You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TRABAJO MONOGRÁFICO
PSICOLOGIA DINAMICA
PRESENTADO POR:
- Perez Vargas Paola Mayte

CATEDRÁTICO: Ps. Joan Castillo Bernia


SECCION: “C”

HUANCAYO – 2019
Dedicatoria

Dedicado a mis padres y maestros que


cada día se esfuerzan por seguir
dándome todo su apoyo para poder
lograr las metas que me he planteado.
Gracias a ellos.
3

Contenido

Dedicatoria ................................................................................................................................ 2
Introduccion .............................................................................................................................. 4
Capítulo 1 Atención .................................................................................................................. 5
1. Definición ....................................................................................................................... 5
1.1. Objeto de la Psicologia Dinamica ......................................................................... 6
1.2. Epistemologia ......................................................................................................... 6
2. Sigmund Freud .............................................................................................................. 7
2.1. Biografía.................................................................................................................. 7
2.2. Interpretación de los Sueños ................................................................................. 8
2.3. Metapsicología Analítica ....................................................................................... 8
2.4. Psicoanalisis y Cultura .......................................................................................... 9
3. Carl Jung ........................................................................................................................ 9
3.1. Biografia.................................................................................................................. 9
3.2. Teoria del Libido .................................................................................................. 10
3.3. Funciones del Alma .............................................................................................. 10
4. Alfred Adler ................................................................................................................. 11
4.1. Biografia................................................................................................................ 11
4.2. Pensamiento de la Inferioridad........................................................................... 12
4.3. Teoría del Carácter .............................................................................................. 13
4.4. Teoria de la Neurosis ........................................................................................... 13
5. Wilhelm Reich ............................................................................................................. 14
5.1. Biografia................................................................................................................ 14
5.2. Analisis del Carácter............................................................................................ 15
5.3. Tipos de Carácter ................................................................................................. 15
Capítulo 2 Post Freudianismo ............................................................................................... 19
1. Escuela Alemana ......................................................................................................... 19
2. Escuela Hungara ......................................................................................................... 20
3. Escuela Inglesa............................................................................................................. 20
4. Neo – Psicoanalisis ....................................................................................................... 22
4.1. Karen Horney ....................................................................................................... 22
4.2. Erick Fromm ........................................................................................................ 23
4.3. El Analisis del Yo ................................................................................................. 24
Lista de Referencias ............................................................................................................... 26
4

Introduccion

El psicoanálisis es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo vienés Sigmund Freud
alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas
escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha
influenciado a muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente
psicoanalíticas.

Su objetivo es dar a conocer lo que es el psicoanálisis en todo su esplendor .En algunas


bibliotecas o bien no está clara la información al respecto o bien la información buscada no
está; por esta razón hemos hecho este material bibliográfico con la finalidad de dar una rápida
compresión a este tema que es el psicoanálisis

La historia del psicoanálisis abarca muchos enfoques que hoy en día es de mucha utilidad,
puesto que se nos da muchas facilidades de cómo funciona el comportamiento humano. Y lo
mejor, como poder medir y controlar alguna anormalidad en el comportamiento. A
continuación mencionaremos a los gigantes del psicoanálisis como influyeron en la historia de
la humanidad.
5

Capítulo 1
Atención
1. Definición
La aportación del psicoanálisis y sus diversas escuelas a una descripción de la conducta en su
dinámica, en su configuración normal y patológica.

El vocablo dinámica, se conceptualiza desde un punto de vista que tiene en consideración a los
fenómenos psicológicos como producto del conflicto y de la compostura de fuerzas que ejercen
una establecida presión, siendo esta el termino final de origen pulsional.

Lo mas resaltante del psicoanálisis es la revelación del inconsciente dinámico (es aquel
fragmento de la vida psíquica que fue destituido de la conciencia por la REPRESIÓN, este
inconsciente dinámico es muy significativo para la Psicología Dinámica porque esta constituido
por EXPERIENCIAS).

Es la investigación de lo inconsciente, que se puede hallar en nuestras motivaciones conscientes


y los impulsos y deseos inconscientes. La dinámica pretende instaurar una relación organizada
entre lo que usualmente tenemos en cuenta lo racional y la firmeza oscura de nuestro propio
interior, lo que rápidamente definimos “irracionalidad”.

El psicoanálisis y la psicología dinámica obtiene un lugar intermedio. Desde un ámbito tiene


en cuenta que la localización anatómica y la fisiológica de los fenómenos no se justifica por su
esencia; y de otra forma con la teoría instintiva establece un puente entre lo que falsamente
nombrado “psicológico” y a lo que denominamos “biológico”.

No hay evidencia de un posible pensamiento o emoción algo determinado que no sea asociado
a lo biológico, de la misma forma los cambios orgánicos llegar a tener sus concomitantes
psíquicos a nivel de fantasías, emociones, pensamientos.

En el psicoanálisis el vocablo indica la consideración de la definición de la fuerza y el


pensamiento de que en la realidad mental las fuerzas entran obligatoriamente en conflicto unas
con otras.

El termino “dinámica” se emplea en dos significados básicos:

a)Para representar una psicología que investiga los fenómenos psíquicos en sus variaciones de
la evolución y crecimiento como procesos.

b)Para indicar que se instruye aquellos dinamismos que dan inicio a los hechos psicológicos.
6

1.1. Objeto de la Psicologia Dinamica

El objetivo esta asociado también al estudio de la conducta, pero esto es muy anticientífico. En
una noción más limitada

Podemos deducir que su objetivo se concentra en los procesos inconscientes. Sin embargo
también esto requeriría una mayor puntualización, de lo antagónico quedaría disminuida la
existencia de la psicología dinámica.

Lo que particularmente interesa a la psicología dinámica, no es tanto a patología mental en el


conocimiento de la “nosografía clásica”, sino el ser humano es el conductor de una lucha
resuelta (Lagache, 1969). El enfrentamiento obtiene un lugar importante, pero mencionar eso
es tanto como opinar de la vida humana o de la vida en general, ya que la vida es un
encadenamiento de problemas, de ensayos y errores, de desadaptaciones y readaptaciones. “La
Salud” y la “La Enfermedad”, serian dos maneras de solucionar el conflicto.

1.2. Epistemologia

Disertar Psicología Dinámica es indispensable referir sus orígenes psicoanalíticas, y a Freud


como fundador, quien se inquieto por el carácter dinámico de lo psíquico, de donde se
desencadena el soporte conceptual de esta corriente psicológica; el crecimiento de esta teoría y
práctica, no ha sido invariable por lo opuesto, esta posición se ha sometido a nuevos
interrogatorios, permanentes investigaciones y adaptaciones conceptuales, que han ido
contestando a las demandas de la relación como se ha desarrollado.

