You are on page 1of 12

Evaluaciones

24 de abril (primera parcial) / 29 de mayo (2da) / 26 de junio (examen).


TRABAJO 23 DE ABRIL HASTA LAS 23:59
Manuales: Zabala y Christian Astes (2 tomos.)
 Necesario un código tributario, constitución, código civil, ley de bases del procedimiento, ley
orgánica constitucional de bases de la administración de estado, ley orgánica de servicio de
impuesto internos (DFL n°7 de hacienda del año 80, en BCN*)
 En la página del servicio SII, existe un enlace de reforma tributaria, se pincha se ve la
normativa y se encuentran los textos legales comparados, antes de la reforma y cómo quedó
después, lo mismo la ley orgánica SII.
 Existirá una lectura guiada la próxima semana, y se deberá entregar informe. No debe ser un
resumen, la lectura es solo la base, pero, se debe enriquecer, por ejemplo, con
jurisprudencia administrativa del SII, con más autores, etc. Como segunda precisión, en los
libros argentinos se puede prescindir de algunas cosas, en la medida que sea posible.
 Informe escrito, formato ius et praxis, siendo entregado el informe a las ayudantes.

20/03/19

El derecho tributario como ordenamiento se inserta dentro del derecho financiero y económico
general, y en términos más generales aún, responde a un área o sector de la regulación que le han
dado los estados al fenómeno económico. Con esto, se quiere decir que el ordenamiento jurídico
tributario como parte del derecho financiero, viene antecedido por el fenómeno económico, dice
relación con la regulación del fenómeno económico, y dentro del fenómeno económico en general,
el derecho tributario se vincula con el financiamiento del aparato público.

El fenómeno económico del que hablábamos hace poco afecta al ser humano en su mas amplia
extensión, de hecho, la propia ciencia económica divide su análisis dogmático y científico entre
micro o macroeconómico, dependiendo de si afecta a individuos de una familia o empresas, pero,
como parte del entramado social al aparato público, pudiendo ser esto de forma amplia, esto
porque también lo afecta el fenómeno económico. Y, por lo tanto, al igual que las personas, el
aparato estatal requiere para su funcionamiento de recursos naturales, esto siendo desde el origen
de los tiempos, porque cualquier tipo de organización humana requiere de algún recurso material,
por insignificante que sea, y desde el origen de la organización social y, particularmente, desde sus
primeras expresiones de organización jurídica, de los pueblos, de las naciones, se puede constatar
esta realidad. Allí, donde hay una organización publica, familias, etc., se requiere financiamiento.

Esto es de importancia, porque dado que el ordenamiento jurídico tributario se inserta en este
ámbito, es posible reconocer el fenómeno de la organización fiscal o tributaria, desde los mas
antiguos orígenes, desde las organizaciones sociales públicas. Por esto, en las organizaciones
antiguas, como crear pirámides, recolectar personas para sacrificios, es necesario recursos.

Con esto, se puede constatar que desde el origen de los tiempos se requiere un financiamiento
para el estado. Ahora, lo cierto es que como veremos en seguida, el financiamiento del aparato
publico puede provenir de varias formas. Si se levanta la mirada, y se deja volar la imaginación se
puede ver cómo se puede financiar el estado o cualquier organización pública.

Una posibilidad de financiamiento es con el patrimonio, en donde el estado encarnado como el


soberano, y no solo el pueblo viéndose por medio de leyes y votos, puede ser que sea dueño y que
tenga posibilidad de financiar sus necesidades con recursos propios, es posible, pero no es lo
normal, porque como enseñan los economistas modernos, la verdad sea dicha, en estricto rigor, el
estado, o aparato público, no produce nada, no es cierto que el estado realiza dichas cosas o sea
dueño de ciertos bienes. Cuando se señala que el estado no produce nada, se refiere a un punto
dogmático, porque se puede dar el caso de que se pueda producir por medio de una empresa
estatal, pero, si se mira desde una perspectiva dogmática, el estado no es dueño de nada, porque
los campesinos o trabajadores producirían el producto.

Entonces, de esta realidad, se deben asistir a otras maneras para financiar el aparato público.
siendo, por ejemplo, la deuda pública, donde si no se da seguridad difícilmente se daría plata, lo
mismo ocurre entre estados, con esto debiendo ocurrir que si no se da seguridad, difícilmente se
daría dinero a otro estado, porque se debe ver si existe seguridad de que esta funcionando. Por
ejemplo, Venezuela se ha ido financiando por medio del endeudamiento, siendo consecuencia de
ello que sus reservas de petróleo se encuentran “hipotecadas”.

