You are on page 1of 14

Universidad Nacional

de ingeniería
Facultad de Ingeniería Geológica,
Minera y Metalúrgica
“Termodinámica de gases”
Informe N°1

Curso: Fisicoquímica (ME211)


Sección: “R”
Profesor: Ing. Lobato Flores, Arturo Lobato
Alumno: Breña Velásquez, Jesús Alexander
Fecha del Experimento: 25 de marzo del 2019
Fecha de entrega del experimento: 8 de abril del 2019
Introducción
En esta experiencia se estudiará a los gases desde un punto de vista
termodinámico. Ahora se deberá tener en cuenta que las mediciones deberán ser
hechas lo más cuidadosas que sean posibles. Nuestra muestra gaseosa lo
trataremos igualmente como que tiene comportamiento de gas ideal, y que
además es un sistema cerrado y por lo tanto su energía y masa son constantes.

Se estudió a los gases desde un punto de vista termodinámico, comprobando las


leyes de Boyle y de Gay Lussac.

 Boyle, Robert (1627-1691), científico británico, fue uno de los primeros


defensores de los métodos científicos y un fundador de la química
moderna.

 Gay-Lussac, Joseph Louis (1778-1850), químico y físico francés conocido


por sus estudios sobre las propiedades físicas de los gases.

La termodinámica establece su atención en el interior de los sistemas físicos, en


los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo entre un
sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan con el estado
interno de un sistema se les llama coordenadas termodinámicas; éstas nos van a
ayudar a determinar la energía interna del sistema. En resumen, el fin último de
la termodinámica es encontrar entre las coordenadas termodinámicas relaciones
generales coherentes con los principios básicos de la física.
La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero", referente al
concepto de temperatura, la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla del
principio de conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica,
que nos define a la entropía.
Otro detalle destacable de este laboratorio y que se debe tomar en cuenta para no
subestimar los resultados hallados, es que el procedimiento experimental puede
resultar fácil e incluso rápido. Pero el análisis de los resultados experimentales y
el cálculo de aquellos valores que no se pueden obtener directamente sino solo
con el conocimiento y la aplicación de la teoría, pueden resultar un poco
tediosos.

Objetivos
 Estudiar las propiedades que nos ayuden a entender mejor el
comportamiento de los gases.

 Reforzar nuestros conocimientos teóricos acerca de la Termodinámica de


los gases y las leyes que los rigen

 Verificar la Ley de Boyle o el proceso isotérmico de la primera


experiencia de los gases y el cero absoluto; y comprobar la Ley de Gay
Lussac, evaluando las experiencias desde el punto de vista de la
termodinámica.

 Afianzar los conocimientos teóricos de la termodinámica y sus leyes


observando experimentalmente su veracidad y vigencia.
Fundamento Teórico
CONCEPTOS BASICOS:

 PRESIÓN

Se define la presión en un fluido en reposo como la fuerza compresiva normal


por unidad de área (esfuerzo normal de compresión) que actúa sobre una
superficie sumergida en el seno del fluido.
 CALOR Y TEMPERATURA

Calor es la energía que se intercambia entre un sistema y sus alrededores como


resultado de una diferencia de temperaturas. Esa transferencia ocurre cuando hay
desequilibrio térmico, es decir cuando una de las partes entre las que tiene lugar
esa transferencia tiene mayor temperatura que otras.
La temperatura de un cuerpo nos indica el nivel que la energía térmica ha
alcanzado dentro de el.
 SISTEMAS TERMODINAMICOS

Un sistema termodinámico (también denominado sustancia de trabajo) se define


como la parte del universo objeto de estudio.
El sistema termodinámico puede estar separado del resto del universo
(denominado alrededores del sistema) por paredes reales o imaginarias. En este
último caso, el sistema objeto de estudio sería, por ejemplo, una parte de un
sistema más grande.
 ENERGÍA INTERNA

Es la magnitud que designa la energía almacenada por un sistema de partículas


Para el caso de un gas ideal puede demostrarse que la energía interna depende
exclusivamente de la temperatura, ya en un gas ideal se desprecia toda
interacción entre las moléculas o átomos que lo constituyen.
 TRABAJO

El trabajo es la cantidad de energía transferida de un sistema a otro mediante una


fuerza cuando se produce un desplazamiento.

