You are on page 1of 18

PSICOLOGIA DE GRUPOS

Un grupo se define como un sistema de interacción social, dotado de organización interna. No


obstante, se presentan determinadas diferencias al interpretar el concepto desde diversas
perspectivas. La Sociología, estudia la conducta de los grupos como unidad y la Psicología
Social, estudia la conducta de las personas dentro del grupo y en relación a otros grupos, es decir,
la unidad de estudio son los indíviduos y no los grupos.
En este tema, asumiremos fundamentalmente la perspectiva de la Psicología Social.

1) CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS

Los grupos presentan habitualmente una serie de características comunes, como son las
siguientes:

1) Sistema propio de Roles y Status:

Los roles o "papeles" sirven para distribuir las funciones dentro del grupo y las relaciones con
otros grupos. Por Status, se define la distribución comparativa de poder o prestigio de cada uno
de los miembros del grupo con respecto a los demás. Ambos pueden variar por su nivel de
conciencia, rigidez o definición, variables que a su vez están condicionadas por la situación
(reglas de formación, consistencia, etc) o por la clase de grupo de que se trate.

2) Sistema propio de Reglas y Normas de Conducta:

El comportamiento de los individuos dentro del grupo, suele estar condicionado por un sistema
de pautas o normas (reglas), tanto para las conductas motoras (acciones), como para las
conductas cognitivas y afectivas (pensamientos y emociones).

3) Sistemas de Control de la Conducta:

Los grupos presentan peculiares formas de control de las conductas, así suelen utilizar sanciones
para las conductas desaprobadas y recompensas para las conductas aceptadas. Lo que a su vez
determina el aprendizaje de los miembros del
grupo. La máxima sanción suele ser la expulsión del grupo y la máxima recompensa suele ser el
liderazgo.

4) Objetivos del grupo:

Los grupos se forman habitualmente con el fin adaptativo de satisfacer necesidades biológicas y
sociales; pero también pueden formarse por otras motivaciones como las expectativas o las
metas.

5) Conciencia de grupo:
Es la percepción subjetiva de pertenencia y unión con los demás, que siente cada miembro del
grupo.

2) FORMACION DE NORMAS EN EL GRUPO

Cada grupo presenta un sistema característico de funcionamiento, en el que por determinadas


reglas se asignan roles a cada uno de sus miembros, lo que influye a su vez en la eficacia
(obtención de los objetivos propuestos) y eficiencia (utilización óptima de los recursos humanos
y materiales) del grupo.

Un fenómeno característico en la formación de pautas y normas en los grupos, es el conocido


como Efecto Autocinético o "Presión del grupo a la uniformidad" y que consiste en la influencia
que supone la presencia de los demás en la conducta de un determinado miembro del grupo.

Los Experimentos de Sherif y Salomon Asch, son una buena prueba de este fenómeno, que
consiste de forma genérica en lo siguiente:
en un estado inicial, el sujeto A, opina X (opinión correcta), mientras que el resto de los
miembros del grupo (5 a 7 habitual-mente), opinan Y (opinión falsa). Tras un periodo de tiempo
se observa, que el sujeto A comienza a dudar y al final del experimento, rectifica su opinión
inicial correcta (X), y asume que la "correcta" es la de los demás (Y), que en realidad es falsa.
Este fenómeno explica muchas "modas" que se presentan en la actualidad.

3) CLASES DE GRUPOS

Resulta evidente que no todos los grupos son iguales. A continua-ción se describirán las
principales categorías de agrupación, enfatizando sus diferencias relacionales, bien externas o
internas; pero no sus diferencias por actividades u objetivos (políticos, económicos, religiosos),
tema que resulta de interés para la Sociología.

3.1) - Por el tamaño o volumen:

Se considera que el crecimiento de los grupos en tamaño, condi-ciona un incremento de las


interacciones en el seno del mismo; pero esto, como se verá, no sólo tiene consecuencias
cuantitati-vas, sino que tambien se producen cambios cualitativos.

La distinción más frecuente, se hace entre grupos pequeños o microgrupos (con menos de 15
miembros) y grupos grandes o macro-grupos (con más de 30 miembros). Entre 15 y 30
miembros, se considera que existe una "zona de transición" en la que los grupos pueden definirse
como pequeños o grandes, dependiendo de
otras características que se verán posteriormente.

Entre los Microgrupos, se pueden considerar los siguientes:

PAR o DIADA: pareja o grupo de dos, es cuantitativamente el más elemental, pero no por ello el
más simple. Las relaciones de pareja pertenecen a esta categoría y habitualmente suelen ser
complicadas.
TRIO O TRIADA: grupo de tres. Aparecen fenómenos nuevos como los celos, las coaliciones
internas o los "chivos expiatorios".

El grupo ideal según diversos autores, es el comprendido entre cinco y siete miembros, pues aún
presentando una gran riqueza de interacciones, permite mantener en su seno la intimidad y la
unidad grupal.

Los Macrogrupos, se caracterizan por permitir la formación de subgrupos en su interior,


habitualmente muchos y de pequeño tamaño. Las relaciones psicológicas y sociales varían con el
volumen de los grupos.

