You are on page 1of 14

Unidad 2 Química 2º Bachillerato

A.Puebla

Unidad 2. Enlace químico.

Si dos átomos se aproximan, sus capas electrónicas pueden interaccionar. Si esta


interacción disminuye la energía del sistema y los átomos son más estables juntos
que separados, estos se quedan agrupados o unidos. A estas uniones se les
denomina enlaces químicos y son un compromiso entre las fuerzas atractivas y las
repulsivas.

Cuando dos átomos están muy separados, no hay interacción entre ellos. Pero, a
medida que se acercan aparecen fuerzas de atracción entre el núcleo de uno y la
nube electrónica de otro con la consiguiente liberación de energía.

A una distancia determinada (distancia de enlace), la energía liberada pasa por un


mínimo (energía de enlace). Si la distancia de enlace se hace más pequeña,
empiezan a aparecer fuerzas de repulsión entre los dos núcleos y las dos nubes electrónicas, tanto más grandes
cuanto más cerca estén, para lo cual haría falta aportar energía.
Si los átomos nada más empezar a acercarse, generan fuerzas de
repulsión, tal y como se muestra abajo, nunca formarán un enlace, porque no
existe una distancia que estabilice el sistema.

En la formación del enlace juega un papel decisivo la configuración


electrónica del nivel más externo de los átomos (llamada capa de valencia). Los
átomos de los gases nobles presentan una distribución electrónica de máxima
estabilidad, con orbitales s y p ocupados completamente. Los átomos de los
demás elementos poseen niveles electrónicos incompletos y según su
tendencia a compartir los electrones externos formarán uno u otro tipo de enlace al interaccionar con otros átomos.
La medida de esta tendencia nos la da la electronegatividad.

Clásicamente se diferencia entre tres tipos de unión química:

- Enlace iónico: Se da entre los átomos de dos elementos con acusada diferencia de electronegatividad. El átomo
del elemento electropositivo cede sus electrones externos (débilmente ligados) al átomo del elemento más
electronegativo, formándose iones con carga opuesta que se atraen por fuerzas electrostáticas.

- Enlace metálico: Se da entre átomos de dos elementos con baja electronegatividad (metales puros y aleaciones
metálicas). Los átomos unidos mediante este tipo de enlace poseen electrones externos débilmente ligados que
son puestos en común con los átomos vecinos.

- Enlace covalente: Entre elementos con diferencia de electronegatividad pequeña y de los que al menos uno
posea átomos con electrones fuertemente ligados. En este caso cada par de átomos enlazados comparte una o
varias parejas de electrones.

A pesar de esta división, en la realidad, pocos compuestos tienen un único tipo de enlace. Los tres casos son
extremos que nos permitirán conocer los casos reales, los cuales son intermedios de los anteriores. La teoría que
mejor describe las citadas interacciones es la utilizada para explicar la unión covalente (en concreto la teoría de
orbitales moleculares), en ella el enlace iónico y el metálico no serían sino casos particulares.

1. El enlace iónico.

El enlace iónico se da entre los átomos de dos elementos con acusada diferencia de electronegatividad. El átomo
del elemento electropositivo cede sus electrones externos (débilmente ligados) al átomo del elemento más
electronegativo, formándose iones con carga opuesta que se atraen por fuerzas electrostáticas.

 Estructura de los compuestos iónicos. Las sustancias iónicas no forman moléculas, sino redes cristalinas, en
las que se alternan los iones de carga opuesta. Los iones se comportan como esferas cargadas cuya interacción
se extiende a todo el espacio, de modo que a un ion dado se aproximan todos los iones de signo contrario que
tengan espacio para hacerlo.

Al número de iones del signo contrario que rodea a una carga iónica, se le denomina índice de coordinación y
depende de los tamaños relativos de los iones (radios iónicos).

____________________________________________________________________________________
A.Puebla Pág.: -1- IES Peñalba
Unidad 2 Química 2º Bachillerato
A.Puebla

Además de esta consideración espacial, la geometría de la red viene condicionada por la conservación de la
neutralidad eléctrica en todo el cristal, la cual viene regida por la estequiometría del compuesto.

Así, para compuestos iónicos con composición estequiométrica AB (igual número de cationes que de aniones) se
pueden dar tres tipos de redes principales en función de los tamaños relativos de los iones. Son los que se recogen
en la figura:
A) B) C)

- +
A) Red tipo "fluoruro de calcio" se da cuando dos iones tienen tamaños similares (1 < r / r < 1,37) entonces el
índice de coordinación es 8, cada ión está rodeado por ocho iones de carga opuesta.
- +
B) Red tipo "cloruro de sodio": (1,37 < r / r < 2,44) con índice de coordinación 6.
- +
C) Red tipo "sulfuro de zinc": (2,44 < r / r < 4,44) con índice de coordinación 4.

En el caso de estequiometrías distintas, por ejemplo AB2 u otras, los tamaños de los iones también condicionan
los índices de coordinación, las estructuras cristalinas son similares a las anteriores, pero incluyen “huecos” no
ocupados por el ion que se encuentra en menor proporción.

