: La consulta debe durar no menos de 30 minutos


(dependiendo de los factores de riesgo) y las sucesivas deben durar no
menos de 20 minutos. La cual incluye la elaboración de la historia clínica
gineco-obstetríca, abarcando:

Anamnesis: Datos personales, nombre y apellido, edad, estado civil, nivel


de instrucción, profesión u ocupación, datos de la pareja, domicilio.
Incorporar interrogatorio para descartar violencia basada en género. Tipo de
etnia. Gestación actual: fecha de la última regla (especificar si fue normal o
no), sintomatología presentada hasta el momento de la entrevista. Es
necesario agregar la edad de gestación en las historias clínicas.

Antecedentes familiares: enfermedades hereditarias, defectos congénitos,


muertes perinatales, prematuridad, enfermedades infectocontagiosas en el
entorno perinatal directo, diabetes, hipertensión, cáncer, afecciones
respiratorias, causa de mortalidad de los familiares directos.

Antecedentes personales: hábitos psicobiológicos, con énfasis en


exposición a medicamentos, radiaciones, factores ambientales, tabaco,

23
alcohol y drogas ilícitas, enfermedades virales, vacunas, enfermedades
crónicas y tratamiento, enfermedades hereditarias, patología médica aguda,
intervenciones quirúrgicas, fracturas, transfusiones sanguíneas.

Antecedentes gineco-obstétricos: menarquía, ciclo menstrual y sus


características, edad de inicio de las relaciones sexuales, número de parejas,
uso de métodos anticonceptivos, muertes y complicaciones perinatales,
prematuridad, enfermedades de transmisión sexual, antecedentes
quirúrgicos, procedimientos diagnósticos, terapéutico ginecológicos y últimas
citologías cervico-uterinas.

Gestaciones anteriores: curso de los embarazos, partos y puerperios


anteriores. Patologías presentadas. Cirugías. Es necesario detallar cada uno
de los partos, enfatizando en los patológicos y detalles de las
complicaciones.

Hijos anteriores: peso, talla y condiciones al nacer. Tipo de lactancia y


duración en caso de lactancia materna. Se deben agregar losdetalles de
muertes fetales y neonatales con sus causas.

Examen físico Primera consulta: Se debe realizar examen físico integral,


presión arterial, peso y talla, calcular índice de masa corporal para establecer
posible estado nutricional (peso/talla al cuadrado), estado general, piel y
neurológico, cabeza y cuello, examen buco-dental, tórax y mamas, abdomen,
extremidades, con énfasis en la esfera ginecológica. Tomar citología cérvico
vaginal, independientemente de la edad gestacional, si la última citología
tiene más de 1 año. Exploración obstétrica: altura uterina, movimientos y
latidos cardiacos fetales.

Igualmente, se deben realizar exámenes de laboratorio al inicio del control:


hematología completa, glicemia, urea y creatinina, grupo sanguíneo y factor

24
Rh, VDRL, VIH, antígeno de superficie de la hepatitis B, serología para
toxoplasmosis (IgG E IgM) y rubéola (IgG) (encaso de no haber sido
vacunada), uroanálisis y coproanálisis. En caso de Rh negativo: tipiaje de la
pareja, aglutininas anti Rh. Ecosonograma básico (establecer edad
gestacional, vitalidad embrionaria así como la localización del saco
gestacional, número de fetos, cantidad de líquido amniótico e inserción
placentaria) (10). De la misma manera son necesarias, según el caso (10):

 Exploraciones especiales (si son accesibles).


 Pesquisa ecográfica de aneuploidias.
 Entre la semana 11 y 14 medición de la translucencianucal.
 Entre la semana 14 y 19 medición del pliegue nucal y pesquisa
bioquímica de aneuploidias.
 Entre la semana 11 y 14 PAPP-A, ß hCG, alfafetoproteína.
 Entre la semana 14 y 19 estriol, ß hCG, alfafetoproteína.
 Amniocentesis para estudio genético entre la semana 16 y 19
en las pacientes mayores de 35 años.

Luego, en las atenciones posteriores, se interroga a la gestante para saber


y conocer su estado de salud y comportamiento, se práctica examen clínico
obstétrico y se revisan o programan exámenes complementarios de rutina
para embarazos de bajo riesgo. Ante la sospecha de una patología se amplía
la atención de acuerdo al protocolo correspondiente. En la frecuencia óptima
de control prenatal se estiman trece atenciones distribuidas de la siguiente
manera (10):

 Una atención mensual hasta las 32 semanas.


 Una atención quincenal entre las 33 y las 36 semanas.
 Una atención semanal desde las 37 semanas hasta el parto.

25
Se considera como mínimo que una gestante reciba 6 atenciones
prenatales, distribuidas de la siguiente manera:

 1ª Consulta: en el transcurso de las primeras 13 semanas.


 2ª Consulta: entre las 15 - 18 semanas.
 3ª Consulta: entre las 22 - 24 semanas.
 4ª Consulta: entre las 27 - 29 semanas.
 5ª Consulta: entre las 33 - 35 semanas.
 6ª Consulta: entre las 38 - 40 semanas.
A partir de las 28 semanas, se debe:

 Determinar la situación, posición, presentación fetal y número


de fetos.
 Control de latidos cardiacos fetales.
 Interrogar sobre la presencia de movimientos fetales desde las
20 semanas.
 Iniciar las sesiones de estimulación prenatal y psicoprofilaxis
desde las 20 semanas de gestación.

Después de las 35 semanas:

 Pelvimetría interna y valoración feto pélvica en primigrávidas y


gestantes de talla corta (1.40 mt.)
 Determinación del encajamiento fetal.
 Determinación de la presentación fetal.
 Reevaluación del estado general materno.
 Actualizar exámenes auxiliares o test no estresante según el
caso.
 Solicitar pruebas de bienestar fetal, según caso.
 Solicitar riesgo quirúrgico y programar para cesárea electiva los
casos necesarios.

