You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

VICERECTORADO DE POST-GRADO
ESCUELA DE GRADUADOS DE INGENIERÍA

MANUAL DE
REDACCIÓN DE TESIS

Mayo 2014
CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .....................................................................................................4
2 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADO .....................................5
PRELIMINARES .................................................................................................................. 5
Portada................................................................................................................................... 6
Documento de aprobación ....................................................................................................7
Dedicatoria (opcional) ..........................................................................................................7
Agradecimiento .....................................................................................................................7
Resumen ................................................................................................................................7
Contenido ..............................................................................................................................7
Lista de figuras .......................................................................................................................8
Lista de tablas ........................................................................................................................9
Lista de símbolos y acrónimos ..............................................................................................9
3 ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN ...................................................10
FORMATO ...............................................................................................................................10

1
Numeración de los títulos y subtítulos ....................................................................................10
Formato de los títulos y subtítulos .........................................................................................11
Márgenes ................................................................................................................................11
a) Superior ................................................................................................................11
b) Inferior .................................................................................................................11
c) Inferior ..................................................................................................................12
d) Dirección ............................................................................................................. 12
e) Párrafo ..................................................................................................................12
f) Citaciones Largas ..................................................................................................12
g) Resumen ...............................................................................................................12
Interlineado ............................................................................................................................ 12
Paginación .............................................................................................................................. 13
Ecuaciones .............................................................................................................................. 13
Otras indicaciones ................................................................................................................... 13
4 CITAS Y NOTAS AL PIE DE PÁGINA .................................................................... 15
CITACIONES .........................................................................................................................15
Directa, literal o textual .......................................................................................................... 15
Libre o en forma resumida ...................................................................................................... 16
NOTAS AL PIE DE PÁGINA ............................................................................................... 16
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 17
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 17
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 17
6 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 18
7 COMPLEMENTARIOS .............................................................................................. 19
ANEXOS .................................................................................................................................. 19

2
CONTENIDO DE ANEXOS

ANEXO 1 EJEMPLO DE PORTADA ……........................................................................ 24


ANEXO 2 EJEMPLO DE CONTENIDO ............................................................................ 25
ANEXO 3 EJEMPLO DE CONTENIDO DE ANEXOS .................................................... 27
ANEXO 4 EJEMPLO DE LISTA DE FIGURAS .............................................................. 28
ANEXO 5 EJEMPLO DE LISTA DE TABLAS ................................................................ 29
ANEXO 6 EJEMPLO DE LISTA DE SÍMBOLOS Y ACRÓNIMOS .............................. 30
ANEXO 7 EJEMPLO DE BIBLIOGRAFÍA ...................................................................... 31

3
1. INTRODUCCIÓN

La presente guía tiene por objeto establecer las pautas necesarias para la organización y
presentación del Trabajo Final de Grado (TFG), en los programas de Postgrado de la Escuela
de Graduados de Ingeniería con el fin de uniformizar los formatos del trabajo para el manejo y
revisión correspondiente.
El TFG es un documento importante ya que constituye la prueba final a la que el
candidato es sometido para optar el diploma académico de maestría ó doctorado y es un
trabajo útil para su posterior consulta y utilización dentro y fuera de la UPB. El TFG deberá
también ser presentado (junto con anexos, planos, programas, etc.) en CD.
La presente guía, no establece normas sobre la metodología de la investigación, ni
reglamentaciones para la aprobación, ya que éste debe regirse a los procedimientos y
reglamentos respectivos de la UPB.

4
2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADO

El TFG para su presentación inicial debe estar organizado en el siguiente orden:

 Preliminares
 Cuerpo del trabajo
 Complementarios

2.1 PRELIMINARES

Los preliminares son todos los elementos que aparecen al inicio del documento del
TFG y que tienen como objetivo presentar una visión global del trabajo, su alcance y su
contenido. Todos los elementos necesarios para la identificación, comprensión y aclaración
del TFG deben ser expuestos en esta primera parte del documento.
Los componentes de esta primera parte del TFG deben ser presentados respetando el
orden en el que se citan a continuación:

 Portada
 Dedicatoria (opcional)
 Epígrafe (opcional)
 Agradecimientos
 Resumen

 Contenido
 Lista de tablas

5
 Lista de figuras
 Lista de símbolos y acrónicos

Cada uno de estos elementos deben presentarse en páginas diferentes y siguiendo el


formato que se describe a continuación.

