You are on page 1of 14

MARCO TEÓRICO

1. FALLAS

Una falla es una grieta en la corteza terrestre. Generalmente las fallas están asociadas con, o forman
los límites entre las placas tectónicas de la tierra. En una falla activa, las piezas de la corteza de la
tierra a lo largo de la falla, se mueven con el transcurrir del tiempo. El movimiento de estas rocas
puede causar terremotos. Las fallas inactivas son aquellas que en algún momento tuvieron
movimiento a lo largo de ellas pero que ya no se desplazan. El tipo de movimiento a lo largo de una
falla depende de tipo de falla.

Es decir, la falla es una fractura planar a lo largo de la cual la roca se ha desplazado según una
dirección que es generalmente paralela al plano de ruptura, como consecuencia de la aplicación de
un stress de eizalle. Es frecuente que no se observe un plano de falla definido, sino que más bien
una Zona de falla. Una zona de falla puede tener entre algunos metros y muchas decenas de metros
de ancho. En longitud, una zona de falla puede tener hasta vanos cientos de kilómetros.

ELEMENTO DE UNA FALLA

CLASIFICACIÓN DE FALLAS
La clasificación más útil de las fallas en el dominio frágil es aquella basada en su desplazamiento o
rechazo. Se denomina rechazo de uno falla al movimiento relativo, a lo largo del plano de falla, de
dos puntos que originalmente se encontraban adyacentes. Se distinguen fallas translacionales y
fallas rotacionales. En las primeras la magnitud y orientación del rechazo es el mismo en todas sus
partes, y en las segundas, el rechazo cambia según la porción del plano que se considere.
En las fallas que presentan manteos menores que 900 , es útil también distinguir un bloque colgante
y un bloque yacente Además, la intersección de la falla con la superficie topográfica se denomina
traza de la falla.

Figura: Bloques yacente y pendiente de una falla F. (l) Bloque yacente. (2) Bloque pendiente. (3)
Traza de la falla en terreno.

TIPOS DE FALLAS TRANSLACIONALES

Las fallas translacionales se clasifican, de acuerdo a su rechazo, en cuatro tipos principales:

fallas normales, fallas inversas, fallas de dirección y fallas con rechazo oblicuo. En los dos primeros
tipos el movimiento se realiza según la dirección del manteo, en tanto que, en el tercero, como su
nombre lo indica, el movimiento es paralelo al rumbo de la falla. Las fallas con rechazo oblicuo
presentan movimiento compuesto, con componente según el manteo y según el rumbo. En una
falla normal el bloque colgante desciende respecto al bloque yacente. En una falla inversa el bloque
colgante se alza respecto al bloque yacente.
Figura: Tipos de fallas translacionales (a) falla normal (b) falla inversa (c) falla de rumbo (d)falla
vertical, baja bloque oriental (e) fallas verticales, baja bloque occidental (F)falla con rechazo oblicuo,
sinestral normal (G) falla con rechazo oblicuo, sinestral inverso.

 FALLA NORMAL

También llamada directa o de gravedad. Se caracteriza porque el plano de falla buza hacia el labio
hundido. Se genera como respuesta a esfuerzos distensivos.

Los bloques que se desplazan reciben el nombre de bloque o labio levantado y bloque o labio
hundido indicando el sentido relativo del movimiento de un bloque respecto al otro.

La superficie a lo largo de la cual se produce el movimiento es la superficie o plano de falla y el valor


total del desplazamiento medido sobre el plano es el salto de falla, que puede tener componentes
en varias direcciones del espacio. Si el salto se manifiesta en la superficie topográfica hablamos de
escarpe, cuya magnitud puede diferir del salto por efecto de la erosión.
Fuente: estudio en México

 FALLAS INVERSAS

En este caso el plano de falla buza hacia el labio levantado. Ocurre como con- secuencia de esfuerzos
compresivos,
Mientras que en las fallas normales la superficie de falla suele presentar un bu- zamiento elevado o
ser prácticamente vertical, en las fallas inversas ese plano suele ser muy tendido, con buzamiento
bajo. Por debajo de 45 0 se habla de cabalgamientos y Si el buzamiento no alcanza los 100 reciben
el nombre de mantos de corrimiento, en los que el desplazamiento Suele además ser de gran
magnitud.

 Falla de cabalgamiento. falla inversa cuyo plano de falla presenta bajo ángulo de
buzamiento.

