You are on page 1of 46

DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES SEGURAS PARA LAS MUJERES

DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES


SEGURAS PARA LAS MUJERES

UNIDAD I
DERECHOS HUMANOS Y
CIUDADES SEGURAS PARA
LAS MUJERES
DIRIGIDO A LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES, PROMOTORAS
LEGALES, VECINAS Y LIDERESAS
UNIDAD I
DERECHOS HUMANOS Y
CIUDADES SEGURAS PARA
LAS MUJERES
DIRIGIDO A LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES, PROMOTORAS
LEGALES, VECINAS Y LIDERESAS
Primera edición:
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-
Lima, Perú, julio de 2014
1000 ejemplares
© Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
Parque Hernán Velarde Nº 42, Lima 1
Teléfono: 51-1 433 2000
postmast@flora.org.pe
www.flora.org.pe

Elaboración:
Zadith Vega Torres

Coordinación:
Ivonne Macassi León

Diseño y diagramación:
Ymagino Publicidad S.A.C.

Impreso en:
Talleres gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C.
Urb. Santa Elisa II etapa, mz. E lt. 8
Los Olivos, Lima
Junio de 2014
Índice
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES SEGURAS PARA LAS MUJERES DIRIGIDO A LAS ORGANIZACIONES
DE MUJERES, PROMOTORAS LEGALES, VECINAS Y LIDERESAS 5

Datos Generales 5

PRESENTACIÓN 7

GUÍA METODOLÓGICA 9

DESARROLLO METODOLÓGICO 12

LAS ACTIVIDADES 12
• Actividad 1: Bienvenida y registro de participantes. 12
• Actividad 2: Dinámica “rompe hielo”: El juego de la vikinga. 13
• Actividad 3: ¿Cuánto conocemos de…?. La prueba de entrada. 13
• Actividad 4: Derechos humanos de las mujeres y enfoque de ciudades seguras para las
mujeres en un contexto de seguridad ciudadana. 14
• Actividad 5: Acciones locales y comunitarias para la prevención de la violencia y criminalidad hacia
las mujeres - aplicación de la metodología de las marchas exploratorias. 26
• Actividad 6: Metodología de las marchas exploratorias. 29
• Actividad 7: ¿Cuánto hemos aprendido?. Aplicación de la prueba de salida. 31
ANEXOS 32
• Anexo N° 1: Prueba de entrada y salida (material para fotocopiar y entregar a las participantes). 3
2
• Anexo N° 2: Prueba de entrada y salida (con las respuestas para el manejo de la facilitadora
en el momento de hacer la evaluación). 33
• Anexo N° 3: Video “Derechos Humanos de las Mujeres y Basta de la Violencia hacia la Mujer”
(Caja de Herramientas). 34
• Anexo N° 4: Video “Organizándonos contra la Violencia” por el CIPC y Flora Tristán” (Caja de
Herramientas).
• Anexo N° 5: Power point “Violencia de Género y Derechos Humanos” (Caja de Herramientas). 34
• Anexo N° 6: Power point “Prevención de la Violencia contra las Mujeres en el Espacio Urbano”,
elaborado por Marina Meneses, analista sénior y oficial de programas del CIPC (Caja de
Herramientas). 34
• Anexo N° 7: Power Point “Auditoría de Seguridad de la Mujer. Marchas exploratorias para
las mujeres y los jóvenes por una ciudad más protegida”, elaborado por Stéphanie Ferland,
encargada de proyectos en el CIPC (Caja de Herramientas). 34
• Anexo N° 8: Guía de Observación. 35
• Anexo N° 9: Registro de asistencia. 41
BIBLIOGRAFÍA 42
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 5 pag.

UNIDAD I
DERECHOS HUMANOS Y
CIUDADES SEGURAS PARA
LAS MUJERES

Datos Generales

¿Qué queremos lograr con esta Unidad?


Fortalecer a las organizaciones de mujeres, promotoras legales, lideresas y vecinas de Lima
Metropolitana, especialmente de los distritos de San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador sobre
aspectos conceptuales, normativos y técnicos en materia de derechos humanos de las mujeres, el
enfoque de ciudades seguras para las mujeres, y promoción de acciones locales y comunitarias frente
a la violencia contra las mujeres en los espacios públicos y privados.

Dar a conocer a las participantes la herramienta de diagnóstico “Metodología de las Marchas


Exploratorias”, para elaborar mapeos de la criminalidad y violencia hacia las mujeres y visibilizar los
factores de riesgo de la violencia en todas sus formas en los ámbitos públicos y privados conectadas
con la problemática de la inseguridad ciudadana.

Entrenar a las participantes en torno a la metodología de las marchas exploratorias mediante el


“Manual de Seguridad Ciudadana para las Mujeres y Aplicación de Marchas Exploratorias” (Caja de
Herramientas), con el fin de replicar buenas prácticas sobre acciones locales y comunitarias en otros
distritos de Lima Metropolitana y en el Perú.
pag.
6 UNIDAD I

¿Qué resultados esperamos alcanzar?


Al concluir esta unidad las participantes reconocerán la importancia de los derechos humanos de las
mujeres y el enfoque de ciudades seguras para mejorar la seguridad ciudadana teniendo en cuenta las
distintas formas de violencia contra las mujeres en los ámbitos públicos y privados.

Las participantes dominarán la metodología de las marchas exploratorias y estarán expeditas para
realizar caminatas por distintas rutas de su vecindario, especialmente en las zonas peligrosas y donde
existen mayores índices de violencia y riesgo para las mujeres.

Las participantes reconocerán la importancia de ubicarse en el mapa de su distrito y elaborar croquis


para dominar el territorio por donde ellas planifican caminar y hacer mapeos de criminalidad.

Al concluir las participantes se organizarán por grupos o sectores para realizar marchas exploratorias
y elaborarán una lista con los nombres y responsabilidades de las mujeres que participarán en las
marchas, apuntando los recursos que utilizarán.

¿Qué temas vamos a tratar?


Esta unidad temática tiene 2 sesiones:

A) Derechos humanos de las mujeres y enfoque de ciudades seguras para las mujeres en un contexto
de seguridad ciudadana.

B) Manual “Acciones Locales y Comunitarias para la Prevención de la Violencia y Criminalidad hacia las
Mujeres - Aplicación de la Metodología de las Marchas Exploratorias”.

¿En cuánto tiempo lo vamos a desarrollar?


En 4 horas (aunque los tiempos son relativos y se procederá de acuerdo a las necesidades de las
participantes).

Número de participantes: máximo 30 personas.


DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 7 pag.

PRESENTACIÓN
Vamos a iniciar esta unidad temática analizando la importancia de los derechos
humanos de las mujeres y el enfoque de ciudades seguras para las mujeres,
visibilizando la violencia de género y violencia contra las mujeres en los ámbitos
públicos y privados.

Asimismo, se abordará la problemática de la seguridad ciudadana, teniendo en cuenta


el impacto de la violencia y criminalidad en la vida de las mujeres y los factores de
riesgo para la seguridad. Para ello, se desarrollarán trabajos en grupos.

Se analizarán las distintas manifestaciones de la violencia de género, causas,


consecuencias, impactos y aspectos normativo-técnicos. Se tendrá en cuenta a
la violencia familiar, violencia sexual, trata de mujeres, feminicidio y otras formas
de violencia y criminalidad. Se conectará con diversos problemas de seguridad
ciudadana y con las percepciones de las mujeres sobre sensación de seguridad. Se
aplicará el “Manual de Seguridad Ciudadana para las Mujeres y Aplicación de Marchas
Exploratorias” (Caja de Herramientas).

Participaremos de un simulacro sobre la metodología de las marchas exploratorias


(trabajo en grupos). Se aplicará la Guía de Observación.

Finalmente, se facilitará un espacio para el reforzamiento y se hará un breve resumen


de la marcha con lecciones aprendidas.

Al final del Taller se procederá a la evaluación final.


pag.
8 UNIDAD I

Esta unidad temática cuenta con:


• Anexo N° 1: Prueba de entrada y salida (evaluación inicial y final del Taller).

• Guía metodológica.

• Desarrollo metodológico.

• Material de lectura.

• Anexo N° 2: Prueba de entrada y salida (evaluación inicial y final del Taller con las respuestas de la
prueba, únicamente para manejo de la facilitadora al momento de hacer la evaluación).