 Aspectos energéticos de la unión iónica


La formación de redes cristalinas iónicas a partir de sus elementos en estado fundamental es un proceso
fuertemente exotérmico.

Pero además de estas energías, hay otras en juego. Cuando los iones se
forman, se produce una atracción electrostática entre los iones de signo contrario
que estabiliza la estructura. A la energía que se libera en dicha atracción, se la
denomina energía de red o energía reticular (U).

Energía reticular. Es la energía desprendida en la formación de un mol de compuesto iónico sólido a partir de
los correspondientes iones gaseosos.

El cálculo teórico de la energía reticular se puede hacer a partir de la ley de Coulomb:


m+ x-
Para dos iones aislados M X la energía potencial electrostática será:
E = Energía potencial electrostática
Qq K = constante electrostática
E= K
R Q,q = cargas eléctricas
R = distancia entre núcleos

Dado que Q = e · Z1 y q = -e · Z2 tendremos: e Z Z


2
1 2
e = carga del electrón
E=-K
d Z1 y Z2 = carga de los iones

Pero en una red cristalina los iones no están aislados, por ejemplo en el cloruro de sodio cada ion positivo está
rodeado:
- A una distancia R de seis iones negativos.
- A una distancia 2 R de 12 iones positivos.
- A una distancia 3 R de 8 iones negativos.
- A una distancia 2 R de 6 iones positivos….
2
e mx 12 8 6 24
E=- K A A= 6 - + - + - ...
R 2 3 2 5
La constante A se conoce como constante de Madelung y depende sólo del tipo de red cristalina, la reseñada
arriba es válida sólo para las de tipo cloruro de sodio y tiene un valor numérico de A = 1,747558.

También existe un factor de repulsión electrostático debido al contacto entre las nubes electrónicas externas de
los iones contiguos y que depende del tamaño de los iones:
2
e mx 1 n= factor de repulsión electrostático o de compresibilidad
E=- K A( 1- )
____________________________________________________________________________________
R n
A.Puebla Pág.: -2- IES Peñalba
Unidad 2 Química 2º Bachillerato
A.Puebla

Para terminar, si el cálculo de la energía reticular lo queremos hacer para un mol de compuesto, el resultado
anterior lo debemos multiplicar por el número de Avogadro:
2
e mx 1
E=- K A NA ( 1- ) NA = Número de Avogadro.
R n
Por tanto, la energía de red, depende de:
Carga de los iones: Z1 y Z2. A mayor carga, mayor energía de red.
2
e mx 1 Tamaño de los iones: su suma es d. A menor tamaño, mayor energía de red.
U =- K A  N A ( 1 - ) Constante de Madelung: A
d n Factor de repulsión electrostático o de compresibilidad
Como este cálculo teórico es muy engorroso, se recurre a un artificio basado en la ley de Hess (, la energía
absorbida o desprendida en un proceso químico, sólo depende del estado inicial y final y no del camino seguido): El
ciclo de Born-Haber .

El ciclo de Born-Haber es un artificio teórico que permite calcular el calor de formación de una sustancia iónica.
Se basa en la ley de Hess, según la cual, la energía absorbida o desprendida en un proceso químico, sólo depende
del estado inicial y final y no del camino seguido. Veámoslo para un ejemplo concreto como es la formación del
cloruro de sodio.

Basándonos en esto, se puede obtener el cristal iónico por dos caminos:

Na (s) + ½ Cl2 (g)  NaCl (s) H f<0


0
1) Por combinación directa de sus elementos:

2) Por un rodeo que implica:

Na (s) Na (g) H = Calor de sublimación (HSUBL. )


0
Sublimación del sodio:
Na (g)  Na (g) + e H = Energía de ionización ( EI )
+ - 0
Ionización del sodio:
½ Cl2 (g)  Cl (g) H = ½ Energía de disociación ( ½HDIS )
0
Disociación del cloro:
Cl (g) + e  Cl (g) H = - Afinidad electrónica ( - AE)
- - 0
Ionización del cloro:
Na (g) + Cl (g)  NaCl (s) H = Energía reticular ( U )
+ - 0
Formación del cristal:

Por ambos caminos, la variación de energía ha de ser igual, por tanto:

H = HSUBL. + EI + ½HDIS - AE + U
0
f

El proceso estará tanto más favorecido cuanto más negativo sea H f , por tanto cuanto menores sean los
0

factores con signo positivo ( HSUBL. , EI y HDIS ) y mayores los que tienen signo negativo ( AE y U ) más favorable
será la formación de una sustancia iónica.

A la vista del resultado anterior, podemos concluir que además de la energía de ionización y de la afinidad
electrónica, el factor determinante en la formación de la unión iónica es la energía reticular.

 Propiedades de los compuestos iónicos.

Muchas de sus propiedades pueden justificarse en base a su elevada energía reticular.