26
Posterior a la semana 38 se deben realizar consultas semanales con el
objeto de prevenir, detectar y tratar factores de riesgo de la etapa
perinatal(10). Estos, constituyen los diversos factores (biológicos, físicos,
económicos, sociales) que puede producir un embarazo de peligro en la
mujer; los mismos pueden variar de acuerdo al grupo étnico humano en
particular. Cada peligro en particular tiene secuelas sobre la madre y/o el
feto.

Los factores de riesgo más importantes son (13-14): Anemia, diabetes


mellitus, parto prematuro anterior, aborto anterior, anomalías uterinas, bajo
nivel socioeconómico, hábitos nocivos (drogas, alcohol y tabaco, embarazo
en adolescentes, edad materna avanzada, traumatismos, automedicación,
esfuerzo físico excesivo, hemorragia y amenaza de aborto, placenta previa,
ruptura prematura de membranas (RPM), embarazo múltiple, malformaciones
congénitas, oligohidramnios, polihidramnios, infecciones vaginales,
infecciones urinarias, enfermedades sistémicas graves (hipertensión arterial
(HTA), hipotiroidismo)(13-14).

La atención del control prenatal se realizará hasta las 41 semanas


inclusive, en las unidades de bajo riesgo, de tal manera que el control
siguiente se hará en un servicio de alto riesgo obstétrico (tercer nivel de
atención) donde se garantice el uso de la tecnología apropiada para la
vigilancia del feto y la madre.

Se puede observar que la importancia del trabajo, se ponen de manifiesto


también en el Municipio Monseñor Iturriza del estado Falcón, cuya capital es
la Parroquia de Chichiriviche, que está ubicada en la costa occidental, a 195
km al sureste de Santa Ana de Coro, con una población para el año 2018 de
18.835 habitantes (7). Es una región caracterizada por un desarrollo estable
de industria turística, con una infraestructura de lujosos hoteles, casas
vacacionales y de alquiler, posadas, restaurantes con la gastronomía típica

27
de la zona, donde se congrega la mayoría de turistas que visitan el estado
Falcón (7).

La comunidad reseñada cuenta el Consultorio Médico Popular Tipo III


Pedro Manuel Iturbe, el cual presta atención primaria a los habitantes de la
comunidad, hombres, mujeres, niños, adolescentes y adultos mayores. En
relación a la atención que se brinda a las mujeres en etapa de gestación, se
puede expresar que el personal médico del centro de salud, lleva a cabo sus
labores de acuerdo a la planificación que se establecen las directrices de la
Secretaria de Salud del estado, ente rector en la materia.

En base a la planificación cuatrimestral que se elaboró para el Consultorio


Médico Popular y tomando en cuenta el censo o datos que se llevan en el
mismo, se esperaba que en el 1er cuatrimestre del año 2017, asistieran a
consulta de control prenatal un total de 80 mujeres, de las cuales sólo
concurrieron 8, indicando una cobertura real de 10% en atención para su
evaluación o monitoreo pertinente, tal como establecen los protocolos
internacionales y nacionales en materia de control prenatal.

El resultado registrado en el Consultorio Médico Popular tipo III Pedro


Manuel Iturbe, de embarazadas atendidas reales sobre el valor planificado,
constituye uno de los porcentajes efectivos más bajos, junto con el obtenido
en la población de San Luis (el menor de todos) a nivel del estado Falcón
para el año 2017, evidenciándose la desinformación que poseen las mujeres
embarazadas de esta región.

En base a las consideraciones anteriormente expuestas sobre el control


prenatal y el manejo de información que deben tener las embarazadas, se
han realizado innumerables investigaciones, que dan cuenta de la relevancia
del tema, tal como se describe a continuación los siguientes:

28
A nivel Internacional, Flores, S. (2016), Perú, en su investigación “Nivel de
conocimiento sobre la atención prenatal en mujeres de 20 a 40 años de edad
del AAHH La Paz – Punchana”. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal
prospectivo correlacional, evaluando a 142 mujeres, aplicando un
cuestionario prediseñado, conformado por 10 preguntas, en los hallazgos
55.6% grupo etario entre los 20 a 29 años; 60,6% nivel de instrucción
secundaria; 52,8% convivientes; 19,7% embarazadas;33,1% multíparas;
53.5% <6 controles prenatales;45.8% presentaron un nivel de conocimiento
adecuado sobre la atención prenatal, el mejor nivel de conocimiento se
asoció con la edad de 30 a 40 años de edad (p=0.005); con el nivel de
instrucción técnica/superior (p=0.025); con las mujeres que se encuentran
embarazadas (p=0.002); con la multíparidad (p=0.004); y las que tienen 6 a
más controles prenatales (p=0.000), 50% presenta un adecuado
conocimiento sobre el concepto y actividades de la atención prenatal(15).

Por su parte, Vargas, J. (2016), Perú, en su estudio “Nivel de


Conocimiento sobre el Control Prenatal en Primigestas Atendidas en el Cs
De Moronacocha”, estudio descriptivo, correlacional prospectivo,
entrevistando a 79 primigestas en un periodo de 1 mes, aplicando un
cuestionario de 20 preguntas; en los hallazgos 40,5% de las primigestas eran
menores de 20 años; 40,5% procedencia urbana; 35,4% nivel de instrucción
secundaria; 60,8% desempleada; 35,4% período de gestación <28 semanas
y 70% <6 atenciones prenatales; 58%tenían buen nivel de conocimiento
sobre el control prenatal. Este se asoció con el grado de instrucción de
secundaria en un (41.3%) (p=0.008); no se relacionó con la edad (p=0.327);
procedencia (p=0.153); situación laboral (p=0.158); edad gestacional
(p=0.352) ni con el número de controles prenatales (p=0.111) (16).