• Anexo N° 3: Video “Derechos Humanos de las Mujeres y Basta de la Violencia hacia la Mujer”.

• Anexo N° 4: Video “Organizándonos contra la Violencia” del CIPC y el CMP Flora Tristán.

• Anexo N° 5: Power point “Violencia de Género y Derechos Humanos”.

• Anexo N° 6: Power point “Prevención de la Violencia contra las Mujeres en el Espacio Urbano”,
elaborado por Marina Meneses-Analista sénior y oficial de programas del CIPC.

• Anexo N° 7: Power point “Auditoría de Seguridad de la Mujer. Marchas exploratorias para las
mujeres y los jóvenes por una ciudad más protegida”, elaborado por Stéphanie Ferland, encargada
de proyectos en el CIPC.

• Anexo N° 8: Guía de Observación.

• Anexo N° 9: Registro de Asistencia.

• “Manual de Seguridad Ciudadana para las Mujeres y Aplicación de Marchas Exploratorias” (Caja de
Herramientas).

• Cuadríptico “Marchas Exploratorias para prevenir la Violencia hacia Mujeres y Jóvenes” (Caja de
Herramientas).

• Mapas con Mayor Incidencia de Violencia e Inseguridad para las Mujeres de Villa el Salvador y San
Juan de Lurigancho (Caja de Herramientas).
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 9 pag.

GUÍA METODOLÓGICA
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES SEGURAS PARA LAS MUJERES
ACTIVIDAD/TEMA METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO
Actividad 1) Palabras de Bienvenida. Registro de asistencia. 15 minutos
Bienvenida y registro Registrar a las participantes. Programa de la unidad
de asistencia Explicación de la metodología de trabajo. temática.
Explicar los temas a tratar, los pasos que
vamos a seguir en la capacitación y el
sistema de evaluación.
Estableceremos las reglas de juego
claras durante la capacitación de manera
concertada.
Actividad 2) Inicio de Dinámica “rompe hielo”: El Juego de la Ambiente adecuado
la Unidad Vikinga. sin obstáculos. 20 minutos
Actividad 3) ¿Cuánto Trabajo individual Prueba de entrada 15 minutos
conocemos de…? (Anexo N° 1).
Actividad 4) VIDEO FORUM: Multimedia.
Derechos humanos Visualización de los videos: Micro y audio. 45 minutos
de las mujeres “Derechos Humanos de las Mujeres y Basta Videos (Anexos N° 3
y enfoque de de Violencia hacia la Mujer” (Anexo N° 3). y 4).
ciudades seguras
para las mujeres “Organizándonos contra la Violencia” Power point (Anexo
en un contexto de (Anexo N° 4) Nº 5).
seguridad ciudadana. Exposición dialogada mediante un power Power point (Anexo
point con apoyo de los textos de lectura. Nº 6).
Se definen conceptos básicos sobre
derechos humanos de las mujeres, ciudades
seguras para las mujeres y seguridad
ciudadana desde el enfoque de género.
Se explican las principales normas y
políticas a favor de los derechos de las
mujeres y contra la violencia hacia la mujer
conectando con las políticas de seguridad
ciudadana.
La facilitadora se apoyará con el “Manual
de Seguridad Ciudadana para las Mujeres y
aplicación de Marchas Exploratorias” (Caja
de Herramientas).
Metodología participativa.
pag.
10 UNIDAD I

ACTIVIDAD/TEMA METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO


Actividad 5) Exposición dialogada mediante un Multimedia. 60 minutos
Acciones locales power point sobre las acciones locales Papelógrafos.
y comunitarias y comunitarias y buenas prácticas para Plumones.
para la prevención mejorar la seguridad de las mujeres y
prevenir la violencia contra las mujeres. Bolígrafos.
de la violencia y Masking tape.
criminalidad hacia las Se procederá a desarrollar trabajo en
mujeres - aplicación grupos con el fin de dibujar la ciudad y Crayolas.
de la metodología hacer un mapeo de actores (collage), Plumones.
de las marchas visibilizando los factores de riesgo para la Recortes de
exploratorias. seguridad de las mujeres. periódicos y revistas.
Se confeccionará una lista de acciones y Tijeras.
estrategias para mejorar la seguridad y Goma.
prevenir la violencia en el espacio urbano y Power point (Anexo
doméstico. Nº 5 y 6).

Plenaria: Se colocarán en las paredes del salón o aula Lluvia de ideas con 15 minutos
Socialización del los collage de cada grupo de trabajo y se palabras claves.
trabajo en grupos visualizará la muralización. Murales - Collage.
Luego cada grupo mencionará 3 estrategias
para mejorar la seguridad de las mujeres.
PAUSA (15’)
Actividad 6) Mediante una exposición dialogada se “Manual de Seguridad 45 minutos
presentará la metodología de las marchas Ciudadana para las
Metodología de las Mujeres y Aplicación
marchas exploratorias exploratorias. de Marchas
Se revisará el Manual de Seguridad Exploratorias” (Caja
Ciudadana para las Mujeres y Aplicación de Herramientas).
de Marchas Exploratorias (Caja de Cuadríptico “Marchas
Herramientas). Exploratorias para
Mediante trabajo en grupos, las prevenir la Violencia
participantes apuntarán los pasos y pautas hacia Mujeres y
básicas para realizar las marchas. Jóvenes” (Caja de
Herramientas).
Power Point (Anexo
Nº 6).
Mapas con mayor
incidencia de violencia
e inseguridad para
las mujeres de Villa El
Salvador y San Juan de
Lurigancho (Caja de
Herramientas).
Hojas de papel.
Lapiceros.
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 11 pag.

ACTIVIDAD/TEMA METODOLOGÍA MATERIALES TIEMPO


Aplicación práctica: Las participantes se dividirán en grupos de Papelógrafos. 60 minutos
Simulacro de las trabajo por sectores o grupos vecinales y Plumones.
marchas exploratorias elegirán una zona del territorio a fin de ser
explorada. Mapas del distrito.
Dibujarán un croquis con la ruta a seguir Masking tape.
para la marcha. Cámara de fotos.
Se organizarán para la marcha y Guía de Observación
establecerán responsabilidades. (Anexo N° 7).
Luego, confeccionarán una lista con los Lapiceros.
recursos necesarios para la marcha.
Hojas de papel.
Procederán a realizar la marcha por espacio
de 15 minutos en las afueras (en la calle) de
las inmediaciones cercanas al local donde
se realiza el taller.
Reflexión y Al retornar de la marcha se realizará un Papelógrafos. 15 minutos
reforzamiento conversatorio y mediante una lluvia de Plumones.
ideas se anotarán los logros y dificultades
visibilizados y los hallazgos en torno a los Masking tape.
factores de riesgo de la violencia y los
puntos o zonas donde se encuentran las
zonas inseguras, así como las zonas de
emergencia para las mujeres. Se hace un
breve resumen y se vuelve a leer la Guía
de Observación (Anexo N° 8), el Manual
de Seguridad Ciudadana para las Mujeres
y Aplicación de Marchas Exploratorias
(Caja de Herramientas) y el “Cuadríptico
Marchas Exploratorias para prevenir la
Violencia hacia Mujeres y Jóvenes” (Caja de
Herramientas).
Actividad 7) Trabajo individual Prueba de salida 15minutos
¿Cuánto hemos (Anexo N° 1).
aprendido?
pag.
12 UNIDAD I

DESARROLLO
METODOLÓGICO
LAS ACTIVIDADES

Actividad 1:

Bienvenida y registro de participantes


Esta unidad es muy importante porque permitirá que cada una de las participantes se conozcan y
entablen empatía con la facilitador/a del Taller, conocernos por nuestros nombres servirá para
tratarnos con respeto y dirigirnos con propiedad.

Explicaremos el objetivo de la capacitación, la metodología y se brindará un breve resumen de los


temas a tratar.

Luego de ello, mediante una lluvia de ideas estableceremos las reglas de juego claras durante la
capacitación. Para ello, utilizaremos un papelote y plumones.

Algunos ejemplos:

• Ser puntuales

• Tratarnos con respeto

• No hacer calificativos

• Hacer silencio cuando una compañera está hablando

• Ser participativas

• Escucha activa
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 13 pag.

