You are on page 1of 42

“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”

RECURSO HIDROENERGETICO

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS – DERECHO AMBIENTAL II

TEMA: RECURSOS HIDROENERGETICOS

ALUMNOS:
 HEYDY IRCO MAMANI
 JOSÉ RONALDO MARIN DA SILVA
 ERICK DANIEL ANCHAPURI CONDO

DOCENTE: Dr. JORGE LUIS DIAZ REVOREDO

PUERTO MALDONADO

RECURSOS HIDROENERGETICOS 1
2018-II

2 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

INDICE
1. CONCEPTO
2. IMPORTANCIA
3. BASE LEGAL
4. MARCO TEORICO
4.1. RECURSO HIDROENERGETICO
4.2. PRODUCCION DE ENERGIA
4.2.1. FORMAS DE PRODUCIR ENERGIA
4.3. FORMAS DE PRODUCIR ENERGIA
4.3.1. POR FRICCIÓN
4.3.2. REACCIONES QUÍMICAS
4.3.3. POR PRESIÓN
4.3.4. POR CALOR
4.3.5. POR LUZ
4.3.6. POR MAGNETISMO
4.4. EL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO
4.5. BARRERAS Y AVANCES
4.5.1.1. MONTOS DE INVERSIÓN
4.5.1.2. PERÍODOS DE CONSTRUCCIÓN
4.5.1.3. FINANCIAMIENTO
4.5.1.4. TARIFAS EN BARRA Y PRECIO DEL GAS
NATURAL
4.5.1.5. MARCO NORMATIVO PROMOTOR
4.5.1.6. INCENTIVO TRIBUTARIO
4.5.1.7. MEDIDAS PENDIENTES
4.5.1.8. RETOS SOCIO-AMBIENTALES
4.5.1.9. LIMITACIONES EN LA CAPACIDAD DEL SISTEMA
DE TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFIA

RECURSOS HIDROENERGETICOS 3
INTRODUCCION

La electricidad se genera de distintas fuentes como la hidráulica,


geotérmica, eólica, atómica, solar y térmica, donde se utiliza el carbón, el
petróleo y el gas natural, que son recursos no renovables.

En nuestro país se utiliza el gran potencial hídrico de los ríos, lagos y


lagunas para generar la electricidad que utilizamos. Esta generación
hidroeléctrica representa el 60% del total de nuestra electricidad. El otro
40% lo generan las centrales térmicas, que trabajan con la fuerza del vapor
y cuyo combustible principal es todavía el petróleo.

4 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

HIDROENERGETICO

1. CONCEPTO. –

1.1 HIDROELECTRICIDAD

La fuerza del agua en movimiento es uno de los recursos energéticos

renovables más empleados. Más del 20 por ciento de la electricidad del

mundo se origina en las centrales hidroeléctricas. La energía hidroeléctrica

que se puede obtener en una zona depende de los cauces de agua y

desniveles de la misma, y existe por lo tanto, una cantidad máxima de

energía que puede obtenerse por este medio. El principio es sencillo: la

energía cinética del agua se convierte en eléctrica mediante sucesivas

transformaciones de energía. Para lograrlo se aprovecha un desnivel para

conducir el fluido hacia una instalación situada más abajo. En ella se hace

pasar el agua a gran presión por una turbina, provocando un movimiento

rotatorio. A partir de la rotación de un rotor electromagnético impulsado por

la turbina, se induce la tensión en los paquetes de bobinas del estator, que

es una pieza que contiene un electroimán encargado de crear el campo

magnético fijo y en la cual se produce la electricidad. Finalmente, de las

terminales o bornes del estator es posible extraer energía eléctrica.

Realizado este proceso, el agua se devuelve al río y se normaliza su curso.

RECURSOS HIDROENERGETICOS 5
Pero si la energía no se crea de la nada ¿de dónde sale la energía que

produce la corriente eléctrica? Sale de la turbina que mueve el rotor del

generador. Este último sólo convierte esa energía mecánica en energía

eléctrica.

Cuadro 1 (Página web FÍSICA II CCH101)

El agua es hoy la principal energía renovable del Perú, habiéndose

desarrollado 56 centrales hidroeléctricas que han significado un importante

ahorro de recursos y una menor contaminación para el país. Además,

dentro de los varios tipos de centrales el que se ha usado más es el de

central de pasada, una tecnología aceptada por ser amigable con el

cuidado del medioambiente, aunque siempre se requiere la evaluación

ambiental del caso específico. En el Perú, para el desarrollo de la actividad

de generación hidroeléctrica, el Ministerio de Energía y Minas (MEM)

1Página web FÍSICA II CCH10: https://sites.google.com/site/fisicaiicch10/transformacion-de-energia-


mecanica-en-electrica

6 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

otorga el derecho de concesión. Conforme el Decreto Ley Nº 25844, Ley de

Concesiones Eléctricas (LCE), el MEM otorga concesiones temporales

para el desarrollo de estudios hasta nivel de factibilidad y concesiones

definitivas para la ejecución del proyecto hidroeléctrico. La concesión

temporal no tiene carácter de exclusividad, mientras que la concesión

definitiva sí es exclusiva y sin plazo determinado.

El abogado PEDRO GAMIO AITA2(2010) nos da a conocer que en la

década del 70, esto en el marco del Programa de Cooperación Energética

Peruano – Alemana –paracido a lo que se dio en año 2010 con Brasil–, se

realizó una evaluación del potencial hidroeléctrico nacional, revisando

alrededor de 800 proyectos hidroeléctricos con una potencia mínima de 30

MW, y seleccionándose finalmente 328 proyectos que cumplían con los

criterios de viabilidad definidos. Este conjunto de proyectos sumaba una

potencia instalada promedio de 58,937 MW y una energía anual acumulada

de 395,118 GW.h, considerada hasta la actualidad, como el potencial

hidroeléctrico nacional técnicamente aprovechable.

En el Perú para el desarrollo de la actividad de generación hidroeléctrica, el

Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorga el derecho eléctrico de

concesión. Conforme al Decreto Ley N° 25844, Ley de Concesiones

Eléctricas (LCE), el MEM otorga concesiones temporales para el desarrollo

2 Gamio Pedro (2010), MATRIZ ENERGÉTICA EN EL PERÚ Y ENERGÍAS RENOVABLES. IV.


ENERGÍA EN EL PERÚ: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?, Pág. 24 Recuperado de:
http://library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/07881.pdf

RECURSOS HIDROENERGETICOS 7
de estudios hasta el nivel de factibilidad, y concesiones definitivas para la

ejecución del proyecto hidroeléctrico. La concesión temporal no tiene

carácter de exclusividad, mientras que la concesión definitiva si.