El fundador del psicoanálisis Sigmund Freud, desde la consideración de su metapsicología en


1915, hacia mención a tres nociones primordiales del aparato psíquico: el tópico, el económico,
el dinámico; este último termino era usado para calificar y englobar el inconsciente del
comportamiento humano; era el enfoque que consideraba los fenómenos psíquicos como
producto del conflicto y de la compostura de fuerzas que ejercitaban un determinado empuje,
siendo estas el ultimo termino, de origen pulsional.

Esta observación dinámica de lo humano no es patente de Freud; desde la filosofía clásica


pensadores como Platón, diferenciaban una parte de dinámica del ser humano, fragmentada en
tres principios: espíritu (yo), el thumos (pasiones violentas) y la epithumia, siendo estos los
anhelos y codicia. No obstante, el aporte inicial teórico de Freud a la psicología dinámica va
edificar una segunda tópica, conformada por un ello (lo pulsional y lo biológico). Un yo(el
mediador con el mundo exterior; lo psicológico) y un súper yo(la conciencia moral e ideal del
7

yo; lo social). Esto permitió proporcionar el objeto de estudio y dar facilidad a otras
comprensiones de lo psíquico, donde afloran una variedad e desarrollos teóricos que, “por
fortuna para nosotros, aceptaron la evolución hasta la fértil exceso de escuelas del pensamiento
analítico contemporáneo”.

Poch y Gutiérrez-Terrazas (como se citó en Vanegas, 2006), están convencido al decir que el
primero en usar la relación entre psicología y dinámica fue R.S. Woodworth, en Estados
Unidos, con su texto titulado “Psicología Dinámica”, publicado en 1918; sin embargo, se le
atribuye más una tradición experimental, que es netamente dinámica. En 1922, J.T MaCurday
hacía alusión al psicoanálisis bajo el nombre de “psicología dinámica”, en un libro llamado
“Problemas en psicología dinámica”. Años después, Lawrwnce K. Frank, en 1939, para
nombrar la similitud entre las diferentes pruebas proyectivas, introduce el término “modelo
Psicodinámico”. Inclusive, autores como Cruchon (1965), Díaz (1969), Poch (1989), entre
otros, incluyen dentro de los pioneros de la psicología dinámica, a psicólogos sociales como
Mc. Dougall, Lewin, H. A. Murria, T. U Moore, entre otros.

2. Sigmund Freud
2.1. Biografía

Nació en Příbor, República Checa el 6 de mayo de 1856. Su padre fue comerciante de lanas, y
ya era un poco viejo cuando Sigmund nació, tenía varios hermanos mayores, quienes
despertaron en Sigmund curiosidad e interrogantes.

A muy corta edad ya era inteligente y hábil. Se mudaron a Viena, debido a la crisis económica
de su país, pero el panorama económico de su familia no mejoro ya que en ocasiones su padre
no tenía trabajo.

Tuvo que viajar a Londres por su condición de judío, con ayuda del canciller austriaco Arthur
Seyss-Inquart, no obstante, se mantuvo fiel a la comunidad judía, aunque poco religioso ya que
estaba inclinado por el librepensamiento al igual que su padre.

Siempre mostró interés por su futuro, inclinado por el derecho inicialmente, se decidió por la
medicina, con intención de estudiarla mas no ejercerla, su objetivo era estudiar con rigor
científico la condición humana.

En la universidad se centró en investigación biológica, comenzó a trabajar en el laboratorio de


Ernst von Brücke en 1876, analizó estructuras nerviosas de los animales, así como la anatomía
del cerebro humano.
8

Conoce a Josef Breuer, médico vienés, pieza fundamental para su desarrollo intelectual y
económico. Para esa época también conoce a Martha Bernays, con quien se casa, perteneciente
a una familia de intelectuales judíos.

Empieza a trabajar como médico apartando su carrera investigativa, y consigue importantes


trabajos en departamentos del Hospital General de Viena, especializándose en neuropatología.

Para 1884 realiza un estudio del uso terapéutico de la cocaína generando críticas ya que
experimentó con personas y las afectó seriamente, quedando su reputación ensombrecida.

2.2. Interpretación de los Sueños

Anna Freud llego analizar dos herramientas que tomó del psicoanálisis adulto, puesto que tenía
que realizar reportes verbales fiables de sus pacientes que manifiestan las fantasías y los sueños
que llegaron. Como punto de referencia del análisis adulto, esas producciones se sometían a
interpretación que emanan los procesos inconscientes.

(A. Freud. 19) “Golpeando fantasías y los ensueños […]” .Que a través de manifestaciones de
los niños llegaron a buscar patrones que terminen la significancia de las recuerdos fantástico
que tuvo un niño.

Esto quiere decir que la interpretación de sueño se basa en la escucha del paciente sobre algún
relato fantástico que a través de registros, llegan a sacar conclusiones identificando puntos
partivulares para determinar su sentido concreto del sueño.

2.3. Metapsicología Analítica

Basarnos en metapsicología es basarnos en modelos, que se vinculan a trves de la base teorica


experimental , en si Sigmund Freud nos basamos la psicología para explorar el otro lado del
inconsciente . Para explicar los eventos extraordinarios del comprtamiento del ser humano que
la psicología no ha llegado a sustentar

Entonces, Freud se basa en tres importantes construcciones teóricas que manifiesten lo


evidente. La teoría tópica sobre el aparato psíquico, las teorías de las pulsiones y principios
que se basan en su economía y la teoría freudiana sobre la evolución de la sexualidad.
9

2.4. Psicoanalisis y Cultura

Es un estudio filosófico al estudio de la mente humana que no ha sido un atractivo del estudio
científico, siendo así que Sigmund Freud llegue a plantear La base que tenemos un consciente
, un preconsciente y un inconsciente. De allí llegamos a derivar el yo, el Ello y el Super yo.

En el sistema clásico es de larga duración en el tiempo de la historia humana bajo el más


absoluto dogmatismo, sobre la base de experiencias e interpretaciones. Y negociaciones, para
someter ideas de contrastación empírica.

Como modelo de funcionamiento de la mente ha sido muy cuestionado. Puesto que la incógnita
en relación a una postura lógica hace que sus argumentos sean fáciles de llegar a una falsedad
específica. El psicoanálisis nunca ha demostrado verídica confirmación para cierto trastorno.

En caso de la terapia psicodinámica, solo alcanza un nivel ligeramente por encima de los
trastornos de depresión.

3. Carl Jung
3.1. Biografia

Carl Gustav Jung fue un reputado psiquiatra suizo que nació en 1875 en Kesswil (Suiza) y murió
en 1961 en Küsacht, cerca de Zurich. Su padre era pastor luterano y era un hombre muy estricto
y puritano, y su bisabuelo había sido un famoso médico en Basilea; parece ser que esto influyó
en él a la hora de elegir qué carrera estudiar.