Pero, lamentablemente, la gran fuente de financiamiento de la necesidad pública del aparato


público no son otros que las personas o familias, y esto también desde el origen de los tiempos.
Aquí si se está centrando en el área del fenómeno económico en donde entra el derecho
tributario. En el sentido, de que el derecho tributario vincula con la regulación de la obtención de
recursos de aparato público, por parte de la población.

Esto tiene una doble importancia: primero, porque el financiamiento del aparato publico o estado
reconoce 3 fases: recaudación de recursos, la administración de los recursos, y el control y
distribución del gasto público.

El derecho tributario funciona en el primer sector, en la recaudación de los fondos públicos. La


administración de los fondos públicos y el control del gasto público pertenecen al área del derecho
de las finanzas públicas o derecho regulatorio del área publica o economía política. Por eso,
tradicionalmente se enseña que el derecho tributario es parte de la familia del derecho financiero,
entendiendo que abarca todo el proceso, en cada una de sus fases. Interesando siempre la
recaudación.

En seguida, en segundo lugar, siempre a partir de lo mencionado, desde el origen del tiempo son
las personas quienes financian el estado, viéndose en formas como el sacrificio de vírgenes o en
roma se dejaba temporalmente bajo el servicio de otros, traduciéndose en recaudación. Esto, sea
cualquier sea, lo cierto es que toda recaudación proviene de las personas. Con el tiempo
provendrían de las empresas también, porque las personas ordenan su actividad económica, y el
estado necesita recaudar bienes materiales de carácter económico, como el dinero.

De esta noción, se puede llegar a otra conclusión: se suele decir que el derecho tributario es
complejo, esto pasa porque el derecho tributario regula la recaudación de recursos para el
funcionamiento del aparato público, convoca en sí el derecho tributario instituciones que son tanto
del derecho público como del derecho privado. Una comprensión adecuada de esta rama supone
como base manejar conceptos fundamentales de derecho administrativo, del derecho de las
regulaciones, pero depende del derecho privado hacía donde va. Esto porque, por un lado, el
emplazamiento que tiene el derecho tributario dentro del ordenamiento, su ubicación, permite
avizorarlo o estructurarlo como una suerte de derecho administrativo especial o de derecho
regulatorio, y hablando de algunos autores, se podría mencionar que existe un derecho
constitucional tributario. Le interesa mucho al derecho tributario el reglamentar la forma en cómo
funciona el aparato recaudador del estado, y le interesa mucho la perspectiva del derecho
tributario como un derecho de garantías.

Ahora, ocurre que es algo difícil que las personas, las familias, empresas, los componentes del
entramado económico social aporten voluntariamente para el financiamiento del entramado
público. Podría darse que sean otorgados de forma voluntaria, para el uso, por ejemplo, de
creación de colegios, partiendo por la solidaridad para financiar el aparato público, pero cosa que
no es. Si se diese un sistema solidario de reparto, se acaba la obligatoriedad. Solidaridad sería que
voluntariamente se diera el dinero correspondiente por todos los chilenos, que sea propia, y se
colocara un fondo común, siendo solidario. Pero, si existiera una ley que dice que de forma
obligatoria se debe entregar dinero, no sería solidaridad, esto en cuanto al sistema de reparto.

Allí, donde parece que nadie colocaría de forma voluntaria sus impuestos para tener un fondo o
pozo, de la misma forma nadie voluntariamente agarrará sus utilidades las repartiría y se las dará
de forma voluntaria al fisco.

Desde siempre, o el origen de los tiempos, la recaudación tributaria va asociada con el aparato de
la coacción estatal, por ejemplo, si una persona no cooperaba con la construcción de pirámides era
sancionada. Esto es relevante, el elemento de la coacción, de la amenaza del uso de los medios
compulsivos que dispone el aparato del estado, para recaudar de las economías particulares es
super potente, porque existen garantías fundamentales en juego, porque, desde luego, el uso del
aparato estatal para coaccionar a los ciudadanos reconoce como limitante los derechos
fundamentales de las personas. Entonces, cuando se habla del Derecho Tributario, se habla de un
ordenamiento jurídico que está llamado a enmarcar la actividad recaudadora del estado, de su
recaudación de recursos, dentro de la constitución y la ley.

Por eso, es posible darle al Derecho Tributario una perspectiva “administrativista”, en el sentido de
que el derecho administrativo regula el aparato público, pero no lo regula para los cultores de la
disciplina, si no que lo regula teniendo como norte el respeto a las garantías fundamentales,
existiendo principios de legalidad, principio de juricidad, etc.