Igualmente Trejo, Maldonado, Camacho y López (2013), México, en su


trabajo “Conocimientos de salud materna en las Mujeres Embarazadas
Participantes en los Clubes del Embarazo del Municipio de Tezontepec de

29
Aldama Hidalgo”, estudio descriptivo, cuantitativo, cuya población fue de 95
mujeres embarazadas, en los hallazgos el grupo etario que predominó
oscilaba entre 20 a 25 años; 67% vivían en unión libre; 50% tenían estudios
de secundaria; 97% desempleadas; 62% conoce la importancia del control
prenatal; 96% conocen los beneficios que aporta el ácido fólico durante el
embarazo; 63% sabe de los alimentos que debe consumir;66% identifica
datos de alarma obstétrica; 73% tiene un conocimiento aceptable sobre
control prenatal y84% conoce de las acciones que se implementan en pro de
su estado de salud (17).

A nivel Nacional, se desarrolló el interés acerca de la materia, por lo que


Castaño, D. (2015), Estado Aragua, en su trabajo “Importancia de la
Consulta de Alto Riesgo Obstétrico e Impacto en la Disminución de la Morbi-
mortalidad Materna en el Hospital Central de Maracay”, estudio
epidemiológico observacional descriptivo, transversal, cuya población estaba
conformada por las gestantes que acudieron a la emergencia obstétrica
(18) Se utilizó una encuesta, con preguntas sencillas y específicas. Los
.

hallazgos determinaron una baja tasa de morbilidad (31,43%) y sin


mortalidad materna y/o fetal, el control prenatal en la consulta de alto riesgo
si genera gran impacto en beneficio de la salud materno-perinatal.

En tanto, Zambrano, G. (2015), Estado Lara, en su investigación “Nivel de


Conocimiento sobre el Control Prenatal que Poseen las Embarazadas que
Asisten a la Consulta de Alto Riesgo Obstétrico. Hospital Central
Universitario Dr. Antonio María Pineda”, estudio descriptivo transversal, cuya
población estuvo conformada por 89 pacientes. Entre los hallazgos 50,56%
poseían la edad ideal para embarazarse; 39,32% contaban con bachillerato y
64,04% procedencia urbana (19). Entre los antecedentes personales 24,71%
presentan hipertensión arterial, 15,73% cardiopatías y 14,60% diabetes
mellitus ;antecedentes obstétricos 10,11% primigestas;3,37% cesárea;
6,74% aborto; 62,92% flujo vaginal; 43,82% infección del tracto urinario y el

30
37,07% infección vaginal; por otra parte, 98,87% conocía sobre la condición
materna; 95,5% que la infección urinaria debía tratarse; 78,65% respondió
que durante el período gestacional podían presentar alteraciones en la
presión arterial y 15,85% solo sabía cuántos centímetros debía crecer
mensualmente la altura uterina (19).

Por su parte, López, A. (2014), Estado Zulia, en su investigación “Factores


Psicosociales que Influyen en las Gestantes Adolescentes”, en el centro de
Maternidad Armando Castillo Plaza de Maracaibo, estudio descriptivo,
transversal, no experimental, de campo. Se aplicaron cuestionarios con
preguntas abiertas y cerradas (20). En los hallazgos77% pertenecían al grupo
etario de 17 – 19 años; 50% unión libre; 50% secundaria incompleta y 77%
afirmó profesan alguna religión (20).

A nivel Regional, Derce, Mariana G., Lugo, Jesús A., Marín, Karen D.
(2011), Municipio Falcón en su investigación, “Nivel de conocimiento sobre
control prenatal en primigestas que acuden al ambulatorio urbano tipo II
Simón Bolívar de Pueblo nuevo; en los hallazgos; 53,3% grupo etario entre
20 – 24años;70% pertenecían estrato socioeconómico tipo IV según Graffar
modificado; 100% refirió el uso de un método anticonceptivo; 50% coitos
interruptus;80% no planificaron pero aceptaron su embarazo; 83,33% posee
un excelente nivel de conocimiento sobre el control prenatal mientras que el
resto tiene un conocimiento bueno, no hubo primigestas con conocimiento
regular ni deficiente(22).

Los trabajos apuntados dan cuenta de la relevancia del tema tratado sobre
la importancia del manejo de información por parte de la mujer embarazada
sobre el control prenatal; en este orden de ideas, a nivel regional, dicha
atención se lleva a cabo siguiendo las pautas de la Norma Oficial para la
Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva (2013), dirigido y
planificado por el ente autorizado en materia de salud en Venezuela, el

31
Ministerio del Poder Popular para la Salud, por medio de la Secretaria de
Salud del estado Falcón y sus redes de hospitales y consultorios médicos
populares en sus diversas categorías, a nivel urbano y rural.

De acuerdo a ello, es cada vez mayor el número de mujeres embarazadas


que muestran un nivel bajo de información sobre el control prenatal durante
las consultas, tal como se expuso y se sustentó por medio investigaciones de
la OMS y del MPPPS, lo cual puede incidir en un mayor riesgo del embarazo,
debido a las omisiones que surgen en esta etapa tan importante de la vida de
muchas mujeres. Este problema es de gran preocupación para las
organizaciones ya referidas, además de representar un tema de interés en
las comunidades internacionales y regionales, razón por la cual el estudio se
justifica como una investigación a realizarse en la comunidad de Chichiriviche
del estado Falcón.

En este contexto, el estudio cobra importancia, pues investigará los


conocimientos que poseen las mujeres embarazadas sobre el control
prenatal, en base a la Norma Oficial para la Atención Integral en Salud
Sexual y Reproductiva del MPPS, y que asisten al Consultorio Médico
Popular tipo III Pedro Manuel Iturbe de la comunidad señalada, a los fines de
indagar, en detalle, de manera cuantitativa, que información manejan las
embarazadas en relación a los riesgos prenatales, cantidad de consultas
requeridas durante la gestación, exámenes necesarios y actitudes frente al
trabajo, hogar y otros contextos sociales. De esta manera, el trabajo estimula
la participación de la embarazada en la determinación de un comportamiento
proactivo, que la convierte en garante de su salud y del futuro bebe.