1. Poseen puntos de fusión y de ebullición elevados, por cuya razón son sólidos a temperatura ambiente.
Puesto que la interacción responsable de esta unión es de tipo electrostático, la temperatura de fusión
será mayor cuanto mayor sea la carga del ion y cuanto menor sea la distancia de enlace.

____________________________________________________________________________________
A.Puebla Pág.: -3- IES Peñalba
Unidad 2 Química 2º Bachillerato
A.Puebla

2. Son muy duros. La dureza es la dificultad que presentan los sólidos a ser rayados. Para rayar un sólido
iónico, hay que romper el enlace y por tanto vencer la atracción electrostática, lo cual requiere una
elevada energía.

3. Son muy frágiles. Se rompen fácilmente debido a su distribución iónica. Una ligera deformación entre dos
capa, enfrenta iones de igual signo, de modo que la repulsión rompe el cristal.

4. No conducen la electricidad en estado sólido, pero si cuando están fundidos o disueltos, pues en estos
casos la movilidad de los iones permite el paso de corriente eléctrica.

5. Solubilidad. Son muy solubles en disolventes polares. Cuanto menor sea la distancia de enlace y mayor
sea la carga, mayor es la energía de red y por tanto peor es la solubilidad.

2. El enlace covalente.

2.1. Modelos. Este enlace se da entre elementos con parecida y elevada electronegatividad. Por esta razón el
enlace no es de naturaleza electrostática como en el caso del enlace iónico. En el enlace covalente, los átomos
comparten electrones. Los modelos que cronológicamente se han sucedido para explicar el enlace covalente son:

A) MODELO DE LEWIS. Anterior al desarrollo de la


mecánica cuántica, en el que se postula que la
unión química se produce cuando dos átomos
comparten uno, dos o tres pares de electrones
(enlace sencillo, doble o triple), Los electrones se
aparean entre sí para completar orbitales o niveles
energéticos que no estaban totalmente ocupados.
Según Lewis, los átomos comparten electrones
hasta conseguir la configuración electrónica de un
gas noble. (regla del octeto).

 Limitaciones de la regla del octeto: Existen moléculas estables que presentan excepciones a la regla del
octeto.
 El boro y otros elementos forman compuestos sin que se cumpla la regla del
octeto. El boro tiene 6 electrones en su última capa en lugar de 8 cuando forma
enlaces covalentes.
2 6
 La regla del octeto se basa en que el último nivel es s p
pero a partir del tercer nivel existen otros orbitales d , f al que pueden promocionar
electrones. Se obtiene estructuras que aunque no tienen configuración de gas noble,
también son estables

 Enlace coordinado dativo: Normalmente los electrones que forman las parejas provienen por igual de los
dos átomos enlazados excepto en el conocido como "unión coordinada" en la que uno sólo de los átomos
aporta los electrones compartidos.
-
Uno de los H ha perdido un e y forma
con el par de electrones que tiene el N un
enlace covalente coordinado. uno de los H
-
ha perdido un e y forma con el par de
electrones que tiene el N un enlace
covalente coordinado

 Resonancia: El fenómeno de resonancia surge ante la imposibilidad de poder representar el estado


electrónico de una molécula o ion mediante una sola estructura.
Ejemplo: experimentalmente el ozono tiene dos enlaces idénticos O
mientras que en la estructura de Lewis aparecen uno doble (+ corto) y O
uno sencillo (+ largo). Explicación: Suponer que los enlaces son O
promedios de estas dos posibles situaciones:
O O
O O
O O
____________________________________________________________________________________
A.Puebla Pág.: -4- IES Peñalba
Unidad 2 Química 2º Bachillerato
A.Puebla

- No son diferentes tipos de moléculas, solo hay un tipo. Las estructuras son equivalentes.
- Sólo difieren en la distribución de los electrones, no de los átomos.

 Polaridad molecular. Si el par o pares de electrones son compartidos por átomos iguales, en este caso los
dos átomos atraen por igual los electrones del enlace, en cuyo caso decimos que no hay polaridad. Pero si los
átomos son distintos, uno de ellos atraerá más los electrones, lo cual provocará la aparición de un momento
dipolar:
Cl     H
El momento dipolar (µ) se representa por una flecha que apunta en la dirección del elemento más
electronegativo, ya que es vectorial. Se mide en Debyes (D).

Teniendo en cuenta esto, podemos considerar al enlace iónico como un caso extremo del enlace covalente polar:

.. δ+ δ-
+
-

H2 HCl NaCl
No polar polar iónico

Se puede conocer el porcentaje de ionicidad de un compuesto covalente mediante el cálculo de la carga


sobre cada átomo, lo que se denomina densidad de carga (δ).
Este dato puede obtenerse a partir de:
- La longitud de enlace: d
- El momento dipolar del enlace: μ

carga observada en el dipolo( )


% caracter iónico 100
carga del electrón

 Geometría molecular. Método de las repulsiones entre pares de electrones de la capa de valencia (TRPECV).

Es un método sencillo que permite conocer la geometría de una molécula aunque no permita conocer con
exactitud los ángulos de enlace. Se basa en conceptos electrostáticos de modo que los átomos que forman la
molécula, adoptan aquella distribución espacial que tenga la mayor simetría posible.

