You are on page 1of 76

UASLP

Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia


Ingeniero Metalurgista y de Materiales

INTRODUCCIÓN

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
47
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Las fuerzas que unen a los átomos entre sí en los cristales hacen que los átomos adopten
disposiciones geométricas específicas llamadas “motivos”. La forma de tal unidad depende del número
y clase de los átomos implicados. Cuando un cristal se forma a partir de estas unidades, ciertas fuerzas
exigen que los motivos se sitúen a distancias y direcciones específicas unos con respecto a otros. Por lo
tanto obtenemos una Repetición casi infinita del motivo en tres dimensiones. Si el motivo se sustituye
por 1 PUNTO obtenemos una Ordenación periódica tridimensional de puntos, que definen una RED.
Las redes son entramados sobre los que se forman los cristales, y la CELDA UNIDAD es el más
pequeño paralelepípedo formado por una red.

Todos hemos oido hablar de los minerales o cristales naturales. Los encontramos a diario sin
necesidad de acudir a un museo. Una roca y una montaña están constituidos por minerales tan
cristalinos como el azucar de un terrón, un trozo de porcelana o el oro de un anillo. Sin embargo, sólo
en ocasiones el tamaño de los cristales es lo suficientemente grande para llamar nuestra atención,
como es el caso de estos bonitos ejemplares:

Diamante (carbono puro) Pirita (sulfuro de hierro)


Escapolita (silicato de Al ...)

Pasemos ahora a tratar más en detalle la cristalografía, tanto en metales como en sus aleaciones,
asi como en minerales y un poco en proteinas y otro tipo de compuestos organicos.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
48
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

CAPITULO I

La estructura de los cristales

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
49
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Los griegos llamaron cristal al cuarzo, (frio + goteo), es decir, carámbanos de


extraordinaria dureza y muy frios. Pero la formación de cristales no es exclusiva de los minerales y los
encontramos también, aunque no necesariamente de modo natural, en los compuestos llamados
orgánicos, e incluso en los ácidos nucléicos y las proteínas.

El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, donde las correlaciones internas
son mayores y a mayor rango de distancias. Y esto se refleja en sus propiedades que son anisotrópicas
y discontínuas. Suelen aparecer como entidades puras, homogéneas y con formas geométricas definidas
(hábitos) cuando están bien formados. Sin embargo, aquí una vez más, el hábito no hace al monje y su
morfología externa no es suficiente para evaluar la denominada cristalinidad de un material.

Con todo ello, preguntó, ¿cuál es la peculiaridad que diferencia a los cristales de otros tipos de
materiales?. Pues bien, la denominada estructura cristalina está caracterizada microscópicamente por la
agrupación de iones, átomos o moléculas según un modelo de repetición periódica, y el concepto de
periodicidad es sencillo de entender si pensamos en los motivos de una alfombra oriental, dibujos de la
Alhambra, una formación de tipo militar, figura 1.1.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
50
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

a) b) c)

Figura 1.1. Fotografias de diferentes motivos en una alfombra oriental (a), dibujos de los otivos
en un muro de la Alhambra (b), una formación de tipo militar (c).

Si nos fijamos con detenimiento, en estos dibujos hay siempre una fracción de los mismos que se
repite. Pues bien, en los cristales, los átomos, los iones o las moléculas se empaquetan dando lugar a
motivos que se repiten desde cada 5 Angstrom hasta las centenas de Angstrom, y a esa repetitividad, en
tres dimensiones, la denominamos red cristalina. El conjunto que se repite genera toda la red (todo el
cristal) si lo trasladamos de modo ordenado y lo denominamos celda elemental o unidad. Su contenido
(átomos, moléculas, iones), o sea el motivo que se repite, puede describirse por un punto (el punto
reticular) que representa a todos y cada uno de los constituyentes del motivo. Por ejemplo, cada
soldado sería un punto reticular. En la materia condensada, un monocristal es un dominio,
generalmente poliédrico, de un medio cristalino.

Pero hay veces en las que la repetitividad se rompe, no es exacta, y precisamente esa
característica es lo que diferencia a los cristales de los vidrios o en general de los llamados materiales
amorfos (desordenados o poco ordenados), figura 1.2.