El estudio se constituye en un soporte para los futuros médicos, que


realizan labores comunitarias, pues disponen de la información resaltante,
los cuales servirán de base para motivar y profundizar la relaciones del
médico con la comunidad, al interactuar en forma holística con la mujer

32
embarazada, por medio de todos los factores que debe conocer, en relación
a su embarazo. Además se convierte en referente para investigadores y
estudiantes, sobre todo por la aplicación de instrumentos de recolección de
información, que pueden servir de guías aplicativos en caso similares,
ampliando de esa forma los conocimientos básicos en la práctica médica,
pues se requiere de la revisión de algunos constructos relacionados con el
control prenatal y su relación con los riesgos que pueden surgir en el
embarazo, enmarcado todo ello, en la Norma Oficial para la Atención Integral
en Salud Sexual y Reproductiva (2013), elaborada por el Ministerio del Poder
Popular para las Salud (MPPS).

En base a ello, cuando la mujer embarazada tiene un alto nivel de


información sobre el control prenatal, adquiere herramientas que le
permitirán tomar decisiones acertadas sobre su comportamiento en esta
etapa de la vida que además, repercutirán en el estado de bienestar de su
salud y del feto; adicionalmente se convierte en multiplicadora de esta
información para otra embarazadas. Puede decirse entonces, que cuando el
equipo médico se preocupa porque una mujer maneje información de su
control prenatal, no sólo se busca el beneficio para ella sino al resto de
mujeres que presentan la misma condición.

Por lo antes expuesto, durante el desarrollo del proceso investigativo


surge la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de información que poseen
las mujeres embarazadas que asisten al control prenatal en el Consultorio
Médico Popular Tipo III Pedro Manuel Iturbe de la población de
Chichiriviche?

Para dar respuesta a la interrogante antes planteada, se formulan como


objetivos de estudio los siguientes:

33
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar el nivel de información acerca del control prenatal en


mujeres embarazadas de la comunidad de Chichiriviche del estado Falcón,
en el lapso Agosto- Diciembre 2018.

Objetivos Específicos

Identificar las características sociodemográficas que poseen las


mujeres embarazadas que asisten al control prenatal.

Determinar las características prenatales de las mujeres embarazadas


que asisten al control prenatal.

Precisar el nivel información que poseen las mujeres embarazadas que


asisten al control prenatal.

34
METODOLOGÍA

Tipo y diseño de investigación: descriptivo, con un diseño de campo, de


corte transversal, no experimental.

Población

En el presente estudio se tomó como universo todas las mujeres


embarazadas que fueron programadas para asistir a lcontrol prenatal en el
Consultorio Médico Popular tipo III Pedro Manuel Iturbe de la población de
Chichiriviche. Es decir 30 embarazadas lo que representa el 0,15% de la
población general (18.835 habitantes en el año 2018) de la comunidad de
Chichiriviche del estado Falcón.

Muestra

La Muestra de estudio estuvo conformada por 30 mujeres en estado de


gestación que acudieron al control prenatal en el Consultorio Médico Popular
tipo III Pedro Manuel Iturbe de la población de Chichiriviche, año 2018.
Dadas las características de esta población pequeña y de fácil acceso, se
toma como muestra la totalidad de las embarazadas programadas para
asistir al control prenatal. La muestra es del 100% de la población, es decir
30 embarazadas, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión.

Criterios de Inclusión

 Embarazadas que acudan al control prenatal en el Consultorio


Médico Popular Tipo III Pedro Manuel Iturbe.
 Embarazadas que firmen el consentimiento informado.

35
Criterio de Exclusión:
 Embarazadas que no pertenecen a la comunidad de Chichiriviche.
 Embarazadas que no firmen consentimiento informado.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

A los fines de recabar los datos necesarios para desarrollar la presente


investigación y de esta manera lograr el objetivo de determinar el nivel de
información que poseen las mujeres embarazadas en estudio, se utilizó
como técnica la encuesta cerrada, donde se informó detalladamente sobre el
estudio y los objetivos a cumplir, con la finalidad que las embarazadas
decidieran voluntariamente apoyo o rechazo a participar en el mismo. Al
grupo que aceptó participar en la investigación se les entregó un
consentimiento informado (Anexo B) que incluyó la normativa a cumplir y se
les explicó a las pacientes como llenar el cuestionario.

Días anteriores a la aplicación del test, se orientó a las mujeres gestantes,


sobre el tema de control prenatal, en donde se explicó de manera breve y
fácil manejo, la definición de control prenatal, su objetivo, características,
número de consultas, importancia de la solicitud de los paraclínicos y los
signos de alarma.

El instrumento para la recolección de datos de este estudio estuvo


conformado por 3 partes (Anexo A). En la primera se obtuvieron los datos
sociodemográficos de las embarazadas tales como: Edad, Procedencia,
Grado de Instrucción y Situación Laboral; en la segunda parte se registró las
características prenatales de las embarazadas, como lo son la edad
gestacional y Número de Controles Prenatales (CPN) por medio de
preguntas de selección simple; y la última parte estuvo constituida por
preguntas cerradas de 20 ítems, con respuestas en escala dicotómicas
(SI,NO),el cual tuvo una validación a juicio de expertos en el tema que

36
consideraron válida su aplicación mediante el formato de la UNEFM (Anexo
C), y cuya confiabilidad fue calculada por medio del Coeficiente de
Reproductividad de Sorazu (2000) que consiste en la aplicación de un test-
pretest, donde a la misma prueba piloto se le aplica dicho instrumento en dos
opiniones distintas, el cual arrojo un valor de 0.89, lo que indica que el
cuestionario que se aplicó tiene una elevada confiabilidad y que es acto para
emplearse (Anexo D).