2.1.1 Portada

Es la primera hoja del TFG que contiene todos los datos necesarios para la
identificación del documento.
La portada debe tener el formato exacto del ejemplo que se presenta en anexos 1 o 2.
Los elementos que debe contener la portada son los siguientes:

 Logotipo oficial de la UPB en la parte superior de la página.


 Nombre de la institución y programa de post-grado
 Título del TFG en mayúsculas al centro de la página.
 La frase trabajo final de grado al centro en mayúscula
 Nombre(s) del (los) candidato(os) en la parte inferior
 Nombre del tutor y/o asesor metodológico (docente guía)
 Ciudad y fecha de presentación (solo mes y año).

2.1.2 Dedicatoria (opcional)

6
Nota mediante la cual se dedica el trabajo a una o varias personas, a una o varias
entidades.

2.1.3 Agradecimiento

Página que contiene la expresión de reconocimiento a las personas o entidades que


acogieron, asesoraron o participaron en forma eficaz en la proporción de informaciones y
datos, financiaron parcial o totalmente la investigación o prestaron cualquier tipo de
colaboración.

2.1.5 Resumen

Este es uno de los componentes principales de los “preliminares” que debe ser
cuidadosamente elaborado tomando en cuenta que será el único elemento presentado en una
base de datos virtual de tesis y proyectos de grado.
El resumen es un breve sumario secuencial de todos los títulos tratados en el cuerpo
del trabajo. Debe contener la identificación del problema, los objetivos, el alcance, la
metodología y resultados del trabajo, las soluciones propuestas, las principales conclusiones y
las posibles recomendaciones utilizando un lenguaje claro y conciso. Su extensión no debe
superar las 400 palabras.

2.1.6 Contenido

Es una relación secuencial de los títulos y principales subtítulos presentados en el


documento. Contiene todos los elementos del cuerpo de trabajo, incluyendo los preliminares y
los complementarios en el mismo orden en que aparecen para indicar su respectiva
localización en el texto.
Su presentación debe regirse en el ejemplo presentado en anexo 3 cuyas principales
características son las siguientes:

7
 Primer nivel: TITULO DEL CAPÍTULO en mayúsculas letra “times new roman” 12
y negrilla precedido por el número del capítulo, alineado al margen izquierdo.
 Segundo nivel: PRIMER SUBTÍTULO en mayúsculas letra “times new roman” 12
precedido por el número del subtítulo, alineado al margen izquierdo.
 Tercer nivel: Segundo subtítulo, la primera letra mayúscula en “times new roman” 12 ,
precedido por el número del subtítulo, alineado al margen izquierdo.
 Cuarto nivel: Elemento de clasificación, primera letra mayúscula en “times new
roman”, precedido por una clasificación alfabética, con sangría de una tabulación
padrón (1,25 cm).

El número de la página correspondiente en la que se presentan estos elementos en el


texto debe aparecer en el extremo derecho de cada línea.
Los elementos clasificados como “preliminares” deben ser numerados utilizando
numeración romana mayúscula.
El detalle de Contenido de Anexos debe ser presentado después del contenido del
cuerpo del trabajo, siguiendo el formato que se presenta en anexo 4.

2.1.7 Lista de figuras

La lista de figuras debe ser presentada inmediatamente después del contenido siguiendo
el formato del ejemplo que se presenta en el anexo 5.

Todas las figuras o imágenes presentadas en el texto, sin excepción alguna, deben
aparecer en esta lista respetando estrictamente el orden cronológico del texto.