Durante su infancia y adolescencia Jung destacó como un estudiante muy brillante, gran
conocedor de los “clásicos” (Platón, Heráclito, etc.) y admirador de Schopenhauer. Después de
graduarse en Medicina, la lectura de una obra de Krafft Ebbing le hizó inclinarse por la
Psiquiatría; a continuación completó sus estudios en París con Janet en el hospital de la
Salpêtrière.

Trabajó con Eugen Bleuler en la Clínica Burghölzli de Zurich, donde empieza sus estudios con
la asociación de palabras y escribe un libro sobre la Esquizofrenia.

Jung, díscipulo de Sigmund Freud, del que más tarde se separó, elaboró su propia teoría del
trastorno mental que el denominó “Psicología Analítica“, así como sus propias técnicas
psicoterapéuticas. Hasta 1946 ocupó la cátedra de Psicología Médica de Basilea, y en 1948
fundó el “Instituto Jung” que dirigió hasta su muerte.
10

Respecto a las ideas de este psicoterapeuta señalaríamos su concepto de “Inconsciente


Colectivo“, el cual, según él, sería común a todos los pueblos, y se manifestaría en los mitos y
religiones de todas las culturas. Para contrastar estas teorías viajó a Nuevo México (USA),
donde estudió a los indios que vivían en las reservas de este estado, y también a diversos países
de África y Asía.

3.2. Teoria del Libido

Es la contraparte de Freud, puesto que se basa en una energía indeterminad, y la sexualidad. Y


también rechazó complejo de Edipo y de Electra, acepta que los niños sentían atracción por el
sexo opuesto, pero ningún conflicto de tipo sexual. El sexo solo puede alcanzar el equilibrio y
la armonía pura en un ámbito religioso, cuando cada participante en la relación sexual reconoce
el valor de la otra persona. Básicamente Jung se enfocaba la parte de la energía psíquica que
activaba el estímulo sexual

El hombre agresivo y reprimido reduce el sexo a un acto meramente físico, reduciendo a su


pareja a la calidad de objeto. La mujer reprimida hace lo mismo, o se aleja del todo del sexo
porque le inspira temor. Los jungianos piensan que, por ello, es esencial integrar el ánima o
animus para lograr el progreso individual y social.

3.3. Funciones del Alma

El animus es un ente que puede ser representado nuestro inconsciente en una figura humana y
pues es responsable de la vida amorosa.

Jung propuso esto en 4 etapas del desarrollo del animus, etapa de Hércules, Apolo, Sacerdote y
Hermes.

Primero mencionando a la etapa de Hércules, nos basamos en la belleza de uno mismo. Es decir
que lo primario es nuestra apariencia física, y nos detenemos a ver horas tras horas viéndonos
en un espejo o algo parecido.

Segundo, la etapa de Apolo es similar a la supervivencia a la sociedad, ganar es morir. Aquí el


ser humano lucha, para ganar a sus adversarios u competencia.

Tercero, Sacerdote. Aquí se distribuye en la insatisfacción de cualquier logro, u merito


conseguido en el historial de la vida. Siempre va ir por más. Ya sea por posesión, económica,
conocimiento, etc. Siempre va a querer más.
11

Por último, Hermes. Según Jung, esta será la última etapa del animus, una etapa en la que nos
damos cuenta de que ninguna de estas etapas es realmente quién o qué somos. Nos damos
cuenta de que somos más que nuestro cuerpo, somos más que nuestras posesiones, más que
nuestros amigos, nuestro país y así sucesivamente. Llegamos a la conclusión de que somos
seres divinos, seres espirituales teniendo una experiencia humana y no seres humanos teniendo
una experiencia espiritual.

Tipos psicológicos

La relación de la psicología con la filosofía de Jung ha sido muy controversial puesto que se
encargo de analizar y solucionar la psique humana y su respectiva relación con espiritual. Asi
que el desarrollo, no aspectos simples y comunes de nuestro comprtamiento, sino patrones
estándares para poder anlizar y tomar medidas de tratamiento, etc de los comportamientos del
ser humano. Jung derivo los tipos de personalidad.

-Pensamiento introvertido

Sentimental introvertido

Sensación introvertido

Pensamiento extravertido

Sentimental extravertido

Sensación extravertido

Intuición extroversión

4. Alfred Adler
4.1. Biografia

Adler nació en Viena, Austria, el 7 de Febrero del año 1870 y falleció en Aberdeen, Escocia, el
28 de mayo del año 1937.

Además de la mencionada teoría, Adler, se destacó en el medio de la psicología por impulsar


la psicoterapia y por desarrollar conceptos como los de complejo de inferioridad y carácter.
12

También fue discípulo de Sigmund Freud, aunque, al poco tiempo se abriría del grupo liderado
por éste como consecuencia de las divergencias que mantendrían respecto de la teoría
psicoanalítica.

En el año 1895, Adler, se gradúa en la carrera de Medicina y al tiempo comienza a trabajar


como oftalmólogo.

El primer encuentro con Sigmund Freud llega en el año 1899, y a partir de ese momento y hasta
el año 1911, se mantendrá muy cerca del “padre del psicoanálisis” hasta que el desarrollo de su
propia teoría los coloque en veredas opuestas.

La principal desavenencia con Freud consistía en que éste atribuía todas las psicopatías del
individuo al instinto sexual, en cambio, Adler, las relaciona directamente con el instinto de
poder.

Esto dio paso al desarrollo de la enunciada psicología individual, la cual describe la conducta,
según la óptica de Adler, a partir de siete principios tales como: la inferioridad (a partir de que
el hombre tiene conciencia, se siente insatisfecho y por ello se ve movido a analizarse,
localizando conflictos y males corporales), la superioridad (implica el esfuerzo por pasar de una
condición inferior a otra superior), el estilo de vida (guía que permite la superación del hombre),
el yo creador (el ser humano crea una estructura personal de las experiencias que atraviesa), el
yo consciente, las metas fantasiosas (el hombre está impulsado por metas, que son las que
explican su comportamiento) y el interés social (el ser humano cree que en una sociedad fuerte
y perfecta logrará un sentimiento de superioridad completo).

Muchas de sus ideas y teorías, Adler, las trasladó en diversas obras, como ser: Inferioridades
orgánicas y sus repercusiones psíquicas, El sentimiento de la vida, La ciencia del vivir y Del
temperamento nervioso, entre otras.

En 1937, a los 67 años, fallece en Escocia de un ataque al corazón.