La preguntanúmero1se refiere a la definición del control prenatal, la


pregunta número 2 se basa en el objetivo principal del control prenatal, las
preguntas número 3,4,5 y 9 se relacionan con el inicio y la periodicidad de las
consultas prenatales, las preguntas número6,7 y 14 conciernen acerca de la
importancia del mismo, en las preguntas número 8,10,12,13,15,16,17,18,19 y
20 se describen los hábitos nocivos, signos de alarma y patologías
frecuentes durante la gestación y la pregunta número 11 trata sobre la
preparación durante el inicio del trabajo de parto. Interpretando los datos de
la siguiente manera: SI: positiva= tienen unnivel de información acerca del
control prenatal adecuado, NO: negativa= tienen un nivel de información
acerca del control prenatal no adecuado.

Una vez procesados los datos se aplicó una escala de Likert y se


estableció un rango de 0 a 20 puntos que permitió definir el nivel de
información, aquellas que responden correctamente entre 17 a 20 preguntas
se considera un nivel de información Muy Bueno, las que respondan
correctamente entre 13 a 16 se considera un nivel bueno, entre 9- 12
preguntas serán de un nivel regular, 5- 8 un nivel malo y entre 0-4 un nivel de
información muy malo.

Posterior a la aplicación del test, se deja un medio visual tipo lámina


educativa e informativa, alusiva al tema de control prenatal en el Consultorio
Médico Popular tipo III Pedro Manuel Iturbe, de la comunidad de

37
Chichiriviche, Estado Falcón. Con el fin de reforzar y mejorar los
conocimientos acerca del control prenatal, fomentando así las prácticas y
hábitos saludables durante el período de gestación.

Técnica de Análisis de los Datos

Luego de aplicado el instrumento a las embarazadas, los datos


recolectados sobre el nivel de información que poseen las gestantes en
estudio fueron procesados mediante el Programa Microsoft Office Excel, en
su última versión, el cual nos arrojó los resultados de este estudio, los cuales
fueron enumerados, organizados y representados mediante la construcción
de tablas, utilizando así el método de estadística descriptiva, lo que permitió
el análisis de la situación presentada, en base al cumplimiento de lo
establecido en el cuerpo teórico.

38
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla Nº 1. Características sociodemográficas en mujeres embarazadas


de la comunidad de Chichiriviche del Estado Falcón. Agosto- Diciembre
2018.

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
SOCIODEMOGRÁFICAS (DETALLES)
15-19 años 15 50
20-25 años 4 13
Edad 26-30 años 3 10
>35 años 8 27
Total 30 100
Urbano 27 90
Procedencia Rural 3 10
Total 30 100
Sin estudios 0 0
Primaria 3 10
Secundaria 12 40
Técnico/superior. 10 33
Grado de Instrucción
Licenciada /
Ingeniera/ Otra 5 17
Carrera Larga
Total 30 100
Trabaja 15 50
Situación Laboral No trabaja 15 50
Total 30 100
Fuente: Datos procesados por las autoras (2018).

En relación a las características sociodemográficas, predominó50%


con grupo etario entre los 15 a 19 años, 90% corresponde a procedencia
Urbana, 40% grado de instrucción secundaria, situación laboral con un 50%
trabaja y un 50% no trabaja.

39
Tabla nº2 Características prenatales en mujeres embarazadas de la
comunidad de Chichiriviche del Estado Falcón. Agosto- Diciembre 2018.

CARACTERÍSTICAS ALTERNATIVAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
PRENATALES (DETALLES)

<13 Semanas 4 13

Edad Gestacional 14-28 Semanas 15 50

>28 Semanas 11 37

Total 30 100%

Número de < 6 CPN 26 87%


Controles
Prenatales (CPN) > 6 CPN 4 13%

Total 30 100%
Fuente: Datos procesados por las autoras (2018).

Con respecto a las características prenatales, se determinó que 50%


tiene una edad gestacional entre 14 a 28 semanas y 87% tienen< 6 controles
prenatales.

40
Tabla nº 3. Nivel de información acerca del control prenatal en mujeres
embarazadas de la comunidad de Chichiriviche del Estado Falcón. En el
lapso Agosto- Diciembre 2018.

SI NO
CONTROL PRENATAL
F (%) F (%)

Definición 30 100 0 0

Objetivo 30 100 0 0

Inicio y Periodicidad 21 70 9 30

Importancia 12 40 18 60

Hábitos nocivos, Signos de


17 57 13 43
Alarma y Patologías

Preparación 27 90 3 10
Fuente: Datos procesados por las autoras (2018).

En cuanto al nivel de información acerca del control prenatal, 100% de


las embarazadas conocen la definición y su objetivo principal, 70% manifestó
conocer el inicio y periodicidad, 60% no poseen información adecuada sobre
la importancia del control prenatal. Por otra parte, 57% reconocen los
hábitos nocivos, signos de alarma y patologías y 90%posee información del
inicio trabajo de parto.

41
Tabla nº 4. Nivel de información según escala de Likert acerca del
control prenatal en mujeres embarazadas de la comunidad de
Chichiriviche del Estado Falcón. Agosto- Diciembre 2018.

NIVEL DE INFORMACIÓN
ACERCA DEL CONTROL
PRENATAL FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy malo 0- 4 0 0

Malo 5- 8 0 0

Regular 9- 12 22 73,3

Bueno 13- 16 8 26,7

Muy bueno 17- 20 0 0

Total 30 100
Fuente: Datos procesados por las autoras (2018).

Según los resultados obtenidos, se determinó que el 73,3% de las


gestantes poseen un nivel de información regular, seguido de un 26,7% con
un nivel de información bueno, según la escala de Likert aplicada a los
resultados obtenidos de la muestra estudiada.

42
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

De acuerdo a los resultados obtenidos sobre el nivel de información


acerca del control prenatal, de las pacientes que acudieron al Consultorio
Médico Popular tipo III Pedro Manuel Iturbe de la comunidad de
Chichiriviche, en el lapso Agosto- Diciembre 2018.