Entonces, el Derecho Tributario comparte muchas de esas características: el órgano público no


puede coaccionar a las personas con afanes recaudatorios más alá de lo que permite el
ordenamiento y, por eso, es posible hablar de un Derecho Constitucional Tributario. Pero, de la
mano de lo anterior, tenemos que considerar que cuando las personas contribuyen más o menos
voluntariamente, bajo la amenaza de coacción estatal y contribuyen a las arcas fiscales, lo que
hacen, en definitiva, es renunciar a parte de su patrimonio.

Entre lo que se señala con respecto a esa postura, lo cierto es que las personas, al renunciar a
parte de su patrimonio, también ven afectadas sus garantías estatales, como su derecho a la
propiedad. Entonces, esta es la razón que justifica la posibilidad de identificar el estatuto jurídico
tributario, desde una perspectiva publicista del derecho público, tanto desde la vertiente del
derecho constitucional, protector de las garantías de las personas, y del derecho administrativo, en
cuanto a que regula el funcionamiento del aparato público destinado a las recaudaciones del fondo
fiscal, cosa que no es menor, porque nos encontramos con la dicotomía del aparato público,
fenómeno que se traduce en poner la balanza la necesidad de financiar al aparato público con las
necesidades del estado versus el derecho de propiedad. Esto se ve porque todos pagan impuesto.

Entonces, la concepción o perspectiva del derecho tributario como parte del ordenamiento jurídico
publico permite esta doble perspectiva, desde un derecho constitucional tributario, protector de
las garantías de las personas frente a la coacción estatal, y verse privado a su patrimonio, y, desde
una perspectiva administrativista, en cuanto a que se regula la recolección estatal de fondos
públicos.

Pero, a la vez, y en paralelo, el Derecho Tributario también comparte un sinnúmero de


concepciones e instituciones que son del derecho privado patrimonial: esto es un poco abstracto,
pero dijimos que el funcionamiento del aparato publico para recaudar y financiar las necesidades
del estado, las necesidades públicas, necesariamente impone una restricción a las personas,
porque al realizarse dicha cosa se coarta el derecho de dominio, siendo en este caso dar dinero.
Pero, al final del día existe una limitación de garantías fundamentales, siendo la limitación quien
nos enseña el derecho constitucional moderno.

Entonces, curiosamente, el derecho tributario, particularmente su parte especial, se parece mucho


a otra rama del derecho que también regula el estado, en cuanto, a limitador e incluso, en cuanto
priva de sus garantías a las personas, siendo esta la que se dedica a estudiar la regulación jurídica
de la coacción estatal con fines determinados: el derecho penal. La pena aquí es una coacción
estatal que priva a ciertas personas de ciertas garantías estatales, como libre circulación o sobre
integridad física, y se parecen, pero aquí es una analogía entre el Derecho Tributario y el Derecho
penal en cuanto ambos regulan el estatuto jurídico del estado, en cuanto a coaccionador de las
personas.

El soberano, o estado, esta autorizado por el ordenamiento para poner restricciones a garantías
fundamentales de las personas, si esa proviene dicha restricción de la actividad punitiva se está
hablando del derecho penal; pero, si esa restricción proviene del ejercicio de la potestad
recaudadora del estado se encuentra en el ámbito Derecho Tributario.

Esto es importante, porque, así como el derecho penal enseña que “nullum crimen, nulla pena,
signe ley estricta”, siendo el principio de legalidad, que regula la tipificación de las conductas
punibles, es exactamente igual calcado en el ámbito del Derecho Tributario. En donde el derecho
penal existe pena, no existe tributo sin previa ley promulgada como se señala por el ordenamiento.
Esto es lógico, porque sin poner en la balanza las garantías fundamentales, lo cierto jurídicamente
es que el estado priva de sus garantías fundamentales a la persona que la encierra como a la
persona a la que se obliga que saque parte de su patrimonio para financiar el aparato público. Por
lo mismo, en el derecho penal deben existir tipos penales descritos, porque si no se encuentran
descritos no hay delito; cosa que es exactamente igual en el derecho tributario, aquí se llaman
hechos imponibles, siendo el elemento central del impuesto. Se podría decir que el tipo penal, es al
derecho penal, lo que el hecho imponible es al derecho tributario.

El punto esta en que, en la descripción de estos hechos imponibles, siendo los “tipos” del derecho
tributario, en la descripción que está imperada con el principio de legalidad, abundan los
elementos normativos. El elemento normativo del tipo viene constituido por conceptos
jurídicamente complejos. El hecho grabado se construye en base a conceptos jurídicos complejos,
señalándose, por ejemplo, como púber en vez de menor de edad, escalamiento, inmueble
habitado, siendo todos elementos normativos.