 

1ª regla. Se representa la molécula mediante el diagrama de Lewis. Ej.: NH3


HNH



H
2ª regla. Se elige el átomo central y se suma el número de electrones de la capa de valencia de este, con el
número de electrones desapareados que aportan los otros átomos.
-
Ej.: NH3 nº de e = 5 + (1·3) = 8

3ª regla. Se distribuyen dichos electrones alrededor del átomo central en tantas direcciones como permita lo
siguiente:
- En cada dirección de enlace, un par.
- Si el átomo aporta 2 electrones al enlace, en esa dirección de enlace se ponen dos pares.
- Si aporta 3 electrones, se ponen tres pares.

Ej.: NH3 8 e  4 direcciones: - 1 dirección con un par no enlazante.


-

- 3 direcciones con pares enlazantes.

4ª regla. Las direcciones de enlace se establecen siguiendo dos criterios:


1º. La geometría de la molécula ha de tener la máxima simetría. Por tanto:
2 direcciones  lineal (180º) 3 direcciones  triángulo equilátero plano (120º)

____________________________________________________________________________________
A.Puebla Pág.: -5- IES Peñalba
Unidad 2 Química 2º Bachillerato
A.Puebla

4 direc.  tetraedro (109,5º) 5 direc.  bipirámide trigonal 6 direc.  octaedro (90º)

2º. Las direcciones de enlace se establecen de modo que exista la mínima repulsión, lo cual se consigue del
siguiente modo:
 El ángulo de enlace entre dos pares de electrones no enlazantes ha de ser lo mayor posible.
 A continuación se han de considerar los ángulos de enlace entre pares enlazantes y pares no
enlazantes, de modo que también sean lo mayores posible.

Ej:
Pares Pares no
Pares de electrones del átomo central Forma geométrica Ejemplo
enlazantes enlazantes

5 0
Bipirámide trigonal PCl5

5 4 1
Tetraedro irregular TeCl4

3 2
21
BIPIRÁMIDE TRIGONAL Forma de T ClF3

5ª regla. El volumen que requiere un par de electrones no enlazante es siempre mayor que el de un par de
electrones de enlace. Dicho par deforma las restantes direcciones.
Ej.: NH3
Los ángulos de enlace HNH se deformarían obteniéndose un ángulo menor de
109,5º.
La geometría final de esta molécula sería la de un pirámide trigonal.

6ª regla. El volumen que requiere un enlace múltiple es siempre mayor que el de un enlace
sencillo.

B) MODELO DE ORBITALES ATÓMICOS O TEORÍA DE ENLACES DE VALENCIA (TEV).

Surgido tras el desarrollo de la mecánica cuántica y la introducción del concepto de orbital. Los átomos que van a
formar una unión covalente se aproximan entre sí hasta superponer los orbitales que contengan electrones
desapareados formándose una pareja electrónica que compartirá a partir de ese momento los orbitales solapados.
Los dos electrones se colocan con spines contrarios.

Se postula la existencia de dos tipos de solapamiento:

a)  cuando los orbitales que se solapan de forma lineal, en la dirección del eje que une los átomos.

____________________________________________________________________________________
A.Puebla Pág.: -6- IES Peñalba
Unidad 2 Química 2º Bachillerato
A.Puebla

b)  cuando los orbitales se solapan lateralmente. Este modo de superponerse está reservado,
preferentemente a los orbitales de tipo p que sean perpendiculares al eje de la unión.

El solapamiento de tipo  disminuye más la energía del sistema


que el de tipo  por lo que será el solapamiento de tipo  el primero y más fácilmente formado. Pero dada la
imposibilidad de que entre dos átomos exista más de una superposición de este tipo, cuando sean varias las parejas
electrónicas compartidas, tendrá que existir también solapamiento de tipo .

En definitiva un enlace sencillo está formado por una única pareja de electrones compartidos que se alojan en un
solapamiento de tipo . Un enlace doble está formado por dos parejas de electrones compartidos alojados en
sendos solapamientos, uno de tipo  y otro de tipo . Un enlace triple esta formado por tres parejas de electrones
compartidos situados en tres pares de orbitales solapados, uno de tipo  y dos de tipo .

 Promoción a estados de valencia.


Según hemos visto, para que se forme un enlace covalente, cada uno de los átomos debe tener un orbital con
un electrón desapareado y la formación del enlace se da por el apareamiento de dichos electrones con spines
contrarios.
Esto explica la reactividad de los elementos:
- Los átomos con electrones desapareados, no existen como especies monoatómicas. Ej: H 2, N2, ..
- Los átomos sin electrones desapareados si existen como especies monoatómicas. Ej: He, Ne,..