Se empieza mencionando la palabra “Figura” y su número correspondiente, ambos en


negrilla, luego se menciona el título completo de la figura con la primera letra mayúscula y
finalmente, al extremo derecho, el número de página en la que ésta aparece en el texto.

8
2.1.8 Lista de tablas

La lista de tablas debe ser presentada inmediatamente después de la lista de figuras


siguiendo el formato del ejemplo que se presenta en el anexo 6.
Todas las tablas o cuadros presentadas en el texto, sin excepción, deben aparecer en
esta lista respetando estrictamente el orden cronológico del texto.
Se empieza mencionando la palabra “Tabla” y su número correspondiente, ambos en
negrilla, luego se menciona el título completo de la tabla con la primera letra mayúscula y
finalmente, al extremo derecho, el número de página en la que ésta aparece en el texto.

2.1.9 Lista de símbolos y acrónimos

Todos los símbolos y acrónimos utilizados en el texto con sus respectivos significados
deben ser presentados en la lista de símbolos y acrónimos inmediatamente después de la lista
de tablas siguiendo el formato del ejemplo que se presenta en el anexo 7.

En primer lugar se mencionan los acrónimos en orden alfabético (OMS, SIB, UPB,
etc.). Luego vienen los símbolos en mayúsculas (F, Q, T, etc.), luego los símbolos en
minúsculas ( a, d, h, etc.) y finalmente los símbolos utilizando el alfabeto griego ( ,,, etc.).

Todos los símbolos deben estar ordenados alfabéticamente, utilizando la notación


exacta con la que aparecen en el texto, indicando sus unidades correspondientes en el sistema
internacional de unidades (SI) y explicando literalmente su significado. En caso de prevalecer
el sistema de unidades ingles, es necesario colocar entre paréntesis los resultados equivalentes
más relevantes en el sistema internacional de unidades.

Las unidades y elementos químicos deberán representarse por sus símbolos, y no


llevarán plural ni punto final, dejando espacio entre el valor numérico y el símbolo.

9
3. ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN
Para la presentación del texto del cuerpo de trabajo, se establecen las siguientes
indicaciones:

3.1 FORMATO

El informe debe ser presentado en papel tamaño carta (21,0 cm x 29,7 cm) blanco,
redactado solo en el anverso de la hoja con letra “times new roman” 12 (excepto los títulos,
ver item 4.1.2). Las divisiones principales de los preliminares, cuerpo del trabajo (capítulos) y
los complementarios deberán comenzar una página nueva.

3.1.1 Numeración de los títulos y subtítulos

Para la numeración de divisiones y subdivisiones se empleará el sistema progresivo,


empleando los números arábigos (debe colocarse un punto entre los números, pero no después
del último número de las subdivisiones), con excepción del cuarto nivel de subdivisión, el
cual será precedido por un identificador alfabético.

10
3.1.2 Formato de los títulos y subtítulos

 Primer nivel: TITULO DEL CAPÍTULO en mayúsculas con letra “times new
roman” 14 y negrilla precedido por el número del capítulo, centrado a 5 cm del
margen superior de la hoja (a 8 cm del borde superior de la hoja).
 Segundo nivel: PRIMER SUBTÍTULO en mayúsculas con letra “times new roman”
12 y negrilla precedido por el número del subtítulo, alienado al margen izquierdo, con
una tabulación padrón (1,25 cm).
 Tercer nivel: Segundo subtítulo, la primera letra mayúscula con letra “times new
roman” 12 y negrilla , precedido por el número del subtítulo, alineado al margen
izquierdo, con una tabulación padrón (1,25 cm).
 Cuarto nivel: Elemento de clasificación, primera letra mayúscula, precedido por una
clasificación alfabética, con una sangría de primera línea de 1,25 cm y tabulación de 2
cm.

3.1.3 Márgenes

a) Superior

 Los títulos de los capítulos deben estar centradas a 8,0 cm del borde superior de la
hoja.
 En las páginas siguientes a 3,0 cm del borde superior de la hoja.

b) Inferior

Del borde inferior de la hoja a 2,5 cm.