En Termodinámica se define el trabajo termodinámico en un proceso dado como


el trabajo realizado por las fuerzas que durante el proceso los alrededores ejercen
sobre el sistema, F. ext.

 ENTALPIA

La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste


puede intercambiar con su entorno
La entalpía se define mediante la siguiente fórmula:

H=PV +U

Para gases con presión constante


∆ H=W +∆ U

 ENTROPIA

Mide el desorden molecular que posee un sistema. . Es una función de estado


cuya variación puede determinarse considerando la entropía de los estados finales
e iniciales de un dado sistema termodinámico.

LEYES DE LA TERMODINAMICA
 PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
También conocida como principio de conservación de la energía para la
termodinámica «en realidad el primer principio dice más que una ley de
conservación», establece que, si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste
intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará. "La energía
ni se crea ni se destruye solo se transforma".

Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria
que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y
energía interna. La ecuación general de la conservación de la energía es la
siguiente:
∆ Euniverso =∆ E sistema+ ∆ Ealrededor =o

∆ E sistema=−∆ Ealrededor

Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos


termodinámico, queda de la forma:
∆ U =q+W

Donde U es la energía interna del sistema (aislado), q es la cantidad de calor


transferido y W es el trabajo realizado por el sistema.
 SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Esta ley marca la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos
termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido
contrario (por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el agua pueda
volver a concentrarse en un pequeño volumen). Debido a esta ley también se
tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde los
cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor temperatura, hasta lograr un
equilibrio térmico.
La aplicación más conocida es la de las máquinas térmicas, que obtienen trabajo
mecánico mediante aporte de calor de una fuente o foco caliente, para ceder parte
de este calor a la fuente o foco o sumidero frío.
 TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La tercera de las leyes de la termodinámica, propuesta por Walther Nernst, afirma


que es imposible alcanzar una temperatura igual al cero absoluto mediante un
número finito de procesos físicos. Puede formularse también como que a medida
que un sistema dado se aproxima al cero absoluto, su entropía tiende a un valor
constante específico.
La 3ra ley afirma que la entropía de un sólido perfectamente cristalino a O K, es
cero, ósea S0 = O. A medida que se eleva la temperatura de una sustancia
cristalina pura, su entropía aumenta. La 3ra Ley no es una Ley en el mismo
sentido que la 1ra y la 2da, la 3ra no puede comprobarse experimentalmente porque
no se puede alcanzar al cero absoluto.
∆ S °=0

PROCESOS TERMODINÁMICOS

 Isócora o a volumen constante

No hay variación de volumen del gas.

W=0

Q=ncV (TB-TA)

Donde cV es el calor específico a volumen


constante.

 Isóbara o a presión constante


W=p(VB-VA)

Q=ncP (TB-TA)

Donde cP es el calor específico a presión


constante.

Calores específicos a presión constante cP y a volumen constante cV

En una transformación a volumen constante dU=dQ=n cV dT

En una transformación a presión constante dU=n cP dT-pdV

Como la variación de energía interna dU no depende del tipo de transformación,


sino solamente del estado inicial y del estado final, la segunda ecuación se puede
escribir como n cV dT=ncP dT- pdV

Empleando la ecuación de estado de un gas ideal pV=nRT, obtenemos la relación


entre los calores específicos a presión constante y a volumen constante.

cV =cP-R

Para un gas monoatómico

Para un gas diatómico

La variación de energía
interna en un proceso AB es ∆ U=ncV (TB-TA)

CP
Se denomina índice adiabático de un gas ideal al cociente γ =
CV
 Isoterma o a temperatura constante

VB VB
nRT V
w=∫ pdV =∫ dV =nRT ln B
VA VA
V VA

∆ U=0

Q=W

La curva P vs. V que representa la transformación en un diagrama es una


hipérbola cuyas asíntotas son los ejes coordenados.

 Adiabática o aislada térmicamente, Q=0

La ecuación de una transformación adiabática la hemos obtenido a partir de un


modelo simple de gas ideal. Ahora vamos a obtenerla a partir del primer principio
de la Termodinámica.