Fuente: estudios en México

 FALLA VERTICAL

Si la falla es vertical, debe especificarse cuál de los bloques asciende o desciende y observarse los
indicadores de falla para determinarlo.
Fuente: Rafael cepeda Edgar

 FALLA EN DIRECCIÓN, TRANSVERSAL ODE DESGARRE

La superficie de falla suele ser próxima a la vertical. El movimiento responde a fuerzas de cizalla
horizontal que causan el desplazamiento lateral de un bloque respecto al Otro. En función del
sentido de ese desplazamiento se distinguen el desgarre dextral, en el que, situándonos sobre uno
de los bloques, veríamos moverse el Otro hacia nuestra derecha, y el siniestral (representado en la
ilustración).

Fuente: Rafael cepeda Edgar

 FALLA CON RECHAZO OBLICUO

La denominación de las fallas con rechazo oblicuo es compuesta y depende del valor del rake. Si el
rake es menor que 45° predominará la componente transcúrrete y la falla será.

 -dextral- normal o dextral- inversa.


 -sinestral- normal o sinestral- inversa.
Si el rake de la estría es mayor que 45° predominará la componente en el manteo y la falla pasa a
denominarse:

 -normal-dextral o normal-sinestrál.
 -in versa-dextral o inversa- sinestral.

Fuente: Rafael cepeda Edgar

2. PLIEGUES

Deformación de las capas geológicas, con forma ondulada. Los pliegues surgen como
consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan. Un
pliegue está constituido por el conjunto anticlinal-sinclinal. Los pliegues pueden ser derechos,
inclinados o tumbados, en función del buzamiento de su plano axial, y presentan diversos grados
de curvatura.

ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS PLIEGUES

En un pliegue podemos describir una serie de elementos "geométricos" que nos servirán para
definirlo, clasificarlo e, incluso, averiguar algunos factores de su origen.
Partiendo de un pliegue tipo, como el de la figura:

Fuente: Washington Janés marqué

 Flancos: cada una de las superficies que forman el pliegue.


 Charnela: la línea de unión de los dos flancos (línea de máxima curvatura del pliegue).
 Plano o superficie axial: plano imaginario formado por la unión de las charnelas de todos
los estratos que forman el pliegue.
 Su alejamiento de la vertical indica la vergencia o inclinación del pliegue.
 Eje del pliegue: línea imaginaria formada por la intersección del plano axial con un plano
horizontal.
 Su orientación geográfica indica la orientación del pliegue.
 El ángulo que forma con la charnela indica la inmersión del pliegue.
 Terminación: es la zona donde el pliegue pierde su curvatura.
 La forma de la terminación refleja la forma de la charnela.

TIPOS DE PLIEGUES

Se pueden clasificar atendiendo a diversos factores de forma independiente


Fuente: Washington Janés marqué

 POR SU SIMETRÍA

Fuente: Washington Janés marqué

 POR PLANO AXIAL

Fuente: Washington Janés marqué


 POR EL ESPESOR DE LAS CAPAS

Fuente: Washington Janés marqué

ASOCIACIONES DE PLIEGUES

Como es lógico suponer, los pliegues no son estructuras aisladas, sino que suelen darse en
asociaciones.

 Series isoclinales: los planos axiales de los pliegues que intervienen en la asociación son
paralelos.
 Anticlinorios: los planos axiales convergen hacia el centro de la Tierra, formando el conjunto
una gran estructura anticlinal.
 Sinclinorios: los planos axiales convergen hacia el exterior de la Tierra. El conjunto forma
como un gran sinclinal.

3. ROCAS

Roca es un sólido cohesionado que está formado por uno o más minerales. Los minerales más
abundantes en una roca se conocen como minerales esenciales, mientras que los que aparecen en
proporciones pequeñas se denominan minerales accesorios.
LAS CUALES SE CLASIFICAN EN 3 TIPOS DE ROCAS:

ROCAS ÍGNEAS

Se forman por el enfriamiento y fa solidificación de materia rocosa fundida, e/ magma. Según las
condiciones bajo las que el magma se enfríe, las rocas que resultan pueden tener granulado grueso
o fino.

a) Granulada: cuando el magma se enfría lentamente, y cada mineral cristaliza formando


granos visibles con tamaños semejantes.
b) Porfídica: cuando el magma se enfría en distintos tiempos, primero lentamente y luego con
más rapidez.
c) Vítrea o porosa: cuando el magma se enfría con gran rapidez, por lo que no se forman
cristales o éstos son microscópicos, quedando una masa amorfa, a veces con aspecto de
vidrio. Algunas rocas volcánicas tienen textura espumosa o porosa debido a un enfriamiento
rápido con salida de gases con gran presión.