A junio de 2009, el MEM ha otorgado 37 concesiones temporales para

desarrollar estudios de proyectos hidroeléctricos por un total estimado de

10,108 MW de potencia instalada.

En el marco del Convenio Brasil – Perú, se dienron una serie de proyectos,

entre los más importantes son CH Inambari (1,500 MW), CH

Paquitzapamgo (1,380 MW), CH Tinyapay (1,200 MW), CH Santa María

(750 MW), CH Vera Cruz (730 MW), CH Lluta- Lluclla (560 MW). Cabe

resaltar que, para el caso del proyecto CH Inambari, según información del

titular de la concesión temporal, que ya ha concluido los estudios de pre-

factibilidad, el potencial es de 2,000 MW.

A junio de 2009, el Ministerio de Energías y Minas otorgó 12 concesiones

definitivas para ejecutar proyectos hidroeléctricos por una capacidad total

de 1,358 MW, de los cuales entre los más importantes están los proyectos

de la CH Santa Rita y CH El Platanal, con 255 MW y 220 MW,

respectivamente.

8 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

Sin embargo, de estos 12 proyectos con concesión definitiva, los únicos

que están construidos son la CH Pías3 (12.67MW) y inaguró el 2011, y la

CH El Platanal4 (220 MW) que se inaguró en el 2010.

En el caso de la CH El Platanal, su construcción se inició en marzo de 2006

sin embargo la concesión definitiva para este proyecto se otorgó en julio de

2001, pero la iniciativa del privado se hizo manifiesta en el año 1996,

otorgándose la concesión temporal en noviembre de ese mismo año, lo

cual revela que desde la iniciativa privada hasta la ejecución de las obras

trascurrieron casi 10 años, más casi 4 años de construcción, es decir en

total 14 años para la puesta en operación comercial de este proyecto

hidroeléctrico desde la iniciativa privada. Cabe mencionar que la principal

dificultad para este proyecto ha sido el financiamiento.

Proyectos sin concesión: Con base en el estudio referido líneas arriba,

denominado “Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional” realizado a

finales de la década de los 70s, en los años siguientes Electro-Perú elaboró

los estudios preliminares de prefactibilidad de algunos de los proyectos

identificados, como por ejemplo: Molloco (310 MW), Chaglla (444 MW),

Marañón (96 MW), Olmos (240 MW), en la decada de los 80s, financiados

por el Banco Mundial y el BID, She- que, Salto Bajo y Quishuarani, así

3 Página web del Consorcio Minero Horizonte, a cargo de la Proyecto: Central hidroeléctrica Piás 1, extradido
de: https://www.cmh.com.pe/front/default.aspx?i=1&s=130
4Página web de la CELEPSA – Compañía Eléctrica El Platanal S.A.,a cargo de Central hidroeléctrica El Platanal,
extradido de: http://www.unacem.com.pe/?page_id=318

RECURSOS HIDROENERGETICOS 9
como Huaura, entre otros; varios de los cuales actualmente no tienen con-

cesión.

A la fecha del año 2010 se tenian identificados, con algún nivel de estudio

en particular, 25 proyectos hidroeléctricos que no tienen concesión, y que

suman un total de 17,593 MW de capacidad instalada.

El país cuenta con un potencial de casi 70.000 MW aprovechables, de los

cuales utiliza un porcentaje menor. Se ha avanzado con la dación de los

decretos ley N° 1002 y 1041, que han permitido la promoción de nuevos

proyectos, tanto de pequeñas hidroeléctricas como de mediano tamaño,

casi todas centrales de pasada que no conllevan represamiento mayor, lo

que las hace amigables con el medioambiente, como se ha señalado líneas

arriba. Se trata de licitaciones especiales de largo plazo, de hasta veinte

años de contratación. Los proyectos hidroeléctricos ganadores podrán

acreditar su poder de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI), al

evitar consumir diésel en la forma de generación térmica. En el caso de

centrales con algún nivel de represamiento, que no califican para el

mecanismo de desarrollo limpio (MDL en adelante) se recomienda evaluar

escrupulosamente cada caso, el costo-beneficio y viabilidad ambiental y

social, cuidar el tamaño del espejo de agua buscando reducir y mitigar sus

consecuencias sobre el ecosistema, la biodiversidad, flora y fauna, en

especial si se ubican en la Amazonía u otras zonas vulnerables. Al mismo

tiempo, resulta importante valorar el reciente desarrollo de un gran número

de pequeñas centrales hidroeléctricas al amparo del Decreto Legislativo Nº

10 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

1002 y el potencial desarrollo de micro-centrales en zonas rurales con

sistemas aislados. Es importante valorar la mayor seguridad energética de

desconcentrar y diversificar las fuentes de generación, reduciendo el

consumo de petróleo en la generación eléctrica.

2. IMPORTANCIA. –

Para Andaluz Carlos5 (2013) el agua s considera un recurso renovable

porque participa del ciclo hídrico, y que si este no llega a interrumpirse, se

puede gozar del recurso indefinidamente.

El ciclo del agua es impulsado por la evaporación solar, así la humedad

sale de la superficie de la tierra hacia la atmósfera y vuelve en forma de

lluvia, nieve, granizo, garúa, etc. Cuando el agua regresa a la tierra una

parte se evapora inmediatamente, otra se escurre hacia riachuelos, ríos,

represas, lagos o los océanos –es acá donde se aprovecha esa fuerza

natural para producir energía–; otra parte se deposita en los nevados; otra

cantidad va al suelo manteniéndose allí o se infiltra formando la napa

freática una cantidad importante es absorbida por las plantas y es

transpirada luego por las hojas volviendo nuevamente al aire.

5 ANDALUZ, Carlos. (2013), “ Manual de derecho ambiental”, Editorial Iustitia; Proterra, Lima, Pág. 68

RECURSOS HIDROENERGETICOS 1
1
En nuestras comunidades existen diversos recursos naturales que pueden

ser aprovechados para generar energía. Uno de los más importantes es

precisamente el agua, que puede ser usada en centrales hidroeléctricas,

que transforman su movimiento en electricidad, como ya mencionamos

anteriormente.