11
c) Izquierda

Del borde izquierdo de la hoja a 3,0 cm.

d) Derecha

Del bode derecho de la hoja a 2,5 cm.

e) Párrafo

Usar la tabulación padrón (1,25 cm) a partir del margen izquierdo de la hoja.

f) Citaciones largas

Deben ser digitadas con sangría de 2,5 cm del margen izquierdo y a 1,0 cm del
margen derecho. El interlineado debe ser simple, separadas del texto que las precede y
sucede por un espacio de 1,5.

g) Resumen

Debe ser redactado aplicando un espaciado sencillo, el texto debe estar centrado
vertical y horizontalmente en la hoja con márgenes izquierdo y derecho de 4,0 cm en
ambos lados.

3.1.4 Interlineado

Todo el texto debe ser redactado con un espacio de 1,5, excepto las citaciones largas,
bibliografía y los resúmenes, que serán redactados en espacio simple.

La separación de los títulos del texto que le sucede es de dos espacios de 1,5. La
separación de los subtítulos del texto que los precede y sucede es de un espacio de 1,5.

12
3.1.5 Paginación

Todas las páginas de redacción que suceden a la portada deben ser enumeradas en
secuencia.
Las páginas preliminares deben ser numeradas con números romanos mayúsculas y las
páginas del cuerpo del trabajo y complementários con números arábigos, ambos en la parte
superior derecha a 2 cm del borde superior de la hoja. Las páginas donde se inicia una
división principal (preliminares, cuerpo del trabajo y complementarios), son contadas pero no
son numeradas.
En el caso de que la redacción esta constituida con más de un volumen, debe
mantenerse una única secuencia de numeración en las páginas, del primero al último volumen.

3.1.6 Ecuaciones

Las ecuaciones deben ser editadas con un editor de ecuaciones, deben estar centradas e
iniciando una nueva línea y numeradas siguiendo la secuencia del capítulo a la que pertenece.
La numeración debe estar entre paréntesis y al final de la línea.
Al referenciar una ecuación en el texto es necesario utilizar la palabra “Ec.” y su
número correspondiente.

Ejemplo de ecuación:

(3.35)

3.1.7 Otras indicaciones

Las tablas, figuras y sus identificadores deben estar centralizados. Su identificación


debe estar en la parte superior (tabla) o inferior (figura) de las mismas, siguiendo la secuencia
del capítulo a la que pertenece. Se empieza mencionando la palabra “Tabla” o “Fig.” y su

13
número correspondiente, luego se menciona el título completo de la tabla o figura con la
primera letra mayúscula.

Al referenciar una tabla o figura en el texto es necesario utilizar la palabra “Tabla o


“Fig.” y su número correspondiente.

14
4. CITACIONES Y NOTAS AL PIE DE PÁGINA

4.1 CITACIONES

Se entiende por citación los conceptos, las informaciones, ideas y sugerencias


obtenidas de otras fuentes y mencionadas en el texto, con la finalidad de enriquecer y
proporcionar mayor autoridad. De este modo las citaciones bibliográficas son elementos
tomados de documentos investigados e indispensables para comprobar las ideas desarrolladas
por el autor.
Las citaciones deben ser organizadas según el sistema de autor – fecha. La indicación
de la autoría debe ser por medio del apellido del autor(es), seguido del año de publicación de
la obra y el número de página correspondiente a la citación.
Cuando son mas de dos autores, no es necesario colocar el nombre de todos, basta con
adicionar la expresión latina et al después del apellido del primer autor.
No se indica el número de página cuando la citación es resultado de una idea o de una
síntesis de toda una obra o parte de ella.

4.1.1 Directa, literal o textual

Es la trascripción fiel de textos de otros autores. Cuando las citaciones ocupan el


espacio menor a tres líneas completas, estas son insertadas en el propio párrafo, entre comillas

15
duplas. Con más de tres líneas, deben constituir párrafo independiente, también entre comillas
duplas, obedeciendo los espacios y márgenes previstos.