Por su lado, el Derecho Tributario se encuentra lleno de elementos normativos, tanto es así que el
derecho grabado se construye en base a conceptos jurídicos. Lo que ocurre es que el derecho
tributario opera en el ámbito del fenómeno económico, necesariamente esos elementos
normativos del derecho imponible pertenecen al ámbito del derecho privado patrimonial,
compraventa, usufructo, sociedad aporte, hipoteca, etc. Son elementos normativos del derecho
privado.

Entonces, también es cierto que es posible dar al derecho tributario una perspectiva desde el
derecho privado patrimonial, en cuanto a proporciona conceptos que son nucleares al hecho
grabado, que a su vez es nuclear para el tributo, y que a su vez es nuclear para obligación del
contribuyente o potestad del estado.

Estos elementos normativos son esenciales para conformar el hecho grabado, y a su vez el hecho
grabado es esencial para conformar el impuesto, y a su vez el impuesto es esencial para conformar
la obligación del contribuyente de entregar una prestación para las arcas estatales.

27/03/19 (clase ayudante, solo explicativa)

Fuente de la imposición de los tributos:

1. La constitución: artículo 63, materias del presidente;


2. Tratados internacionales: su fin es evitar la doble tributación, mediante “tax reducción”, tax
credit”, etc.;
3. Ley: ley normal, DFL y otros actos que se asimilen a la ley;
4. Fuente administrativa: existe un ente que es el SII, que tiene la facultad administrativa de
dictar circulares y de hacer la interpretación de la normativa.
5. Jurisprudencia: existen 2 tipos
a. Judicial: se rige por los principios del artículo 3 CC
b. Administrativa: se debe ver si es vinculante o no. Una mayoría dice que sí, pero la
minoría dice que no. Se debe estandarizar mediante las interpretaciones del
director, bastando que se acoja una adhesión de buena fe (artículo 26) a la
interpretación literal del SII.

OBLIGACIÓN DE TRIBUTAR.

Existe un vínculo, entre un sujeto activo, quien tiene la facultad de reclamar a otro, un pasivo, el
cumplimiento de una obligación. Lo que pasa, es que la doctrina dice que el objeto de la relación
jurídica es la obligación, el objeto de la obligación sería la prestación, el objeto de la prestación es
dar, hacer y no hacer, pero, en este caso es dar, ¿qué cosa sería?: dinero; ¿de qué forma?: en
efectivo. Esto se da entre el estado y el particular, estando su fuente es la ley, porque se está
hablando de Derecho Público. El estado tiene facultad de imperio, entonces, eso quiere decir que
si tiene facultad de imperio ya es exigible la obligación tributaria.
La obligación tributaria se define como “el vínculo jurídico, en virtud del cual, un sujeto
denominado activo se encuentra facultado por la ley para exigir de otro, que se llama pasivo, el
cumplimiento de una determinada prestación de contenido patrimonial”.

¿Qué es el tributo?: es la prestación en dinero, siempre en dinero nunca en especie ni tampoco en


servicios, porque es una obligación de dar dinero. Es la obligación que tiene un sujeto de pagar al
estado, o en algunos casos a la municipalidad, que tiene como finalidad de entregarse a arcas
fiscales para la actividad financiera del estado, que es satisfacer las múltiples necesidades que
tiene la nación.

El tributo, por su lado, puede ser de distintos tipos: una tasa, contribución, impuesto, un derecho
habilitante. En el caso del impuesto, entra por el casi la totalidad del dinero que entra a las arcas
fiscales. Por otro lado, un derecho habilitante es aquella cantidad de dinero que yo pago por
desarrollar una determinada actividad, por ejemplo, pagar una patente que son, por lo general,
municipales. La tasa, por su lado, es una cantidad de dinero que se paga en la prestación de un
servicio que da un ente estatal. Por ejemplo, si los peajes fueran estatales uno pagaría una tasa, al
igual que una tasa de embarque, se paga y se da un servicio; la contribución es una cantidad de
dinero que se paga por ser titular de un derecho especifico, por ejemplo, el propietario de una casa
(se puede señalar como que existe una contraprestación, la cual se determina, en este caso, por
medio de la plusvalía del bien, por ejemplo, mi contribución en las rastras, al estar cerca del casino
o un poco más arriba no va a ser la misma que se pague entre los años 2017 a lo que pagaría
ahora, porque existe un mejoramiento del lugar al arreglar caminos o calles, por lo que sería una
contraprestación o mejoramiento que se hace). Lo que se paga como contribución es el impuesto
territorial, que es de la ley 17.235, que se paga como contribución, pero la contribución es otra y
tiene directa relación con la plusvalía. Y el impuesto es “la prestación de dinero exigible por el
estado en torno a su potestad, con motivo del acaecimiento de un determinado hecho, y, en el cual,
el nacimiento de la obligación tributaria es independiente de toda retribución o beneficio del
estado…” (falta definición).