(a) (b)

Figura 1. 2. a). Modelo atómico en un material ordenado (crista), b). Modelo atómico de un
vidrio.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
51
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Sin embargo la materia no es totalmente ordenada o desordenada (cristalina o no cristalina) y nos


podemos encontrar con toda una degradación contínua del orden (grados de cristalinidad) en los
materiales que nos lleva desde los perfectamente ordenados (cristalinos) hasta los completamente
desordenados (amorfos). Esta pérdida gradual de orden que se da en los materiales, es equivalente a lo
que podemos observar en los pequeños detalles de esta formación gimnástica, que siendo en cierto
modo ordenada, sin embargo hay unas personas con pantalones, otras con falda, con posturas algo
distintas o ligeramente desalineados, figura 1.3.

Figura 1.3. Pérdida gradual de orden en una formación gimnástica.

En la estructura cristalina (ordenada) de los materiales inorgánicos, los motivos repetitivos son
átomos o iones enlazados entre sí, de modo que generalmente no se distinguen unidades aisladas y de
ahí su estabilidad y dureza (cristales iónicos, fundamentalmente), figura 1.4.

Figura 1.4. Estructura cristalina de un material inorgánico: el cuarzo-.

Donde sí se distinguen claramente unidades aisladas, es en los llamados materiales orgánicos,


donde aparece el concepto de entidad molecular (molécula), formada por átomos enlazados entre sí,

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
52
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

pero en donde la unión entre las moléculas, dentro del cristal, es mucho más débil (cristales
moleculares). Son generalmente materiales más blandos e inestables que los inorgánicos, figura 1.6.

Figura 1.5. Estructura cristalina de un material orgánico: cianamida.

En las proteínas también existen unidades moleculares como en los materiales orgánicos, pero
mucho más grandes. Las fuerzas que unen estas moléculas son también similares, pero su
empaquetamiento en los cristales deja muchos huecos que se rellenan con agua (no ordenada) y de ahí
su extrema inestabilidad.

Figura 1.6. Estructura cristalina de una proteína.

Los distintos modos de empaquetamiento en un cristal dan lugar a las llamadas fases polimórficas
(fases alotrópicas para los elementos), que confieren a los cristales (a los materiales) distintas
propiedades. Por ejemplo, de todos son conocidas las distintas apariencias y propiedades del elemento
químico Carbono, que se presenta en la Naturaleza en dos formas cristalinas muy diferentes, el
diamante y el grafito, figura 1.7.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
53
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Diamante (carbono puro)

Grafito (carbono puro)

Grafito, con estructura atómica en láminas

Diamante, con estructura muy compacta

Figura 1.7. Dos de las formas alotropicas del carbono (diamente y grafito) con su respectivo
modelo de bola dura y de alambre.

El grafito es negro, blando y un lubricante excelente, lo que sugiere que sus átomos deben estar
distribuidos (empaquetados) de un modo que permita explicar sus propiedades. Sin embargo, el
diamante es transparente y muy duro, por lo que debe esperarse que sus átomos estén muy fijamente
unidos. En efecto, sus estructuras sub-microscópicas (a escala atómica) dan cuenta de sus diferencias.

En el diamante, cada átomo de carbono está unido a otros cuatro en forma de una red
tridimensional muy compacta (cristales covalentes), de ahí su extrema dureza y su caracter aislante. Sin
embargo, en el grafito los átomos de carbono están distribuidos en forma de capas paralelas separadas
entre sí mucho más de lo que se separan entre sí los átomos de una misma capa. Debido a esta unión
tan débil entre las capas atómicas del grafito, los deslizamientos de unas frente a otras ocurren sin gran
esfuerzo, y de ahí su capacidad lubricante, su uso en lápices y su utilidad como conductor.

El vidrio, al contrario de un cristal, es amorfo. En un cristal, los átomos e iones se encuentran


organizados de forma simétrica en celdas elementales, que se repiten indefinidamente formando una
estructura cristalina. Un cristal suele tener la misma forma de la estructura cristalina que la conforma.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
54
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Del estudio de la estructura, composición, formación y propiedades de los cristales se ocupa la


Cristalografía.