En relación a las características sociodemográficas, 50% predominó el


grupo etario de 15 a 19 años, lo cual coincide con el estudio de López, A.
(2014) donde 70% predominó el grupo etario de 17 a 19 años. En cuanto a la
procedencia, 90% pertenece al medio Urbano, similar a los hallazgos de
Zambrano, G. (2015) en donde64,04% eran de procedencia urbana. Con
respecto al grado de instrucción, 40% poseen un nivel de instrucción
secundaria, lo cual guarda relación con el estudio de Flores (2016), donde
60,6% representa un nivel de instrucción secundaria. De acuerdo a la
situación laboral, 50% no trabaja, lo que se relaciona con Vargas, J. (2016)
donde el 60.8% no trabaja.

Respecto a las características prenatales, 50% oscilaba entre las 14 a 28


semanas, lo que representa un inicio tardío al control prenatal y 87% tenían
< 6 controles prenatales. Datos que tienen relación a los encontrados por
Vargas, J. (2016) en donde 35.4% contaban con menos de 28 semanas de
gestación y 70% tuvieron menos de 6 atenciones prenatales.

En cuanto al nivel de información acerca del control prenatal de las


mujeres embarazadas, 60% no poseen información adecuada sobre la
importancia del control prenatal, contrario a los hallazgos de Trejo,
Maldonado, Camacho y López (2013) donde 62% conoce la importancia del
control prenatal. Por otra parte, en relación a los hábitos nocivos, signos de
alarma y patologías 57% afirmó reconocerlas, resultados similares a los

43
obtenidos por Trejo, Maldonado, Camacho y López (2013), donde66%
identifica datos de alarma obstétrica.

En el presente estudio los resultados obtenidos para precisar el nivel de


información acerca del control prenatal según escala de Likert, 73,3% de las
gestantes poseen un nivel de información regular y 26,7% un nivel de
información bueno, lo que difiere del estudio realizado por Derce, Mariana
G., Lugo, Jesús A., Marín, Karen D. (2011) donde evidenció que 83,33%
posee un excelente nivel de conocimiento sobre el control prenatal.

44
CONCLUSIONES

El presente trabajo ha permitido dar las siguientes conclusiones:

De las 30 embarazadas encuestadas de la comunidad de Chichiriviche del


Estado Falcón la mayoría estaba comprendida entre las edades de 15 a 19
años, de procedencia urbana, con un nivel de instrucción secundaria y una
situación laboral con una similitud ya que la mitad trabaja y la otra mitad no
trabaja.

Con respecto a las características prenatales de las embarazadas


participantes en el estudio, tenían una edad gestacional entre 14 a 28
semanas, reflejando una captación tardía y menos de 6 controles prenatales.

En relación a nivel de información acerca del control prenatal, las


gestantes mostraron un nivel de información regular, teniendo en cuenta que
las embarazadas no manejan una información completa, lo cual se ve
reflejado en las respuestas inadecuadas en cuanto a la importancia del
control prenatal y hábitos nocivos, signos de alarma y patologías.

45
RECOMENDACIONES

1. Enfatizar y mantener la educación continua dirigida a la población


gestante sobre el control prenatal, su importancia y beneficios para la
evolución de su embarazo.
2. Promover a los equipos de salud en fomentar la captación precoz de
las embarazadas.
3. Diseñar planes educativos continuos en conjunto con otras
instituciones, para la reducción de embarazos a temprana edad y sus
consecuencias.
4. Enfatizar la importancia en la realización de los estudios paraclínicos
como complemento del control prenatal, hacer énfasis en los signos de
alarma durante el embarazo y la importancia de acudir a las consultas,
y de esta forma disminuir la morbi-mortalidad materno perinatal.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gomella, T. (1999). Neonatología. Editorial Medicina Panamericana,


New York, USA.
2. Godoy, R. (1994). El Prematuro Regresa al Hogar. Editorial Mac
Graw Hill. Caracas Venezuela.
3. Organización Mundial de la Salud (2018). Once países de América
Latina y el Caribe registraron avances en la reducción de la
mortalidad materna, según nuevo informe de la ONU. Disponible
en
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article
&id=9552%3A2014-11-countries-latin-america-caribbean-reduced-
maternal-mortality-new-data-show&catid=740%3Apress-
releases&Itemid=1926&lang=es. (Fecha de Consulta 15/07/2018)
4. Araya, H. (2018). ¿Qué es el Control Prenatal y Por Qué Es
Importante?. Disponible en https://www.aboutespanol.com/que-es-el-
control-prenatal-y-por-que-es-importante-1176496 (Fecha de
Consulta 03/07/2018).
5. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2014).
Contribuyendo A Que Cada Embarazo Sea Sin Riesgo. Disponible
en http://lac.unfpa.org/es/temas/salud-materna . (Fecha de Consulta
03/07/2018).
6. Santi, M. (2017). Tasa de Mortalidad Materna se Incrementó 40%
Durante Últimos 19 Años. Entrevista. Diario la Región. 1570672017.
Disponible en http://www.diariolaregion.net/2017/06/15/tasa-de-
mortalidad-materna-se-incremento-40-durante-ultimos-19-anos/
.(Fecha de consulta 09/07/2018).
7. Wikipedia. Enciclopedia Libre. Chichiriviche. Disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Chichiriviche. (Fecha de Consulta
10/07/2018).
8. Terry, G. (1999). Principios de Administración, Editorial Continental,
México.
9. Villatoro, P. y Silva, A (2005) La Era de la Información, Ecónoma,
Sociedad y Cultura. Editorial CEPAL. Santiago de Chile.
10. Ministerio del Poder Popular para la Salud (2013).Norma Oficial para
la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva. Primera
edición: noviembre 2013
11. Almaguer, P. Fonseca, M. (2002). Comportamiento de algunos
factores de riesgo para malformaciones congénitas. Policlínica
Docente Octavio de la Concepción y de la Piedra Cienfuegos. Cuba.
1998-2002

