You are on page 1of 8

4º ESO Historia

Tema 11

Un Mundo bipolar: Guerra Fría y Descolonización (1945-1991)

1.- La formación de los bloques antagónicos (1945-1947).

1.1.- La consolidación de los Bloques.


Después de la Conferencia de Postdam, se hizo evidente que los británicos y los
norteamericanos recelaban de la Unión Soviética, y de sus intenciones de controlar
Europa Oriental. Por otra parte, los soviéticos temían que los occidentales les atacaran
usando la bomba atómica.
Las diferencias también eran ideológicas y económicas. USA exigió que los
comunistas fueran expulsados de los gobiernos provisionales de los países liberados por
ella de la ocupación nazi (Francia, Italia…), mientras la URSS procuraba que en los
países de su área de influencia los comunistas consiguieran el poder (Hungría,
Polonia…).

1.2.- La ruptura: el Telón de Acero.


En 1947 se llegó a la ruptura entre USA y URSS. USA temía que la inestabilidad
económica y el malestar social generados por la guerra facilitaran la llegada de los
comunistas al poder en los países de Europa Occidental. Para impedirlo, desarrolló el
Plan Marshall, ayuda económica para reconstruir el Viejo continente. En contrapartida,
la URSS formó el Kominform. Europa, como dijo Winston Churchill, quedó dividida en
dos por un “telón de acero”. Cada zona organizó una alianza militar de defensa: la
OTAN (en Europa occidental) y el Pacto de Varsovia (en Europa oriental).

1.3.- La partición de Alemania.


Alemania había sido dividida en 1945 en cuatro zonas de ocupación (francesa,
británica, norteamericana y soviética), como la propia capital, Berlín, situada en el
interior de la zona soviética. En 1948 las tres zonas occidentales se unieron para
configurar la República Federal Alemana (RFA). La URSS se negó a integrar su zona, y
bloqueó la ciudad de Berlín para obligar a los occidentales a evacuarla. Pero los
occidentales se negaron, y abastecieron la ciudad a través de un puente aéreo. La URSS
configuró en su zona ocupada la República Democrática Alemana (RDA).

2.- Guerra Fría y Coexistencia Pacífica (1945-1975).

2.1.- ¿Qué es la Guerra Fría?


Llamamos Guerra Fría al enfrentamiento entre USA y URSS, pero no
directamente, sino a través de terceros países, apoyados por estas dos superpotencias. Se
caracteriza por:
-una constante carrera de armamentos.
-uso de la propaganda.
-espionaje.

2.2.- Los conflictos de la Guerra Fría.

2.2.1.- La Guerra de Corea.


Tras la 2ª GM, Corea (que había sido invadida por Japón) quedó dividida en dos
países: un Norte comunista y un Sur pro-occidental. En 1950, Corea del Norte invadió
el Sur. USA apoyó a Corea del Sur, e hizo retroceder a las tropas invasoras. China
entonces amenazó con intervenir. Finalmente, se estableció la paz, y Corea siguió
dividida.

2.2.2.- La crisis de los misiles en Cuba.


En 1959, se instauró en Cuba un régimen revolucionario dirigido por Fidel
Castro. USA se propuso derrocarlo (desembarco fracasado en la Bahía de Cochinos).
Castro solicitó apoyo a la URSS, para evitar una invasión norteamericana. La URSS le
propuso a castro instalar en la isla misiles nucleares, y dispuso en envío a la isla de los
mismos. Para evitarlo, USA estableció un bloqueo naval a Cuba. Tras varios días de
tensión, se llegó a un acuerdo: la URSS no instalaría los misiles, y USA se comprometió
a no respetar el régimen de Castro.

2.2.3.- La Guerra de Vietman.


Francia recuperó su colonia de Indochina tras la 2ªGM y la ocupación japonesa
de la misma. Pero estalló una guerra por la independencia de la colonia. Francia fue
derrotada, y la colonia se dividió en cuatro estados: Laos, Camboya, Vietnam del Norte
(comunista) y Vietnam del Sur (pro-occidental). Estalló la guerra entre ambos Vietnam
por la reunificación, y USA decidió apoyar a Vietnam del Sur. Pero la contienda se
alargó, USA no pudo seguir sosteniendo la guerra y tuvo que retirarse en 1975. Vietnam
del Norte ganó la guerra y unificó el país, con un régimen comunista.

2.3.- La Coexistencia Pacífica.