4.2. Pensamiento de la Inferioridad

Adler ha trabajado con infantes y llega a postular este pensamiento de inferioridad, el niño
nace con un potencial bueno. Pero llegan a tener problemas puesto que se supone que deben
sentirse amados, queridos, apreciados. Pero no, se sienten muy por debajo de las personas
puesto a diferentes factores que mencionamos

 Una educación autoritaria donde se siente rechazado


13

 Muy consentidora, puesto que no practica el respeto por lo demás


 Educación sobreprotectora, el niño se cría en un mundo inofensivo e irrealista

4.3. Teoría del Carácter

Los estilos de vida, existen cuatro tipos básicos: el tipo dominante o controlador, muestra una
actitud autoritaria, sin consideración hacia los demás, llegan a convertirse en delincuentes o
psicópatas, en menor grado solo drogadictos, alcohólicos; el tipo inclinado a recibir, el más
común, es dependiente de otras, espera recibir no dar; el tipo evasivo, no hace frente a los
problemas, no arriesga, pasa por alto las dificultades por miedo a fracasar; el tipo socialmente
útil, los anteriores estilos de vida no son útiles a la sociedad, este en cambio, es tolerante con
las personas, busca ayudar a otros y se desarrolla dentro de los estatutos sociales. Estos cuatro
estilos de vida, a su vez, son determinados por el orden de nacimiento.

El orden de nacimiento: los primogénitos, son los engreídos que sufrirán el destrono por sus
hermanos, al principio reciben mayor atención por sus padres, sobreprotegen a sus hermanos y
si no superan su destrono son proclives a problemas posteriores ; los segundos, son los hijos a
quien le da igual lo que suceda con ellos, no han sido destronados ni son los más engreídos; lo
últimos hijos, son los engreídos, consentidos e hiperactivos, puesto que no aprenden a hacer
solo sus cosas sino que tienen a sus hermanos, les cuesta adaptarse a la vida adulta; el hijo
único, nunca pierde la supremacía, son pegados a mamá, pueden sufrir de mamitis, les cuesta
compartir y competir con otros porque en casa siempre tuvieron todo para ellos solos, además
de ser egocéntricos.

Adler muestra al ser humano más optimista que otros, no lo hace víctima de su pasado, le da el
libre albedrío y la capacidad para moldear su desarrollo. Considera importante en el desarrollo
de la personalidad los factores cognoscitivos y sociales.

4.4. Teoria de la Neurosis

Para Adler el auge de los síntomas neuróticos es el resultado de un shock, sostiene que el
malestar es origen inconscientemente por la impotencia del neurótico y a causa de la no
superación de inferioridad y su vencimiento por el afán de poder.
14

La neurosis aisla al individup porque altera el funcionamiento social y la capaciada de resolver


problemas cotidianos, además de la hipersensibilidad a la tolerancia. Estos tipos son alejados
de la realidad. Busca el poder personal y prestigio.

Ellos se caracterizan por ser ansioso, sufren de insomnio, actos compulsivos y otros
padecimientos

En si los neuróticos, se pueden confundir con al ansiedad pero no es así puesto que los patrones,
son muy fuertes en un punto comparativo. Son muy aislados y hay que tenr mucha
consideración antes ellos.

5. Wilhelm Reich
5.1. Biografia
Fue un inventor, postulador de la teoría del orgón, médico, psiquiatra y psicoanalista austriaco-
estadounidense. Perteneció a la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Sigmund Freud fue su guía.
No obstante, pronto sus postulados se emanciparon de las ideas del Psicoanálisis. Dentro de las
teorías freudianas le causó impresión el inconsciente, la neurosis y la libido.
Contó con el apoyo de mucha gente, quienes aseguraban que era uno de los pensadores más
connotados del siglo XX; mientras que sus detractores y críticos pensaban que sus ideas solo
eran delirios.

Fue destituido de la sociedad comunista, asimismo de la escuela del Psicoanálisis por sus
postulaciones vanguardistas. También experimentó la persecución de los nazis en Alemania,
debido a la publicación de su libro Psicología de masas del fascismo. Posteriormente fue
llevado a una corte estadounidense, en que se le diagnosticó esquizofrenia progresiva.

Por tal resultado médico sus obras fueron incineradas el 23 de octubre de 1956. Al año siguiente
fallecería en la penitenciaría de un paro cardiaco.
Entre las invenciones que realizó se destaca el experimento que realizó con Albert Einstein
llamado “El experimento del Orgón”. Fue así que el 30 de diciembre de 1940 se comunicó con
el famoso físico contándole que tenía un descubrimiento que ameritaba ser analizado. Por lo
que se reunió con Einstein el 13 de enero de 1941.

Luego de cinco horas de argumentación y réplica, decidieron probar la teoría de Reich con el
acumulador de orgón, que fue fabricado de una jaula de Faraday que era de acero galvanizado,
que estaba aislado por madera y papel por fuera. Por tanto, Einstein apoyaba el experimento,
ya que la temperatura de un objeto puede ser elevada sin una fuente de calor.
15

En la segunda reunión con Einstein, Reich le provee un pequeño acumulador, y el físico se lo


llevó a su laboratorio, que según se cuenta estaba en su sótano. Así que ejecutó las pruebas de
temperatura encima, en el interior y cerca del dispositivo. Además sacó la jaula de Faraday.

Siguiendo la teoría de Reich se dio cuenta que la temperatura se elevó, ya que según este la
energía orgón se acumulaba al interior de la jaula de Faraday. No obstante, uno de los ayudantes
de Einstein le indicó que la temperatura fue menos estando en el suelo que a la altura del techo.

Por lo que el físico decide cambiar el experimento, y determina que la consecuencia era
simplemente a causa de la gradiente de temperatura dentro de la habitación.
Einstein le escribió a Reich contándole los resultados de su teoría y sugiriéndole que desarrolle
un enfoque más inverosímil. Por lo que Reich le respondió con una misiva de 25 páginas
manifestándole que a la convección desde el techo se convergerían los gérmenes del aire y el
movimiento browniano. Dicha correspondencia entre los dos fue publicada por la prensa
como “El asunto con Einstein” (1953).

5.2. Analisis del Carácter


Un clásico indiscutible en su materia, y a la vez uno de los textos más revolucionarios y
atrevidos de la historia del psicoanálisis, este libro supone un avance sustancial con respecto a
las primeras teorizaciones de Freud y presenta el carácter como una estructura rígida cuyo
objeto es su protección frente a peligros externos e internos, el resultado del miedo al castigo.
Las represiones de la primera educación, así, se convierten en una «coraza caracterológica» que
deviene, en manos de Reich, uno de los ingredientes básicos del psicoanálisis. El resultado es
un libro imprescindible no sólo para los profesionales y especialistas del sector, sino también
para todo lector interesado en los problemas básicos de la formación del carácter.