El número de enlaces que puede formar un elemento se denomina covalencia (número de enlaces covalentes)
y es igual al número de electrones desapareados que dispone o puede disponer en un nivel determinado.
2 2 4
Ej.:O (Z=8): 1s 2s 2p covalencia =2

Pero hay elementos cuya covalencia no puede explicarse considerando sólo los electrones desapareados del
estado fundamental, por ejemplo la covalencia 4 del carbono. Esto es debido a que la formación de los enlaces
desprende energía, la cual puede ser utilizada por el átomo para promocionar electrones a orbitales con mayor
energía. A este estado excitado se le denomina estado de valencia.
2 2 2
Ej.:C (Z=6): 1s 2s 2p cov = 4

Los compuestos con orbitales vacíos en su estado de valencia, son inestables y muy reactivos.

Sin embargo, ¿por qué en un mismo grupo hay átomos con distinta covalencia?
2 4
Ej.:O (2s 2p ) sólo tiene covalencia 2
2 4
S (3s 3p ) puede tener covalencia 2, 4, 6.

Esto se debe a que la capa de valencia del azufre es del nivel 3 y en este nivel también hay orbitales d (cosa
que no ocurre en el nivel 2), por tanto:
3s 3p 3d
____________________________________________________________________________________
A.Puebla Pág.: -7- IES Peñalba
Unidad 2 Química 2º Bachillerato
A.Puebla

cov = 2

cov = 4

cov = 6

La energía que se desprende en la formación de un enlace puede promocionar electrones dentro de un mismo
nivel, pero no de un nivel a otro, puesto que la diferencia de energia entre dos niveles es demasiado grande. Por
esta razón los gases nobles son monoatómicos y muy estables.
1s 2s 2p

Ej. He cov = 0

 Geometría molecular. Concepto de hibridación.

Para explicar la geometría de las moléculas por la TEV, se recurre al concepto de hibridación. La hibridación
es la mezcla de orbitales atómicos para dar orbitales híbridos cuyas  son combinación lineal de las  de los
orbitales atómicos que participan en la hibridación. De manera que los orbitales híbridos justifican la dirección de
enlace con el máximo solapamiento.

Ej. H2O El estudio de la molécula de agua muestra que si tenemos en cuenta que los enlaces H-O se
efectúan entre los orbitales 1s del H y los orbitales con electrones desapareados del O, la TEV indica que el
ángulo de enlace teórico H-O-H debería ser de 90º, pero en la práctica es de 104,5º. Puesto que el ángulo de
enlace real en la molécula de agua corresponde prácticamente a una configuración tetraédrica, cabe pensar que
3
el átomo de oxígeno forma 4 orbitales híbridos sp , de forma que dos de ellos se gastan en la formación de los
dos enlaces  con los átomos de hidrógeno y cada uno de los otros dos orbitales híbridos contiene un par de
electrones no enlazantes del átomo de oxígeno.

2s 2px 2py 2pz híbridos sp3


hibridación

La discrepancia del ángulo de enlace en la molécula de agua con respecto al exactamente tetraédrico se
debe a las repulsiones existentes entre los pares de electrones no enlazantes.

Otros tipos de hibridación son:


2
- sp lineal (180º) - dsp plano cuadrada
2 3
- sp triángular plana (120º) - dsp bipirámide trigonal
3 2 3
- sp tetraédrica (109,5º) - d sp octaedro
3
- sd tetraédrica

 Polaridad de la molécula. Momento dipolar total Conviene distinguir entre polaridad de un enlace y
polaridad de una molécula. Aunque lo habitual es que una molécula con enlaces polares, sea polar, puede
ocurrir que debido a la geometría de la molécula, esta sea apolar aunque sus enlaces no lo sean.

Ej.
____________________________________________________________________________________
A.Puebla Pág.: -8- IES Peñalba
Unidad 2 Química 2º Bachillerato
A.Puebla

F
Al ser la molécula simétrica, los dipolos de sus enlaces se anulan entre sí.
B F

F
C) MODELO DE ORBITALES MOLECULARES (OM)

Es el más elaborado y el que mejor explica la formación de la unión covalente. Este modelo supone que al
aproximarse los átomos se da una profunda reorganización de sus campos electrónicos, pues los electrones son
atraídos por los dos núcleos. Es el resultante de resolver las ecuaciones de la mecánica cuántica considerando a la
molécula en su conjunto obteniéndose como resultado las correspondientes funciones de onda  que representan
los estados posibles en que se encuentran los electrones compartidos. Esta nuevas funciones de onda son distintas
de las atómicas y los orbitales que definen no son orbitales atómicos sino moleculares y en ellos se alojarán los
electrones compartidos siguiendo los criterios de mínima energía, de exclusión de Pauli y de máxima multiplicidad de
Hund.

El ejemplo para el que se ha resuelto con mayor precisión el cálculo de las funciones de onda moleculares es la
molécula de hidrógeno H2. En esta molécula existen dos funciones de onda principales que definen sendos orbitales
moleculares al primero de ellos corresponde un nivel energético inferior al de los orbitales 1s de los átomos aislados,
lo llamaremos orbital molecular enlazante y lo simbolizaremos por  (por sus analogías con los solapamientos
lineales de la teoría EV) el segundo orbital molecular posee un nivel energético superior al de los orbitales atómicos
1s es el orbital molecular antienlazante y su símbolo es  .
*

Como la molécula de H2 posee sólo dos electrones, estos se situarán en el orbital mínima energía, el  enlazante,
mientras que el otro,  antienlazante quedará vacío. En estas condiciones el nivel energético de la molécula H2 , con
*

una configuración  , es inferior, y por tanto más estable, que el de los átomos de H, con configuración 1s ,
2 1

considerados por separado.