Actividad 2:

Dinámica “rompe hielo”: El juego de la vikinga1


Todas nos reunimos en círculo y la facilitadora señala que primero una participante dice: “Vikinga
vikinga Ariana llamando a vikinga Paula, mientras la participante habla la que está a la derecha rema
la balsa por el lado derecho y la que está a la izquierda rema por el lado izquierdo; luego de eso, Paula
dice vikinga vikinga Paula llamado a vikinga María y se repite la operación. La que se equivoca, se
queda callada o se confunde pierde y recibe como castigo realizar un baile o cantar una canción… sigue
el juego por espacio de 15 minutos y culmina.

Esta dinámica permitirá que cada una de las participantes se conozca por sus nombres y se anime la
sesión.

Actividad 3:

¿Cuánto conocemos de…?. La prueba de entrada


Vamos a realizar una actividad individual de importancia pues vamos a evaluar qué tanto la participante
conoce los temas a tratar. Esta evaluación permitirá tener idea sobre el nivel de conocimiento e
información que tienen las participantes y de esa manera podemos adaptar la metodología de la
capacitación a las necesidades y requerimientos de las asistentes.

Para ello, les entregaremos unas hojas con preguntas puntuales que van a contestar marcando con
una x Verdadero o Falso (Anexo N° 1).

1 Ariana Jauregui Malpartida - Centro de la Mujer Peruna Flora Tristán.


pag.
14 UNIDAD I

Actividad 4:

Derechos humanos de las mujeres y enfoque de ciudades seguras


para las mujeres en un contexto de seguridad ciudadana.
Visualizaremos dos videos:

1) “Derechos Humanos de las Mujeres y Basta de Violencia hacia la Mujer” (Anexo N° 3).

2) “Organizándonos contra la Violencia” (Anexo N° 4).

Luego de ello, se facilitará un conversatorio breve sobre las ideas fuerza de los videos y se procederá a
desarrollar la exposición dialogada mediante un power point. La facilitadora se apoyará con los textos
de lectura y la Caja de Herramientas.

Se definen conceptos básicos sobre derechos humanos de las mujeres, se explica brevemente el
enfoque de ciudades seguras para las mujeres y se analiza la seguridad ciudadana-urbana desde el
enfoque de género.

Se explica brevemente el marco normativo y legislación sobre los derechos de las mujeres y contra
la violencia hacia la mujer en los espacios públicos y privados conectados con la problemática de la
seguridad ciudadana.

Metodología participativa y debate colectivo.


DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 15 pag.

LECTURA
Como premisa básica debemos reconocer que los derechos humanos de las mujeres son derechos
históricos que han venido evolucionando con el tiempo. No siempre se reconocieron derechos para
las mujeres y tampoco la ciudadanía. Un ejemplo de ello lo tenemos con Olympe de Gouges quien fue
guillotinada en 1793, durante la revolución francesa, por elaborar y publicar la Declaración de la Mujer
y de la Ciudadana como contrapeso a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Como refiere Bertha Solís García esto sería el primer antecedente de los derechos humanos. Al
respecto hace memoria:

“A dos años de dictada la Declaración de 1789, Olympe de Gouges (1748-1793) elaboró y


publicó la Declaración de la Mujer y de la Ciudadana con la intención manifiesta desde el
título del documento, de que fuera decretada por la Asamblea Nacional “en sus últimas
sesiones o en la próxima legislatura”. Poco conocido este documento dejaba fuera del
espectro político a la mujer. Desde el preámbulo de la Declaración puede observarse
la exigencia y urgente necesidad de que se reconociera un nuevo paradigma social:
Hombre, ¿Eres capaz de ser justo? Es una mujer la que te hace la pregunta. Dime ¿quién
te ha dado el imperio soberano para imprimir a mi sexo? Mira a tu alrededor, observa
la naturaleza, por todas partes coexisten los sexos, en todas partes cooperan, en un
conjunto armonioso.
La declaración inicia con la exigencia de un principio de igualdad, por cuanto que la mujer
nace libre y vive en igualdad de derechos con el hombre, en tanto que las diferencias
sociales no pueden estar fundadas más que en el bien común. A partir de estas ideas, la
redacción de la Declaración se ocupa de señalar algunos tópicos en la que recurre a la
inclusión de la mujer”2.
Estos datos permiten evidenciar que los derechos humanos son históricos y han evolucionado con
el tiempo, así como con las luchas de los movimientos sociales de mujeres; y de manera especial el
movimiento feminista ha contribuido al proceso de ampliación de los derechos y ciudadanía para las
mujeres.

En efecto, los derechos humanos tienen su origen en el nacimiento de los estados modernos y en las
grandes revoluciones burguesas: la revolución francesa (1789) y la revolución americana (1776), que
plantearon los principios de libertad, fraternidad, igualdad y dignidad. Con ellos nace el principio de
igualdad ante la ley, que luego fue consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

2 Solís, Bertha. Evolución de los Derechos Humanos. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,
p. 91. www.juridicas.unam.mx
pag.
16 UNIDAD I

Los derechos humanos están ligados a la construcción de la ciudadanía, esto tiene que ver con el
rompimiento entre Estado e Iglesia, y la noción de sujeto de derechos a diferencia del objeto o “res”,
que en el derecho romano significa cosa.

Antiguamente, en el sistema patriarcal y el estado feudal las personas no eran concebidas como sujetos
de derechos, habían señores feudales que eran los paters familias dueños de sus territorios, tierras
y pueblos. El pater familia podía tener esposas, esclavas, vasallos y era dueño de todo su feudo, por
tanto, podía mandar a ejecutar a cualquier persona, porque no existían leyes ni Estado de derecho que
regulara su poder. Las mujeres, los niños/as, adolescentes y jóvenes no tenían derechos, por tanto,
podían ser sujetos de esclavitud y violencia.

Es recién con el Leviatán de Tomas Hobbes y con los iluministas como Rousseau que se empieza a
debatir sobre la persona humana como sujeto de derechos y se comienza a afirmar la importancia de
un contrato social.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Como se indicó líneas arriba, los derechos humanos tienen su origen en el nacimiento de los estados
modernos y en las grandes revoluciones burguesas. Desde entonces, los derechos humanos se
han desarrollado en los últimos 250 años. Estos constituyen los derechos civiles establecidos en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos y se consideran como los derechos de primera
generación. Un ejemplo es el derecho al voto, que en el Perú se concedió a las mujeres recién en
19553.
Los derechos de segunda generación se obtuvieron y desarrollaron con las luchas sociales y las grandes
revoluciones sindicales. Estos derechos son progresivos en el tiempo. Tienen como antecedentes –
durante el siglo XIX– el nacimiento del movimiento obrero, el surgimiento del movimiento sindical,
las luchas de los anarco-sindicalistas, los primeros derechos laborales (como los seguros de salud
concedidos por Bismarck en la época de la unificación alemana) y otros logrados –ya en el siglo XX–
durante la revolución mexicana (1919-1933). Luego de la segunda guerra mundial se desarrollan más
los derechos humanos.
Vendrían entonces los derechos de tercera generación (derechos colectivos), basados en la libre
determinación de los pueblos, la preservación del medio ambiente, el control de las riquezas y la
problemática del desarrollo. Mientras que hoy ya se afirman derechos de cuarta generación, que
tienen que ver con el avance de las tecnologías y comunicaciones.

3 “El derecho de las mujeres a votar en las elecciones presidenciales se obtuvo el 7 de septiembre de 1955. Por iniciativa del
dictador Odría, el Congreso aprobó la Ley N° 12391 que concedió ciudadanía y dió derecho a voto a las mujeres mayores de
edad (21 años) y a las casadas mayores de 18 años que supieran leer y escribir. La dictadura Odriísta, con fines propagandísticos
condiseró que alrededor de un millón de votantes se considerarían a los padrones para las elecciones de 1956. Pero las mujeres
eran mayoritariamente analfabetas, lo que las excluía del voto. Por ello en Junio de 1956 sólo las mujeres alfabetas participaron por
primera vez en la elección de un Presidente, en este caso, de Manuel Prado”. En: Rumbo al Bicentenario. Blog de Juan Luis Orrego
Penagos. Historia del Perú. America Latina y el mundo. Siglo XIX y XX. http://blog.pucp.edu.pe./item/69831/el-voto-a-la-mujer-7-
de-setiembre-de-1955.
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 17 pag.