Ecuación de la transformación adiabática

Del primer principio dU=-pdV

Donde el exponente de V se denomina índice adiabático g del gas ideal.


Si A y B son los estados iniciales y final de una transformación adiabática se
cumple que:

Para calcular el trabajo es necesario efectuar


una integración similar a la transformación isoterma. Como podemos comprobar,
el trabajo es igual a la variación de energía interna cambiada de signo. Si Q=0,
entonces W= −∆ U=-ncV (TB-TA)

Equipo Utilizado

Los materiales empleados en el presente laboratorio son los siguientes:

 Tubo neumométrico  Probeta

 Pinzas  Tubo de goma

 Tubos capilares  Soporte universal

 Mechero  Termómetro

 Rejilla  Vaso

 Balón
Procedimiento Experimental
A . PROCESO ISOTERMICO

1. Una vez montado el equipo, se dejan unos mililitros de aire (opcional) en el


tubo Neumométrico y se cierra con una pinza el conector de goma. Luego se
sube y baja la ampolla de nivel para expulsar las burbujas de aire que pueden
encontrarse en los tubos de goma. Es muy importante que no haya escapes de
aire en el equipo. Para asegurarse de que todas las uniones estén bien. cerradas se
hace descender la ampolla de nivel y se observa si el nivel en el tubo
Neumométrico permanece constante.

2. De haber algún escape lo más probable es que tenga que reemplazarse el


empalme de goma. Luego debe dejarse el aparato hasta que el agua se ponga a la
temperatura ambiente.

3. Se coloca la ampolla de nivel a una altura conveniente para que el agua que
contiene enrase con el agua del tubo (con un error menor de 0.1 ml).

4. Levante la ampolla hasta que la diferencia de niveles sea de 10, 20, 30, 40, 50
y 60 cm.(esto es referencial) . Respectivamente, registro el volumen en cada
caso.

5. Registre la temperatura del agua y la presión atmosférica.


B . PROCESO ISOCORO

1. Con el balón completamente seco, arme el


equipo.

2. Antes de ajustar el tapón de la ampolla de nivel,


vierta agua a esta, hasta el cuello de la ampolla de
nivel y ajustar bien los tapones. En ningún
momento los tapones del tubo capilar deben estar
en contacto con el agua liquida. Luego vierta agua
fría del grifo en el vaso, procurando que el balón
quede sumergido hasta la altura del tapón. Agite el
agua del vaso, hasta que la temperatura del gas
dentro del balón, permanezca constante.

3. Ajuste los niveles de agua del tubo neumométrico con el de la ampolla de nivel
abriendo y cerrando la pinza del empalme de goma, pero manteniendo la
posición vertical de la pinza en el empalme de goma, hasta que ambos niveles
sean iguales. Registre la lectura del volumen de gas en el tubo neumométrico, gas
A con un error menor de 0.1 mi, la temperatura del gas dentro del balón y la
presión barométrica.
4. Coloque verticalmente la plancha de asbesto entre el mechero y la ampolla de
nivel y encienda el mechero.

5. Aquí es conveniente hacer notar que, nuestro gas en consideración, ahora es el


aire que esta encima de la superficie de agua en la ampolla de nivel y el que
ocupa el balón. El volumen que ocupa dicho gas que lo llamaremos B, lo
mediremos al final de la experiencia ayudándonos con la probeta que dispone
enrasada con agua, por lo que debemos marcar con un lápiz el extremo inferior
de los tapones. En el tubo capilar el gas experimenta un enfriamiento y se
considera que el aire contenido en el, con el de la ampolla de nivel. Regístrese
simultáneamente, el volumen de gas A en el tubo y la temperatura del gas B.

6. Repita esta operación hasta que el agua del vaso llegue a su temperatura de
ebullición

7. Al final mida el volumen muerto del tubo neumométrico (la zona no graduada)
desajustando el tapón desalojando el agua e invirtiendo el tubo.

Volumen Muerto = 10mL

8. Enrase una probeta con agua y mida con ella el volumen de su tubo
Neumométrico. Haga lo mismo para medir el volumen del gas B, considerando el
termómetro dentro de él.

Hoja de Datos

You might also like