Si en lugar de analizar los estados cuánticos de una molécula tan sencilla como el H2 lo hacemos para otra que
contenga un mayor número de electrones se obtienen resultados que implican a más orbitales moleculares en los
que alojarlos. Como regla general se puede afirmar que cada pareja de orbitales atómicos que interaccionan es
sustituida por dos orbitales moleculares, uno enlazante, con menor energía y otro antienlazante con mayor energía
que los orbitales atómicos originarios. Para que los orbitales atómicos interaccionen dando lugar a orbitales
moleculares, han de tener semejante energía y simetría.

La forma geométrica de los orbitales moleculares es distinta en función del tipo de orbitales atómicos que
interaccionen:

Como resultado de la interacción de orbitales atómicos "s" se obtienen orbitales moleculares  y  similares a los
*

ya vistos para el H2.


____________________________________________________________________________________
A.Puebla Pág.: -9- IES Peñalba
Unidad 2 Química 2º Bachillerato
A.Puebla

Cuando son orbitales "p" atómicos, enfrentados linealmente se obtienen orbitales moleculares análogos, aunque
no iguales, a los anteriores también designados con las siglas  y  .
*

En cambio cuando la orientación de los orbitales atómicos "p" originarios es paralela, los orbitales moleculares
resultantes poseen dos lóbulos situados a ambos lados del eje de la unión, son orbitales moleculares  y  .
*

Así, para las moléculas diatómicas de los elementos del segundo período, los orbitales moleculares
correspondientes al nivel más externo serán:

Una pareja de orbitales moleculares  y  correspondientes a la interacción entre los orbitales atómicos "2s".
*

Una pareja de orbitales moleculares  y  correspondientes a la interacción de los orbitales atómicos "2p"
*

enfrentados linealmente.

Dos parejas de orbitales moleculares  y  correspondientes a la interacción de los orbitales atómicos "2p"
*

enfrentados lateralmente.

En este conjunto de orbitales moleculares se situaran los electrones puestos en común por los dos átomos
susceptibles de enlazarse. Veamos como ejemplo el caso del N2.

Para que el enlace sea estable, tanto en este caso, como en los demás, es preciso que el número de electrones
situados en orbitales moleculares enlazante sea mayor que los situados en orbitales antienlazantes, pues en estas
condiciones el nivel energético de la molécula será menor que el de los átomos por separados.

Para concretar el concepto arriba señalado se define el orden de enlace como la diferencia entre electrones
enlazantes menos electrones antienlazantes dividido por dos. Cuando el orden de enlace es mayor que 0, la
molécula será estable.

Además el orden de enlace se utiliza, en esta teoría para definir las diferencias entre los enlaces sencillos y
múltiples:

- Un enlace sencillo es aquel en que el orden de enlace es uno.


- En el enlace doble el orden de enlace es dos.
- El enlace triple se da cuando el orden de enlace es tres.

Estas ideas de fácil aplicación a las moléculas diatómicas son las que han servido de base para explicar las
estructuras presentes en las moléculas que poseen un mayor número de átomos, que no analizaremos en este
curso para evitar complejidades innecesarias.

____________________________________________________________________________________
A.Puebla Pág.: -10- IES Peñalba
Unidad 2 Química 2º Bachillerato
A.Puebla

2.2. Propiedades de los compuestos covalentes.

Podemos distinguir dos tipos de compuestos covalentes:

A) Sustancias moleculares. Están formadas por moléculas cuyos átomos están unidos por enlaces covalentes.
Las moléculas se unen entre sí por las denominadas fuerzas intermoleculares (que se verán más adelante),
las cuales son muy débiles. Por esta razón las propiedades de estas sustancias son:
 Tienen bajos puntos de fusión y ebullición, por lo que en condiciones normales, la mayoría de estas
sustancias son gases o líquidos.
 Los pocos que son sólidos (yodo, naftaleno, etc) tienen una dureza muy baja, y por tanto, se rayan con
facilidad.
 Son malas conductoras de la electricidad.
 Las moléculas de los sólidos moleculares están empacadas juntas, tan cerca como su forma y tamaño lo
permitan (a excepción del agua).
 En cuanto a la solubilidad:
- Las formadas por moléculas no polares son insolubles en disolventes polares como el agua,
pero son solubles en disolventes no polares, como los disolventes orgánicos (eter, benceno,
tetracloruro de carbono, etc).
- Las formadas por moléculas polares, son más solubles en disolventes polares como el agua.
B) Sustancias atómicas. Están formadas por átomos unidos covalentemente pero dando lugar a una red
cristalina atómica. Entre estos se encuentran: el C (grafito y diamante) y el sílice (SiO 2). En estos casos, la
fórmula representa la proporción de los átomos. Por esta razón las propiedades de estas sustancias son:
 Los puntos de fusión y de ebullición son muy elevados, por lo que son sólidos a temperatura ambiente.
 Tienen una gran dureza, puesto que para rayarlos hay que romper enlaces covalentes.
 Son insolubles en todos los disolventes.