El primer intento de positivización (hacer que los derechos se encuentren plasmados en una norma)
de los derechos humanos fue la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En efecto, en 1948,
se plantea el criterio básico de igualdad en dignidad y derechos de todos los seres humanos; es decir,
la igualdad entre todos y no sólo a los pertenecientes a una casta, estamento, categoría o grupo social.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece todos los derechos de las personas,
siendo los principales la vida, la libertad, la dignidad, a no ser detenido sin un juicio justo, derecho a la
propiedad, a la salud, educación, entre otros. Y establece la prohibición taxativa de que nadie puede
ser excluido de los derechos básicos por ninguna razón, sea de raza, sexo, religión, opinión, condición
social, edad, o por sus ideas, ni por cualquier otra índole. Sin embargo, no se desarrollaron derechos
específicos para las mujeres.
Existen mecanismos de protección internacional de los derechos humanos. Entre los principales
tenemos el Sistema Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y el Sistema Americano de los Derechos Humanos, regulado por la Organización de los Estados
Americanos (OEA).
A nivel del sistema universal tenemos el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración de Viena y otros tratados internacionales de derechos
humanos, así como protocolos.
A nivel del sistema americano tenemos, la Convención Americana de Derechos Humanos, o Pacto de
San José de Costa Rica, y otros instrumentos.

Los tratados internacionales, convenciones y protocolos garantizan a los individuos un conjunto


de derechos, establecen obligaciones que debe ser cumplidas por los Estados y crean mecanismos
para supervisar el cumplimiento de obligaciones por parte de los Estados. Además, permiten que
los individuos soliciten reparaciones por las violaciones de sus derechos o tramiten denuncias por
delitos de lesa humanidad ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte
Interamericana.

Los tratados internacionales o convenciones internacionales, son expresiones formales de voluntad


entre dos o más Estados mediante las cuales se crea, modifica o extingue entre ellos una relación
jurídica determinada. Tienen carácter vinculante, es decir, pueden exigirse jurídicamente. La vigencia
de los tratados es plena de acuerdo al rango que adquieran al incorporarse al derecho interno. La
Constitución Política del Perú reconoce a los tratados internacionales de derechos humanos rango
constitucional.

Los protocolos, son expresiones formales de voluntad entre dos o más Estados mediante las cuales
se crea, modifica o extingue entre ellos una relación jurídica determinada. Tienen carácter vinculante,
es decir, pueden exigirse jurídicamente. La vigencia es plena de acuerdo al rango que adquieran al
incorporarse al derecho interno.

Sin embargo, debemos reconocer que los derechos humanos tuvieron un origen androcéntrico y no
visibilizaron los derechos humanos de las mujeres. Al inicio no se especificaron derechos y mecanismos
pag.
18 UNIDAD I

para las mujeres. Esto se debió a que el principio de igualdad y universalidad impedía analizar las
diversidades y las diversas formas de construir la identidad.

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos
son universales, inalienables, interrelacionados, interdependientes, indivisibles, integrales, inviolables,
progresivos, acumulativos e imprescriptibles.

Los derechos humanos están ligados al concepto de dignidad humana. Es el valor que se otorga a la
vida humana al cual tienen derecho todas las personas por el simple hecho de ser personas.

99 L os derechos humanos son atributos propios de toda persona que se derivan de su dignidad.
99 Su reconocimiento formal los consagra en normas nacionales e internacionales.
99 Limitan el ejercicio del poder del Estado y le exigen protección y medidas para su vigencia. Cuentan
con protección internacional.

¿QUIÉNES SON LOS TITULARES DE LOS DERECHOS HUMANOS?


Los sujetos o titulares de los derechos humanos son el ser humano, los grupos sociales (niños, niñas
y adolescentes, las mujeres, los/as trabajadores/as, las personas migrantes y refugiadas, las personas
con discapacidades, los grupos étnicos, los grupos religiosos, etc.) y los pueblos.

¿QUIÉN GARANTIZA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS?


Son los Estados los que tienen la obligación de garantizar los derechos humanos. No hay Estado de
derecho sin compromiso y vigencia de los derechos humanos. Ellos implican una concepción del
hombre, del Estado, de la Nación y de la Patria. En definitiva, de una democracia moderna y organizada.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES?


El reconocimiento explícito de los derechos humanos de las mujeres ha ocurrido relativamente hace
muy poco tiempo. En la Conferencia de Naciones Unidas de Derechos Humanos celebrada en Viena
en 1993 se reconocieron los derechos de las mujeres y las niñas como parte de los derechos humanos.

Sin embargo, ya en 1952, se aprobó en las Naciones Unidas la Convención sobre Derechos Políticos
de la Mujer. Recordemos que en la década del 50 en varios países, entre ellos, el Perú, se aprobó
el derecho al voto a la mujer. En efecto, la Convención establece que las mujeres tienen derecho a
votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 19 pag.

Asimismo, establece que las mujeres tienen derecho a ser elegidas para puestos públicos de elección,
en igualdad de oportunidades que los hombres y sin discriminación. Además, afirma que las mujeres
tienen derecho a ejercer puestos públicos y toda función pública.

Pero el avance más grande en materia de derechos humanos de las mujeres ha sido la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979).
Al respecto, el artículo 1 de la CEDAW señala que: “A los efectos de la presente Convención, la expresión
“discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo
que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la
mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer,
de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural y civil o en cualquier otra esfera”.
El artículo 2 de la Convención refiere que: “Los Estados Partes condenan la discriminación contra la
mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una
política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a:
a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación
apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios
apropiados la realización práctica de ese principio;
b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes,
que prohíban toda discriminación contra la mujer;
c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con
los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras
instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;
d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar porque las
autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación;
e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por
cualesquiera personas, organizaciones o empresas;
f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar
leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer;
g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan descriminación contra la
mujer”.
La CEDAW desarrolla todos los derechos humanos de las mujeres, tanto los civiles y políticos, como
los económicos, sociales y culturales. Se reconocen derechos a nivel de la esfera política y pública, el
derecho al voto, a elegir y ser elegidas; derechos en materia de salud como derechos a servicios de
salud de calidad, el derecho a la planificación familiar y uso de métodos de anticoncepción; derecho a
pag.
20 UNIDAD I

la educación como el acceso a los estudios sin discriminación; derecho a la igualdad de oportunidades
y salario justo en el empleo; derecho a una vida libre de violencia contra la mujer, etc. Se sanciona
la violencia contra la mujer en los ámbitos públicos y privados, el hostigamiento sexual, la trata de
mujeres, etc.

La CEDAW se rige por tres principios4:

• Principio de igualdad: La igualdad no es solo formal o ante la ley, sino sustantiva (en la vida
concreta, en los hechos y resultados).

• Principio de no discriminación: La desigualdad y la discriminación son resultado de construcciones


sociales y de procesos de socialización, y no una condición inherente al ser humano.

• Principio de responsabilidad del Estado: El Estado es legalmente responsable de velar por los
derechos humanos de la población, de lo contrario atenta contra sus obligaciones internacionales.

La CEDAW es importante porque a partir de la CEDAW5:

La discriminación hacia las mujeres adquiere el grado de preocupación internacional.

Se exhorta a los Estados a proteger adecuadamente los derechos humanos.

Se amplía la responsabilidad estatal a los actos discriminatorios que pudieran cometer personas
privadas, empresas, instituciones no estatales u organizaciones no gubernamentales.

Se obliga a los Estados a tomar medidas concretas para eliminar la discriminación contra las mujeres,
pues no basta con las sanciones.

Se permite la aplicación de medidas temporales de acción afirmativa que no son consideradas


discriminatorias para los hombres6.

Se visibiliza el papel trascendente de la cultura y de las tradiciones en la situación de discriminación


hacia las mujeres y obliga a los Estados a modificar patrones socioculturales y eliminar los estereotipos
de género.

Se fortalece el principio de indivisibilidad de los derechos humanos pues integra los denominados
derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales en un solo instrumento.

4 CEDAW. Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Contribuyendo a su conocimiento
y aplicación. Coordinación: Ivonne Macassi León. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, diciembre de 2011. http://www.
flora.org.pe/observatorio/mater_difusion/CEDAW.pdf
5 Ibídem.
6 Artículo 4 de la CEDAW: “La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la
igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la forma definida en la presente Convención, pero
de ningún modo entrañará, como consecuencia, el mantenimiento de normas desiguales o separadas; estas medidas cesarán cuando
se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales,
incluso las contenidas en la presente Convención, encaminadas a proteger la maternidad no se considerará discriminatoria”.
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 21 pag.