El Perú cuenta con un elevado potencial energético en base al recurso

agua, que es factible de ser aprovechado a través de la instalación de

centrales hidroeléctricas. La generación de energía en el año 2017 fue de

28 953 GWh, según estadísticas del MEM6. Las condiciones que

determinan este potencial son esencialmente dos: el gran desnivel

existente en las vertientes andinas, y la disponibilidad de agua,

especialmente en las vertientes orientales.

3. BASE LEGAL DE LOS RECURSOS HIDROENERGETICOS

NORMATIVIDAD GENERAL:

a) Ley de concesiones Eléctricas, Ley N° 25844. (Principal norma que

rige las actividades y negocios del sector eléctrico).

b) Ley para asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación, Ley N°

28823. (Ley que perfecciona las reglas establecidas en la Ley de

Concesiones Eléctricas),

6
Evolución de generación de energía eléctrica por fuente de generación, extradido de
http://observatorio.osinergmin.gob.pe/evolucion-por-fuente-de-generacion

12 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

c) Ley N° 1002. (Concede ventajas competitivas a los proyectos de

generación con energías renovables).

d) Ley N° 1058. (Beneficio de la depreciación acelerada, hasta de 20%

anual, para la inversión en proyectos hidroeléctricos y otros recursos

renovables).

Acá nos detendremos unos momentos para explayarnos con Ley de

concesiones Eléctricas, Ley N° 25844. Mencionaremos algunas

peculiaridades de la presente Ley.

 Regula la generación, transmisión, distribución y comercialización de

la energía eléctrica. (art 1).

 Los encargados de velar por el cumplimiento de la presente ley, son

El Ministerio de Energía y Minas y el OSINERG. (art 1).

 Las actividades de generación, transmisión y distribución podrán ser

desarrolladas por personas naturales o jurídicas, nacionales o

extranjeras. Las personas jurídicas deberán estar constituidas con

arreglo a las leyes peruanas. (art 1).

 Los Servicios Públicos de Electricidad son tres (3) : a) El suministro

regular de energía eléctrica para uso colectivo o destinado al uso

colectivo; y, b) La transmisión y distribución de electricidad. El

Servicio Público de Electricidad es de utilidad pública. (art 2).

 La concesión definitiva se proporciona para: a) La generación de

energía eléctrica que utilice recursos hidráulicos, con potencia


RECURSOS HIDROENERGETICOS 1
3
instalada mayor de 500 KW; b) La transmisión de energía eléctrica,

cuando las instalaciones afecten bienes del Estado y/o requieran la

imposición de servidumbre por parte de éste; c) La distribución de

energía eléctrica con carácter de Servicio Público de Electricidad,

cuando la demanda supere los 500 KW; y, d) La generación de

energía eléctrica con recursos Energéticos Renovables conforme a

la Ley de la materia, con potencia instalada mayor de 500 KW. (art

3).

 Las actividades de generación, transmisión y distribución, que no

requieran de concesión ni autorización (o sea para abastecer a

munidades rurales cuando esta sea inferio a 20 MW), podrán ser

efectuadas libremente cumpliendo las normas técnicas y

disposiciones de conservación del medio ambiente y del Patrimonio

Cultural de la Nación. El titular deberá informar obligatoriamente al

Ministerio de Energía y Minas el inicio de la operación y las

características técnicas de las obras e instalaciones. (art 7).

 La concesión definitiva y la autorización se otorgan por plazo

indefinido para el desarrollo de las actividades eléctricas. Se podrá

otorgar concesión temporal para la realización de estudios de

factibilidad, relacionados con las actividades de generación y

transmisión . (art 22).

 El plazo de vigencia de la concesión temporal es de dos (2) años,

pudiendo extenderse una (1) sola vez, a solicitud del titular, hasta

14 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

por un (1) año adicional, sólo cuando el cronograma de estudios no

haya sido cumplido por azones de fuerza mayor o caso fortuito. El

plazo, una vez vencido se extingue de pleno derecho. El titular de

concesión temporal tendrá derecho preferente para solicitar la

concesión definitiva correspondiente. (art 23).

4. MARCO TEORICO

4.1 RECURSO HIDROENERGETICO

Actualmente, casi el 50% de generación eléctrica que abastece al Sistema

Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) viene de plantas térmicas con gas

natural y menos de 5% viene de Recursos Energéticos Renovables RER,

a pesar de que pueden proporcionar más de 10 veces la demanda

energética del país (6,5 GW aproximadamente)6. En lo que respecta a su

potencial hidroenergético, el país tiene cerca de 70 GW7, pero se estima

que la mitad no es aprovechable por los posibles impactos permanentes

que causaría, tanto ambientales y sociales, como daño al patrimonio

cultural e impactos en el turismo.

En lo que respecta a la demanda, esta se concentra en las regiones de la

Costa y los Andes que albergan el 90% de la población. A pesar de tratarse

de energía cada vez más competitiva y encontrar un alto potencial en

energía solar y eólica en las regiones de Costa y Andes que son las que

RECURSOS HIDROENERGETICOS 1
5
tienen mayor demanda energética, las RER no se encuentran debidamente

promovidas en el mercado libre y regulado. A pesar de que la capacidad

actual del SEIN es de hasta 600 MW de energía eólica y 1,056 MW de

energía solar, solo hay instalados 239 MW y 96 MW respectivamente.

4.2 PRODUCCION DE ENERGIA

Perú alberga un potencial hidroenergético de 69 mil megawatts (MW),

equivalente a 69 centrales del Mantaro. Sin embargo, solo aprovecha el

4%, debido a la política pública de fomento a otras fuentes de generación

eléctrica y a las trabas que obstaculizan el desarrollo de nuevos proyectos,

como la ‘tramitología’ y los conflictos con las comunidades. De un tiempo a

esta parte, empero, ha surgido un nuevo tipo de controversia: el

enfrentamiento entre empresas por el aprovechamiento de una misma

cuenca hídrica. Se trata de disputas que involucran a compañías con

proyectos medianos versus empresas con proyectos pequeños (menores

de 20 MW), que demandan menos capital y generan escaso impacto

medioambiental, razón por la cual son priorizados por el Ministerio de

Energía y Minas (Minem).