Ejemplo de citación directa:

“En la mayoría de los modelos de precios para el gas natural, este viene asociado a la
estructura del mercado donde entra esta materia prima y al costo de oportunidad del sustituto
para sus aplicaciones.” (Gonzales, 2010, p. 102).

4.1.2 Libre o en forma resumida

Es la reproducción libre, pero fiel, de las ideas y/o informaciones contenidas en el


documento utilizado, y deberá escribirse dentro el texto sin comillas. Ejemplos de citación
libre:

 La indicación de los autores de textos citados, demuestra honestidad intelectual


y ética profesional (Luft, 1989, p. 69).
 Según Aguirre (2001, p. 119), el hormigón fisurado y atravesado por armaduras
transversales, es considerado como un material diferente, con características
propias y su diagrama tensión-deformación depende del espesor de la fisura.

4.2 NOTAS AL PIE DE PÁGINA

Para indicaciones bibliográficas de un texto ya citado por otro autor, cuyo original
no fue posible consultar, es indispensable la mención del autor del documento original,
sucedido de la expresión latina apud y del autor de la obra consultada. Debe aparecer al pie
de la página, la bibliografía del autor del documento original.
También se deben colocar al pie de página, observaciones o aditamentos del texto
por el autor.
El sistema de llamada, puede ser indicado por medio de asteriscos, o por números
arábigos, en este caso las notas deben ser numeradas en secuencia del inicio al fin del texto.
* Los programas de computador proponen otros símbolos

16
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Constituye la fase final del proceso del TFG, que demostrará su alcance y calidad, a
la vez que se presentará en forma lógica, clara y concisa los resultados del análisis del
problema, para obtener mayor claridad se numeraran siguiendo el sistema numérico.

5.2 RECOMENDACIONES

Se elaborará en base a los resultados obtenidos en el análisis y solución del problema y


según las conclusiones, debiendo presentarse en forma concisa destacando los aspectos
positivos o negativos según el tema tratado.

En esta sección es importante incluir recomendaciones para trabajos futuros que vayan
potenciando la línea de investigación y respondan a preguntas que todavía surgen en el
estudio. Así como la proposición de aplicar distintas metodologías en la obtención de
resultados y discutirlas con los obtenidos en el trabajo.

17
6. BIBLIOGRAFÍA

Es la lista alfabética de autores y/o de títulos (en caso de que no aparezca el autor)
de los documentos citados en el cuerpo del trabajo y/o consultados (pero no citados). El
interlineado es simple y de una bibliografía otra, un espacio de 1,5.
Cada referencia deberá iniciarse junto al margen izquierdo. Cuando la referencia
ocupe más de dos renglones, el segundo renglón deberá escribirse debajo del cuarto espacio
del primer renglón.
Los elementos esenciales de los materiales consultados o citados son:

 Libros – Autor(es), separados por comas. Título. Número de la edición, a partir de la


segunda. Lugar de publicación: Editora, año de publicación. Número total de páginas o,
cuando mas de uno, número de volúmenes.
 Tesis – Autor. Título. Lugar, año de la defensa. Número total de páginas o, cuando mas de
uno, número de volúmenes. Indicación del tipo de trabajo (Instancia o Curso) – Nombre
de la institución.

18
 Articulo extraído de revista – Autor(es), separados por comas. Titulo del artículo.
Nombre de la revista, lugar de publicación, número del volumen, del fascículo, de la
página inicial – página final, mes y año de publicación del fascículo.
 Trabajos presentados en eventos – Autor(es), separados por comas. Título del trabajo. In:
TÍTULO DEL EVENTO, número, año, lugar en que se realizó el evento. Tipo de
documento... Lugar de publicación: Editora, año de publicación. Número total de páginas,
o si más de uno, número total de volúmenes. Número del volumen y/o de la sección
(parte, capítulo, etc.) de la parte referenciada, número de la página inicial-página final de
la parte referenciada.
 Documentos electrónicos – Autor(es), separados por comas. Título del trabajo. Lugar de
publicación: Institución que publica. Tipo de documento, mes y año de publicación.
Disponible en internet: http//...(indicar donde esta disponible).
 Normas – INSTITUCIÓN RESPONSABLE DE LA NORMA. Título de la norma,
número de la norma. Institución que edita la norma, lugar de publicación, año. número
total de páginas.