Se aporta definiciones sobre discriminación e igualdad sustantiva claves para asegurar el real ejercicio
de los derechos humanos.

La CEDAW y la violencia contra las mujeres


En 1989, se aprobó la Recomendación General N° 12 de la CEDAW, en ella7:
 Por primera vez, abordó expresamente la problemática de la violencia contra las mujeres.

 Recomendó a los Estados incluir, en sus informes, información sobre: 

1. La legislación vigente para proteger a las mujeres de todas las formas de violencia cotidiana.
2. Medidas adoptadas para erradicar tal violencia.
3. Existencia de servicios de apoyo para las mujeres víctimas de agresiones o abusos.
4. Datos estadísticos sobre violencia contra las mujeres.
En 1992, se aprobó la Recomendación General Nº 19, que:
 Establece que la violencia basada en el género es una forma de discriminación que impide a la
mujer disfrutar derechos y libertades en base de igualdad con el hombre.
 La definición de discriminación de la que trata el artículo 1 de la CEDAW incluye la violencia basada
en el género.
 La violencia de género es aquella dirigida contra las mujeres por ser tales o que las afecta
desproporcionadamente.
 Incluye aquellos actos que infligen daño o sufrimiento físico, mental o sexual, las amenazas de tales
actos, coerción y otras privaciones de libertad.
 Los Estados pueden ser responsables por los actos perpetrados por particulares si faltan al deber
de actuar con la debida diligencia en prevenir las violaciones a los derechos, en investigar y castigar
los actos de violencia, o en garantizar compensaciones a las víctimas.
 Se dieron también recomendaciones específicas.

La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las Naciones


Unidas (1993)
Como señala la doctora Irene Comins Mingo, esta Declaración tiene como objetivo general reforzar
la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979),
reivindicando una aplicación universal a la mujer de los derechos humanos. En este sentido cabe citar
el artículo 3, según el cual “la mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y la protección
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,

7 http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recommendations/recomm-sp.htm.
pag.
22 UNIDAD I

cultural, civil y de cualquier otra índole”. Además de este objetivo general, la Declaración tiene como
objetivo específico la eliminación de la violencia contra la mujer. La violencia contra la mujer es por
primera vez definida en esta Declaración como una violación de los derechos humanos y se destaca
cómo esta violencia impide total o parcialmente a la mujer gozar de sus derechos y libertades. De
ahí que todo su articulado, a excepción del artículo 3 centrado en la reivindicación de una aplicación
universal a la mujer de los derechos humanos, aborde como eje principal la violencia8.

El artículo 1 de la Declaración refiere: “A los efectos de la presente Declaración, por “violencia contra
la mujer” se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en
la vida pública como en la vida privada”9.
El artículo 2: “Se entenderá que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin
limitarse a ellos:
a) La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el
abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la
mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia
perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación;
b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive
la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones
educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada;
c) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que ocurra”.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra


la Mujer (Convención de Belém do Pará) del 14 de agosto de 199510
El artículo 1 entiende que “violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado”. Mientras que el artículo 2 detalla que: “se entenderá que violencia contra
la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:
a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal,
ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que
comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;

8 Irene, Comins. Los Derechos Humanos y la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Castellón: Universitat Jaume I. Departamento
de Filosofía y Sociología. http://repositori.uji.es.
9 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_
violencia.htm.
10 https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Belem_do_Para.pdf
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 23 pag.

b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre
otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso
sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar, y
c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra”.
En el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, al cual pertenece la Convención Belem do Pará,
se pueden presentar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos peticiones que contengan
denuncias o quejas de violación del artículo 7 de la Convención Belem Do Pará por un Estado Parte, por
cualquier persona o grupo de personas y por una Entidad no gubernamental legalmente reconocida
en uno o más Estados miembros de la Organización.
Es a partir de estos instrumentos internacionales que se han desarrollado otros mecanismos y ampliado
los derechos humanos de las mujeres.

ENFOQUE DE CIUDADES SEGURAS PARA LAS MUJERES Y SEGURIDAD CIUDADANA


Tradicionalmente se ha tenido la percepción de que la violencia hacia la mujer está representada
básicamente por la violencia familiar o doméstica. Sin embargo, la violencia hacia la mujer tiene
muchas manifestaciones.
La violencia contra la mujer forma parte de la salud pública y viola los derechos humanos. En ese sentido,
existe una responsabilidad de las autoridades y operadores de justicia, agentes de la seguridad y de la
misma población. Es decir, existe una obligación del Estado de garantizar la seguridad e integridad de
las mujeres tanto en los ámbitos públicos como privados.
Es importante que el gobierno y el aparato del Estado garanticen ciudades seguras para las mujeres
como una exigibilidad de los derechos y hagan frente a la problemática de inseguridad que sufren las
mujeres tanto en sus casas como en las calles.
Desde este enfoque se aborda la violencia doméstica, la violencia urbana, el hostigamiento sexual, la
trata de mujeres, el feminicidio, el acoso callejero y otras formas de violencia.
En las calles se presentan situaciones que generan inseguridad ciudadana como el pandillaje, el uso
excesivo en el consumo de alcohol y drogas, la venta y comercialización de licor a menores de edad, el
comercio sexual, los robos y asaltos, violaciones, etc.
Los factores de violencia, inseguridad y delincuencia que ocurren en las calles, se agravan con otros
detonantes como la pobreza y/o feminización de la pobreza, la neutralidad al género en la planificación
urbana (las ciudades no han sido construidas desde un enfoque de género y cuentan con limitados
servicios públicos a favor de las mujeres), calles oscuras, el hacinamiento urbano, mala señalización de
calles, pésima regulación del transporte, entre otros determinantes.
Por ello, el abordaje está en la promoción de ciudades seguras desde el planeamiento urbano, y desde
el enfoque territorial que prioriza obras de infraestructura para diseñar y construir ciudades bien
pag.
24 UNIDAD I

iluminadas, con buena señalización de calles, con parques, jardines y zonas peatonales que estén
preparadas para las mujeres y sus necesidades o prioridades.

Consideramos que una política pública de seguridad ciudadana es un conjunto organizado y


estructurado de acciones que buscan generar situaciones, bienes y servicios públicos para satisfacer
las demandas de los/las ciudadanos/as; transformar condiciones de vida, modificar comportamientos,
generar valores o actitudes que se correspondan con la ley de igualdad de oportunidades; promover
valores democráticos y una cultura de paz con enfoque de género respetuosa de los derechos humanos
de las mujeres.

En este sentido, toda política pública de seguridad ciudadana debe, por principio, responder a los
problemas de inseguridad ciudadana que viven las mujeres y al enfoque de género; pero, sobre todo,
debe promover una vida libre de violencia contra las mujeres.

MARCO NORMATIVO Y POLITICAS PÚBLICAS SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA CON


ENFOQUE DE GÉNERO Y CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Ley N° 26260 de protección frente a la violencia familiar.- Es la ley frente a la violencia familiar y sexual
que ocurre en el ámbito doméstico. En dicha norma se encuentran las definiciones de la violencia,
causas, consecuencias, entre quiénes puede darse y pautas a nivel de derechos y procedimientos para
las víctimas de violencia familiar y sexual.

Ley N° 27942 sobre prevención y sanción al hostigamiento sexual.- Regula el hostigamiento sexual
que ocurre en los colegios y centros laborales públicos y privados, así como, a nivel policial, de las
fuerzas armadas y a nivel administrativo.

Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017.- Es el principal marco de las políticas de igualdad de
género a nivel nacional. Aborda la inequidad de género, discriminación, violencia de género en todas
sus formas y seguridad para las mujeres.

Ley N° 28983 - Ley de Igualdad de Oportunidades.- Regula la no discriminación de género y otras


variables de exclusión. El artículo 6 señala que los gobiernos central, locales y regionales deberán
adoptar políticas, planes y programas de manera transversal para promover y garantizar la participación
plena y efectiva de mujeres y hombres en la consolidación del sistema democrático; por otro lado,
deberán desarrollar políticas, planes y programas para la prevención, atención y eliminación de la
violencia en todas sus formas y en todos los espacios, en especial la ejercida contra las mujeres.

Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.- Contiene los principales lineamientos de
políticas públicas frente a la violencia hacia la mujer en todas sus formas; contiene metas, indicadores,
resultados y actividades.

Constitución Política del Perú.- Es la norma principal del sistema jurídico nacional, en la que se
reconocen los principales derechos de las personas, siendo el artículo 2 uno de los principales en
materia de derechos y no discriminación de ningún tipo.
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 25 pag.