Esta política tiene sus bemoles. “El problema es que un proyecto de 20 MW

puede ubicarse en cualquier cuenca, por ejemplo, en una zona de 300 MW,

depredando o desperdiciando los 280 MW restantes”, anota Mile Cacic,

16 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

gerente general de Luz del Sur. Su representada intenta desarrollar el

proyecto Santa Teresa, de 280 MW, en el río Urubamba (Cusco), pero se

halla enfrascada en una controversia con Andean Hydro, que proyecta seis

pequeñas centrales hidroeléctricas en la misma zona. Como este, hay otro

caso similar en la cuenca del Huaura (Lima), que enfrenta a las empresas

Huaura Power y Energy Power. Pero no son los únicos. Pedro Gamio, ex

viceministro de Energía, ha identificado tres casos adicionales, que aún no

atraen los reflectores mediáticos.

4.3 FORMAS DE PRODUCIR ENERGIA

4.3.1 POR FRICCIÓN

Una carga eléctrica se produce cuando se frotan uno con otros dos

pedazos de ciertos materiales; por ejemplo, se da y una varilla de vidrio, o

cuando se peina el cabello.

Estas cargas reciben el nombre de electricidad estática, la cual se produce

cuando un material transfiere sus electrones a otro.

Esto es algo que aún no se entiende perfectamente. Pero una teoría dice

que en la superficie de un material existe muchos átomos que no pueden

combinarse con otros en la misma forma en que lo hacen, cuando están

dentro del material; por lo tanto, los átomos superficiales contienen algunos
RECURSOS HIDROENERGETICOS 1
7
electrones libres, esta es la razón por la cual os aisladores, por ejemplo

vidrio, caucho, pueden producir cargas de electricidad estática. La energía

calorífica producida por la fricción del frotamiento se imparte a los átomos

superficiales que entonces liberan los electrones, a esto se le conoce como

efecto triboeléctrico.

4.3.2 POR REACCIONES QUÍMICAS

Las substancias químicas pueden combinarse con ciertos metales para

iniciar una actividad química en la cual habrá transferencia de electrones

produciéndose cargas eléctricas.

El proceso se basa en el principio de la electroquímica. Un ejemplo es la

pila húmeda básica. Cuando en un recipiente de cristal se mezcla acido

sulfúrico con agua (para formar un electrolito) el acido sulfúrico se separa

en componentes químicos de hidrogeno (H) y sulfato (SO4), pero debido a

la naturaleza de la acción química, los átomos de hidrógeno son iones

positivos (H+) y (SO4-2). El número de cargas positivas y negativas son

iguales, de manera que toda la solución tiene una carga neta nula. Luego,

cuando se introducen en la solución barras de cobre y zinc, estas

reaccionan con ella.

18 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

El zinc se combina con los átomos de sulfato; y puesto que esos átomos

son negativos, la barra de zinc transmite iones de zinc positivos (Zn+); los

electrones procedentes de los iones de zinc quedan en la masa de zinc, de

manera que la barra de zinc tiene un exceso de electrones, o sea una

carga negativa. Los iones de zinc se combina con los iones de sulfato y los

neutralizan, de manera que ahora la solución tiene mas cargas positivas.

Los iones positivos de hidrogeno atraen a electrones libres de la barra de

cobre para neutralizar nuevamente la solución. Pero ahora la barra de

cobre tiene una deficiencia de electrones por lo que presenta una carga

positiva.

4.3.3 POR PRESIÓN

Cuando se aplica presión a algunos materiales, la fuerza de la presión pasa

a través del material a sus átomos, desalojando los electrones de sus

orbitas y empujándolos en la misma dirección que tiene la fuerza. Estos

huyen de un lado del material y se acumulan en el lado opuesto. Así cesa

la presión, los electrones regresan a sus órbitas. Los materiales se cortan

en determinad formas para facilitar el control de las superficies que habrán

de cargarse; algunos materiales reaccionaran a una presión de flexión en

tanto que otros responderán a una presión de torsión.

RECURSOS HIDROENERGETICOS 1
9
Piezoelectricidad es el nombre que se da a las cargas eléctricas producidas

por el efecto de la presión.

El efecto es más notable en los cristales, por ejemplo, sales de Rochelle y

ciertas cerámicas como el titanato de bario.

4.3.4 POR CALOR

Debido a que algunos materiales liberan fácilmente sus electrones y otros

materiales los acepta, puede haber transferencia de electrones, cuando se

ponen en contacto dos metales distintos, por ejemplo: Con metales

particularmente activos, la energía calorífica del ambiente a temperatura

normal es suficiente para que estos metales liberen electrones. Los

electrones saldrán de los átomos de cobre y pasaran al átomo de cinc. Así

pues, el cinc adquiere un exceso de electrones por lo que se carga

negativamente. El cobre, después de perder electrones tiene una carga

positiva. Sin embargo, las cargas originadas a la temperatura ambiente son

pequeñas, debido a que no hay suficiente energía calorífica para liberar

más que unos cuantos electrones. Pero si se aplica calor a la unión de los

dos metales para suministrar más energía, liberaran mas electrones. Este

método es llamado termoelectricidad. Mientras mayor sea el calor que se

aplique, mayor será la carga que se forme. Cuando se retira la fuente de

calor, los metales se enfrían y las cargas se disparan.

20 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

4.3.5 POR LUZ

La luz en sí misma es una forma de energía y muchos científicos la

consideran formada por pequeños paquetes de energía llamados fotones.

Cuando los fotones de un rayo luminoso inciden sobre un material, liberan

energía. En algunos materiales la energía procedente de los fotones puede

ocasionar la liberación de algunos electrones de los átomos. Materiales

tales como potasio, sodio, cesio, litio, selenio, germanio, cadmio y sulfuro

de plomo, reaccionan a la luz en esta forma.

El efecto fotoeléctrico se puede usar de tres maneras:

4.3.5.1 FOTOEMISIÓN: La energía fotónica de un rayo de la luz

puede causar la liberación de electrones de la superficie de

un cuerpo que se encuentran en un tubo al vació. Entonces

una placa recoge estos electrones.

4.3.5.2 FOTOVOLTAICA: La energía luminosa que se aplica sobre

una de dos placas unidas, produce la transmisión de

electrones de una placa a otra. Entonces las placas adquieren

cargas opuestas en la misma forma que una batería.

4.3.5.3 FOTOCONDUCCIÓN: La energía luminosa aplicada a

algunos materiales que normalmente son malos conductores,

RECURSOS HIDROENERGETICOS 2
1
causa la liberación de electrones en los metales, de manera

que estos se vuelven mejores conductores.