3.2) - Por el tipo de interacción:

La interacción entre los miembros de un grupo siempre es recíproca. Pero a su vez puede ser
directa o indirecta. Cuando la relación se realiza en presencia de otros, se denomina directa o
"cara a cara" ("face a face"). Los contactos indirectos se realizan por agentes intermediarios, bien
personas u otros elementos (señales, códigos convenidos, etc). Se han observado correlaciones
positivas entre los grupos de contacto directo y tamaño pequeño y entre macrogrupos y contaco
indirecto.

3.3) - Por la motivación:

Se distinguen los grupos motivados por la relación de los motivados por la tarea. Los primeros
son mas afectivos y los últimos más pragmáticos. Los primeros tienen como objetivo la
satisfacción de las necesidades sociales y los pragmáticos, tienen como objetivo fundamental la
eficacia. Habitualmente, los grupos pequeños, por su contacto más directo suelen dar mayor
énfasis a la relación que los grandes y tal vez
por ésto, sus niveles de comunicación suelen presentar mayor riqueza psicológica.

3.4) - Por el origen:

Se distinguen los grupos espontáneos o naturales, que se generan de forma emergente,


involuntaria e inconsciente; de los grupos artificiales, que se crean voluntariamente, con
objetivos concre-tos. Una pareja, es un grupo espóntaneo, mientras que un grupo escolar es
artificial.

3.5) - Por la organización:

Esta tipología fue establecida por Elton Mayo y su equipo de la Universidad de Harvard.

La manifestación explícita de reglas y jerarquías, que a su vez resultan reconocidas por los
miembros del grupo, es característica de los Grupos Formales. Los Grupos Informales, sien
embargo, tienen sus roles y status definidos de forma mínima y sus reglas suelen permanecer
implícitas.

3.6) - Clasificación de Cooley:

A principios de siglo, éste autor, distinguió entre Grupos Primarios y Secundarios, que sintetizan
algunas de las características que hemos visto:
Grupo Primario:

Es a la vez de contacto directo, afectivo (motivado por la relación) y espontáneo, y suele ser
de pequeño tamaño. El ejemplo más típico de grupo primario es la familia, tambien los grupos
de amigos y los "peer groups" (grupos de pares o iguales): cuya base de atracción grupal, está
en el hecho de compartir determinadas características, especialmente la edad y son frecuentes
en la adolescencia.

Grupo Secundario:

Comprende todos los grupos que no son primarios, es por tanto una categoría residual; no
obstante, en la actualidad se considera como secundarios a los grupos opuestos a los
primarios, es decir, de contacto indirecto, artificiales y motivados por la tarea (utilitarios o
pragmáticos) y habitualmente suelen ser macrogrupos.

3.7) - Otras categorías grupales:

El modo de acceso y permanencia en el grupo, condiciona la distinción entre Grupos Voluntarios


y Forzosos. La familia, se considera que evoluciona desde más forzoso a más voluntario.

La facilidad para el acceso de nuevos miembros, distingue los Grupos Abiertos de los Grupos
Cerrados.

La duración y fuerza de los vínculos grupales, detrmina la dife-rencia entre Grupos Estables e
Inestables. Entre estos últimos se encuentran los Paragrupos o Grupos Efímeros, cuya duración
es circunstancial, por ejemplo, los grupos de juego de los niños.

4) ESTRUCTURA GRUPAL

La estructura de un grupo viene detrminada por el sistema de interacciones que se desarrollan en


su seno. A su vez, el sistema de interacciones está definido por los roles que desempeña cada
miembro, el status que ocupa, las normas de control,
los objetivos y la conciencia de grupo.

Habitualmente la estructura del grupo, suele estar integrada por varios subgrupos que reflejan el
equilibrio de fuerzas colectivas del grupo.

4.1) CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LOS GRUPOS

Se estudiarán fundamentalmente tres: la Afectiva y el Análisis sociométrico, la de Roles y el


Liderazgo, y la Estructura Comunicativa.

4.1.1) - ESTRUCTURA AFECTIVA: EL ANALISIS SOCIOMETRICO:

Moreno, desarrolló en 1934 un sistema estratégico para la evaluación afectiva de los grupos, al
que denominó Sociometría, por el que podía observar las relaciones sistemáticas entre
losmiembros de un grupo; su aplicación práctica o concreta se denomina Test Sociométrico. Es
una técnica muy sencilla y se realiza preguntando a los indivíduos a quienes prefieren o rechazan
a la hora de realizar determinada tarea. Hay formas más sofisticadas cuando se valoran otras
motivaciones o emociones añadidas o cuando se pregunta por la percepción de por quien se
creen aceptados o rechazados (Análisis relacional de Tagiuri).

Con los datos que se recogen, se construye un Sociograma, que es una representación gráfica que
cumple determinadas reglas: los varones se representan por círculos y las hembras por
triángulos; si éstas figuras están doblemente marcadas, indica que pertenecen a una generación
anterior. Las líneas de relación
de trazo contínuo, revelan atracciones o preferencias; las de trazo discontínuo, indican
repulsiones o rechazos. Las líneas de relación recíprocas, se detrminan por una pequeña línea
transversal que corta la línea de relación perpendicularmente.