Ley N° 27933 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.- Es el marco normativo a nivel
nacional. El Ministerio del Interior es el ente rector del Estado de las políticas sobre seguridad.

Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades.- Es el marco normativo de los gobiernos locales en
los cuales se destacan los roles del alcalde y de las municipalidades sobre la seguridad ciudadana y su
relación con el CODISEC, Serenazgo, la Policía Nacional y otros actores como las juntas vecinales.

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 (Ministerio del Interior).- Es el marco de políticas
de seguridad ciudadana a nivel nacional que debe orientar los planes locales, distritales, provinciales
y a nivel de las regiones.

Código Penal de 1991 y modificatorias.- Incorpora figuras que criminalizan distintas modalidades de
violencia sexual.

Artículo N° 153 del Código Penal que regula la Trata de Personas.- Define a la trata de personas como
la actividad que “promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte, traslado, acogida,
recepción o retención de personas, en el territorio de la República o para su salida o entrada del país,
recurriendo a: la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de libertad, el fraude,
el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de
pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de niños, para que ejerza la prostitución, someterlo
a esclavitud sexual u otras formas de explotación sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o
servicios forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras formas de
explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos”.
Artículo N° 107 del Código Penal que regula el Parricidio/Femicidio.- Señala: “El que, a sabiendas,
mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge, su
conviviente, o con quien esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de quince años.
La pena privativa de libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurran cualquiera de las
circunstancias agravantes previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del artículo 108.
Si la víctima del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la conviviente del autor, o estuvo ligada a él
por una relación análoga el delito tendrá el nombre de feminicidio”.
Invitamos a las participantes a revisar el Manual de Seguridad Ciudadana para las Mujeres y Aplicación
de Marchas Exploratorias (Caja de Herramientas).
pag.
26 UNIDAD I

Actividad 5:

Acciones locales y comunitarias para la prevención de la violencia


y criminalidad hacia las mujeres - aplicación de la metodología
de las marchas exploratorias.
La facilitadora expondrá con ayuda de un power point las buenas prácticas en materia de las acciones
locales y comunitarias para mejorar la seguridad de las mujeres y prevenir la violencia contra la mujer
en los ámbitos públicos y privados.

Para ello, la facilitadora se apoyará con el power point “Prevención de la Violencia contra las Mujeres
en el Espacio Urbano”, elaborado por Marina Meneses, analista sénior y oficial de programas del
CIPC11 (Anexo N° 6).

Asimismo, para la presentación de su exposición utilizará el “Manual de Seguridad Ciudadana para las
Mujeres y Aplicación de Marchas Exploratorias”. (Caja de Herramientas).

El objetivo de esta sesión está centrado en visibilizar los factores de riesgo para la seguridad, poniendo
énfasis en la violencia contra las mujeres y hacer evidencia de buenas prácticas o estrategias de las
mujeres para mejorar su seguridad, el entorno y reducir la violencia de género.

Trabajo en Grupos: “Reconociendo la ciudad desde la mirada de las mujeres”


La facilitadora explicará la importancia de trabajar en grupos para dibujar la ciudad, identificarnos con
cada uno de los/las actores/as que intervienen en la ciudad; tanto autoridades, funcionarios, hombres,
mujeres, sociedad civil y población en general.

Asimismo, se invitará a las participantes a elaborar un collage o mural donde se visibilicen los factores
de riesgo para la seguridad de las mujeres, los servicios que existen en la ciudad y las instituciones
públicas y privadas, así como la organización de la comunidad. Será muy importante que las mujeres
ubiquen el mapa de su distrito o comunidad y dibujen o grafiquen con ayuda de material visual
(recortes de periódicos o revistas) y se apoyen con el uso de plumones, crayolas y pinturas plásticas
(goma, plastilina, colores, etc.).

11 Power point expuesto en la capacitación dirigida a las mujeres sobre la metodología de las marchas exploratorias, desarrollado en
noviembre de 2011.
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 27 pag.

Una vez que cada grupo ha concluido con el collage o mural procederá a elaborar una lista de acciones
y estrategias para mejorar la seguridad y prevenir la violencia contra las mujeres en el espacio urbano
y doméstico.

Collage ó mural elaborado en la capacitación dirigida a las mujeres sobre la metodología de las Marchas exploratotias desarrollada en Noviembre de
2011 por el CIPC.

Cuando cada grupo ha concluido su mural y collage, colocará los papelógrafos en la pared con el fin de
compartir y socializar lo diagnosticado y evidenciado en el trabajo en grupos.
pag.
28 UNIDAD I

HUASCAR “B”
Delincuente
Parroquía

Comisaría

Mujer que sufre robo

Loza
Deportiva

Linea 100
Bar “El mal vivir”

Río
Gra
nde Asesinato

Zona urbana

ARBOL DEL FRUTO PROHIBIDO

ON
DROGADICCI
DELINCUENCIA
A
VIOLENCIR
FA MILIA FEMINICIDIO

PANDILLAJE
SEXUAL
ACOSO CIONES
VIOLA

“CORRUPCION”
FALTA DE AUTORIDAD
VACIOS LEGALES
INDIFERENCIAS SOCIAL

ON PROMISCUIDAD INT
ACI OLE
RAN
MIN CIA
CRI
DIS ES MAC
OR HIS
AL
L

V MO
ORA

DE IG
LTA
LAB

MA NO
LIBER

FA I RA
ST
RTA

TOE NC
IA
AU
T INAJ
OFE

CA
PO
A
POC

HOGARES DISFUNCIONALES

Collage o mural elaborado en la capacitación dirigida a las mujeres sobre la metodología de las marchas exploratorias, desarrollada en noviembre de
2011 por el CIPC.

Plenaria:

Luego de la muralización se procederá al desarrollo de la plenaria en la cual los grupos de trabajo


presentarán su collage y las principales estrategias para mejorar la seguridad y prevenir la violencia
contra las mujeres en el espacio urbano y doméstico.
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 29 pag.

Actividad 6:

Metodología de las marchas exploratorias


Mediante una exposición dialogada, la facilitadora presentará la metodología de las marchas
exploratorias. Para ello, se apoyará con el power point “Auditoría de Seguridad de la Mujer: Marchas
Exploratorias para Mujeres y Jóvenes por una Ciudad más Protegida”, elaborado por Stéphanie Ferland,
encargada de proyectos en el CIPC12 (Anexo N° 7).

Posteriormente, se revisará el “Manual de Seguridad Ciudadana para las Mujeres y Aplicación de


Marchas Exploratorias” (Caja de Herramientas) y el Cuadríptico “Marchas Exploratorias para prevenir la
Violencia hacia Mujeres y Jóvenes” (Caja de Herramientas).

Trabajo en Grupos
Una vez revisado el manual de mujeres y el cuadriptico sugerido a las participantes, se solicitará a cada
grupo de trabajo que mediante una lluvia de ideas anoten los pasos y pautas básicas para realizar las
marchas exploratorias.

Aplicación práctica: Simulacro de las Marchas Exploratorias.

• Las participantes se dividirán en grupos de trabajo por sectores o grupos vecinales y elegirán una
zona del territorio a fin de ser explorada.

• Dibujarán un croquis con la ruta a seguir para la marcha. Se podrán apoyar con mapas de su
distrito.

• Se organizarán para la marcha y establecerán responsabilidades.

• Luego, confeccionarán una lista con los recursos necesarios para la marcha.

• Procederán a realizar la marcha por espacio de 15 minutos en las afueras (en la calle) cercanas al
local donde se realiza el taller. No olvidar aplicar la Guía de Observación (Anexo N° 8).

• La marcha como simulacro y ejercicio debe durar máximo 15 minutos.

12 Power point expuesto en la capacitación dirigida a las mujeres sobre la metodología de las marchas exploratorias, desarrollado en
noviembre de 2011.
pag.
30 UNIDAD I

Reflexión y reforzamiento
Al retornar de la marcha se realizará un conversatorio y mediante una
lluvia de ideas se anotarán los logros y dificultades visibilizados en la
marcha. Se describirán los hallazgos en torno a los factores de riesgo de
la violencia, los puntos o zonas de mayor inseguridad para las mujeres;
asimismo, se anotarán las zonas de emergencia.