El cambio generacional de dirigentes en USA y URSS propició una relación más
dialogante. Se establecieron relaciones directas entre Washington y Moscú (teléfono
rojo), y se iniciaron conversaciones para limitar la carrera de armamentos. Pero a finales
de los años 1970 afloraron nuevas tensiones (invasión soviética de Afganistán; invasión
norteamericana de la isla de Granada, etc.) y se relanzó la carrera de armamentos
(proyecto “Guerra de las Galaxias”).

3.- La Descolonización.

3.1.- Las causas de la Descolonización.


- El deseo de independencia de la población respecto de la metrópoli (potencia
colonial).
- Auge de los nacionalismos, que se enfrentan a los colonizadores.
- Debilidad y pérdida de prestigio de potencias como Francia u Holanda,
derrotadas en la 2ªGM por Alemania o Japón.
- Aparición de una opinión internacional contraria al colonialismo.
- Apoyo de USA y URSS a la Descolonización.

3.2.- El Proceso descolonizador.


Se distinguen cuatro fases:
1ª.- Años 1946-1950: Se descoloniza Asia: India, Indonesia e Indochina se
independizan de Gran Bretaña, Holanda y Francia respectivamente.
2ª.- Años 1950: Se independizan los países del Norte de África: Libia (de Italia),
Marruecos y Túnez (de Francia); Francia se resiste a independizar a Argelia, estallando
una dura guerra.
3ª.- Años 1960: Se independiza el África subsahariana, se forma
mayoritariamente pactada.
4ª.- Años 1970: Se independiza el cono sur africano: Angola y Mozambique (de
Portugal), Namibia (de Sudáfrica).

3.3.- El conflicto de Oriente Medio.


Palestina era un Mandato (protectorado surgido tras la desmembración del
Imperio Turco tras la 1ªGM) británico, con población árabe y judía. Tras la 2ªGM, los
judíos se levantaron en armas para exigir la retirada de los británicos. Se proclamó un
estado judío, Israel.
Los palestinos y árabes se negaron a reconocer el nuevo Estado, y atacaron a los
israelíes en tres guerras. Israel las ganó todas, y ocupó más territorio. Para defender a
los palestinos y sus intereses se creó la Organización para la Liberación de Palestina
(OLP), que fomentó en terrorismo. Tras varios años de enfrentamiento se creó un
territorio autónomo palestino, pero el conflicto sigue abierto.

4.- Descolonización y Tercer Mundo.

4.1.- El surgimiento del Tercer Mundo.


Las naciones surgidas de la Descolonización no se sentían miembros de ninguno
de los dos Bloques, USA o URSS. Representantes de estos países se reunieron en la
Conferencia de Bandung (1955). Allí exigieron igualdad para todas las naciones,
rechazo a la injerencia en los asuntos internos de cada país, y creación de planes de
ayuda al desarrollo económico y cultural para los países afroasiáticos.
Estos países establecieron una alianza sobre la base de la neutralidad frente a
USA y URSS, el llamado Movimiento de Países No Alineados.

4.2.- El Neocolonialismo, una herencia colonial.


La independencia política de las antiguas colonias no estuvo acompañada por la
independencia económica. Las metrópolis continuaron controlando la economía de estos
territorios a través de sus empresas y propiedades: es el neocolonialismo.
Los países de África y Asia debían exportar materias primas (controladas por
empresas europeas o norteamericanas) e importar productos industriales, más caros.
Este intercambio es desigual porque hay una gran diferencia de precio entre los
productos no elaborados y los elaborados. Estos precios son fijados por los países ricos.
Los países pobres dependen por tanto de sus antiguas metrópolis (potencias
coloniales) para conseguir dinero para inversiones y tecnología.

4.3.- Disputas étnicas y territoriales.


Como los trazados de las fronteras entre los países colonizados fueron
establecidos por las potencias coloniales (y sin respetar los límites territoriales de las
tribus o naciones indígenas), al proclamarse la independencia se abrieron una serie de
conflictos derivados del deseo de control territorial o de divisiones étnicas.
A menudo el poder de estos nuevos países fue ocupado por dictadores o
dirigentes corruptos, lo que llevó a una inestabilidad política y al estallido de guerras
civiles. En estos países, la violencia y la corrupción impiden que se respeten los
derechos humanos.

5.- USA, líder del mundo capitalista.