47
12. Arias, M., Torres, R., Pérez, V. y Milian V. (2001). Factores
prenatales relacionados con la prematuridad. Rev. Cubana
PediÆtrica.
13. Sinobas, O. (1987).Gestorragias: Placenta previa en Obstetricia y
Ginecología. Editorial El Estudiante de Medicina. La Habana, Cuba.
14. Aguilera, P., y Soothill M. (1994). Control Prenatal. Disponible en
file:///D:/Downloads/S0716864014706340_S300_es.pdf( Fecha de
consulta 08/07/2018).
15. Flores, S. (2017). Nivel de Conocimiento Sobre la Atención
Prenatal en Mujeres de 20 a 40 Años de Edad Del AAHH La Paz –
Punchanamarzo 2016. Trabajo de grado para optar al título de
obstetra. Universidad Científica de Perú. Disponible en
http://ucp.edu.pe/(Fecha de consulta 10/07/2018).
16. Vargas, J. (2016). Nivel de Conocimiento sobre el Control Prenatal
en Primigestas Atendidas en el Cs De Moronacocha Octubre
2016. Trabajo de Grado para optar al título de Obstetra en la
Universidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la Salud.
Disponible en
http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/305/VARGAS-1-
Trabajo-Nivel.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Fecha de Consulta
10/07/2018).
17. Trejo, C., Maldonado, G., Camacho, s. y López, M. (2013).
Conocimientos de salud materna en las Mujeres Embarazadas
Participantes en los Clubes del Embarazo del Municipio de
Tezontepec de Aldama Hidalgo. Trabajo de Grado para otra al título
de Licenciado en Medicina. Universidad autónoma del estado de
Hidalgo 2013. (Fecha de Consulta 11/07/2018).
18. Castaño, D. (2015). Importancia de la Consulta de Alto Riesgo
Obstétrico e Impacto en la Disminución de la Morbimortalidad
Materna en el Hospital Central de Maracay. Julio – diciembre
2015. Trabajo de Grado para optar al título de especialista en
Obstetricia y Ginecología. Universidad de Carabobo. Facultad de
Ciencias de la Salud. Maracay, Estado Aragua. Disponible en
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/4165/dcastano.
pdf?sequence=1( Fecha de Consulta 12/07/2018).
19. Zambrano, G. (2015). Nivel de Conocimiento sobre el Control
Prenatal que Poseen las Embarazadas que Asisten a la Consulta
de Alto Riesgo Obstétrico. Hospital Central Universitario Dr.
Antonio María Pineda. UCLA
2015.http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/nivel-
conocimiento-controlprenatal-poseen-embarazadas-asisten-consulta-
alto-riesgo/id/58793309.htm(Fecha de Consulta 11/07/2018).
20. López, A. (2014). Factores Psicosociales que Influyen en las
Gestantes Adolescentes. Trabajo de Grado para optar al título de
especialista en Obstetricia y Ginecología. Facultad de Medicina de la

48
Universidad del Zulia. Maracaibo estado Zulia. Disponible en
http://tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/29/TDE-2015-06-25T12:57:43Z-
5896/Publico/lopez_basalo_anthony_jose.pdf (Fecha de consulta
14/07/2018).
21. AGUILERA P. SUSANA y SOOTHILL MD. MR. PETER. Control
Prenatal. REV. MED. CLIN. CONDES - 2014; 25(6) 880-886
22. Derce, Mariana G., Lugo, Jesus A., Marin, Karen D. (2011) Nivel de
cocimiento sobre control prenatal en primigestas que acuden al
ambulatorio urbano tipo II Simón Bolívar de Pueblo nuevo, Municipio
Falcón.
23. Chávez, N. (2003). Introducción a la investigación educativa.
Editorial La columna. Venezuela.
24. Arias, F. (2008). El Proyecto de Investigación. Venezuela Editorial
Episteme.
25. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; y Baptista
Lucio, Pilar (2007). Metodología de la Investigación. Segunda
Edición. Serie Mc Graw Hill.

49
ANEXOS

50
ANEXO A. CUESTIONARIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAM MEDICINA

CUESTIONARIO. INFORMACION ACERCA DEL CONTROL PRENATAL

El propósito de este cuestionario es determinar sus características


sociodemográficas y Prenatales, así como determinar su nivel de información
sobre el control prenatal, tomando en consideración la problemática
presentada en la localidad en estudio, focalizada en el Centro de Salud
Pedro Manuel Iturbe, para llevar a cabo el trabajo de grado NIVEL DE
INFORMACIÓN ACERCA DEL CONTROL PRENATAL EN MUJERES
EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD DE CHICHIRIVICHE DEL ESTADO
FALCÓN:

EL CONTROL PRENATAL: Es el conjunto de atenciones médicas que


recibe una mujer embarazada, en forma periódica, durante esta etapa, que
inciden en forma decisiva en su salud y del futuro bebé, pues se previenen
factores de riesgos, patologías y otras afecciones.

NIVEL DE INFORMACIÓN ACERCA DEL CONTROL PRENATAL: Es la


cantidad de información que posee una mujer embarazada sobre este
control, tomando en consideración el conocimiento que tiene acerca de las
consultas necesarias y los factores de riesgos que la pueden afectar durante
la gestación.

51
Instrucciones

 A continuación se te presenta un cuestionario compuesto de Tres


partes; siendo las dos primeras preguntas con respuestas de
selección simple, donde debes encerrar en un círculo una sola
alternativa de las opciones de repuestas mostradas en el cuestionario,
de acuerdo a tu condición social y de embarazo. Recuerda que sólo
debes elegir una respuesta válida.
 Luego la tercera parte está constituida por preguntas con respuestas
en escala dicotómicas, es decir, dos opciones (SI, NO) y debes
responder una sola opción. Si respondes correctamente entre 16 a 20
preguntas tendrás un nivel de información Muy Bueno, si respondes
correctamente entre 11 a 15 preguntas tu nivel será regular y si
respondes con menos de 10 preguntas tendrás un nivel deficiente.
 Se aclara que las respuestas son opiniones basadas en tu propia
experiencia, por lo tanto no hay respuestas correctas o incorrectas.
Lee cuidadosamente cada una de las preguntas y marca con una X en
la casilla correspondiente la respuesta que mejor describa tu opinión.
No debe quedar ninguna pregunta en blanco.
 Inicialmente debes responde unas preguntas relacionadas con tu
edad y perfil social.
 La escala utilizada es del 1 (SI) al 2 (NO). Sólo debes seleccionar
una repuesta por pregunta.
 Cualquier duda consulta a las investigadoras.