Se hace un breve resumen y se vuelve a leer la Guía de Observación (Anexo


N° 8), el Manual de Seguridad Ciudadana para las Mujeres y Aplicación
de Marchas Exploratorias, y el Cuadríptico “Marchas Exploratorias para
prevenir la Violencia hacia Mujeres y Jóvenes” (Caja de Herramientas).
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 31 pag.

Actividad 7:

¿Cuánto hemos aprendido?. Aplicación de la prueba de salida.


Realizamos una actividad individual a fin de evaluar qué tanto hemos aprendido e interiorizado los
conceptos, enfoques y herramientas sobre los derechos humanos de las mujeres y el enfoque de
ciudades seguras. Para ello volveremos aplicar la prueba contenida en el Anexo Nº1.

También evaluaremos el incremento de información sobre buenas prácticas en torno a las acciones
locales y comunitarias frente a la violencia contra las mujeres; de manera especial, evaluaremos los
pasos mínimos para aplicar la metodología de las marchas exploratorias, a fin de poder realizar mapeos
de criminalidad y violencia hacia las mujeres en nuestros distritos o vecindario.
pag.
32 UNIDAD I

Anexos
Anexo N° 1:

Prueba de entrada y salida (material para fotocopiar y entregar a


las participantes).
¿Cuánto sabemos de…?

Hola, te pedimos que por favor contestes estas preguntas marcando con una “X”, en el casillero
correspondiente, VERDADERO (V) o FALSO (F)

PREGUNTAS V F
1.- El avance más importante a nivel de los derechos humanos ha sido la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) porque
define el concepto de discriminación hacia la mujer.
2.- Las medidas de acción afirmativa son discriminatorias contra los hombres.
3.- La violencia contra la mujer se produce únicamente dentro del ámbito familiar y es
regulada únicamente por la Ley 26260.
4.- Antes de iniciar la marcha exploratoria o caminata realizada por las mujeres, la
responsable de la caminata u organizadora deberá dar lectura a la Guía de Observación
para que las mujeres no se olviden de los ítems o preguntas a tener en cuenta durante la
marcha. De esa manera las mujeres no se olvidarán de observar detalladamente el lugar
para ver los factores sobre inseguridad y violencia contra las mujeres.
5.- Para realizar la marcha exploratoria seguiremos tres pasos:
Paso 1) Preparación y entrenamiento.
Paso 2) Se inicia la caminata usando la Guía de Observación
y el mapa de la ruta.
Paso 3) Una vez concluida la marcha se deberá asegurar que todos los puntos de la guía
hayan sido observados, tomar nota sobre la ubicación correcta donde ocurren los sucesos y
recapitular antes de hacer el informe con los hallazgos y recomendaciones.
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 33 pag.

Anexo N° 2:

Prueba de entrada y salida (con las respuestas para el manejo de


la facilitadora en el momento de hacer la evaluación).
Hola, te pedimos por favor que contestes estas preguntas marcando con una “X”, en el casillero
correspondiente, VERDADERO (V) o FALSO (F)

PREGUNTAS V F
1.- El avance más importante a nivel de los derechos humanos ha sido la Convención sobre X
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) porque
define el concepto de discriminación hacia la mujer.
2.- Las medidas de acción afirmativa son discriminatorias contra los hombres. X
3.- La violencia contra la mujer se produce únicamente dentro del ámbito familiar y es X
regulada únicamente por la Ley 26260.
4.- Antes de iniciar la marcha exploratoria o caminata realizada por las mujeres, la X
responsable de la caminata u organizadora deberá dar lectura a la Guía de Observación para
que las mujeres no se olviden de los ítems o preguntas a tener en cuenta durante la marcha.
De esa manera las mujeres no se olvidarán de observar detalladamente el lugar para ver los
factores sobre inseguridad y violencia contra las mujeres.
5.- Para realizar la marcha exploratoria seguiremos tres pasos: X
Paso 1) Preparación y entrenamiento.
Paso 2) Se inicia la caminata usando la Guía de Observación y el mapa de la ruta.
Paso 3) Una vez concluida la marcha se deberá asegurar que todos los puntos de la guía
hayan sido observados, tomar nota sobre la ubicación correcta donde ocurren los sucesos y
recapitular antes de hacer el informe con los hallazgos y recomendaciones.
pag.
34 UNIDAD I

Disponibles en el CD

Anexo N° 3:
Video “Derechos Humanos de las Mujeres y Basta de la Violencia
hacia la Mujer” (Disponible en la Caja de Herramientas).

Anexo N° 4:
Video “Organizándonos contra la Violencia” por el CIPC y Flora
Tristán” (Disponible en la Caja de Herramientas).

Anexo 5:

Power point “Violencia de Género y Derechos Humanos”.


Anexo 6:
Power point “Prevención de la Violencia contra las Mujeres en el
Espacio Urbano”, elaborado por Marina Meneses, analista sénior
y oficial de programas del CIPC.
Anexo 7:
Power Point “Auditoría de Seguridad de la Mujer. Marchas
exploratorias para las mujeres y los jóvenes por una ciudad más
protegida”, elaborado por Stéphanie Ferland, encargada de
proyectos en el CIPC.
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 35 pag.

Anexo N° 8:

Guía de Observación13
Caminata de Reconocimiento
• Fecha:___________________________ b) ¿La distribución de la iluminación es pareja?
□ sí □ no
• Día de la Semana:

□Lu □Ma □Mie □Jue □Vie □Sab □Dom c) ¿Funcionan todas las luces?
□ sí □ no
• Hora: ________________________________ Marque en el croquis las luces que no funcionan.
• Clima:________________________________
d) ¿Puedes identificar la cara de una persona a 25
• Distrito: ______________________________ metros de distancia?
• Lugar específico: _______________________ □ sí □ no

• Nombre y apellido: _____________________ e) ¿Hay árboles, arbustos, construcciones, postes


que tapen las luces?
□ sí □ no
1) IMPRESIONES GENERALES Explique: ________________________________
________________________________________
Escribe cinco palabras que para usted describe el
lugar: _________________________________ f) ¿Cómo es la iluminación en las veredas y
caminos peatonales?
________________________________________
□ muy buena □ buena
□ regular □ mala
2) VER Y SER VISTA □ muy mala □ no hay

a) ¿Cómo es la iluminación?: h) ¿Cómo es la iluminación en las entradas de las


casas y edificios?
□ muy buena □ buena □ muy buena □ buena
□ regular □ mala □ regular □ mala
□ muy mala □ muy mala □ no hay

13 Esta herramienta ha sido elaborada por el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad-CIPC y validada por las
mujeres que participaron en el taller sobre metodología de las marchas exploratorias realizado en noviembre de 2011.
pag.
36 UNIDAD I

i) ¿Cuántas personas pueden ser vistas andando □ otros:_______________________________


en el lugar normalmente? _____________________________________
Por la mañana: Ubica los escondites en el croquis, con una letra E.
□ ninguna □ algunas
□ varias □ muchas m) ¿Qué podría ayudar a ver mejor el lugar?
Por la tarde: □ usar materiales trasparentes como el vidrio
□ ninguna □ algunas □ correr vehículos del lugar
□ varias □ muchas □ ampliar ángulo de las esquinas
A la noche (hasta las 23:00): □ podar árboles o arbustos
□ ninguna □ algunas □ colocar espejos de seguridad
□ varias □ muchas □ otros:
A la noche (después de las 23:00): _____________________________________
□ ninguna □ algunas _____________________________________
□ varias □ muchas

n) ¿Es fácil saber cuál será el camino que vas a


j) ¿Puedes ver claramente que hay adelante tuyo? seguir?
□ sí □ no □ muy fácil □ fácil
□ no muy fácil □ no se puede saber
k) Si no, ¿por qué?
□ arbustos/árboles
□ muros o) ¿Puedes tomar diferentes caminos que estén
□ lomas
bien iluminados?
□ sí □ no
□ esquinas ciegas
□ no sé
□ otro______________________
Marca estos obstáculos en el croquis.
p) ¿Puedes tomar diferentes alternativas de
camino que son utilizados con frecuencia?
l) ¿Hay lugares donde alguien se puede esconder □ sí □ no
sin ser visto?
□ no sé
□ entre contenedores de basura
Comentarios: _________________
□ maquinarias o galpones
___________________________
□ abandonados
___________________________
□ callejones
□ puertas o entradas retiradas
q) Si fuera necesario escapar a un lugar seguro,
□ obras en construcción sería para ti:
□ malezas; borde de río, de mar □ muy fácil □ fácil
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 37 pag.