Suelen presentar estructura cristalina los elementos situados en la diagonal que separa metales y no metales:
B, C, Si, Ge, As, Sb.

Diamante Grafito

2.3. Fuerzas intermoleculares.


La unión covalente entre los átomos que forman una molécula es muy fuerte. En cambio las fuerzas de
atracción que se producen entre las moléculas son débiles, sobre todo si las moléculas son no polares.

a) Enlace de Hidrógeno: Cuando el hidrógeno está unido a un


átomo muy EN, (ej. el F, O, N). El átomo EN atrae con fuerza
los electrones del enlace y deja cargado positivamente al
átomo de hidrógeno que atrae al átomo EN de una molécula
vecina.
Esto produce una asociación molecular, que influye en las
propiedades de los compuestos que los presentan: puntos de
fusión y ebullición anormalmente altos.

c) Enlace por fuerzas de Van der Waals. Fuerzas dipolo-dipolo: entre dipolos permanentes (moléculas
polares). Son débiles.

d) Enlace por fuerzas de London. Tiene lugar entre moléculas apolares. Se forman dipolos instantáneos.
Son muy débiles y aumentan con el tamaño de los átomos y de las moléculas.

____________________________________________________________________________________
A.Puebla Pág.: -11- IES Peñalba
Unidad 2 Química 2º Bachillerato
A.Puebla

3. El enlace metálico. Este enlace se da entre elementos poco electronegativos que se unen entre sí. Existen
diversas teorías que tratan de dar explicación al modo en que están unidos los átomos en los metales (y sus
aleaciones). Actualmente, las teorías del enlace metálico parten del hecho de que se forman estructuras regulares
gigantes muy compactas, las cuales no pueden explicarse por enlaces iónicos (pues dichos átomos tienen igual o
similar electronegatividad), ni por enlaces covalentes, ya que, por ejemplo el litio, está rodeado de 8 átomos cuando
1
su configuración externa es 2s y por tanto sólo podría formar un enlace covalente.

Veamos como se da este enlace en el caso del litio:


En estado sólido, el orbital 2s de cada átomo de litio se solapa con sus
átomos vecinos, con lo cual se forma una gran banda de conducción por la
cualquier electrón del orbital 2s puede moverse libremente. De esta manera los
electrones de valencia se mueven libremente entre los iones positivos. Dichos
electrones actúan como una nube electrónica que se mueve entre los iones
positivos dando estabilidad a la red metálica.

Este tipo de enlace se da exclusivamente entre los elementos metálicos, los


cuales cumplen dos condiciones:

1. Baja energía de ionización. Con lo que ceden fácilmente los


electrones (que darán lugar a la nube electrónica), y forman a la vez los iones positivos, típicos de la red
metálica.
2. Orbitales de valencia vacíos que permitan a los electrones moverse con facilidad. El único elemento con
baja electronegatividad y no tiene orbitales de valencia vacíos, es el hidrógeno, y por esa razón no forma
enlaces metálicos.

 Teoría de bandas.

Es la teoría que mejor explica las propiedades conductoras de los metales. Es el resultado de aplicar la teoría de
Orbitales Moleculares a los metales. Se prescindirá del tratamiento matemático y nos limitaremos a un estudio
cualitativo, lo que será suficiente para interpretar correctamente las propiedades de los metales.

En las redes metálicas, los Orbitales Moleculares se forman por interacción de los orbitales atómicos del mismo
tipo y de igual energía de todos los átomos presentes en el cristal. Al igual que en el enlace covalente, se forma un
orbital molecular por cada orbital atómico. Aunque la energía de todos los orbitales atómicos que se combinan es la
misma, los orbitales que resultan no tienen la misma energía (igual que pasaba en el enlace covalente)

Al ser tan grande el número de orbitales moleculares (uno por átomo) y tan pequeña su diferencia de energía, el
diagrama de energía aparecía como una banda de líneas muy cercanas.

Lo cual representaremos por comodidad como:


E N O.M.

N O.A.

Átomos aislados
Banda vacía Banda Semillena Banda llena

Átomos en el cristal

Por ejemplo el litio:

E A la última banda con electrones se la denomina banda de valencia.


N OA 2s N OM semillenos
La conductividad eléctrica se da cuando se dispone de alguna banda
incompletamente ocupada, pues los electrones pueden moverse
por dichos orbitales moleculares por todo el cristal. A la banda por la
que se mueven los electrones, se la denomina banda de conducción.