1- SI
2- NO

52
I. Características Sociodemográficas

A. Edad: 1. 15- 19 años 2. 20-25 años 3. 26-30 años 2. >35 años


B. Procedencia: 1. Urbano 2. Rural.
C. Instrucción: 1. Sin estudios 2. Primaria 3. Secundaria 4. Técnico/superior.
5. Licenciada / Ingeniera/ Otra Carrera Larga
D. Situación Laboral: 1. Trabaja 2. No trabaja

II. Características prenatales.

Edad Gestacional: 1. < 13 semanas. 2. 14 a 28 semanas. 3. >28 semanas


Número de controles prenatales (CPN): 1. < 6 CPN 2. > 6 CPN

III. Nivel de Información sobre el Control Prenatal


PREGUNTAS 1 2

SI NO

1. ¿Ud. considera que el control prenatal es un conjunto de


actividades programadas que se le realizan a las
embarazadas?
2. ¿Cree Ud. que el objetivo principal del control prenatal es
promover hábitos de vida saludable durante el embarazo?
3. ¿Cree Ud. que el control prenatal debe hacerse al inicio y
al final del embarazo, cerca del parto?
4. ¿Ud. cree que debe acudir entre el primer y tercer mes de
embarazo a la primera consulta prenatal?
5. ¿Considera Ud. que con unas tres consultas durante el
embarazo es suficiente para tener un parto saludable?
6. ¿Ud. Considera que el control prenatales una pérdida de
tiempo?

53
7. ¿Considera Ud. importante el control prenatal para la
salud suya y la del feto?
8. ¿Considera Ud. que si siente muchas molestias durante el
embarazo, debería interrumpir el mismo?
9. ¿Cree Ud. que el control prenatal debe realizarse
inmediatamente al detectarse el embarazo?
10. ¿Si llegar a presentar sangrado vaginal, debería asistir de
inmediato al control prenatal?
11. ¿Ud. cree que toda mujer embarazada debe recibir
preparación para un parto natural?
12. ¿Ud. considera que el consumo de medicamentos es
dañino para su embarazo?
13. ¿Cree Ud. que con el embarazo es normal que orine
frecuentemente?
14. ¿Cree Ud. que el embarazo es un obstáculo para su vida
cotidiana?
15. ¿Ud. puede fumar y consumir alcohol, en bajas
proporciones durante el embarazo?
16. ¿Considera Ud. Normal el aumento de peso repentino
durante el embarazo?
17. Si Ud. presenta edema de manos, pies y/o cara ¿es
sinónimo de señal de alarma?
18. ¿Si Ud. siente fiebre, dolor o infección puede tomar las
pastillas que le recomiende su mamá o el farmaceuta?
19. ¿Cree Ud. que la tensión alta sea normal durante el
embarazo?
20. ¿Cree Ud. que la diabetes la pueda afectar al igual que al
feto?

54
ANEXO B.

CONSENTIMIENTO DE PARTICIPACIÓN

Yo, __________________________________, C.I:________________,


mayor de edad, residenciado en el sector ________, perteneciente a la
población de Chichiriviche Municipio Monseñor Iturriza, en uso pleno de mis
facultades y sin que medie coacción ni violencia alguna en completo
conocimiento de la naturaleza, forma, duración, propósito, inconvenientes y
riesgos relacionados con el estudio declaro mediante lo siguiente:

1. Haber sido informada, debidamente y de manera objetiva de todos los


aspectos y propósitos relacionados con la presente investigación
2. Conocer mi rol o función en el estudio.
3. Que la información aquí obtenida se empelará, estrictamente con fines
académicos y bajo ningún concepto en perjuicio de los involucrados.
4. Que puedo dejar de participar en el trabajo cuando lo desee sin que
esto perjudique a nadie ni influya negativamente en la investigación
5. Que no se me ofreció ningún pago ni otro beneficio por participar en el
estudio, más que los propósitos académicos.
6. Que todos los gastos ocasionados por el estudio estarán a cargo de
las investigadoras.

_______________

FIRMA

55
ANEXO C. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PRÁCTICA MÉDICA INTEGRAL

ACTA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Instrumento de validación del trabajo de investigación titulado: NIVEL DE


INFORMACIÓN DEL CONTROL PRENATAL EN MUJERES
EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD DE CHICHIRIVICHE DEL ESTADO
FALCÓN

56
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PRÁCTICA MÉDICA INTEGRAL

ACTA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Instrumento de validación del trabajo de investigación titulado: NIVEL DE


INFORMACIÓN DEL CONTROL PRENATAL EN MUJERES
EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD DE CHICHIRIVICHE DEL ESTADO
FALCÓN

57
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PRÁCTICA MÉDICA INTEGRAL

ACTA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Instrumento de validación del trabajo de investigación titulado: NIVEL DE


INFORMACIÓN DEL CONTROL PRENATAL EN MUJERES
EMBARAZADAS DE LA COMUNIDAD DE CHICHIRIVICHE DEL ESTADO
FALCÓN

58
ANEXO D.

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

El Coeficiente de Reproductividad de Sorasu: CR


CR= 1- # de fracasos
(# de ítems) (# Sujetos)
CR= 1 - 14
(26).(5)
CR= 1- 14
130
CR= 1-0.107
CR=0.89

Muy Bajo Bajo Regular Aceptable Elevado

0 – 0.2 0.21 – 0.40 0.41 – 0.60 0.61 – 0.80 0.81 – 100

Medición Medición con Medición con Medición Medición sin


con Error pocos Errores algo de Error sin Error Errores

59
MATRIZ DE CONFIABILIDAD

ITEMS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

SUJETOS
A 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1

B 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1

C 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

D 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1

E 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

60

You might also like