4.3.6 POR MAGNETISMO

Todos conocemos los imanes, y los han manejado alguna que otra vez. Por

lo tanto, podrá haber observado que, en algunos casos, los imanes se

atraen y en otro caso se repelen. La razón es que los imanes tienen

campos de fuerza que actúan uno sobre el otro recíprocamente.

La fuerza de un campo magnético también se puede usar para desplazar

electrones. Este fenómeno recibe el nombre de magneto electricidad; a

base de este un generador produce electricidad. Cuando un buen

conductor, por ejemplo, el cobre se hace pasar a través de un campo

magnético, la fuerza del campo suministrara la energía necesaria para que

los átomos de cobre liberen sus electrones de valencia. Todos los

electrones se moverán en cierta dirección, dependiendo de la forma en que

el conductor cruce el campo magnético, el mismo efecto, se obtendrá si se

hace pasar el campo a lo largo del conductor. El único requisito es que

haya un movimiento relativo entre cualquier conductor y un campo

magnético.

22 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

4.4 EL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO

Este se mide de dos formas:

a. EL POTENCIAL TEÓRICO: Mide los recursos de una cuenca o sistema

fluvial en forma hipotética, tal como se presentan en la naturaleza y sin

calcular las obras que se necesitarían para su aprovechamiento.

Esencialmente considera el agua disponible y el desnivel existente.

b. EL POTENCIAL TÉCNICO: Considera el potencial explotable en forma

práctica. Mide los recursos por los usos existentes y los que son

susceptibles de instalación, fijando el costo de la potencia unitaria

instalada.

4.5 BARRERAS Y AVANCES:

A pesar del alto potencial hidroeléctrico que tiene el Perú, en los últimos 10

años el crecimiento de la oferta de potencia efectiva de generación en

centrales hidroeléctricas ha sido de tan solo 322 MW, mientras que en

centrales termoeléctricas a gas natural el crecimiento ha sido de 1,249 MW.

Casi la totalidad de la capacidad instalada en las centrales hidroeléctricas

del SEIN ha sido construida por el Estado, y luego varias de éstas

privatizadas a partir de la década del 90.

RECURSOS HIDROENERGETICOS 2
3
Las principales barreras para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, en

comparación con otras tecnologías como las centrales térmicas a gas

natural, son las siguientes:

4.5.1 MONTOS DE INVERSIÓN

Las centrales hidroeléctricas se caracterizan por tener bajos costos de

producción (etapa de operación), pero muy altos costos de inversión (etapa

de construcción), si se las compara con otros tipos de tecnologías. Por

cada MW de potencia instalada, se requiere una inversión entre 1.2 a 1.8

millones de dólares; y para una termoeléctrica a gas natural, en ciclo simple

por ejemplo, se requiere un monto promedio de inversión de 0.5 millones

de dólares por cada MW instalado, que incluso se facilita bajo la modalidad

de leasing.

4.5.2 PERÍODOS DE CONSTRUCCIÓN

Las centrales hidroeléctricas de gran tamaño tienen un período de

construcción que en promedio abarca de cuatro a cinco años, mientras que

para una termoeléctrica a gas natural se requiere de un año a año y medio,

aproximadamente, es decir estos mayo- res plazos implican mayores

gastos financieros durante la etapa de construcción de una central

hidroeléctrica, que tendría ingresos recién al sexto año mientras que la

termoeléctrica los tendría antes del segundo año.

24 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

4.5.3 FINANCIAMIENTO

La principal dificultad para lograr el financiamiento, es el no contar con un

contrato a largo plazo por la venta de la energía a un precio fijo, de tal

manera que se garantice un flujo de capital que asegure el retorno de la

inversión. La conjunción de este aspecto con los dos anteriores, en

definitiva, ha determinado que en el Perú la inversión privada se oriente a

la construcción de centrales térmicas a gas natural en lugar de centrales

hidroeléctricas, que requieren menores montos de inversión, y por su

menor período de construcción generan ingresos cuatro años antes que

una hidroeléctrica.

4.5.4 TARIFAS EN BARRA Y PRECIO DEL GAS NATURAL

Complementariamente, conforme a las disposiciones vigentes en el marco

regulatorio, hasta diciembre de 2004, desde el año 2001 las tarifas en

barra, a las que los generadores podían contratar la venta de su energía a

los distribuidores para el mercado regulado fueron fijadas considerando el

precio promocional del gas natural de Camisea para los generadores

eléctricos, determinando así tarifas ciertamente bajas, pues no eran

suficientes para incentivar la inversión en centra- les hidroeléctricas. Vale

RECURSOS HIDROENERGETICOS 2
5
recordar que la primera cen- tral termoeléctrica a gas natural de Camisea

empezó recién a operar en agosto de 2004.

Es así que el precio del gas natural, indirectamente también ha sido una

variable que ha limitado el desarrollo de las centrales hidroeléctricas.

Resulta necesario precisar que el precio del gas natural proveniente de

Camisea es el que corresponde ser pagado al productor, toda vez que

Camisea es un caso peculiar, pues es un yacimiento que la Shell ya había

descubierto, por lo que los costos de inversión en exploración para el

productor fueron cero. Además cerca del 80% de los ingresos del productor

corresponden a la venta de los líquidos extraídos, al tratarse de un

yacimiento con alta composición de condensados.

Es por ello que todo aumento del costo del gas natural a los generadores

termoeléctricos puede aplicarse vía un impuesto a su consumo, y los

fondos obtenidos deberían ser destinados a financiar estudios, hasta nivel

de factibilidad, de proyectos hidroeléctricos y otras energías renovables.

Esto con la finalidad que el Estado mantenga una cartera de proyectos

licitables y así reducir el riesgo del inversionista, reforzando su rol promotor

de la inversión.

26 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

Identificadas las barreras para el desarrollo hidroeléctrico, desde el año

2006, ya se han dictado normas legales orientadas a promover la inversión

en centrales hidroeléctricas, como un claro avance para contrarrestar las

barreras que limitan el mejor aprovechamiento del alto potencial

hidroeléctrico del país, sobre todo aquellos proyectos cuyo impacto

ambiental es mitigable.

4.5.5 MARCO NORMATIVO PROMOTOR

En julio de 2006 se dio la Ley N° 28832, Ley para Asegurar el Desarrollo

Eficiente de la Generación Eléctrica, complementando el Marco Legal del

Sector Eléctrico. Conforme a este marco todo generador puede

comercializar su producción de energía bajo cuatro (04) modalidades:

a) Contratos con distribuidores, a través de las licitaciones de

suministro de electricidad para el mercado regulado y/o libre del

distribuidor. El precio tiene carácter de firme y es el correspondiente

a la oferta de cada generador.

b) Contratos con distribuidores para su mercado regulado. El precio

corresponde a la tarifa en barra que fija OSINERGMIN.

c) Contrato con usuarios libres a precio negociado.