5.3. Tipos de Carácter


Esquizoide:

Palabra derivada de esquizofrenia y que distingue a la persona por tendencias concretas:

Escindir el funcionamiento unitario de la personalidad disociando pensamiento de sentimiento,


poca relación entre lo que se siente y lo que se hace. Tendencia a retirarse hacia adentro,
interrumpiendo o perdiendo contacto con la realidad exterior. Es una disminución del sentido
del yo, ego débil y contacto reducido con el cuerpo y los sentimientos. Es una voluntad sin un
yo. Es característica propia la práctica carencia de mecanismos de defensa del yo.
16

No es que el esquizoide no se perciba a sí mismo, de hecho se percibe, lo que es débil es la


percepción del sí mismo en relación con la realidad material. Al derivarse su actitud
fundamental de la negación de los valores de la realidad material, no tiene necesidad de
combatir esta. Por el contrario, su capacidad para los sentimientos espirituales, para la ternura,
y para la simpatía es muy grande, se percibe a sí mismo como una persona espiritual, con
sentimientos profundos, ternura, simpatía,…pero, le es muy difícil concentrar todo esto en un
objeto material. Su falta de identificación del yo y de control de su coordinación motora
constituye un obstáculo, puede concentrar brevemente sus sentimientos en otra persona, pero
la tensión creada fuerza la ruptura.

Tienen la energía retirada de los órganos que establecen contacto con el mundo, órganos no
conectados con el centro, lo que hace que no fluya la energía hacia el exterior, está bloqueada
por tensiones musculares crónicas en cabeza, hombros, pelvis y articulaciones de las caderas,
por tanto, las funciones de estos órganos están disociadas de los sentimientos que nacen del
corazón, lo que hace que los impulsos sean débiles.

No obstante debido a la compresión de la energía esta puede explotar con violencia, cuando así
ocurre el organismo se inunda de un caudal energético que es incapaz de administrar,
escindiéndose la personalidad pudiéndose producir un brote esquizofrénico.

La actitud esquizoide es de desprendimiento, como si la cabeza hubiera sido separada del flujo
corporal energético, cabeza contraída y tensa que le da un aspecto sombrío,

Las tensiones musculares que padece son profundas y se basan en la inmovilidad de los
omoplatos. El rostro tiene el aspecto de una máscara y la boca nunca es carnosa o sensual.
Mirada vacía e inexpresiva, ojos sin vivacidad ni sentimiento que expresan falta de contacto,
no es melancólico, es frío. La voz es generalmente monótona y las palabras son pronunciadas
con claridad.

La defensa es un conjunto de tensiones musculares que mantienen unida la personalidad,


evitando que la periferia se inunde de sentimiento y energía, defensas que interceptan el
contacto con el exterior. Hay una división energética del cuerpo en la cintura, que desintegra
las dos mitades, inferior y superior. Tiene un bloqueo en la parte baja de la espalda, a la altura
de la unión de la pelvis con la columna vertebral, la articulación de la cadera carece de libertad
de movimiento, lo que le produce una gran inmovilidad de la pelvis. Parece mecánico, se puede
decir de él que los brazos se mueven sobre un cuerpo rígido e inactivo como las aspas de un
molino.
17

Esquizofrénico:

El mundo del esquizofrénico confunde en una sola experiencia lo que se mantiene


cuidadosamente separado en el homo normalis. El homo normalis "bien adaptado" se compone
exactamente del mismo tipo de experiencias que el esquizofrénico. La psiquiatría profunda no
deja dudas al respecto. El homo normalis difiere del esquizofrénico sólo en que estas funciones
están ordenadas en otra forma. Es un comerciante o empleado o profesional bien adaptado,
"consciente de la sociedad" durante el día; superficialmente, se le ve ordenado. Vive sus
impulsos secundarios, perversos, cuando abandona su hogar y su oficina para visitar alguna
ciudad alejada, en ocasionales orgías de sadismo o promiscuidad. Esta es la "capa intermedia"
de su existencia, clara y definidamente separada del estrato superficial. Cree en la existencia de
un poder sobrenatural personal y en su opuesto, el diablo y el infierno, en un tercer grupo de
experiencias también clara y definidamente delineadas respecto de las otras dos. Estos tres
grupos básicos no se mezclan entre sí. El homo normalis no cree en Dios cuando concierta
algún negocio particularmente hábil, hecho que los sacerdotes califican de "pecaminoso" en sus
sermones dominicales. El homo normalis no cree en el diablo cuando fomenta alguna causa
científica; carece de perversiones cuando es el apoyo de su familia; y olvida a mujer e hijos
cuando deja en libertad al diablo en un burdel.

Existen psiquiatras que refutan la veracidad de esos hechos. Otros no los refutan, pero dicen
que "así son las cosas"; que este tipo de clara separación entre el infierno diabólico y el estrato
social es sólo para bien y hace a la seguridad del funcionamiento social. Pero el auténtico
creyente en el verdadero Jesús podría oponerse a esto. Podría decir que el dominio del diablo
debe ser aniquilado y no dejarlo a un lado aquí sólo para permitirle aparecer más allá. Otra
mentalidad ética podría objetar a esto que la verdadera virtud no se muestra en la ausencia del
vicio, sino en la resistencia a las tentaciones del diablo.

No deseo tomar parte en esta controversia. Creo que, otra vez dentro de este marco de
pensamiento y de vivir, cada uno de los bandos puede jactarse de alguna verdad. Queremos
permanecer fuera de este círculo vicioso a fin de comprender al diablo tal como aparece en la
vida diaria y en el mundo del esquizofrénico.

Lo cierto es que el esquizofrénico, en general, es mucho más honesto que el homo normalis, si
aceptamos la derechura de expresión como indicio de honestidad. Todo buen psiquiatra sabe
que el esquizofrénico es honesto hasta el punto de la molestia. También es lo que comúnmente
se llama "profundo", es decir, está en contacto con los acontecimientos. La persona esquizoide
18

ve a través de la hipocresía, y no la oculta. Posee una excelente aprehensión de las realidades


emocionales, en marcado contraste con el homo normalis. Subrayo estas características
esquizofrénicas a fin de que resulte comprensible por qué el homo normalis odia tanto la
mentalidad esquizoide. La validez objetiva de esta superioridad del juicio esquizoide se
manifiesta en forma bien práctica. Cuando deseamos llegar a la verdad de los hechos sociales,
estudiamos a Ibsen o a Nietzsche (ambos "enloquecieron"), y no los escritos de algún
diplomático bien adaptado o las resoluciones de los congresos del partido, comunista.
Encontramos el carácter ondulatorio y el azul de la energía orgónica en las maravillosas pinturas
de Van Gogh, y no en ninguno de sus bien adaptados contemporáneos.
19

Capítulo 2
Post Freudianismo
1. Escuela Alemana

Y hablar del psicoanálisis en Berlín es hablar de un doble movimiento institucional: por un lado
el Policlínico Berlín cuya finalidad fue abrir las puertas del psicoanálisis a la ciudad y facilitar
su accesibilidad al público en general con honorarios adaptados a las posibilidades de cada uno.