Tipos de cristales

Las estructuras y propiedades de los cristales, como punto de fusión, densidad y dureza están
determinadas por el tipo de fuerzas que mantienen unidas a las partículas. Se clasifican en: iónico,
covalente, molecular o metálico.

Cristales iónicos: Los cristales iónicos tienen dos características importantes: están formados de
especies cargadas y los aniónes y cationes suelen ser de distinto tamaño. Ejemplos: KCl, CsCl, ZnS y
CF2. La mayoría de los cristales iónicos tiene puntos de ebullición altos, lo cual refleja la gran fuerza de
cohesión que mantiene juntos a los iones. Su estabilidad depende en parte de su energía reticular;
cuanto mayor sea esta energía, más estable será el compuesto.

Cristales covalentes: Los átomos de los cristales covalentes se mantienen unidos en una red
tridimensional únicamente por enlaces covalentes. El grafito y el diamante, alótropos del carbono, son
buenos ejemplos. Debido a sus enlaces covalentes fuertes en tres dimensiones, el diamante presenta una
dureza particular y un elevado punto de fusión. El cuarzo (SiO2) es otro ejemplo de cristal covalente.
La distribución de los átomos de silicio en el cuarzo en semejante a la del carbono en el diamante, pero
en el cuarzo hay un átomo de oxígeno entre cada par de átomos de Si.

Cristales moleculares: En un cristal molecular, los puntos reticulares están ocupados por moléculas
que se mantienen unidas por fuerzas de van der Waals y/o de enlaces de hidrógeno. El dióxido de
azufre (SO2) sólido es un ejemplo de un cristal molecular al igual que los cristales de I 2, P4 y S8. Con
excepción del hielo los cristales moleculares suelen empaquetarse tan juntos como su forma y tamaño
lo permitan. Debido a que las fuerzas de van der Waals y los enlaces de hidrógeno son más débiles que
los enlaces iónicos o covalentes, los cristales moleculares suelen ser quebradizos y su mayoría se
funden a temperaturas menores de 100 ºC.

Cristales metálicos: La estructura de los cristales metálicos es más simple porque cada punto reticular
del cristal está ocupado por un átomo del mismo metal. Los cristales metálicos por lo regular tienen una
estructura cúbica centrada en el cuerpo o en las caras; también pueden ser hexagonales de
empaquetamiento compacto. Por lo que suelen ser muy densos. Sus propiedades varían de acuerdo a la
especie y van desde blandos a duros y de puntos de fusión bajos a altos, pero todos en general son
buenos conductores de calor y electricidad

Tabla 1.1. Diferentes acepciones de la palabra cristal de acuerdo a la real academia española de la
lengua.

cristal
(Del lat. crystallus, y este del gr. κρσταλλο).

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
55
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

1. m. Sólido cuyos átomos y moléculas están regular y repetidamente distribuidos en el espacio.

2. m. Vidrio, especialmente el de alta calidad. Cristal de La Granja.

3. m. Pieza de vidrio u otra sustancia semejante que cubre un hueco en una ventana, en una
vitrina, etc.

4. m. Lente de las gafas.

5. m. Tela de lana muy delgada y con algo de lustre.

6. m. Geol. Cuerpo sólido que naturalmente tiene forma poliédrica más o menos regular; p. ej.,
las sales, las piedras, los metales y otros.
~ de roca. 1. m. Cuarzo cristalizado, incoloro y transparente.
~ hilado. 1. m. Vidrio fundido y estirado en forma de hilos.
~ líquido. 1. m. Líquido con una doble refringencia, que cambia por acción de un campo eléctrico y que
se utiliza en las pantallas de ciertos aparatos eléctricos.
~ tártaro. 1. m. Tártaro purificado y cristalizado.

CAPITULO II
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
56
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Redes cristalinas

Redes de Bravais
En geometría y cristalografía las Redes de Bravais son una disposición infinita de puntos
discretos cuya estructura es invariante bajo traslaciones. En la mayoría de casos también se da una
invariancia bajo rotaciones o simetría rotacional. Estas propiedades hacen que desde todos los nodos de
una red de Bravais se tenga la misma perspectiva de la red. Se dice entonces que los puntos de una red
de Bravais son equivalentes. Mediante teoría de grupos se ha demostrado que solo existe una única red
de Bravais unidimensional, 5 redes bidimensionales y 14 modelos distintos de redes tridimensionales.