RECURSOS HIDROENERGETICOS 2
7
d) Transferencias en el mercado de corto plazo administradas por el

COES. El precio corresponde al SPOT o costo marginal de corto

plazo, mecanismo con el que se repaga la energía tomada de la red

y no generada, para cubrir por el generador los contratos de sus

clientes contratados.

De estas modalidades, la tendencia es que la con- signada en el literal b)

se reduzca sustancialmente, y que la atención de la totalidad de la

demanda del mercado regulado sea abastecida a través de las licitaciones

de suministro de electricidad, modalidad más adecuada para lograr

viabilizar la inversión en una central de generación, pues puede lograr

contratos de suministro de largo plazo (de hasta 20 años), facilitando la

obtención del financiamiento correspondiente.

La Ley N° 28832 crea el mecanismo de licitaciones de suministro de

electricidad convocadas por los distribuidores, con el objetivo de reducir la

intervención administrativa en la determinación de los precios de

generación mediante soluciones de mercado, a fin de promover una

efectiva competencia y nuevas inversiones en generación.

En cada licitación las bases son propuestas por los distribuidores y

aprobadas por OSINERGMIN, que también fija un precio tope escondido de

adjudicación. El precio de venta de energía a los distribuidores es el

28 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

ofertado por cada postor, el precio de potencia corresponde al precio

básico de potencia (que fija OSINERGMIN) vigente a la fecha de la

convocatoria de la licitación. Ambos precios tienen carácter de firmes

durante el período contractual (hasta por 20 años) y se actualizan durante

la vigencia del contrato, aplicando las correspondientes fórmulas de

actualización establecidas en las propias bases de la licitación.

La mencionada Ley N° 28832, establece que en las licitaciones se debe

aplicar un factor de descuento a las ofertas económicas respaldadas con

proyectos hidroeléctricos para efectos de su evaluación, toda vez que esos

proyectos implican mayores costos de inversión que los proyectos

térmicos. La aplicación de dichos factores de descuento se hace

únicamente para la evaluación de la oferta económica, pues todo pos- tor

que se convierta en adjudicatario siempre recibirá por la venta de su

energía el precio que hayan ofertado en la licitación.

4.5.6 INCENTIVOS TRIBUTARIOS

Adicionalmente, se han dictado leyes que otorgan beneficios tributarios a la

inversión en energías renovables:

RECURSOS HIDROENERGETICOS 2
9
a) Ley N° 28876, dispone que la generación de energía eléctrica con

recursos hidráulicos y otros renovables, puede acogerse al Régimen

de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas

(IGV).

b) Decreto Ley N° 1058, que dispone el beneficio de la depreciación

acelerada de activos, de hasta 20% cada año, para efectos del pago

del Impuesto a la Renta, para las inversiones en hidroeléctricas y

demás energías renovables.

4.5.7 MEDIDAS PENDIENTES

Es importante el avance para incentivar la inversión en centrales

hidroeléctricas y otras energías renovables, sin embargo aún hay medidas

pendientes de adoptar para promover el desarrollo sostenible y la

diversificación de la matriz energética, a fin de coadyuvar al abastecimiento

seguro, oportuno y eficiente
 de la demanda de energía eléctrica.
 Entre

estas se puede mencionar:

a) Rol planificador del Estado, que prevea en el largo plazo el nivel

de participación de cada tecnología en la oferta de generación, entre

ellas las renovables como la hidroeléctrica.

b) A fin de garantizar la implementación de dicho

planeamiento,
 debe ser el Estado quien decida la
 oportunidad en

30 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

que se convoquen
 las licitaciones de suministro de
 electricidad de

largo plazo, realizando licitaciones por mayores demandas de

energía, promoviendo una mayor competencia, y orientando las

inversiones en nueva oferta de generación hacia un crecimiento

descentralizado, y distinguiendo por tecnologías y cuál va a ser

priorizada. Para todo esto, los distribuidores comunicarían sus

requerimientos futuros de energía.

c) El Perú presenta naturalmente una estructura de consumo y

generación seccionada en no menos de tres grandes macro-

regiones, norte, centro y sur, hacia ellas debiera dirigirse la solicitud

o llamado a licitación para proveer energía renovable, así el efecto

de localización jugaría del lado correcto para mantener racionales

los costos de la red de transmisión eléctrica nacional.

d) Como medida complementaria a los puntos mencionados, se

debe perfeccionar la cuarta disposición complementaria final de la

Ley N° 28832, que actualmente establece que el Ministerio de

Energía y Minas debe poner a disposición de los futuros

inversionistas proyectos con estudios hasta el nivel de pre-

factibilidad. En todo caso la disposición debería solicitar llegar hasta

el nivel de factibilidad y eventualmente incorporar los

correspondientes estudios de impacto ambiental. Todo esto con la

RECURSOS HIDROENERGETICOS 3
1
finalidad de reducir los riesgos del inversionista y que el Estado

cumpla un rol más promotor o facilitador.

e) Bajo el esquema de contratos de venta de energía hasta por 20

años a precios firmes actualizables, resultado de las licitaciones de

suministro de electricidad, los proyectos serían viables y

conseguirían financiamiento fácilmente, por lo que el tema del bajo

precio del gas natural para los genera- dores ya no sería una

barrera.

Sin embargo, a pesar de no ser un tema directo del presente documento, la

aplicación de un impuesto al consumo de dicho combustible para su uso

eléctrico en la generación térmica a ciclo simple se considera una medida

necesaria y pendiente para promover de manera efectiva el uso eficiente

en la generación eléctrica a través de la tecnología del ciclo combinado.

Otra medida, la remuneración por potencia, que es un componente de la

tarifa, ya está establecida en el Decreto Legislativo N° 1041 y entrará en

vigencia a partir del 2012, pero ésta solo procede si hay un uso eficiente

del gas natural.