Hay determinadas configuraciones típicas, que tienen especial relevancia en las estructuras
grupales: la cadena, en la que varios sujetos se eligen sucesivamente unos a otros; el par o díada,
cuando dos sujetos se eligen recíproca-mente; el trío o tríada, cuando tres sujetos se eligen entre
sí; el aislamiento, cuando un sujeto no resulta elegido por nadie; la estrella, sujeto que reune el
mayor número de elecciones, sue-le ser a menudo el líder. El análisis sociométrico, permite
tratamientos estadísticos, pudiéndose determinar variables como la cohesión del grupo o la
sociabilidad de cada miembro; y resulta aplicable a numerosas situaciones (trabajo, juego, etc).

4.1.2) - ESTRUCTURA DE ROLES: EL LIDERAZGO:

Un líder, es aquel miembro del grupo que influye sobre los demás miembros, más de lo que
éstos influyen sobre él. Hollander, especifica que el liderazgo supone siempre una transacción
(más que una mera relación).

Orígenes del Liderazgo:

Hay tres teorías fundamentales en la explicación de la génesis del liderazgo, por una parte la
Teoría de los Rasgos o del "Gran Hombre", que supone que las características del líder son
"innatas" o adquiridas tempranamente. Desde ésta perspectiva los líderes tienen más capacidades
(inteligencia, formación, fluidez verbal, etc), mayor sociabilidad (popularidad, habilidad para
cooperar y participar) y mayor motivación (iniciativa, tenacidad); pero tambien presentan otras
características diferenciales como mayor edad, talla o volumén, e incluso peso.

La Teoría Situacional, comprende la emergencia del líder en rela-ción a determinadas


condiciones ambientales o contextuales; la coyuntura o el "zeitgeist" (espíritu de los tiempos),
influyen poderosamente en su aparición; pero tambien influye la posición,
que si resulta "central" en relación a la comunicación, induce la asunción de papeles como la
coordinación o la dirección.

Por último, una alternativa de síntesis, es la que propone la Teoría Interaccionista y que resulta
de la complementariedad de las dos teorías anteriores.

Funciones del Liderazgo:

Krech y Crutchfield, recogen hasta trece funciones propias del liderazgo, que se recogen a
continuación;
Funciones ejecutivas de planificación, de estrategia, de experiencia, de representación externa
del grupo, de control de las relaciones internas, de fuente de recompensas y castigos, de arbitraje
y mediación, de paradigma (modelo), de simbolización, de sustitución de la responsabilidad
individual, de ideólogo, de figura paterna y de víctima propiciatoria.

Clases de Líderes:
El Estilo de Liderazgo, condiciona en gran medida la realización de las tareas o el trabajo.
En los experimentos de Lewin, se observó, que con líderes se obtenía la misma cantidad de
producción, pero la calidad era mejor en los segundos. En cuanto a la satisfacción en el trabajo,
los grupos autoritarios presentaban más fenómenos de "cabeza de turco" (culpar al indiví-duo
más débil de los males del grupo) y mayor irritabilidad y an-siedad; mientras que en los
democráticos, se desarrollaba mayor conciencia de grupo, hablándose más en términos de
"nosotros".

4.1.3) - ESTRUCTURA COMUNICATIVA DE LOS GRUPOS

Los grupos presentan redes de comunicación peculiares. Independientemente, Leavitt, S. Smith y


Bavelas, estudiaron la comuni-cación grupal de forma experimental, estructurando y
restringiendo las comunicaciones directas, a la hora de realizar deter-minadas tareas,
encontrando algunas configuraciones comunicati-vas reiteradas:

- Estructura circular: cada miembro del grupo puede relacionarse sólo con sus vecinos.

- Cadena: Hay desigualdades comunicativas. Los extremos sólo pueden comunicarse con un
miembro del grupo.

- Rueda: Hay más desigualdades. Un sujeto puede comunicarse con todos los demás y éstos
sólo pueden comunicarse con él.

- "Y": Combina una rueda triádica con una cadena doble o bifurcada.

- "All Channel": estructura multilateral directa que permite todas las posibilidades de
comunicación entre todos los miembros. Es una falsa estructura y tiende a adoptar alguna de las
formulaciones anteriores.

La centralidad comunicativa se produce en la rueda y tambien en la cadena y la "Y". Las


informaciones para pasar de un miembro a otro, tienen que cruzar a través de un determinado
sujeto. La centralidad confiere poder.

- Eficacia del grupo:

Se pueden utilizar dos factores como criterio: la tarea o la relación. Los grupos motivados
por la relación, consideran que la satisfacción de sus miembros por pertenecer al grupo, es el
objetivo máximo. Los grupos motivados por la tarea, consideran que su mayor objetivo es la
cantidad y calidad de sus produccio-nes. La estructura comunicativa, condiciona ambos factores;
el círculo da menor productividad y mayor satisfacción. La rueda todo lo contrario que el
anterior. La cadena ocupa un lugar intermedio entre ambos y el grupo "all channel", es el más
productivo en casos de problemas complejos y reparto desigual de la información.