□ no muy fácil □ no sé b) ¿Hay policías o personal de seguridad/serenos


que recorren el lugar?
r) ¿Hay más de una posibilidad de escape? □ sí □ no
□ sí □ no □ no sé
□ no sé c) Si hay, ¿con qué frecuencia pasan?
□ cada hora
□ una vez por la tarde/noche
3) OIR Y SER OIDA
□ no sé
a) En las cercanías del lugar: ¿qué hay? Comentarios: __________________________
□ fábricas _____________________________________
□ oficinas
□ baldíos
5) SABER ADONDE SE ESTÁ Y DONDE SE VA
□ comercios
□ restaurantes a) ¿Hay carteles o mapas en el lugar que te
□ arboledas indiquen dónde estás? (calle, edificio, barrio,
etc.)
□ viviendas
□ sí □ no
□ vías de tránsito intenso
□ no sé
b) ¿Hay carteles o señales que te indiquen donde
□ otros: _______________________________ se puede recurrir ante una emergencia?
_____________________________________ □ sí □ no
_____________________________________ Si hay, ¿se pueden ver bien?
De Día: □ sí □ no
b) ¿A qué distancia está la persona más cercana De noche: □ sí □ no
que te podría oír si pidieras ayuda? (especificar
si es en metros, cuadras, etc.)
_____________________________________ c) ¿Cuál es tu impresión general de la señalización
_____________________________________
en el lugar?
□ muy buena □ buena
□ regular □ mala
4) OBTENER AUXILIO □ muy mala

a) ¿A qué distancia hay servicios de emergencia,


personal de seguridad/serenos, o policía
disponible? (especificar si es en metros, d) ¿Hay señales o carteles que se deban agregar o
cuadras, etc.) cambiar? ¿cuáles?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
pag.
38 UNIDAD I

6) PLANIFICACIÓN Y CUIDADO DEL LUGAR h) ¿Hay cosas rotas o destruidas intencional-


mente?
a) ¿Cuál es tu impresión sobre el diseño general □ Juegos de plaza
del lugar?
□ Focos de luz
□ muy buena □ buena
□ Carteles o señales
□ regular □ mala
□ Paradas de transporte
□ muy mala
□ otros_______________________________

b) Si no tuviera conocimiento previo de este sitio, _____________________________________


¿sería fácil orientarse?
□ sí □ no
i) ¿Hay que hacer arreglos importantes?
□ sí □ no
c) Este lugar, tal como está, ¿permite hacer bien ¿Cuáles?______________________________
las actividades para las que se construyó el
_____________________________________
mismo? (en el caso de una plaza, por ej.)
_____________________________________
□ sí □ no

d) ¿Cómo es el mantenimiento del lugar? j) Según tu experiencia, ¿cuánto tiempo tardan


□ muy buena □ buena estos arreglos cuando se hacen los reclamos?
□ regular □ mala □ mucho tiempo

□ muy mala □ poco tiempo


□ no sabe
e) ¿Te parece que el lugar está cuidado? Comentarios: ______________________________
□ sí □ no _________________________________

¿Por qué? _____________________________ _____________________________________

_____________________________________ _____________________________________

_____________________________________
k) Respecto de los medios de transporte: ¿qué
f) ¿Hay basura tirada? líneas llegan?
□ sí □ no _______________________________________
______________________________________
__________________________________¿qué
g) ¿Hay grafittis, signos o imágenes racistas o frecuencia tienen....
sexistas en las paredes? de día?_____________________
□ sí □ no de noche?___________________
Si hay, describe alguna: ¿a qué distancia está una parada de otra?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 39 pag.

l) Habitualmente, si vienes de noche, ¿el chofer ¿Y cuáles menos?


para en otros lugares que no son las paradas _____________________________________
ante tu pedido?
_____________________________________
□ sí □ no
_____________________________________

d) Respecto de moto-taxi y taxis ¿Entran al barrio


frecuentemente? b) ¿Hay organizaciones o grupos comunitarios que
se preocupen por el barrio y las personas que
De día □ sí □ no viven allí?
De noche □ sí □ no □ sí □ no
Si es no, ¿por qué? ¿Cuáles? _____________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________¿Cuál es tu
opinión sobre éstas?
_____________________________________
En el caso de que lo llamen de noche ¿te sientes
segura? c) ¿Tienes amigos/as o vecinos/as en el lugar con
quién podrías contar ante una emergencia?
□ sí □ no
□ sí □ no
□ a veces

d) ¿Está cambiando la población del lugar?


7) ACTUAR EN CONJUNTO
□ sí □ no
a) ¿Hay actividades sociales o ¿Cómo?: ______________________________
culturales en el barrio? __________________________________________
________________________________
□ sí □ no
¿Cuáles? _____________________________
f) ¿Hay gente en el barrio con discapacidades o
_____________________________________ necesidades especiales, que tienen problemas
_____________________________________ para desplazarse?
¿Quiénes participan en estas actividades? □ ancianas/os
_____________________________________ □ persona con coche de bebé
_____________________________________ □ persona con silla de ruedas o
_____________________________________ andadores
¿Cuáles de estas actividades te □ personas con disminución visual
hacen sentir más seguras? □ personas con disminución
_____________________________________ auditiva
_____________________________________ □ otros _______________________________
_____________________________________
pag.
40 UNIDAD I

g) ¿Hay instituciones públicas que conozcas en d) ¿Qué podrías aportar


este lugar? personalmente para llevar acabo
□ sí □ no
estas propuestas?
¿Cuáles?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
¿Cuál es tu opinión sobre ellas?
_____________________________________ DOS ÚLTIMAS PREGUNTA….
_____________________________________
¿Qué situaciones en el barrio te hacen sentir
miedo?
_____________________________________
8) PROPUESTAS _____________________________________
_____________________________________
a) ¿Qué mejoras te gustaría ver en el lugar que
recorrimos?
¿Qué situaciones en el barrio te hacen sentir
_____________________________________ más segura?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

b) ¿Qué mejoras en la convivencia y las


relaciones sociales del barrio, te gustaría ver?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES
SEGURAS PARA LAS MUJERES 41 pag.

Anexo 9:

Registro de asistencia
Nombres y apellidos Organización Teléfono/Celular Dirección Firma
pag.
42 UNIDAD I

BIBLIOGRAFÍA
• CEDAW. Contribuyendo a su conocimiento y aplicación Convención para la eliminación de todas
las formas de discriminación contra la mujer. Contribuyendo a su conocimiento y aplicación.
Coordinación: Ivonne Macassi León. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, diciembre
de 2011.
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
(Convención de Belén do Pará). https://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Belem_do_Para.pdf.
• Ferland, Stéphanie. Auditoria de Seguridad de la Mujer. Marchas exploratorias para las mujeres y
los jóvenes por una ciudad más protegida. Documento interno de trabajo del CIPC.
• Guerra, Clea y Stéphanie Ferland. Módulo de Atención para Mujeres. Derechos Humanos de las
Mujeres. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 2008.
• Irene, Comins. Los Derechos Humanos y la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Castellón:
Universitat Jaume I. Departamento de Filosofía y Sociología.
• Loli, Silvia. Derechos Humanos de las Mujeres. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Documento
interno de trabajo.
• Manual de Seguridad Ciudadana para las Mujeres y Aplicación de las Marchas Exploratorias.
Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y Centro Internacional para la Prevención de la
Criminalidad, 2014.
• Marchas Exploratorias: Diagnósticos y Mapeos de Criminalidad y Violencia hacia Mujeres y
Jóvenes. Cuadríptico.
• Meneses, Marina. Prevención de la Violencia contra las Mujeres en el Espacio Urbano. Documento
interno de trabajo del CIPC.
• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. http://www2.
ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm.
• MIMP. Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.
• MIMP. Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG) 2012-2017.
• Solís, Bertha. Evolución de los Derechos Humanos. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM. www.juridicas.unam.mx.
• Texto Único Ordenado de la Ley 26260 Ley de Protección frente a la Violencia Familiar.
• Violencia de género y Derechos Humanos. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Documento
interno de trabajo.
DERECHOS HUMANOS Y CIUDADES SEGURAS PARA LAS MUJERES

© Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán


Parque Hernán Velarde Nº 42, Lima 1
Teléfono: 51-1 433 2000
postmast@flora.org.pe
www.flora.org.pe

You might also like