El problema latente que enfrentamos hoy es el resultado poco satisfactorio

en la primera licitación de largo plazo de hidroeléctricas, que convocó

PROIN- VERSION, insistiendo en mantener un precio que no corresponde

al mercado y la falta de estudios suficientes. Error que debe corregirse con

una nueva convocatoria. Además se prohibió la participación de

32 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

asociaciones público privadas y se redujo el concurso de 1,500 MW,

requeridos por el ex ministro Juan Valdivia, a 500 MW, por decisión del

ministro Pedro Sánchez. De no hacerse la nueva convocatoria, se

compromete el crecimiento eléctrico a un mayor consumo de

hidrocarburos, esto perjudica en el largo plazo la competitividad y

sostenibilidad de la economía peruana.

Una muy buena señal es la reciente primera subasta de energías

alternativas, que no obstante su retraso, ha marcado un hito. Así, se ha

llevado a cabo la primera subasta de suministro de electricidad con

Recursos Energéticos Renovables (RER), en el marco del Decreto

Legislativo N° 1002, “Ley de promoción de la inversión para la generación

de electricidad con el uso de energías renovables”, y su reglamento

aprobado por Decreto Supremo N° 050-2008-EM. Con- forme al referido

marco legal, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) elaboró las bases de

la subasta, encargándose OSINERGMIM de la conducción del proceso.

Dicho proceso se inició el 21 de agosto de 2009 con la publicación del

aviso previo por parte del MEM y la apertura del registro de participantes en

el portal web de OSINERGMIN, que efectúo la correspondiente

convocatoria, el 15 de octubre de 2009.

La presentación de sobres técnicos y económicos se efectuó el 18 de

enero de 2010, publicándose la relación de postores calificados el 29 de

RECURSOS HIDROENERGETICOS 3
3
enero de 2010. El 12 de febrero de este mismo año se llevó a cabo el acto

público de apertura de sobres económicos y otorgamiento de la buena pro

de la primera Subasta RER. A esta etapa calificaron veinte (20) postores

con treintiún (31) proyectos; 17 hidroeléctricos, 06 eólicos, 02 de biomasa y

06 solares.

4.5.8 RETOS SOCIO-AMBIENTALES

Los proyectos hidroeléctricos que tienen mayor impacto socio-ambiental

son los grandes represamientos de agua, pues significan la inundación de

extensas áreas de terrenos, razón por la que uno de los criterios a manejar

en la selección de proyectos debe ser el de menor área inundada por cada

MW instalado. Los aspectos socio-ambientales son retos que se tienen que

asumir plenamente y ponderar que se realicen los mayores esfuerzos para

que el aprovechamiento del potencial hidroeléctrico con que cuenta el Perú

se efectúe reduciendo al mínimo el impacto ambiental y social que podría

tener la construcción de las megas centrales hidroeléctricas, es decir,

buscar que no se generen daños mayores a los beneficios que se obtienen

dentro de una economía de ciclo de vida; en particular en los proyectos de

la cuenca atlántica que son los que requieren mayores áreas de

inundación para los embalses.

El tema ambiental es el principal reto para el desarrollo del potencial

hidroeléctrico peruano. En cada proyecto hidroeléctrico se debe hacer un

estudio de impacto ambiental integral, y en cada caso, si el resultado es

34 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

favorable, valorizar el impacto socio-ambiental e incluirlo en las ecuaciones

de costo de las obras, realizando acciones compensatorias que minimicen

el impacto.

Los gobiernos del Perú y del Brasil, están negociando la interconexión

eléctrica para concretar la exportación de electricidad (basada en

hidroeléctricas). A través de este documento planteamos, a manera de

propuesta, tres temas de interés para el país que no deben ser

negociables:

 De la energía que se produzca con cada proyecto, la parte que se

destine al Perú debe ser gradualmente creciente a medida que la

demanda interna vaya creciendo y pueda absorber hasta el 100% de

dicha energía. 


 Teniendo en cuenta el tamaño de los proyectos hidroeléctricos y la

tasa de crecimiento de la demanda eléctrica del país, el Perú deberá

disponer del 100% de la energía de cada proyecto en un plazo no

mayor de 30 años desde la puesta en operación comercial. Para las

tasas de crecimiento que tiene el Perú, resulta que en 30 años

contados desde hoy, necesitará el aporte de toda la energía

hidroeléctrica que puede obtener de su potencial hidroenergético. 


 A fin de garantizar que el precio de venta de la energía al mercado

peruano sea a precios competitivos, la construcción y operación de

RECURSOS HIDROENERGETICOS 3
5
los proyectos hidroeléctricos deber ser resultado de un proceso de

licitación internacional. Las licitaciones deben ser para concesiones

tipo BOOT, de tal manera que al cabo de 30 años, la propiedad de

dichas hidroeléctricas revierta al Estado peruano sin costo alguno,

tal como se están realizando las licitaciones internacionales de las

Líneas de Transmisión para el Sistema Eléctrico Interconectado

Nacional (SEIN).

 Si queremos que Inambari o cualquier otro megaproyecto

hidroenergético se ejecute, previo riguroso plan de manejo ambiental

y se oriente a satisfacer la demanda interna, debe convocarse a

licitaciones especiales de largo plazo (20 años), para asegurar su

aprovechamiento por los peruanos. Sería irónico, por decir lo menos,

que el país importe petróleo para atender sus necesidades eléctricas

cuando tiene una infraestructura hidroeléctrica, repitiendo

negligentemente, con la energía azul la famosa frase: “Camisea

como sea”. 


4.5.9 LIMITACIONES EN LA CAPACIDAD DEL SISTEMA DE

TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Garantizar el abastecimiento permanente de la energía es y será siempre

una de las piezas claves para el desarrollo sostenible de la sociedad. Con

la finalidad de abastecer la demanda de energía eléctrica (existente y

futura/ atendida y no atendida) y garantizar dicho abastecimiento de la

manera más eficiente y sustentable, la inversión en las actividades de

36 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

transmisión y de distribución eléctrica juegan un rol tan importante como el

de la generación.

Siendo el sistema de transmisión la vía para transportar la energía

producida en las centrales de generación, hacia los centros de consumo,

puede representar también, una herramienta para incentivar o limitar la

competencia en la actividad de generación, dependiendo de la robustez y

redundancia de sus líneas, que determinan sus capacidades de

transmisión.

4.5.9.1 TRANSMISIÓN

Un sistema de transmisión robusto es fundamental para coadyuvar a

garantizar el abastecimiento eficiente de la demanda. 


Durante los últimos años en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

(SEIN), el crecimiento de la demanda, la falta de inversión en reforzamiento

de la transmisión, y el crecimiento centralizado de la oferta de generación,

conjugaron para que importantes líneas del sistema de transmisión se

congestionaran (llegando al límite de su capacidad de transmisión),

ocasionando sobre-costos de generación e inseguridad en el

abastecimiento.