En cuanto al estilo de liderazgo, los grupos democráticos produ-cen mejor y con más
satisfacción, mientras que los grupos autoritarios producen más y con mayor ansiedad y
agresividad. Los grupos liberales tienden a la apatía. En definitiva, el líder más eficaz es el que
sabe combinar los diversos estilos según los objetivos del grupo.

5) DINAMICA DE GRUPOS

Se encarga de analizar el funcionamiento de los grupos, este puede ser: Interno, que se refiere a
las interacciones en el seno del grupo o externo, interacciones del grupo o sus miembros con
otros grupos o individuos.

La actividad interna del grupo se desarrolla a tres niveles superpuestos:el más superficial es el
Temático: contenido de lo que se habla o tarea que se realiza; el intermedio es el Funcional: que
se refiere al procedimiento, es decir, como actúa cada miembro del grupo (¿quién interviene?,
¿cuándo lo hace?, ¿a quién se dirige?, etc), en la vida cotidiana, pocas veces estos factores
atraen la atención. Por último, en el nivel más profundo, está el Afectivo: que valora las fuerzas
emocionales que entran en juego en toda interacción; generalmente permanece oculto, encubierto
por los niveles anteriores. En el nivel temático, la investigación se ha dedicado a estudiar el
grupo como productor de ideas; en el nivel funcional, se estu-dia la toma de decisiones en el
grupo, y en el afectivo, la sensibilización. Nos interesa fundamentalmente el nivel afectivo, por
ser el de mayor interés psicológico.

5.1) - GRUPOS DE SENSIBILIZACION

Son grupos que se forman con el interés de profundizar en el conocimiento sobre sí mismo en
cuanto a la interacción con los demás; han supuesto la mayor proporción de investigaciones en el
nivel afectivo.

- Método de los casos: se propone un caso de comunicación y se discute y debate en grupo. Es


el más antiguo.

- Grupos No directivos (Rogers): Son grupos basados en orientaciones humanistas y


existencialistas. La autodirección del grupo, sin líder, es su máximo criterio diferenciador.

- En cuanto al nivel funcional, los grupos de decisión son los que han recibido mayor atención,
entre éstos destacan: el análisis interaccional de Bates, el Philips 6,6, los Buzz groups, la Técnica
de panel y las mesas redondas diversas.

En el nivel temático, se estudian fundamentalmente los grupos creativos, por ejemplo el


"Brainstormin" o "Tormenta de ideas", muy utilizados en publicidad y cuya regla básica es no
desdeñar "a priori" ninguna propuesta por extraña que parezca.

Otros aspectos relacionados con la Psicología de Grupos son: las relaciones de los grupos entre
sí, el comportamiento colectivo y los fenómenos como la facilitación social, la disonancia
cognitiva, etc; el conflicto intragrupal e intergrupal y en general, las situaciones psicopatológicas
que se desarrollan en y entre los grupos, temas éstos que se dejarán para otra ocasión.

Esquema Conceptual, Referencial y Operativo


INTRODUCCIÓN
En la presente ficha interesa profundizar en los orígenes del ECRO pichoniano, sus
características y aspectos más importantes, su definición, sus vertientes principales, sus
fundamentos y pilares.
Una Escuela de Psicología Social, como institución formativa, como comunidad centrada en el
aprendizaje (Comunidad de Aprendizaje), les propone a sus alumnos incorporar un ECRO,
trabajar un ECRO. Con esto se está aludiendo a trabajar una teoría y una metodología con la
que se opera en el campo de la Psicología Social.
El esquema que manejamos implica una particular concepción del hombre, del mundo y de las
complejas relaciones que establecen los hombres entre sí y con la naturaleza. Implica también
una particular concepción del conocimiento, del aprendizaje, de la salud y de la enfermedad.
Incorporar un ECRO significa que ese repertorio teórico metodológico deberá hacerse carne en
ustedes, pasar del afuera al adentro, internalizarse (aprehenderse) en un proceso que no es
mágico, que se da a través del tiempo y en forma compartida con otros que ocupan distintos
roles.
Para comenzar, quiero explicar en detalle cada elemento que integra el Esquema Conceptual
Referencial y Operativo (ECRO).

ESQUEMA
Vamos a desmenuzar cada letra de la sigla ECRO. La E identifica a esquema. Entendemos por
esquema a un conjunto articulado de conocimientos y nociones. Creo que desde el punto de
vista nemotécnico podemos asociar la E también con esqueleto, un andamiaje sobre el cual se
van a apoyar otros elementos.

CONCEPTUAL
Entendemos por esquema conceptual un sistema de ideas que alcanzan una vasta
generalización. Es un conjunto organizado de conceptos universales que permiten una
aproximación adecuada al objeto particular. Este paquete teórico es abierto y no cerrado. Un
docente o coordinador transmite información, pero la cosa no termina ahí. Sigue en los grupos y
se completa; se lo pone a prueba en la vida cotidiana. Por eso es abierto. Podemos agregar
además que el ECRO nunca está completo, se encuentra en permanente construcción.
Entra en juego aquí la posibilidad creativa de cada uno de nosotros de aportar al esquema
conceptual y recrearlo desde múltiples experiencias.