Y además el Instituto Psicoanalítico de Berlín cuyo objetivo era formar didácticamente a los
analistas candidatos. Estas dos instituciones convergieron en un edificio cuyas refacciones
estuvieron a cargo nada menos que del arquitecto Ernst Freud (cuarto hijo de S. Freud). Para
la inauguración, promocionada incluso en la prensa local, el festejo incluyó música con piezas
de Beethoven, Chopin, lectura de poemas de Rilke y una conferencia de Abraham: El
surgimiento de la Poliklinik desde el inconsciente.

Ademas de sus fundadores, Karl Abraham, Max Eitington y Ernst Simmel, se agregan los
nombres de la talla de Otto Fenichel, Erich Fromm, Wilhelm Reich, Franz Alexander, Sándor
Radó, Karen Horney, Siegfried Bernfeld, Paul Federn (cuya lectura, sumándonos a la opinión
de Jacques-Alain Miller, recomendamos), Theodor Reik, Melitta Schmideberg, Sabina
Spielrein, René Spitz y Melanie Klein. Incluso Angel Garma, que tanta importancia tuvo
posteriormente en la Argentina, fue uno de sus miembros. En fin, casi toda la primera
generación de post-freudianos se formó o pasaron por Berlín.

De esta manera Berlín sirvió de modelo para los institutos de otros países además de convertirse
en un centro “exportador” de analistas.

El instituto y el policlínico se mudaron años después a la Weichmann Strasse ante la necesidad


de ampliar las instalaciones.

Se generaron las primeras grandes discusiones sobre el tiempo y el dinero como variables del
psicoanálisis. Se abrió la atención de niños y de adultos con dificultades económicas. Se
llevaron a cabo detalladas estadísticas como las informadas por Max Eitington en 1930 con un
balance de la experiencia expresado en cifras: 94 terapeutas en actividad, 1955 consultas, 721
tratamientos psicoanalíticos, entre ellos 363 terminados, con 111 casos curados, 205 mejorados,
y sólo 47 fracasos.
20

2. Escuela Hungara
Dicha orientación de su discurso se observa ya en una época temprana en un artículo que
llamaría preanalítico. En 1908, poco tiempo después de conocerse, Freud lo invita a presentar
un trabajo en el Congreso de Salzburgo; trabajo que titula Psicoanálisis y pedagogía (Ferenczi,
1908). Unas breves citas del mismo me servirán para mostrar lo afirmado:

…una educación defectuosa no es solo fuente de efectos caracterológicos sino también de


enfermedades… Pero el análisis de nuestros enfermos nos conduce, a pesar nuestro, a revisar
nuestra propia personalidad y sus orígenes; estamos convencidos de que incluso la educación
guiada por las más nobles intenciones y realizada en las mejores condiciones –fundada sobre
principios erróneos aún en vigor- ha influenciado nocivamente y de múltiples maneras el
desarrollo natural (p. 53).

Hay diversos pasos o estadios en el reconocimiento de la realidad. En un primer momento el


Yo desconoce la existencia de un mundo exterior que aparece como indiferente; dicho
desconocimiento determina que todo placer experimentado es vivido como de origen propio.
Al avanzar el desarrollo surge la prueba de la existencia de un mundo exterior que puede frustrar
o gratificar; y también la prueba de que el displacer puede ser de origen interno. Pero al
principio, al no existir aún el displacer de la frustración, no hay pulsión de vida ni de muerte,
ni amor ni odio, ni objeto ni sujeto. La ausencia reconocida del objeto modificará dicho estado
haciendo emerger la ambivalencia, este se convierte en un objeto de amor y de odio a la vez
que en materia de una representación de objeto. La ambivalencia da testimonio del comienzo
de reconocimiento de un mundo externo autónomo, pone el primer ladrillo en el edificio mental
que se va construyendo a la vez que expresa la aparición de la diferenciación pulsional.

3. Escuela Inglesa

El primer vínculo original (ya sea bebe-mama o bebe-biberon-mama9 es muy importante para
el desarrollo de su vida emocional, ya que a partir de esto, se irán moldeando los sentimientos
y se formaran las bases de la personalidad adulta. Klein habla de un pecho bueno y uno malo.
El pecho bueno, comprende todo lo que resulta gratificante para él bebe y el pecho malo, es lo
que le prodúcela frustración de no tener a su madre en todo momento. Estas vivencias de “objeto
parcial” va conformando las fantasías del bebe que intente introyectar el pecho bueno como si
fuera algo propio. Cuando lo tiene, se siente protegido, seguro. En cambio, cuando no lo tiene,
se siente atemorizado y en peligro. Para implementar esta teoría, Klein ejerce el psicoanálisis
de muchos niños llegando a su inconsciente a través de la observación de sus juegos y la relación
21

que se establecía entre ella y el niño durante el tratamiento analítico. El modo en el que el bebe
pueda procesar sus primeros meses de vida le posibilitara su equilibrio psíquico futuro que, a
propósito del mismo, Klein plantea un concepto de salud mental como sinónimo de madurez
emocional, fuerza de carácter, capacidad de manejar emociones conflictivas, equilibrio entre la
vida interior y la realidad y una fusión exitosa entre las distintas partes de la personalidad.

Para Klein existen desde el nacimiento: 2 pulsiones básicas, vida y muerte. Estas, provocan
ansiedades tempranas. Un yo temprano que implemente diferentes mecanismos de defensa para
controlar la ansiedad. Relaciones objétales tempranas que cambian de cualidad.

Estos tres aspectos de la vida psíquica se organizan en 2 tipos de estructuras que Klein llama
posiciones. Estas posiciones son sucesos y caracterizan temporalmente la vida emocional del
bebe. Estas son: Posesión esquizo-paranoide (de 0 a 3 meses) Relaciones de objeto parcial
Ansiedad persecutoria Mecanismos de defensa: escisión, proyección, introyeccion, ansiedad
persecutoria, el peligro que corre el yo frente a los ataques que son atribuidos al objeto. La
función del yo temprano es dominar la ansiedad y para ello implementa mecanismos de defensa.
Por medio de la proyección atribuye al objeto aspectos destructivos para liberarse de la
sensación de aniquilamiento. De esta manera, el objeto externo adquiere características de
maldad que dan fantasías propias de la etapa oral. El yo teme ser devorado por el objeto. Este
objeto es un objeto parcial, o sea, el pecho, la parte del cuerpo de la madre con la que se
relaciona él bebe. Esta parcialidad se acompaña con una parcialización del yo, porque es solo
una parte del yo que odia y teme ese pecho malo. Por otro lado, y al mismo tiempo, actúa en el
yo la pulsión de vida. Esta se expresa a través de fantasías de amor hacia el objeto externo. Es
el objeto que satisface. Este no es reconocido por el yo como el mismo que frustra. Este objeto
también es parcial. Este es denominado por Klein Como pecho bueno. Esta parcialidad es
acompañada por la parcialización del yo. El yo implementa el mecanismo de introyección
paralelamente al de proyección. Se introyectan imagos fantaseados de los objeto externos
modificados por las emociones proyectadas en los mismos.