Se esta obligado a pagar un impuesto, porque se hace algo que la ley determina que si es
susceptible del pago. Si la ley dice que, por ejemplo, alguien sale de la sala sin zapatos deberá
pagar un impuesto, la persona debe pagar impuesto, si sale con zapatos no debe pagarlo porque la
ley señala el motivo por el cual debe pagar impuesto. Deben ser específicos.

Entonces, este impuesto tendrá una serie de elementos:

a) Siempre será en dinero;


b) En efectivo;
c) Tiene cumplimiento forzado;
d) En virtud del principio de legalidad;
e) Esta relacionado con una persona determinada, por regla general;
f) Nace de un vínculo jurídico, que proviene de la ley;
g) Y siempre tiene la finalidad de soportar la carga pública.

Entonces, estos impuestos como son complejos existen clasificaciones:


a. Internos, que son “aquellos que emanan de la actividad económica desarrollada desde el
territorio de la república”; los externos son “aquellos que emanan de la actividad
económica desarrollada fuera del territorio”. Aquí la diferencia importante entre ambos es:
a. Legislación aplicable: en el caso de los impuestos internos se aplica la ley, como del
IVA, RENTA, HERENCIA, ASIGNACIONES Y DONACIONES, etc.; en los impuestos
externos son las ordenanzas de aduanas.
b. Organismo a cargo: SII en el caso de los internos; SERVICIO NACIONAL DE
ADUANAS en el caso de los externos.
b. Personales son aquellos que atiende al estado del sujeto, como IVA O RENTA; los
impuestos Reales son aquellos que van a grabar la cantidad monetaria que se tiene, o sea,
en este caso impuesto a la herencia
a. Se distinguen en cuanto al IVA y RENTA. El IVA es el impuesto a los servicios, y la
RENTA es la renta, son las remuneraciones, sueldos, pero, la RENTA es cualquier
incremento patrimonial, como propiedades. Esto es lo que hace que se cobre a las
personas. En el caso del IVA no es a toda la renta o servicios, es el valor agregado
que tiene la cosa, por ejemplo, se compra maní a granel, el cual se embolsa y se
vende en un negocio. Lo que cobra el estado es la “embolsada bonita” y no toda la
venta. Si el maní se compra a $50 y al ponerlo en la bolsita y se vende a $150, el
estado quiere, al final, obtener un poco de dinero de esos $100.
c. Los impuestos sujetos a declaraciones son aquellos en donde se recurre al SII, señalando
cuánto se ganó dentro del año, en el caso de la Renta, se calcula cuanto se debe pagar, se
declara y se paga, lo mismo ocurre con el IVA; impuestos no sujetos a declaraciones son
aquellos en donde no es necesario declarar como, por ejemplo, el impuesto territorial.
d. Impuestos directos es aquel que se le aplica al sujeto, y el sujeto tiene la carga de declarar
el pago, como, por ejemplo, el caso de la renta. Una persona declara su renta, y realiza el
respectivo pago; impuestos indirectos es aquel el otro sujeto, o el llamado simple o agente
retenedor, quien es el que paga. Por ejemplo, si alguien se compra un café, existe un
porcentaje que se va a impuesto, pero quien lo paga la persona dueña de la cafetería, es
quien lo entrega.
a. El directo se relaciona más con la riqueza que se tiene;
b. El indirecto se relaciona más con la prestación y el poder adquisitivo. Este mismo
tipo de impuesto tiene otras clasificaciones dentro de sí mismo.

Se debe tener en consideración, que esta aplicación tributaría tiene algunos elementos, siendo:

a) Sujetos:
a. Activo: el estado y en algunos casos la municipalidad;
b. Pasivo: el contribuyente. No siempre se le puede denominar así, porque el
contribuyente, por lo cual se debe distinguir:
i. Contribuyente: quien paga de forma directa los impuestos respectivos,
como en el caso de la renta;
ii. Simple retenedor: quien debe realizar el pago de los impuestos luego de
que se de una prestación o servicio, como por ejemplo con el IVA;
iii. Tercero responsable: en algunos casos se deja como responsable a un 3ro,
quien no es contribuyente, como, por ejemplo, en el caso del veedor en la
reorganización de la empresa, quien debe ver el pago de deudas e
impuestos en caso de ser posible.
iv. Otra distinción*:
1. Contribuyente de IURE: es la “cara visible” al estado, quien debe
realizar el pago, por ejemplo, en el caso de los impuestos
indirectos;
2. Contribuyente de FACTO: quien paga, en el caso de los impuestos
indirectos, por ejemplo, es quien paga un café.
a. En el caso de la RENTA, ambos recaen en la misma
persona, en mí, porque yo pago, y entran a las arcas
fiscales;
b. En el caso del IVA, el contribuyente de facto soy yo,
porque soy yo quien paga el impuesto al café, pero el de
IURE es quien realiza el pago para su ingreso a las arcas
fiscales.
b) Otra distinción importante es la diferencia entre un hecho grabado y un hecho exento, por
lo cual se debe volver atrás, al principio de legalidad y los elementos del impuesto. Un
hecho grabado es un presupuesto factico que si se lleva a cabo hace nacer la obligación
tributaria, siempre siendo determinado por ley y bastante especifico, siendo como el
“verbo rector” para penal. Si la ley dice que alguien al realizar una conducta debe pagar,
ese es el hecho grabado, es la acción que el legislador señala. Es un presupuesto factico.
Hecho grabado es porque la ley lo determina, y hace nacer una obligación tributaria que es
pagar un impuesto.

Por otro lado, el hecho exento es un hecho grabado, pero por razones de política fiscal no
se va a cobrar por dicho hecho. El legislador señala qué hecho es exento y cual no.
- Hecho grabado: presupuesto factico el cual está en la ley, y que su ejecución hace
nacer el derecho a pagar un impuesto;
- Hecho no grabado: Situación no prevista por la ley, por lo tanto, no tiene la
facultad de hacer exigible el pago;
- Hecho exento: Es un hecho grabado, pero el legislador por política legislador
señala que no se paga. Por ejemplo, en el caso de las catástrofes se dan incentivos
para la reconstrucción, y las constructoras no pagan una cierta cantidad de dinero.
Por lo general no se da, pero, en el caso de la renta existen hechos exentos, siendo
el artículo 17 de la ley de renta, donde se ven como hechos no grabados que no es
renta, pero existen otros que sí son renta, pero están exentos, por ejemplo, por
incentivo o cuando el estado intenta ser un agente económico.

c) Base imponible: es la cuantificación del hecho grabado. Si soy comerciante, y vendo paltas,
a mi me van a cobrar un impuesto, me van a cobrar RENTA e IVA, y así va a ser. Pero, será
en base a lo que venda, mientras mas sea la venta más se gana, por ende, mayor será el
pago.
Por ejemplo, si se trabaja, que es un hecho grabado, y se cobra el impuesto por medio de
una declaración. Aquí el impuesto se saca con la “tasa”, la cual no es la misma que la
anterior, porque la anterior es como tributo y aquí, en el caso de este elemento del
impuesto. La cuota o porcentaje que se impone en la base imponible para poder que se de
el tributo.
En el caso del iba, es el 19 % que corresponde a la tasa. Con la venta de palta se gana 100,
de esos 100 se aplica la tasa del 19 %, siendo el impuesto a pagar.
A la larga, es la cuantificación del hecho grabado, siendo, por ejemplo, vender en el caso
de la RENTA, es lo que se gana.

d) Elemento temporal que es el devengamiento. Responde a la interrogante “¿Cuándo?”,


cuándo se debe pagar o cuándo nace la obligación de pagar. Esto tiene la importancia de la
prescripción, porque existen distintos tipos. En el IVA nace esta obligación cuando emite la
boleta o factura, porque si no emite nada no paga IVA, siendo esto por regla general. Con
la RENTA, cuando se tiene el título o del hecho sobre esa cantidad de dinero. En el IVA es
todos los meses y RENTA es todos los años.

e) Excepciones.
a. RENTA
b. IVA
i. Asimilado a renta:
1. Primera categoría
2. Segunda categoría
3. Cedulares

Para el estudio de tributario se debe hacer esta tabla:


 Activo;
 Pasivo;
 Hecho grabado;
 Base imponible
 Tasa para cada uno de ellos.
 Excepciones
 Devengamiento

Lo mencionado lo realiza el SII, y dicha determinación de un impuesto se llama acertamiento.


ii. Asimilado a servicio.
10/04/19

Parece que resulta viable utilizar un prisma que nos da una óptica, y que se parece a otra parte del
derecho, el derecho penal, porque si aquí hablamos tipos penales, acá hablamos de hechos
imponibles. Esto es interesante porque, por principios constitucionales. Las limitaciones de los
derechos de las personas, que imponen la obligación de la carga de contribuir a las arcas fiscales, el
soberano solo puede imponer la carga económica y, por tanto, restringir las garantías
fundamentales. Pero, a su vez, es solo el propio soberano el que determina los límites de esta
potestad.