19
7. COMPLEMENTARIOS

El material complementario se deberá colocar después de las conclusiones y


recomendaciones, son elementos relacionados con el texto o cuerpo del trabajo para ampliar,
complementar o facilitar su utilización y comprensión del trabajo.

7.1 ANEXOS

Los anexos son documentos y adiciones como: gráficos, inventarios, ilustraciones,


figuras, formularios o cuestionarios, documentos y notas explicativas que se utiliza en el
estudio elaborados por el autor del TFG, con el propósito de complementar su justificación,
sin perjudicar la parte central del trabajo.

Si el anexo fuera elaborado por terceros, deberá mencionarse la fuente con una nota al
pie de la página.

El título del anexo deberá escribirse en negrilla y mayúsculas sostenidas, letra “times
new roman” 14 a continuación del número del mismo, su paginación deberá continuar la
paginación arábiga del cuerpo de trabajo. El anexo deberá tener máximo dos subdivisiones.

20
7.2 PLANOS Y MAPAS

Los planos y mapas se elaboraran de acuerdo a formatos y podrán presentarse


debidamente doblados de acuerdo a normas ya sea en forma separada del texto o cuerpo de
trabajo o como parte de anexos.

21
ANEXOS

22
ANEXO 1 - EJEMPLO DE PORTADA TFG

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA


DECANATURA DE POST-GRADO
ESCUELA DE GRADUADOS DE INGENIERÍA

ESTUDIO DE IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL


DEL PLAN DE VIVIENDA SOCIAL EN BOLIVIA

TRABAJO FINAL DE GRADO

Presentado por
NICOLAS MOLINA METHFESSEL

Como requisito parcial para optar al título de:


MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
MBA Construcción Civil & Inmobiliaria

Docente tutor: Renato Alves Mochal

La Paz, Abril 2015

23
ANEXO 2 - EJEMPLO
CONTENIDO

DOCUMENTO DE APROBACIÓN ................................................................................ i


DEDICATORIA ................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... iii
RESUMEN ......................................................................................................................... iv
CONTENIDO ..................................................................................................................... v
LISTA DE TABLAS ......................................................................................................... vi
LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................... vii
LISTA DE SÍMBOLOS Y ACRONIMOS ....................................................................viii

CAPÍTULO 1- INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1


1.1 GENERALIDADES ........................................................................................................
1 1.2
OBJETIVOS .............. ............................. .................................................................... ..2
1.2.1 Objetivo general ................ .......................................................................................... 2
1.2.2 Objetivos específicos ................................................................................................... 2

CAPÍTULO 2 - MARCO TEÓRICO ................................................................................ 3


2.1 INTRODUCCION.....…………………… ........................................................ ............ 3
2.2 INVESTIAGCION DE MERCADO ............................................................ …............. 3
2.2.1 Modelo determinístico...................................................................................................4
2.2.2 Modelo Transitorio…………………………………………………………………… 5

CAPÍTULO 3 - CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 129


3.1 CONCLUSIONES .......................................................................................................129
3.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 133

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 135


ANEXOS ............................................................................................................ 140

24
ANEXO 4 - EJEMPLO

CONTENIDO DE ANEXOS

ANEXO 1 PLANO DE UBICACIÓN DEL PROYECTO……………..……………….. 112

ANEXO 2 ENSAYOS DE DENSIDAD ........................................................................ 115

ANEXO 3 CÓMPUTOS Y PLANILLAS ……....................................................... 120


ANEXO 4 PLANILLAS DE PRECIOS UNITARIOS ...................................................... 125



ANEXO 15 LISTA DE MATERIALES ............................................................................. 160

25
ANEXO 5 - EJEMPLO

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Distribución de velocidades en el flujo .................................................................. 4