5.1.- La afirmación de la potencia norteamericana.
La hegemonía de USA descansa sobre tres pilares:
-Superioridad tecnológica y económica.
-Prestigio político, derivado de su victoria en la 2ªGM.
-Potencia militar.
USA se planteó mantener su primacía y frenar el avance del comunismo. Para
ello desarrolló económicamente a Europa (Plan Marshall), y formó una red de pactos
militares para aislar a la URSS (OTAN en 1949; SEATO, Organización del Tratado del
Sudeste Asiático, en 1954; CENTO, Organización del Tratado Central, en Oriente
Medio, en 1955).

5.2.- Evolución política.


En USA existe un bipartidismo entre el Partido Demócrata (partidario del
intervencionismo estatal) y el Partido Republicano (más conservador).
A partir de 1960, la primacía mundial de USA comenzó a erosionarse, por:
-la competencia económica de Europa y Japón, recuperados de la guerra.
-socialmente se comprobó la existencia en su seno de bolsas de pobreza y
discriminación racial.
-políticamente aumentó el miedo a la URSS ante su poder militar.
John F. Kennedy ganó las elecciones y en 1961 se convirtió en presidente USA ,
con un programa de relanzamiento económico y tecnológico, y con el compromiso de
suavizar las desigualdades sociales; pero fue asesinado en 1963.

5.3.- El “American Way of Life”.


El modo de vida norteamericano se consideró superior a los del resto del mundo.
Se basaba en la abundancia y el consumo de masas. Pero en realidad, en USA existían
amplios sectores sociales excluidos de la riqueza, y conductas de discriminación racial.
En los años 1960 surgieron diversos movimientos de protesta (Movimiento por los
Derechos Civiles, de Martin Luther King; Black Panthers; Hippies…) contra estas
actitudes racistas y valores consumistas.

6.- Europa Occidental (1945-1973).

6.1.- La reconstrucción de Europa.


Para garantizar la recuperación económica europea se tomaron acuerdos
tendentes a estabilizar las monedas, fijando el dólar como moneda de intercambio
internacional (Acuerdos de Bretton Woods, 1944: USA se comprometía a mantener
estable el patrón dólar-oro; creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional); se crearon organizaciones económicas internacionales (FMI, o el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRD). USA desarrolló un programa de
ayuda económica a Europa (Plan Marshall), gestionando la OECE (Organización
Europea de Cooperación Económica). En contrapartida, Europa supeditó su economía a
la norteamericana, y apoyó la política anticomunista de Washington.
En 1957, algunos países europeos decidieron crear una organización de
cooperación económica internacional, el Mercado Común o Comunidad Económica
Europea (CEE).

6.2.- Los años del crecimiento económico.


En la década de 1950, la economía europea creció, se modernizó la producción,
se dio paso a nuevas industrias, y la economía europea de terciarizó, aumentando el
peso del Sector Servicios.
Este crecimiento económico se caracterizó por la intervención del Estado en la
economía, nacionalizando sectores, elaborando planes de desarrollo, estableciendo
mejoras en la vida laboral (Jornada semanal de 40 horas, vacaciones pagadas, seguro
médico, etc.)
La mujer se incorporó al trabajo, sobre todo por la falta de mano de obra en la
posguerra a causa de las bajas derivadas de la 2ªGM.

6.3.- La democracia en Europa: el Estado del Bienestar.


La democracia se consolidó en Europa, destacando el bipartidismo entre
conservadores y socialdemócratas. El resto de partidos políticos pasaron a ser “bisagras”
para dar la mayoría en los parlamentos y facilitar el acceso al poder de uno u otro
partido mayoritario. El modelo europeo aspira al Estado del Bienestar (Welfare State):
el Estado facilita protección social a los ciudadanos (Sanidad, Educación, seguridad,
etc.) a través de los impuestos.
A finales de los años 1960 surgieron varios movimientos reivindicativos:
ecologismo, etc.

7.- Japón, una potencia asiática.

7.1.- La ocupación americana.


Tras la 2ªGM, los USA ocuparon Japón, mantuvieron la monarquía imperial e
impusieron una democracia que limitaba el poder del emperador Hiro-Hito, y establecía
la división de poderes.
Japón se convirtió en un importante aliado de USA en Asia, frente a China y la
URSS, comunistas.

7.2.- El milagro económico.


En veinte años, Japón de ser un país devastado por la guerra, a convertirse en la
segunda potencia económica mundial. Esto se debió a:
-la ayuda norteamericana y la inexistencia de gastos militares a causa de la
disolución de su Ejército.
-la coexistencia de grandes grupos financieros y pequeñas industrias
tradicionales.
-elevada inversión y gran esfuerzo de innovación tecnológica con apoyo estatal.
-superabundancia de mano de obra barata y muy productiva.