El yo también se escinde en un yo bueno que ama y en un yo malo que odia al mismo tiempo
que dividido al objeto. Otros mecanismos defensivos utilizados en esta etapa son:#El control
omnipotente La negación

Klein señala que en una evolución más o menos normal predominan pulsiones amorosas sobre
las destructivas. Se produce la introyección del objeto bueno y la identificación del yo con el
mismo. En esta posición se producen momento de integración tanto del yo como del objeto en
22

breves periodos, en una evolución saludable esta integración se mantiene y aproximadamente


en los 4 meses el aparato psíquico va desarrollando y adquiriendo una nueva configuración que
Klein llama posición depresiva.

4. Neo – Psicoanalisis

4.1.Karen Horney
Karen Danielsen nació en Alemania en 1885. Estudió Medicina en las universidades de
Friburgo, Gotinga y Berlín, que aceptaban mujeres desde hacía muy poco, y se graduó en 1913.
Durante sus estudios conoció a Oskar Horney, cuyo apellido adoptó después de casarse con él
en 1909 y con quien tuvo tres hijas antes de que se divorciaran.

Pocos años después de que Horney se licenciara sus padres murieron y entró en un estado de
depresión prolongada. Fue entonces cuando empezó a entrenarse como psicoanalista a la vez
que se sometía a terapia con Karl Abraham, un pionero del psicoanálisis de quien Freud dijo
que fue su mejor alumno.

Abraham atribuyó los síntomas de Horney a la represión de deseos incestuosos hacia su padre;
Horney rechazó su hipótesis y abandonó la terapia. Posteriormente se convertiría en una de las
principales críticas de la corriente dominante del psicoanálisis y su énfasis en la sexualidad
masculina.

En 1915 fue nombrada secretaria de la Asociación Psicoanalítica Alemana, fundada por el


propio Abraham, en la que se sentaron las bases de la enseñanza del psicoanálisis que tendría
lugar durante las décadas siguientes.

Horney se mudó a los Estados Unidos con sus hijas en 1932 a causa del auge del nazismo y del
rechazo que sufrió por parte de Freud y sus seguidores. Allí entabló relación y trabajó con otros
psicoanalistas destacados como Erich Fromm y Harry Stack Sullivan. Se dedicó a la terapia, la
formación y el desarrollo de su teoría hasta 1952, el año de su muerte.

Se considera que Horney y Alfred Adler son los fundadores del neofreudismo, una corriente
del psicoanálisis que surgió como reacción a algunos de los postulados de Freud y facilitó que
se produjeran desarrollos alternativos.

En concreto, Horney rechazaba el énfasis del psicoanálisis temprano en la sexualidad y la


agresividad como factores determinantes en el desarrollo de la personalidad y en el de las
23

neurosis. A esta autora le parecía particularmente absurda la obsesión de Freud y otros


psiquiatras de sexo masculino por el pene.

Horney consideraba que la “envidia de pene” se explicaba por la desigualdad social entre
géneros; lo que las mujeres envidiaban en los hombres no era su órgano sexual, sino su rol
social, y lo mismo podía suceder en el sentido opuesto. Además consideraba que estos roles
venían determinados en buena medida por la cultura, y no sólo por diferencias biológicas.

Entre 1922 y 1937 Horney realizó diversas aportaciones teóricas sobre la psicología femenina,
convirtiéndose en la primera psiquiatra feminista. Entre los temas sobre los que escribió
destacan la sobrevaloración de la figura del varón, las dificultades de la maternidad y las
contradicciones inherentes a la monogamia.

4.2. Erick Fromm


Es uno de los representantes de la nueva psicología, dedicando su carrera a la psicología humana, dando
estudio el comportamiento del hombre y trataba de resolver los misterios ocultos de la psicología. El
determinismo algo bastante extraño, a ellos: La idea libertad. Él animaba el determinismo que Freud, y
Marx.

Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la idea de libertad. Él
animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm
hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana.

Como dice el autor, existen ejemplos donde el determinismo opera en exclusividad. Un buen ejemplo
sería el determinismo casi puro de la biología animal, al igual que dice Freud, por lo menos aquellas
especies simples. Los animales no están ocupados en su libertad; sus instintos se hacen cargo de todo.
La marmota, por ejemplo, no necesita un cursillo para decidir que van a ser cuando sean mayores; ¡serán
marmotas.

Un buen ejemplo de determinismo socio-económico (al igual que considera Marx), es la sociedad
tradicional de la Edad Media. De la misma manera que las marmotas, pocas personas de esta etapa
necesitaban consultorías profesionales: tenían el destino; esa Gran Cadena del Ser, para decirles qué
hacer. Básicamente, si tu padre era un labrador, tú serías labrador. Si tu padre era rey, tú también llegarías
a serlo. Y si eras una mujer, bueno, solo existía un papel para la mujer.

En la actualidad, miramos la vida de la Edad Media o vemos la vida como un animal y simplemente nos
encogemos de miedo. Pero la verdad es que la falta de libertad representada por el determinismo social
o biológico es fácil: tu vida tiene una estructura, un significado; no hay dudas, no hay motivo para la
búsqueda de un alma; simplemente nos adaptamos y nunca sufrimos una crisis de identidad.
24

Históricamente hablando esta simple pero dura vida empieza a perfilarse durante el Renacimiento, donde
las personas empiezan a considerar a la humanidad como el centro del universo, en vez de Dios. En otras
palabras, no solamente nos llevamos de ir a la iglesia (o a cualquier otra institución tradicional) para
buscar el camino que vamos a seguir. Después vino la Reforma, que introdujo la idea de cada uno de
nosotros éramos responsables individualmente de la salvación de nuestra alma. Y luego sobrevinieron
las revoluciones democráticas tales como la Revolución Americana y la francesa. En este momento
parece que estamos supuestos a gobernarnos a nosotros mismos. Posteriormente vino la Revolución
Industrial y en vez de trillar los cereales o de hacer cosas con nuestras manos, teníamos que vender
nuestro trabajo a cambio de dinero. De repente, nos convertimos en empleados y consumidores. Luego
vinieron las revoluciones socialistas tales como la rusa y la china, que introdujeron la idea de la
economía participativa. Además de ser responsable de tu manutención, tenías que preocuparte de tus
empleados.

Así, tras casi 500 años, la idea del individuo, con pensamientos, sentimientos, consciencia moral,
libertad y responsabilidad individuales, se estableció. Pero junto a la individualidad vino el aislamiento,
la alienación y la perplejidad. La libertad es algo difícil de lograr y cuando la tenemos nos inclinamos a
huir de ella.