La limitación de los derechos fundamentales, y su limitación, solo pueden provenir del Estado. Por
otro lado, el instrumento que por naturaleza se expresa la voluntad soberana es la ley. Entonces, a
lo que se quiere llegar, son precisamente las limitaciones, el marco jurídico de raíz constitucional,
dentro del cual se puede ejercer la potestad impositiva.

Ahora, veremos ciertas nociones generales sobre estas limitaciones, que pueden ser conocidas por
todos por sus documentos. Una vez terminada la exposición nos dedicaremos a leer algunas
páginas del libro “el federalista”, siendo preconstitucional en Estados Unidos.

Estas limitaciones o márgenes vienen dados por muy pocos parámetros, pero en sí son limitaciones
a la potestad impositiva del estado, no siendo tantos, encontrándose:

 Principio de Legalidad.

En primer lugar, se encuentra el principio de legalidad, solo en virtud de una ley, en sentido formal
o estricto, se puede crear, modificar o suprimir un impuesto. Esto es solo por medio de una ley, el
estado constitucional reconoce que se manifiesta la voluntad ciudadana.

Ahora, lo que ocurre es que el principio de legalidad, en materia tributaria, no tiene una
consagración en formula de garantía fundamental, en otras palabras, si se busca en el catalogo
del artículo 19 no se va a encontrar, siendo una consagración más bien “oblicua”.

De manera tal que esta materia, como afecta o como aplica el principio de legalidad a la potestad
impositiva del estado, es un tema que esta constantemente en crisis en el estado constitucional
moderno, y especialmente entre nosotros, hoy. Ayer, por ejemplo, recién se aprobó la idea de
legislar por el congreso sobre la reforma, de la reforma de la reforma tributaria, luego de una larga
discusión y una extensa negociación entre los distintos actores políticos. Entonces, como una ley
afecta los derechos de las personas en materia impositiva, es una cuestión de actualidad.

 Principios de igualdad y generalidad.

Los principios de igualdad y generalidad, siendo el ejercicio de la potestad soberana, por mucho
que se exprese a través de la ley, reconoce como limite las mismas garantías fundamentales o de la
persona, de forma tal que, una vez definido que solo en virtud de una ley se puede crear, modificar
o suprimir un impuesto, estos principios comienzan a demarcar sobre qué características básicas
deben tener este sustento normativo, en amparo y respeto de las garantías fundamentales.
Igualdad es una alusión que llega al centro de la norma tributaria y al corazón de la legislación
tributaria, en cuanto enseña que, en virtud del principio de igualdad, el legislador tiene que dar un
tratamiento análogo a situaciones disimiles.

Por ejemplo, se dice que la reintegración de la ley de impuesto a la renta va a ser embonar el
principio de igualdad, por lo que no estará dando un tratamiento análogo a situaciones análogas,
lo que va a ser va a dar un tratamiento análogo a situaciones disimiles. Por ejemplo, si un impuesto
es de 10, va a pegar más a las familias pobres que a las familias ricas.

También tiene que ver con el principio de generalidad, en cuanto a las características propias de la
ley, su aplicación uniforme, su uniforme repartición dice relación con la repartición y aplicación
indiscriminada del impuesto normativo, por eso se asocia mucho a la igualdad con la generalidad.
Tal vez, sería correcto enseñarlo de forma inversa, enseñando la generalidad como parte de la ley,
y luego de igualdad, como dentro de la generalidad. Podemos asimilar esta igualdad a esta noción
de las situaciones análogas.

 Principio de neutralidad.

Para la neutralidad de la potestad dispositiva, es una noción fundamental de la norma impositiva,


la constituye el hecho de que los impuestos no pueden tener una afectación específica, los
impuestos, el producto o recaudación impositiva, van, salvo casos muy excepcionales, destinados
al presupuesto general de la república, a las arcas generales. Es una explicación bastante lógica,
porque cuando se habla del fenómeno económico o financiero, en el aparto estatal dijimos que
ocurre un desfase, y en todas las fases, al tratarse de recursos provenientes de recolecciones
pública, la única forma de regular debe ser la ley.