REFERENCIAL
El aspecto referencial del ECRO alude al campo concreto en el que se va a trabajar. Vamos a
operar sobre una realidad. En la operación nos vamos a referir a los conocimientos relacionados
con ese campo de trabajo.
El ECRO nos va a servir como marco de referencia para trabajar en los distintos ámbitos en
que el sujeto puede ser abordado: el individual, el grupal, el institucional y el comunitario.

Y OPERATIVO
El ECRO es operativo porque sirve para laburar. Así nació, pensado desde el trabajo y para el
trabajo. El criterio de operatividad, dice Pichon, representa lo que en otros esquemas es el
criterio tradicional de verdad. Con esto se quiere decir que no importa tanto la interpretación
exacta de una situación sino que la preocupación está puesta en la posibilidad de promover una
modificación creativa en términos de una adaptación activa a la realidad.
Es muy ilustrativo Pichon Rivière, cuando dice que "la psicología social es direccional y
significativa en el sentido de que está orientada hacia el cambio". Y el cambio podemos
entenderlo como una mejor calidad de vida para las personas y una sociedad más justa para la
comunidad. Esto incluye vínculos más igualitarios, superadores del modelo dominador-
dominado.
La noción de tarea está permanentemente presente en los desarrollos pichonianos, incluyendo
las investigaciones de Kurt Lewin sobre investigación activa.

CARACTERISTICAS DEL ECRO

1) REALIMENTACION PERMANENTE ENTRE TEORIA Y PRÁCTICA


Es uno de los aspectos fundamentales del ECRO. De acuerdo a un proceso dialéctico cada "a
posteriori" de una situación dada se convierte en el "a priori" de una nueva situación según el
modelo de tesis, antítesis, síntesis. La teoría se comprende como práctica sistematizada. Si el
modelo es coherente, la teoría se realimenta con la práctica y la práctica se realimenta con la
teoría, en un continuo donde no están ausentes los conflictos.
2) METODOLOGIA DIALECTICA
La relación del hombre con el medio que lo rodea es un proceso dialéctico, de ida y vuelta,
mutuamente transformante. Para estudiar este proceso, el ECRO, como instrumento de
aproximación incluirá una metodología dialéctica. La psicología social postulada tiene un
carácter instrumental y no se resuelve en un círculo cerrado sino que, como decía antes, hay
una continua realimentación de la teoría a través de su confrontación con la práctica y así
sucesivamente. El marco teórico se encuentra abierto a nuevos aportes que lo enriquezcan.
3) MECANISMOS DE RATIFICACION Y RECTIFICACION
El ECRO surge de una práctica que luego se conceptualiza. Teoría y práctica no son opuestos
sino que se comprenden en forma complementaria.
La práctica corrige a la teoría permanentemente mediante mecanismos de ratificación y
rectificación. Para esto es necesario una crítica y una autocrítica que permiten un ajuste tanto
de la teoría como de la práctica, logrando así una objetividad cada vez mayor. Las hipótesis
conceptuales deberán verificarse en la realidad.
Creo que en los tiempos que corren sería sano para nuestra sociedad que todos pudiéramos
ejercer esta práctica de la autocrítica. Hoy por hoy es generalizado ver la paja en el ojo ajeno
pero no la viga en el propio.
4) APRENDIBLE Y TRANSMISIBLE
Pichon dice en Conversaciones que, una vez elaborado, el esquema conceptual permite una
transmisión fácil y rápida.

APORTES AL ECRO
El esquema conceptual se nutre desde distintas teorías del conocimiento habiéndose basado
Pichon en autores tales como Freud, Melanie Klein, George Mead, Kurt Lewin, Marx, Moreno,
Piaget, J. P. Sartre, Henri Lefebre, Fairbairn, Bachelard, W. Reich, Bateson, etc. Decimos
entonces que nuestro ECRO es interdisciplinario, ya que recibe aportes de distintas disciplinas
como el materialismo dialéctico, el materialismo histórico, el psicoanálisis, la semiología, el
surrealismo y las "contribuciones en general de quienes han trabajado en una interpretación
totalizadora de las relaciones entre estructura socioeconómica y vida psíquica".

ASPECTOS DEL ECRO


Pichon dice que todo esquema conceptual, referencial y operativo tiene un aspecto
superestructural y otro aspecto infraestructural. Entendemos por superestructural a los
elementos conceptuales del esquema. Lo infraestructural tiene que ver con los elementos
emocionales o motivacionales del sujeto, su verticalidad. "Un análisis coherente de nuestro
ECRO nos obliga siempre, como operadores sociales, a intentar esclarecer tanto los aspectos
superestructurales como los aspectos infraestructurales".

ECRO Y SUJETO
Aprender, formarse, adquirir un ECRO, implica modificar actitudes, modalidades de
pensamiento, sentimiento y acción (integradas y no disociadas). Implica adquirir una conciencia
crítica de sí y del contexto. Los alumnos van haciendo conciente en su vida cotidiana los
cambios provocados por este aprendizaje: otra manera de ver las cosas, otra forma más
reflexiva de discutir, con más autocrítica y aceptación. Otros quizás hagan conciente un
descentramiento, no sentirse el ombligo del mundo. Puede ocurrir un cuestionarse las relaciones
familiares, la comunicación con los demás, etc., etc. Suele ser característico como cambio la
posibilidad de comprender a (empatizar con) los demás.
Por supuesto que en este proceso son inevitables las contradicciones y las dificultades, habrá que
visualizar y resolver el conflicto entre proyecto y resistencia al cambio.