Entre las líneas congestionadas más importantes están las que unen a la

zona Centro del SEIN con las zonas Sur y Norte. Otras líneas que están en

RECURSOS HIDROENERGETICOS 3
7
alto riesgo de congestión son las troncales de la Sierra, debido a los

incrementos en la demanda de las minas y a la falta de oferta de

generación cercana a estos centros de consumo.

La expansión planificada del SEIN juega un rol importante en el

abastecimiento eficiente y seguro de la demanda.

Se debe promover un crecimiento descentralizado de la oferta de

generación en función a la disponibilidad de recursos energéticos, a fin que

se logre una expansión eficiente del sistema de transmisión y se reduzcan

los riesgos de congestión, permitiendo una mayor seguridad en el

abastecimiento de la demanda.

Con la Ley N° 28832 (de julio de 2006), la inversión en la expansión y

reforzamiento del sistema de transmisión, responde a una planificación

vinculante de la transmisión, elaborada por el Comité de Operación

Económica del Sistema (COES) y aprobada por el Ministerio de Energía y

Minas (MEM).

El MEM encarga a Pro Inversión la licitación para la construcción,

operación y mantenimiento de los proyectos contenidos en el Plan de

Transmisión. Actualmente se están licitando proyectos del Plan Transitorio

de Transmisión (PTT). Se estima que para el segundo trimestre del primer

semestre de 2011, el Plan de Transmisión sea presentado por el COES

para que el MEM lo apruebe. En el siguiente cuadro se presenta los

proyectos del PTT.

38 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

4.5.9.2 DISTRIBUCIÓN

Según el censo del 2007, sólo el 76.1% de la población nacional cuenta

con servicio eléctrico, siendo Lima el departamento de mayor cobertura

eléctrica con el 94.5%, y Cajamarca el de menor cobertura con tan solo el

40.4%. Del mismo censo, se concluye que la cobertura eléctrica de las

zonas urbanas del país llega al 91%, y la cobertura en las zonas rurales a

tan solo 30%. 


Como se puede apreciar, a pesar del importante esfuerzo del MEM en

incrementar la cobertura eléctrica, aún falta mucho por hacer tanto en las

zonas rurales como en las periferias de las zonas urbanas. 


En las zonas rurales se tiene que evaluar la conveniencia económica de

extender las redes desde el SEIN hasta llegar a los nuevos usuarios, o de

invertir en generación local. A medida que se ha ido avanzando en

electrificar a más peruanos, el costo de inversión por cada usuario ha ido

incrementándose debido a las mayores distancias y menor densidad

poblacional de las zonas rurales por electrificar. Actualmente el costo de

inversión por usuario rural está entre 1,000 US$/conexión- usuario y 1,800

US$/conexión-usuario. Lo que hace justificable económicamente invertir

más en sistemas aislados con el uso de energías renovables que en líneas


RECURSOS HIDROENERGETICOS 3
9
convencionales.

Para las zonas de concesión, la Ley de Concesiones Eléctricas establece

que los usuarios tienen derecho a solicitar el suministro de energía por

parte del concesionario previo pago del costo de la instalación, requisito

que para los pobladores de las periferias (donde no llegan las redes de

distribución) de escasos recursos, se convierte en una barrera para

acceder al servicio eléctrico. Actual- mente el costo de inversión por

usuario peri-urbano está entre 350 US$/conexión-usuario y 500

US$/conexión-usuario.

La Ley de Concesiones Eléctricas, no obliga a los concesionarios a brindar

el servicio eléctrico a los pobladores de nuevas urbanizaciones,

facultándolos a exigir a los usuarios que requieran nuevas conexiones, una

contribución con carácter reembolsable para la ejecución de las obras de

electrificación.

En estos casos el Estado tendría que cofinanciar la extensión de las redes

hasta dichas zonas.

40 RECURSOS HIDROENERGETICOS
“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”
RECURSO HIDROENERGETICO

CONCLUSIONES

El enfoque prevalente en el modelo actual de producción, comercialización

y consumo es social y ambientalmente injusto, o sea, es un modelo fallido.

Postular a priori que mega-centrales hidroeléctricas deban ser

consideradas como generadoras de energía ‘limpia’ es un error técnico y

político. Un modelo de gobernabilidad, que impida un modelo neo-

extractivo bajo principios de equidad y sostenibilidad, podría ofrecer

mejores condiciones para el desarrollo del país en el mediano y largo

plazo.

Aumentar la participación RER en la matriz energética más allá del objetivo

nacional del 5%, promoviendo precios competitivos y su mayor

comercialización en el mercado regulado, libre e incluso en el de

generación distributiva; pero a la vez, evaluar las alternativas para

desarrollar un uso más racional y sostenible de los recursos aprovechados

actualmente en el largo plazo. 


RECURSOS HIDROENERGETICOS 4
1
BIBLIOGRAFIA:

1. Pedro Gamio Aita (2010), MATRIZ ENERGÉTICA EN EL PERÚ Y

ENERGÍAS RENOVABLES. IV. ENERGÍA EN EL PERÚ: ¿HACIA

DÓNDE VAMOS? Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-

files/bueros/peru/07881.pdf

2. GAMBOA Y CUETO (2012): MATRIZ ENERGÉTICA EN EL PERÚ Y

ENERGÍAS RENOVABLES. VI. HIDROELÉCTRICAS Y CONFICTOS

SOCIALES: RECOMENDACIONES PARA UNA MEJOR GESTIÓN

AMBIENTAL. FRIEDRICH EBERT STIFTUNG/DAR , Recuperado de:

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/09004.pdf

3. RECURSOS HIDROENERGÉTICOS, (2010) Sánchez, Teodoro;

Escobar, Rafael.

4. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA, SN, Recuperado de:

https://www.statkraft.com.pe/globalassets/1-statkraft-

public/peru/pdf/factsheet-energia-hidroelectrica_-espanol.pdf

5. LA TECNOLOGÍA HIDROELÉCTRICA, SN, Recuperado de:

https://www.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/hidroelectricidad.p

df

6. COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y

AGRARIO DEL RÍO MARAÑÓN (2011): PROYECTO MARAÑÓN,

INFORME FINAL ACTUALIZADO AL 20 DE JULIO DEL 2011.LIMA.

42 RECURSOS HIDROENERGETICOS

You might also like