4.3. El Analisis del Yo


Hartmann Heinz

Fundador de la corriente de la Ego Psychology- y gran figura de la escuela neoyorquina de


psicoanálisis, Heinz Hartmann nació en Viena y fue educado en un ambiente intelectual sin
confesión ni pertenencia religiosa, fenómeno raro para la época. Provenía de la gran burguesía
vienesa, elitista y refinada. Su padre había sido profesor de historia antes de ser nombrado
embajador en Berlín, y su abuelo materno era el famoso ginecólogo Rudolf Chorba (1843-
1910), quien había puesto a Sigmund Freud en la pista de la etiología sexual de la histeria. En
su juventud, Hartmann había sido atendido por Josef Bremer. De modo que tenía vínculos con
la familia Freudiana. Después de haber sido alumno de Julius Wagner-Jauregg, viajó a Berlín,
donde se familiarizó con el pensamiento de Max Weber (1864-1920) y de Kurt Lewin (1890-
1947). Paralelamente realizó un primer análisis didáctico con Rado en el marco del prestigioso
Instituto del Psicoanálisis de Berlin(BPI). De vuelta en Viena, se integró en 1925 a la Wiener
Psychoanalytische Vereinigung (WPB), y después emprendió un segundo análisis con Sigmund
Freud, quien lo consideraba uno de sus mejores alumnos de lo que se ha convenido en llamar
la segunda generación. A partir de 1932 fue uno de los directores del Interantionale
Zeitschrift.für Psychoanalyse; en 1937 emprendió la revisión de la segunda tópica Freudiana,
lo que lo llevaría a la Ego Psychology. De paso por París en 1938, se vio mezclado sin quererlo
25

en los conflictos de la Société psychanalytique de Paris (SPP) a propósito de la elección de


Jacques Lacan como miembro titular. En efecto, Rudolph Loewenstein le rehusaba este título a
Lacan, e intervino Édouard Pichon intercambiando la designación de Hartmann por la del
maestro francés. Más tarde Hartmann se opuso con firmeza a Lacan en las dos escisiones del
movimiento psicoanalítico en Francia. En cuanto a Lacan, no vaciló en tratar a la Ego
Psychology de "cáncer constituido por las coartadas recurrentes del psicologismo", y en
calificar al psicoanálisis norteamericano, encarnado a sus ojos por los trabajos de Hartmann, de
psicología descarriada al servicio de la libre empresa. Por otra parte, Freud no había sido más
indulgente al reprocharle a los norteamericanos, a propósito de ¿Pueden los legos ejercer el
análisis?, que hubieran hecho de su doctrina "la criada para todo servicio de la psiquiatría".
Obligado a huir de Francia en 1939, Hartmann se refugió en Suiza, en la casa de Raymond de
Saussure, donde se reunió con Loewenstein. Los dos emigraron a los Estados Unidos en 194 1,
y en Nueva York Hartmann comenzó una segunda vida de jefe de escuela, convirtiéndose en el
principal representante de la ortodoxia Freudiana, junto a Anna Freud. Con ella y Ernst Kris
creó en 1945 la revista Psychoanalytic Study of the Child, órgano representativo del
annaFreudismo en el dominio del psicoanálisis de niños. René Spitz publicó allí numerosos
textos. Director del Instituto de Nueva York entre 1948 y 1951, presidente de la New York
Psychoanalytical Society (NYPS) entre 1952 y 1954, presidente de la International
Psychoanalytical Association (IPA) entre 1953 y 1959, murió colmado de honores, no sin haber
sido violentamente criticado en el interior mismo de la internacional Freudiana, sobre todo por
Heinz Kohut, en razón de la imagen desastrosa que daba del psicoanálisis a través de su teoría
del yo, de su ortodoxia y de su apología de las curas clásicas, cronometradas, silenciosas, y
fuera de precio.
26

Lista de Referencias
1. Articulo, Mg. Concha, M. Universidad de San pedro
2. Ardila, R. (1973.)La psicología en Colombia desarrollo histórico. México: Trillas
3. Bedoya, M. (2012). La noción de matriz relacional y sus implicaciones para el ejercicio
clínico de la psicología dinámica. Psicología desde el caribe, 29(3), 687-706.
4. Cruchon, G. (1965).Iniciación a la psicología dinámica. Alcoy, España: Marfil
5. Díaz, R. (1969).Estudios de psicología dinámica. México: Trillas
6. Gaviria, Á. V. (1965). Desarrollo de la psicología en Colombia: Aportes para el estudio
de su historia. Revista Colombiana de Psicología, 9-26. Recuperado de
http://www.revistas.unal.edu.co/ index.php/psicologia/article/view/33357
7. Laplanche, J. y Pontalis, J. (1993).Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires,
Argentina: Labor.
8. Liberman, A. (2014). Interacción y proceso psicoanalítico: la contribución de Stephen
A. Mitchell. Tesis Doctoral. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madris.
9. Mitchell, S. (1993).Conceptos relacionales en psicoanálisis: Una integración. México:
Siglo XXI.
10. Mitchell, S. (2004).Más allá de Freud una historia del pensamiento psicoanalítico
moderno. Barce-lona, España: Herder
11. Poch, B. (1989).Psicología dinámica. Barcelona, España: Herder.
12. Ribes, E. (2000). Las psicologías y la definición de sus objetos de conocimiento.Revista
Mexicana de análisis de la conducta, (3), 367-383.
13. Sociedad Española de Psicoanálisis. (s.f.).
14. Normas IPB.Recuperado de http://www.sep-psicoana-lisi.org/ipb/programa/normas-
ipb/
15. Vanegas, J. H. (2006).
16. Sistema categorial de la psicología dinámica
17. . (Documento de apoyo a la Especialización en Psicología Clínica). Universidad del
Norte. Medellín, Colombia.
18. Velasco, R. (2009). ¿Qué es el Psicoanálisis Relacional?, Clínica e Investigación
Relacional. Revista Electrónica de Psicoterapia,3(1),58-67.
19.
Frager, R. and Fadiman, J. (2011). Teorías de la personalidad. México: Alfaomega,
pp.92-98.
20. David R. Shaffer (quinta edición)
27

21. Wilhem R. (1927) Teorías del Orgasmo


22. Freud, S. (1923) El yo y el Ello
23. Laplanche, J. y Pontalis, J.B. (1983). Diccionario de psicoanálisis. Labor. Barcelona
24. Bofill, P. y Tizón, J. (1994). Qué es el psicoanálisis. Herder. Barcelona
25. Castilla del Pino, C. (1969). Psicoanálisis y marxismo. Alianza. Madrid.
26. Coderch, J. (19

You might also like