ECRO Y GRUPO
Como fantasía, los alumnos buscan "un buen grupo". ¿Qué significa un buen grupo?. Es
posible que cada uno diera una respuesta distinta, pero desde aquí voy a intentar alguna. Quizás
un buen grupo signifique que se pueda aprender, que sea un espacio propio y de libertad,
donde pueda darse una experiencia reparatoria de un afuera que a veces se vive como bastante
agresivo. Y aquí aparecería la fantasía del grupo como refugio.
Sabemos, desde la propia experiencia, que ningún grupo es una isla, que el afuera invade el
adentro. Y si afuera hay desocupación, violencia, individualismo, eso inevitablemente repercute
en lo grupal. Pensemos que afortunadamente es así, ya que de lo contrario no estaríamos
postulando una psicología de la vida cotidiana ni hablaríamos de un hombre en situación.
Retomando la fantasía del grupo como refugio creo que no es lo mismo un escondite que una
trinchera. Si el grupo es un escondite para escaparse de la realidad no es lo mismo que intentar
que el grupo sea un ámbito donde instrumentarse para enfrentar y resolver los conflictos de
lo cotidiano. Es importante dejar en claro que los grupos operativos de aprendizaje no son
grupos naturales sino que son artificiales.
En algunos escritos de Pichon se habla de construir un ECRO grupal. Esto se refiere a la
necesidad de realizar una construcción en común, adecuando la comunicación para que sea
posible el aprendizaje y el cambio.

DEFINAMOS
A esta altura podemos intentar algunas definiciones del ECRO: el esquema conceptual,
referencial y operativo es un sistema organizado de conceptos referidos a un sector de la
realidad : los procesos interaccionales, el interjuego o dialéctica entre sujetos.
El ECRO es un instrumento con el que se opera en el campo de la Psicología Social, es un
instrumento para la aprehensión de la realidad. Como instrumento único (unidad operativa) está
orientado hacia el aprendizaje y la tarea.
El ECRO es un sistema o modelo teórico y operacional.
El ECRO es el repertorio teórico-técnico.

PROPUESTA
Podría resultar divertido jugar a qué significaría ECRO si no supiéramos el significado.
Jugando con las palabras podríamos decir que el Ecro es un C.U.E.R.P.O.: Conceptos
Universales, Estructurados y Referenciales Para Operar.

CONCEPCION DEL SUJETO


Vamos a detallar algunos puntos centrales sobre la concepción del sujeto que sustenta la
psicología social, sobre cuál es la concepción del hombre de la que parte el ECRO pichoniano.
Me parece importante que una disciplina defina de cuál hombre parte para sus definiciones.
Se entiende que el sujeto es la síntesis o el centro de anudamiento de muy complejas redes, de
muy complejos sistemas vinculares que a su vez están determinados por un orden fundante,
social e histórico, cuyo fundamento son las relaciones de producción. Este orden superior es la
condición de posibilidad del sujeto, tiene primacía sobre él.
Se considera al hombre como emergente de una red vincular, socialmente determinado,
producido por su contexto pero también productor de su contexto. Esta concepción del hombre
da fundamento a una concepción del psiquismo y de la subjetividad de las personas. Esta
concepción del sujeto influye y atraviesa a todos los conceptos que veremos a continuación.

GRUPO
¿Cómo nos instrumentamos en la aprehensión del ECRO? ¿qué herramienta utilizamos para la
investigación activa?. Las preguntas nos llevan al concepto de grupo, que es la forma de re-
pensar este modelo teórico. Al hablar de grupo mencionamos algunos de sus rasgos, decimos,
por ejemplo, que

- "Es un conjunto restringido de personas...."

Aquí hacemos referencia a que el número no es ilimitado

- "...ligados por constantes de tiempo y espacio..."

Se requiere la interacción de este número restringido de individuos en un tiempo y en un espacio


común

- "... articulados por su mutua representación interna..."

Esto diferencia un grupo de una serie. La internalización recíproca hace a la esencia de lo


grupal, permite y fomenta la comunicación, la cooperación y el aprendizaje.

- "...que se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye su finalidad."

Los integrantes de un grupo establecen vínculos, que es otro concepto fundante en el ECRO
pichoniano. Esos vínculos se apoyan en relaciones de necesidad. Y esas necesidades definen
objetivos o finalidades que se logran al realizar una tarea.

- "Estos sujetos interactúan a través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de


roles".

En esa red de vínculos que es el grupo hay posturas y funciones. Integramos grupos con
necesidades y expectativas propias, por eso se habla del rol como una constelación de
expectativas. El rol es una conducta que asumimos para relacionarnos con los otros. Aquí juegan
los miedos, los deseos y las fantasías inconcientes de todos los sujetos del grupo, por eso
hablamos de mecanismos complejos de asunción y adjudicación de roles.
APRENDIZAJE Y COMUNICACION - COMUNICACION Y APRENDIZAJE

Pichon decía que la comunicación es el riel del aprendizaje. El aprendizaje tiene como
condición de posibilidad y de existencia a la comunicación.