7.3.- Las particularidades del modelo japonés.


Japón carece de materias primas, pero tiene una alta densidad de población. Sus
trabajadores tienen una disciplina de trabajo muy rigurosa, lo que supone una alta
productividad. Los trabajadores carecen de protección social, pero los puestos de trabajo
son prácticamente vitalicios, con lo que los trabajadores se fidelizan, defienden su
empresa, faltan muy poco al trabajo, y aceptan condiciones de trabajo muy duras.
La explotación industrial provocó una importante contaminación, lo que dio
origen a un importante movimiento ecologista.

8.- La URSS, una gran potencia.


8.1.- La reconstrucción económica.
La URSS sufrió enormes pérdidas materiales y humanas en la 2ªGM, pero se
convirtió en una superpotencia comunista. Con grandes esfuerzos, la URSS recuperó
sus niveles económicos de 1940, dando prioridad a la industria pesada. La agricultura
siguió colectivizada. Este sistema económico hizo que la industria de consumo fuera
débil e insuficiente para proveer a las necesidades de la población soviética, que se vio
sometida a privaciones.

8.2.- La sociedad soviética.


La sociedad se dividía en obreros y campesinos por un lado, y por otro en
trabajadores intelectuales y profesionales, que gozaban de algunos privilegios.
El grupo social dominante estaba integrado por los cargos importantes del
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Tras la muerte de Stalin (1953), el
modelo económico colectivista fue en parte rectificado, y mejoró el nivel de vida.

8.3.- La desestalinización de la URSS.


Stalin era un líder dictatorial, que exigía el culto y la obediencia ciega a su
persona, y perseguía a los disidentes (“purgas”). A su muerte en 1953 le sucedió Nikita
Jruschov (Kruschev), que inició un programa de reformas para mejorar el nivel de vida
de la población (“menos cañones y más mantequilla”). Jruschov inició conversaciones
con USA (“Coexistencia pacífica”). Pero sus reformas fueron paralizadas por su
destitución en 1964. Le sucedió el stalinista Leónidas Breznev, que reimplantó un
férreo control ideológico y el inmovilismo político.

9.- La expansión del comunismo.

9.1.- Las democracias populares de la Europa del Este.


En Europa Oriental, tras la 2ªGM y amparados por los avances de los ejércitos
soviéticos hacia Alemania, se implantaron sistemas políticos llamados “democracias
populares”, basados en la preponderancia de los partidos comunistas. Este proceso se
consolidó durante la Guerra Fría. Estos países siguieron la política exterior de la URSS.
Para impulsar el desarrollo económico se creó el COMECON; como alianza militar, se
estableció el Pacto de Varsovia.

9.2.- La influencia del modelo soviético.


El modelo soviético atrajo a países sin tradición democrática y con grandes
problemas económicos y sociales.

9.2.1.- En América Latina: el modelo soviético se impuso en la Cuba de Fidel


Castro; también reforzó la guerrilla sandinista en Nicaragua y en otras zonas del
continente (las FARC en Colombia, Sendero Luminoso en Perú, Tupamaros en
Uruguay…; USA sospechó del régimen socialista de Salvador Allende en Chile y apoyó
el golpe de Estado del general Pinochet en 1973 para derrocarlo)

9.2.2.- En Asia: En Corea del Norte (desde 1945), Vietnam del Norte (desde
1954 y desde 1976 en el Vietnam unificado), China (desde 1949), Malasia (derrotadas
las fuerzas comunistas por USA en 1960), Camboya (Jemeres Rojos, desde 1973,
derrocados en 1979 por los vietnamitas, ocupación hasta 1989, progresiva
liberalización), Birmania (desde 1974), Laos (desde 1975), Afganistán (desde los años
1970, invasión soviética en 1979 ), Mongolia (desde 1924), Yemen del Sur…
9.2.3.- En África: Argelia y Libia tuvieron regímenes socializantes. En otros
países hubieron guerrillas y gobiernos efímeros (Angola: MPLA, apoyado por Cuba y la
URSS; Etiopía (1977), Tanzania, Somalia, Mozambique: el Frelimo)

10.- Crisis económica y política en los países industrializados (1973).

10.1.- El fin del crecimiento: la crisis de 1973.