N OA 2s N OM llenos

____________________________________________________________________________________
A.Puebla Pág.: -12- IES Peñalba
Unidad 2 Química 2º Bachillerato
A.Puebla

2 2
Si nos fijamos en el Be (1s 2s ), este tienen su banda de valencia totalmente ocupada y por tanto no debería
conducir la electricidad. Pero esto no es así:

E Generalmente, y para un nivel dado, las bandas ns, np y (n-


1)d, se pueden solapar, dando lugar a bandas de conducción
Banda de vacías.
3N OA 2p
conducción En el caso del berilio, los electrones de la banda 2s pueden
pasar sin problemas a la banda 2p.
Banda de Cuando una banda de valencia está llena, sus propiedades
N OA 2s valencia
conductoras van a depender de la diferencia de energía entre
dicha banda y la banda siguiente, complétamente vacía. Si la
diferencia de energía es muy pequeña, una pequeña aportación
de energía puede hacer que los electrones pasen de unbanda a
N OA 1s otra. Las sustancias de este tipo se denominan
semiconductores.

Si la diferencia de energía es grande, el salto de electrones sólo se daría en condiciones extremas y la


sustancia no conduce la electricidad. Dichas sustancias se denominan aislantes.

E E Banda vacía
OA
Banda vacía
OA
Zona de Brillowin E
Zona de Brillowin E grande
pequeño

Banda llena
Banda llena
OA
OA

SEMICONDUCTOR AISLANTE

Esto explica el diferente comportamiento que tienen los metales y los semiconductores frente a la temperatura.
Así, en un metal (conductor) la conductividad eléctrica disminuye al aumentar la temperatura debido a que
aumentamos la vibración de los núcleos, lo cual dificulta el avance de los electrones. En un semiconductor la
conductividad eléctrica aumenta al aumentar la temperatura, pues aumenta el número de electrones que pueden
pasar a la banda de conducción. Además el paso de electrones dejaría huecos en la banda de valencia, lo cual
permite un movimiento ordenado de electrones por dicha banda (corriente eléctrica).

 Estudio de sólidos covalentes atómicos mediante la teoría de bandas.

La teoría de bandas permitirá explicar la escasa conductividad de los semimetales. Consideremos el caso del
2 2 6 2 2
silicio (1s 2s p 3s p ), tiene 4 electrones en su capa de valencia y forma 4 enlaces iguales con otros 4 átomos de
3
silicio situados en los vértices de un tetraedro. Para esto hace uso de una hibridación sp . Si todos los Orbitales
3
Atómicos 3sp interaccionan entre sí, forman dos bandas de Orbitales Moleculares que no se solapan entre sí:

E
2N OM antienlazantes

4 e-

4N OA sp3

2N OM enlazantes

____________________________________________________________________________________
A.Puebla Pág.: -13- IES Peñalba
Unidad 2 Química 2º Bachillerato
A.Puebla

 Propiedades de los compuestos metálícos.

A. Temperatura de fusión. Son moderadas o altas (Tf: covalentes atómicos> iónicos> metálicos> coalentes
moleculares) Por esta razón todos son sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio.

B. Debido a la movilidad de los electrones, poseen alta conductividad térmica y eléctrica. Cuando se
calientan disminuye la conductividad, pues el movimiento térmico de los núcleos dificulta el
desplazamiento de los electrones. Si aumenta mucho la temperatura, algunos electrones pueden adquirir
energía suficiente para abandonar el metal, a este fenómeno se le denomina efecto termoiónico.

C. Elevada densidad debido a que sus redes son muy compactas

D. Brillo metálico. Se puede explicar por la teoría de bandas. Cuando incide una radiacción sobre el metal,
ésta aumenta la energía cinética de los electrones, los cuales pueden devolverla posteriormente en forma
de radiacción luminosa. Al estar los electrones moviendose en una amplia banda de energía, su energía
no está cuantizada y por tanto pueden emitir radiacción en un ámplio rango de frecuencias.

E. Son dúctiles y maleables. Propiedades opuestas a quebradizos, pues su deformación no implica ni rotura
de enlaces, ni enfrentamiento de iones con igual carga 8como ocurría con el iónico)

F. Son duros o blandos, según sea el tamaño del átomo. Cuanto mayor sea el tamaño del átomo, más débil
es la unión y, por tanto, más blando es el metal.

Veamos como varían algunas propiedades:

 En un grupo, al aumentar el tamaño, la unión entre átomos es más débil y por tanto el metal es más
blando, más maleable y tiene menor temperatura de fusión.
 En un periodo corto, al aumentar el número de electrones de valencia, los restos positivos están más
fuertemente unidos por su tamaño decreciente y por la mayor densidad de la nube electrónica. Por tanto,
al movernos hacia la derecha de la tabla, el metal es más duro, menos maleable y tiene mayor
temperatura de fusión.
 Los metales de transición son duros y de elevado punto de fusión debido a su reducido tamaño y a la
posibilidad de que algunos electrones “d”, que estén desapareados, contribuyan a la nube electrónica.

____________________________________________________________________________________
A.Puebla Pág.: -14- IES Peñalba

You might also like