Figura 1.2 Distribución de esfuerzos cortantes ........................................................................ 5
Figura 2.1 Velocidad de caída vs. ( Graf, 1998) ...................................................................... 6
Figura 2.2 Modos de transporte de sedimentos ( Berlamont, 1992) ........................................ 8
Figura 2.3 Diagrama de Shields-Yalin ( Graf, 1998) ............................................................. 12
Figura 3.1 Infraestructura experimental ................................................................................. 15
Figura 3.2 Grafica de calibración ........................................................................................... 17
Figura 3.3 Granulometría de los sedimentos ......................................................................... 18
Figura 3.4 Hidrograma base ................................................................................................... 20



Figura 15.1 Hidrogramas triangulares ................................................................................ 96


Figura 16.1 Hidrogramas trapezoidales .............................................................................. 98
Figura 16.2 Fenómeno de histéresis ................................................................................. 124

26
ANEXO 6 – EJEMPLO

LISTA DE TABLAS

Tabla 3 Resumen de experimentos realizados ............................................................. 23 Tabla


4 Formato de datos obtenidos ............................................................................ 25 Tabla 4.1
Pruebas en flujo permanente ........................................................................ 29 Tabla 4.2
Resultados de modelo A ……… ................................................................ 33 Tabla 5
Resultados de Modelo B …………................................................................. 38 Tabla 5.1
Análisis de sensibilidad ................................................................................ 41 Tabla 6
Resultados finales ............................................................................................ 45




Tabla 25 Comparación de resultados .................................................................... 110

27
ANEXO 7 –

EJEMPLO LISTA DE SÍMBOLOS Y ACRÓNIMOS

API American Petroleum Institute


ASME American Society of Mechanical Engineers
OMS Organización Mundial de la Salud
SIB Sociedad de Ingenieros de Bolivia
TFG Trabajo Final de Grado
UPB Universidad Privada Boliviana

A [-] parámetro de regresión


B [m] ancho del canal
D [m] tirante de agua en el canal
Gs [g/m] carga acumulada de sedimentos
H [m] energía del flujo
L [m] distancia entre los puntos medidos
Q [l/s] caudal de flujo
Rh [m] radio hidráulico
Se [-] pendiente del canal
Y [-] parámetro adimensional de transporte

b [-] parámetro del análisis de regresión


d [mm] diámetro de la partícula
d50 [mm] diámetro medio de los sedimentos
h [m] profundidad de agua
u [m/s] velocidad de flujo
z [m] posición vertical de la partícula en relación al fondo del canal

28
α [°] ángulo de inclinación del piezómetro
β [°] ángulo de inclinación del canal

29
ANEXO 8 - EJEMPLO
BIBLIOGRAFÍA

CHAPMAN, C. Estimation and Classification of Reserves of Crude Oil, Natural Gas and
Condensate. SPE Book Series , Houston-Texas, 2001. 416p.
ROJAS M., J.M. Ingeniería Básica y de Detalle del Sistema de Compresión d Sub-Baja
Presión en la Planta Vuelta Grande. Tesis de Licenciatura, Ingeniería de Petróleo y Gas
Natural, Universidad Privada Boliviana, 2008. 215 p.
GARRON, M., et al. Metodologías para la Determinación de Precios de Gas Natural en la
región, Artículos Técnicos – OLADE, 2007. 20p.
OZCEBE, Guney; ERSOY, Ugur; TUGRUL, Tankut. Evauation of Minimun Shear
Reinforcement Requirements for Higher Stregth Concrete. ACI Structural Journal., USA, v.
96, n. 3, pp. 361-368, may-june 1999.
STANDARDS COUNCIL OF CANADA. Design on Concrete Structures for Buildings,
CAN3-A23.3-M94. Canadian Standard Association, Toronto, 1994.
STANDARD BUIDING CODE. Building Code Requirements for Structural Concrete-(ACI
318-99). American Concrete Institute - Committee 318, Farmington Hills, 1999.

30

You might also like