Emisor y receptor ponen en común (se comunican) contenidos a través de un canal. Para lograr
esto, para poder intercambiar mensajes cada vez más ricos en información deben poseer un
código en común. Y si no tienen ese código en común deben construirlo. La construcción de un
marco referencial común es un proceso a realizar que requiere tiempo, compromiso y
permeabilidad recíproca; esto quiere decir intercambio, penetrabilidad mutua, abrirse al otro y
recibir al otro y que los otros se abran y me reciban.

A veces este proceso es difícil de soportar. Los momentos iniciales de los grupos suelen
caracterizarse por cierta impermeabilidad; deseo conectarme pero al mismo tiempo tengo miedo.

A las dificultades o interferencias en el canal de la comunicación la llamamos ruido, entendido


éste como obstáculo a elaborar.

¿Cómo se logra una instrumentación, construir un rol, aprender el oficio de psicólogo social?.
Trabajando un esquema conceptual, referencial y operativo que en principio es externo, pero
que paulatinamente va formando en cada uno de nosotros una estructura interna que es un
sistema de pensamiento, una modalidad de operación que permite transformar la realidad
externa.

En la construcción del ECRO cada uno de nosotros está comprometido desde su historia, sus
intereses, su estilo personal, su ideología, sus potencialidades y sus obstáculos. Se explica
entonces que aún compartiendo una teoría haya diversos desarrollos, diferentes perspectivas y
líneas de interés en el abordaje de esta teoría.

Esto refuerza lo que decía al principio de darse el tiempo necesario para poder articular lo
personal con el marco teórico.

VECTORES DEL CONO INVERTIDO


A través de su trabajo con grupos, Pichon Rivière constata la aparición sistemática de fuerzas
grupales, a las que denomina vectores, concepto tomado de la física. Identifica 6 fuerzas
principales:

AFILIACIÓN Y PERTENENCIA COMUNICACIÓN


COOPERACIÓN APRENDIZAJE
PERTINENCIA TELÉ

Este esquema se propone como modelo de evaluación grupal, teniendo en cuenta también la
actitud ante el cambio.

APRENDER A APRENDER
Pichon-Rivière recibía a los alumnos de su escuela diciendo: "Ustedes vienen aquí a comprar un
aparato para pensar. Ese aparato se llama ECRO y nosotros lo vendemos".
¿Cómo se construye, cómo se adquiere, cómo se compra el ECRO? Digamos que se requiere
aprender a aprender, esto es: incorporar, meter adentro una concepción del aprendizaje que sea
superadora del "no hablen con el compañero", y el "no se copien". Un aprendizaje entendido
como

a) situación grupal
b) activo y protagónico
c) integrador del pensar, el sentir y el hacer.

Redefinir matrices de pensamiento y aprendizaje resultará por momentos costoso y en otros


momentos algo muy placentero. Esto no es mágico, pero es posible si entendemos que la
realidad es esencialmente dialéctica, contradictoria.

Los contenidos del ECRO se transmiten a través de una herramienta particular a la que
llamamos didáctica, caracterizada como: de emergentes, de núcleo básico, instrumental, grupal,
operacional, acumulativa e interdisciplinaria .

SALUD Y ENFERMEDAD
Los desarrollos pichonianos parten de analizar la enfermedad, las patologías, y en un proceso
que se hace cada vez más abarcativo, va llegando a los límites de la normalidad, admitiendo que
los límites pueden ser difusos.

Será entonces enfermo lo repetitivo, lo estereotipado, lo enajenado (lo que no se siente propio)..
Y será sano, como contrapartida, lo que cambie, lo que evolucione y se adapte, lo que se
transforme, la apropiación instrumental.

Estereotipo, tomando la definición de Jaime Rozenbom, se comprende como repetición


disfuncional, conductas que han sido útiles en algún momento de la vida de la persona, pero que
ya han dejado de servirle.

En el campo de la patología, la Teoría de la Enfermedad Unica (Procesos de Maduraciòn y


Desarrollo), con la depresión como núcleo patogenético, será el desarrollo que permitirá a
Pichon conceptualizar el abordaje de las psicosis; desarrollo que surge, una vez más, a partir de
la práctica.

SUJETO COMO EMERGENTE


Es desde esta verificación clínica que Pichon caracteriza al sujeto como emergente y plantea que
el abordaje pertinente de ese sujeto es el vincular-social.

MODIFICABILIDAD DEL ECRO


Quiero citar una frase de Claude Bernard, que es uno de los más importantes investigadores en
fisiología que existe en la historia de la medicina. Dice así: "La teoría es la hipótesis verificada
después que ha sido sometida a la comprobación del razonamiento y de la crítica experimental.
Pero una teoría para continuar siendo buena debe modificarse siempre con el proceso de la
ciencia y permanecer constantemente sometida a la verificación y a la crítica de los nuevos
hechos que aparecen. Si se considera a una teoría como perfecta, si se la dejara de verificar por la
experiencia científica, se transformaría en una doctrina".
Moraleja: cuando aprendan o investiguen una ciencia no crean en dogmas ni en doctrinas,
critiquen siempre y verifiquen siempre la validez de los conceptos en la práctica.