Fuente: mercedes hulldri (Colombia).

 LISTA DE ROCAS ÍGNEAS


Fuente: mercedes hulldri (Colombia).

ROCAS SEDIMENTARIAS:

Son fas rocas que se han producido como consecuencia de fenómenos de alteración, transporte y
sedimentación sobre cualquier tipo de roca anterior, por lo tanto, los minerales que las componen
pueden ser los mismos que existían en la roca anterior después de haber sufrido disgregación física:
transporte y sedimentación, o bien pueden ser minerales formados por alteración química de otras
preexistentes, que son los que se denominan minerales de alteración.

La división fundamental de las rocas sedimentarlas se hace teniendo en cuenta la forma


predominante de producirse el depósito o sedimento:

Detríticas, en que la sedimentación se produce por disminución de energía del agente


transportante. El sedimento se denomina detrítico o clástico.

Fuente: mercedes hulldri (Colombia).


ROCAS METAMÓRFICAS: el resultado de la transformación de cualquier otro tipo de rocas, ígneas,
sedimentarias e, incluso, metamórficas, mediante fenómenos de metamorfismo.

Estos fenómenos debidos al cambio de las condiciones físico-químicas a que estaban sometidas las
primitivas rocas, modifican en ellas no sólo su composición mineralógica, sino también la
composición química, así como la estructura y la textura.

4. LOS MINERALES

Están constituidos por materiales sólidos, naturales e inorgánicos, formados a partir de magma o de
la alteración de minerales ya existentes. Por tanto, cada uno tiene una estructura química que
depende de su composición, y unas propiedades físicas definidas.

En cuanto a la estructura química:

 Los minerales tienen sus átomos ordenados, formando una celda


unidad o celdilla elemental que se repite en su estructura interna, y que da lugar a formas
geométricas determinadas, no siempre visibles a simple vista.
 Las celdas unidad forman cristales que se agrupan y forman una estructura de red o malla
cristalina.Los cristales que constituyen minerales se forman, normalmente, con gran
lentitud. Cuanto más lenta es su formación, más ordenadas se encuentran sus partículas y,
por tanto, mejor es la cristalización.
 Los cristales se forman o crecen según unos ejes o planos de simetría. Los sistemas
cristalinos agrupan a las 32 clases de simetría que puede tener un cristal. Estas clases de
simetría se agrupan en los siete grupos fundamentales siguientes:

Fuente: mercedes hulldri (Colombia).

CLASIFICACIÓN DE MINERALES

Existen diferentes criterios para clasificar los minerales.


1) Metalíferos: formados a partir del magma, son mena de metales. Son minerales
metalíferos: cobre y plata nativos, oligisto, limonita, magnetita, pirita, casiterita,
escalerita o blenda, bauxita, calcopirita, malaquita, azurita, pechblenda, cinabrio.

Fuente: mercedes hulldri (Colombia).

2) no metalíferos
A. Silicatos, minerales cuyo componente principal es la sílice. Se forman a partir del
magma que sube desde la Astenosfera. Son minerales: olivino, almadía, augita,
eclógica, hornablenda, talco, biotita, moscovita, cuarzo, ortosa (feldespato), albita
y anortita (plagioclasas), arcillita.

Fuente: Minas de sal de Cardona (Barcelona).

B. Sales minerales: formados a partir de sales que precipitan cuando se evapora el


agua de mares y océanos, o de la recristalización de otros minerales. Son
minerales formados por precipitación: calcita, magnesita, halita, silvina, yeso,
anhidrita.

Fuente: Minas de sal de Cardona (Barcelona).

BIBLIOGRAFÍA

 Cornelius S. Hurlbut, JR, Cornelis Klein (1992) Manual de mineralogía de


Dana. E. Rebeté. Barcelona
 Mottana, A. y Liborio, G. (1975). Guía de minerales y rocas. Ed. Grimaldo.
Barcelona
 Cally Hall (1995). Piedras preciosas. Ed. Omega
 González. A. y otros. (1996). Minerales. Estudio y reconocimiento. Ed.
Omega
 http://es.scribd.com/doc/SS621712/Geologia-Estructural. Rafael cepeda Edgar
 http ://WWM'. proyectosfindecarrera.com/definición/rocas.mercedes hulldri
(Colombia).
 geologico.htm
 http : //www.slideshare.net/eeorpçion -y -clasificaciones-plieguesWashington Janés
marqué
 http://www.geovirtual.cl/Geoestructural/gestr05a.html
 http://www.jisanta.com/geologia/index%20minerales.htm

You might also like