Este principio es porque solo en virtud de una ley determinada se puede estructurar el gasto
público, y pertenece a una fase distinta del fenómeno a la recaudación. En otras palabras, lo que
resultaría es que por medio de una ley determinara que la plata se saque y se destine a alguna
cosa, cosa que no podría ser porque toda recaudación fiscal tiene que ir a fondos de la nación,
porque el gasto público se debe basar en el presupuesto, y el presupuesto tiene una discusión
aparte de bases constitucionales. Tiene su propio estatuto, siendo este discutido año a año.

Al final del día pasa algo concreto, se genera una tremenda incongruencia o tremenda falacia
incluso cuando se escucha en estos momentos en el que se vive la reforma, de la reforma de la
reforma tributaria, cuando se dice que el estado da plata para la educación, para hospitales,
atención de menores en situación de riesgo social, entonces, por eso se otorgan impuestos porque
se puede financiar distintas áreas. Eso es mentira, es ignorancia o falta de honestidad, porque no
podría el discurso público, haciendo alusión no solo al estado si no que, a todos los actores del
aparato público, a adscribir una recaudación determinada a un fin determinado sin este principio
de la neutralidad. Decimos que recaudamos esta plata y punto, y por medio de un presupuesto
nacional, que como cuerpo normativo autónomo se discute en una segunda fase, siendo la única
forma de democratizar el gasto porque si no sería prácticamente dictatorial, dejando a su arbitrio a
donde se destinaría el gasto público.
 Derecho de propiedad.

El derecho de propiedad es el gran afectado por la potestad impositiva, esto fundamentalmente, y


todo lo que deriva es a esta garantía constreñida cuando a la persona le dicen señor de lo que
usted ganó, produjo o recibió dentro del año debe otorgarme cierto porcentaje. Particularmente, si
pensamos que esa contribución, pensando de los impuestos propiamente tal, hablando de los
impuestos en sentido técnico, cuando esa contribución que hace la persona y no tiene una
retribución inmediata, por ejemplo, no es como la tasa o la contribución. Cuando el impuesto
propiamente tal se caracteriza porque va a fondos generales de la nación y no tiene una expresión.
Claro, se podría interpretar que se afecta el derecho de propiedad porque se quita un porcentaje
de ingresos, pero se va a ocupar carreteras, hospitales, escuelas, comisaria, etc., pero el ciudadano
podría decir que se pueden prescindir de ciertas cosas como, por ejemplo, si no tengo hijos no
necesito una escuela.

Por lo que, este como “negocio” entre el ciudadano y el estado, en la forma de atender los
impuestos, en realidad no tendría sustento porque el ciudadano podría señalar que no necesita
nada.

Siempre en esta dicotomía, entre potestad impositiva y derecho de dominio, existe una crisis
permanente, siempre presentando valores contrapuestos en juego, que se analizan y
contextualizan constantemente, siempre debiendo estar sopesándolo, entonces, se podría colocar
en la balanza, viendo la obligación de pagar impuesto o respetar la garantía del derecho de
dominio de la persona, llamándose eso el principio de la no confiscatoriedad, viendo hasta dónde
o cuándo se puede confiscar. Se debe ver el límite de hasta cuándo es confiscatorio el impuesto o
hasta cuánto se puede exigir.

El derecho de propiedad siempre va a estar en pugna con la potestad impositiva, en cuanto a lo


que se le debe requerir a una familia y lo lícito o ilícito del limite que el estado puede llegar a
exigirle, por ejemplo, a alguien que gana un poco más que el mínimo versus a alguien que tiene
una gran fortuna, por lo que no es la misma afectación de dominio. Esto se ve conque cómo se
podría afectar a la familia que se encuentra en el décimo quintil, frente a una familia que tiene
dinero.

 Principio de protección jurisdiccional.

Enseña que, son de tal relevancia las garantías que se pueden ver afectadas por la potestad
impositiva, que los diferendos que se puedan producir, los conflictos que se pueden producir a
propósito de la aplicación de la ley tributaria solo pueden ser resueltos en sede jurisdiccional,
haciendo alusión a un tribunal imparcial, creado con anterioridad al conflicto, etc., teniendo todas
las características de la potestad jurisdiccional, esto porque afecta algunos derechos como la
propiedad.

Aunque no se crea, esto es reciente, porque en Chile no existían tribunales especializados para el
área tributaria, por lo menos en primera instancia, y siempre ha sido visto como una situación
contencioso administrativo, el cual se resolvía por medio del recurso de reconsideración
administrativa, pero convengamos que eso no es jurisdicción, como estado democrático y social de
derecho. Esta es la última frontera que se impone a la libertad impositiva, solamente siendo esta
potestad la que puede proteger.

You might also like