La crisis tuvo causas muy diversas:
-La subida progresiva de los salarios redujo los beneficios empresariales.
-La competencia entre los países por vender redujo los precios y los beneficios
empresariales: muchas empresas dejaron de ser rentables.
-La subida del precio del petróleo, como represalia de los países árabes ante el
apoyo de Occidente a Israel, la cual acababa de derrotar a aquéllos en la guerra del Yom
Kippur.
Muchas empresas se hundieron; otras, para sobrevivir, se trasladaron a países
pobres del Tercer Mundo, donde la mano de obra era más barata: es el fenómeno de la
Deslocalización industrial.

10.2.- Europa frente a la crisis.


Los gobiernos de tendencia socialdemócrata de Europa Occidental (Alemania,
Francia, Gran Bretaña…) optaron por una decidida intervención del Estado en la
economía (a través de inversiones y compras) para relanzar la economía. Esto supuso
aumentar los impuestos, lo que repercutió en subida de precios (que ya subían a causa
del ascenso del precio del petróleo) y en más paro (porque más empresas cerraron al no
ser rentables).
Por el contrario, los gobiernos conservadores (Kohl en Alemania, Thatcher en
Gran Bretaña) optaron por moderar el gasto público, para contener la inflación, y bajar
los impuestos para que las empresas fueran más rentables, y reactivar la inversión y el
consumo.
En realidad, ningún Gobierno pudo garantizar una salida rápida de la crisis. La
opción más segura fue desarrollar la Unión Europea, construir una economía global
europea más fuerte y complementada para superar la inestabilidad económica.

10.3.- Crisis y reorientación de la política exterior de USA (1973-1988).


La crisis de 1973 o del Petróleo provocó un recrudecimiento de la tensión
internacional. USA se retiró de Vietnam, y esta derrota contribuyó a la expansión de
otros movimientos revolucionarios por Asia. En Irán, la revolución islamista dirigida
por el ayatollah Jomeini derrocó al gobierno prooccidental del Sha Reza Pahlavi (1979).
Ante estos hechos, el gobierno norteamericano de Ronald Reagan decidió
intervenir en diversos frentes: invadió la isla de Granada, bombardeó Libia (donde eran
entrenadas diversas guerrillas revolucionarias), apoyó a los disidentes en varios países
socialistas…

11.- Crisis y hundimiento del Comunismo.

11.1.- Los problemas del modelo soviético.


La economía soviética tenía grandes problemas, que se agravaron ante las
necesidades de rearme derivadas de los conflictos abiertos (Afganistán) y de la creciente
tensión con USA.
La URSS tenía problemas para mantener los regímenes socialistas en Europa del
Este, donde estallaron rebeliones en Hungría (1956) y Checoslovaquia (“Primavera de
Praga”, 1968), aplastadas por el Ejército soviético.

11.2.- Las reformas de Gorbachov.


En 1985, Mijail Gorbachov asumió el poder en la URSS anunciando reformas
para reactivar la economía y aumentar la producción de bienes de consumo
(Perestroika). En política, anunció una cierta apertura a otras ideas (Glasnot),
admitiendo otros partidos. Ganó las elecciones en 1989 y ese año inició la retirada de
tropas soviéticas en Afganistán. Pero no pudo evitar que Ucrania, Rusia y Bielorrusia se
separaran.
En todo este proceso, se buscó el diálogo con USA.

11.3.- La desaparición del Bloque del Este.


Los países satélites de la URSS en la Europa Oriental iniciaron un proceso
reformista hacia la democracia, iniciándose en Polonia (1989, lucha del sindicato
Solidarnosc), y seguido por el resto de países. Checoslovaquia se dividió en 1993
(República Checa y Eslovaquia). En Rumanía, una revolución derrocó en 1989 al
dictador Ceaucescu, que fue ejecutado. En Noviembre de 1989, la presión popular
consiguió la apertura del muro de Berlín. Las elecciones de 1990 fueron ganadas por los
partidarios de la reunificación de las dos Alemanias, iniciándose ésta.

11.4.- La disolución de la URSS.


En 1991, los sectores comunistas de la URSS intentaron derrocar a Gorbachov
con un golpe de Estado, frenado por su opositor Boris Yeltsin, que se convirtió en el
principal dirigente de Rusia. Las reformas se aceleraron. Se suprimió el régimen
comunista y el PCUS, se reconoció la independencia de los territorios que la reclamaron
(Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania, Bielorrusia…). La URSS se disolvió, y Gorbachov
dimitió. Se formó a Federación Rusa o CEI (Comunidad de Estados Independientes).
Los problemas no acabaron, porque aparecieron enfrentamientos nacionalistas y
problemas económicos derivados de la transición al régimen capitalista. Gran parte de la
población rusa se empobreció.

You might also like