Por último, redundo en que Pichon articula lo conceptual y lo personal en el ECRO, hablando de
un aspecto superestructural, social, compartible por todos (sistema teórico) y aspectos
infraestructurales, motivacionales. Esta articulación es un desafío a la creatividad de cada uno
de nosotros.
OTROS INGREDIENTES
- El sujeto es emergente de un contexto vincular-social.
- El abordaje pertinente es siempre el del hombre en situación.
- El sujeto humano es un ser de necesidades que sólo se satisfacen socialmente en relaciones que
lo determinan.
- La psicología social se define como crítica de la vida cotidiana.
- Teoría de la enfermedad única.
- Aprender a aprender es aprender a pensar.
- El enfermo es el portavoz de la enfermedad del grupo.
- El grupo interno es un conjunto de relaciones internalizadas.
- etc.

Concepto de Campo

Campo: es el conjunto de factores (presentes y ausentes) que actúan en un individuo, en un momento


determinado y condiciona la conducta.

Factores Presentes

a. Reales: los que existen en el momento


b. virtuales: los que imaginamos que son pero no lo son.

Factores Ausentes

a. Reales: los que están pasando en otro lado


b. Virtuales: lo que imagino que puede estar pasando.

División de 3 campos (J. Bleger)

a. Campo Geográfico: ambiente donde nos movemos. Es la norma, lo institucional, el marco donde
nos movemos.
b. Campo Psicológico: cada uno en un grupo tiene una posibilidad y una forma de percepción que
le es propia.
c. Campo de la conciencia: lo que preocupa a un individuo en un momento dado.

Para trabajar con un conflicto entre individuo - organización.

Se puede trabajar desde el:

a. Campo Geográfico: marcando la norma, lo institucional.


b. Campo de lo Psicológico: marcando la pertenencia al Programa.
c. Campo de la conciencia: informar la utilidad.

a. .
Entre los campos puede o no existir coincidencia.

Ej.1: una persona puede estar en un determinado lugar, pero psicológicamente, no estar de acuerdo (b-
campo psicológico).

Ej.2: una persona puede estar participando en una reunión, sentirse cómodo en ella pero no entender
para que esta (c- campo de la conciencia)
Las situaciones donde existen coincidencia de los tres campos genera aprendizaje. A la vez la falta de
coincidencia puede llevar a una nueva etapa de aprendizaje.

Conducta Molar

La conducta esta compuesta de 5 elementos:

MOTIVACION POR QUE?

UNIDAD FUNCIONAL PARA QUE?

OBJETO O FIN CON QUIEN O CON QUE

CONTRA QUE O CONTRA QUIEN

UNIDAD SIGNIFICATIVA QUE?

ESTRUCTURA COMO?

1. Motivación: Causa por la cual se produce una conducta determinada. Para establecer una
HIPÓTESIS. Me pregunto.......POR QUE?
2. Unidad Funcional: busca RESOLVER el desequilibrio que provoco la motivación. Toda
conducta motivada Me pregunto......PARA QUE?
3. Objetivo/Fin: la persona a partir de la motivación establece vínculos para llegar al objetivo o fin.
Me pregunto.......CON QUIEN? CON QUE? CONTRA QUE? CONTRA QUIEN?
4. Unidad Significativa: el significado que tiene para uno lo que uno lleva adelante. Me
pregunto........QUE?
5. Estructura: pauta o forma en que se establece luna conducta determinada (más tímida, más
agresiva, etc.). Me pregunto.......COMO?

CAMPOS
1. Información:

METODO PEDAGOGICO: transmitir datos que el sujeto pueda entender.

METODO PSICOPEDAGOGICO: apunta a clarificar la información para que el sujeto busque


información.

2. Mostración: Se busca la abstracción refleccionante. "Observando lo que se hace se puede


comparar con lo que uno hace".
3. Acrecentamiento del modelo: Se relaciona con el ESTILO de cada uno al enfrentar la realidad.
Para ello se puede trabajar con consignas como:

a. que otra cosa podemos hacer para ampliar lo logrado.


b. que el grupo acredite sus propias posibilidades.
c. se pueden proponer múltiples alternativas MODELO DE ALTERNATIVAS MULTIPLES, y que el
grupo decida que alternativa conviene mas.

La clarificación de un conflicto puede traer conflicto, pero no clarificar TRAE CONFLICTOS.

Para trabajar con las técnicas es necesario conocer en que momento se encuentra el grupo.

Si se logra hacer un análisis

SEMANTICO es decir..................QUE SE DICE (analizamos contenidos)

SEMANTISTICO es decir............COMNO SE DICE LO QUE SE DICE (es racional)

SISTEMICO es decir....................COMO REACCIONA EL OTRO FRENTE A LO QUE UNO DICE (o sea


la consecuencia).

Cuando en un GRUPO se analiza lo SEMANTICO, lo SEMANTISTICO, lo SISTEMICO, el ECRO


individual, se transforma en ECRO grupal, es decir se analiza una percepción que sea común.

Al llevar los conceptos a nuestro trabajo, podemos analizar:


Técnicas para Trabajar

Psicologicas ---------------------- señalamiento".

You might also like