La red unidimensional es elemental siendo ésta una simple secuencia de nodos equidistantes entre
sí. En dos o tres dimensiones las cosas se complican más y la variabilidad de formas obliga a definir
ciertas estructuras patrón para trabajar cómodamente con las redes. Para generar estas normalmente se
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
57
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

usa el concepto de celda primitiva. Las celdas unitarias, son paralelogramos (2D) o paralelepípedos
(3D) que constituyen la menor subdivisión de una red cristalina que conserva las características
generales de toda la retícula, de modo que por simple traslación de la misma, puede reconstruirse la red
al completo en cualquier punto.

Características de las celdas unitarias y las celdas convencionales

Las celdas unitarias se pueden definir de forma muy simple a partir de dos (2D) o tres vectores
(3D). La construcción de la celda se realiza trazando las paralelas de estos vectores desde sus extremos
hasta el punto en el que se cruzan. Existe un tipo de celda unitaria que se construye de un modo distinto
y que presenta ciertas ventajas en la visualización de la red ya que posee la misma simetría que la red,
es la celda de Wigner-Seitz. Una celda unitaria se caracteriza principalmente por contener un único
nodo de la red de ahí el adjetivo de "unitaria". Si bien en muchos casos existen distintas formas para las
celdas unitarias de una determinada red el volumen de toda celda unitaria es siempre el mismo.

En ocasiones resulta más sencillo construir otro tipo de celdas que sin ser unitarias describen
mejor la estructura de la red que tratamos. Este tipo de celdas se denominan celdas convencionales.
Éstas tienen, a su vez, sus propios parámetros de red y un volumen determinado. Todas estas celdas se
consideran celdas primitivas ya que son capaces de cubrir todo el espacio mediante traslaciones sin
que queden huecos ni translapes o solapamientos.

Empaquetamiento compacto: Esto es cuando los átomos de la celda están en contacto unos con otros.
No siempre será así y en muchos casos mediará una distancia mínima entre las nubes electrónicas de
los diferentes átomos.

Parámetro de red: Es la longitud de los lados de la celda unitaria. Puede haber tan solo uno, dos o
hasta tres parámetros de red distintos dependiendo del tipo de red de bravais que tratemos. En las
estructuras más comunes se representa con la letra a y con la c en caso de haber dos.

Nodos o átomos por celda: Tal y como dice el nombre es el número de nodos o átomos que posee
cada celda. Una celda cuadrada, por ejemplo, poseerá un nodo por celda ya que cada esquina la
comparte con cuatro celdas más. De hecho si una celda posee más de un nodo de red es que no es
unitaria, en cambio si posee más de un átomo por celda pudiera ser que estuviésemos en una celda
unitaria pero con una base atómica de más de un átomo.

Número de coordinación: Es el número de puntos de la red más cercanos, los primeros vecinos, de un
nodo de la red. Si se trata de una estructura con empaquetamiento compacto el número de coordinación
será el número de átomos en contacto con otro. El máximo es 12.

Factor de empaquetamiento: Fracción del espacio de la celda unitaria ocupada por los átomos,
suponiendo que éstos son esferas sólidas.

(2.1)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
58
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

donde f es el factor de empaquetamiento o fracción de volumen ocupado, n el número de átomos por


celda, v el volumen del átomo y Vc el volumen de la celda. Normalmente se suele dar el factor de
empaquetamiento compacto para las diferentes celdas como indicador de la densidad de átomos que
posee cada estructura cristalina. En este caso los átomos se tratan como esferas rígidas en contacto con
sus vecinos más cercanos.

Densidad: A partir de las características de la red, puede obtenerse la densidad teórica del material que
conforma la red mediante la siguiente expresión.

(2.2)

Donde ρ es la densidad, NA el número de Avogadro y m la masa atómica.

Volumen de la celda unitaria primitiva: Toda celda unitaria tiene el mismo volumen representado
por la siguiente fórmula. , donde a son los vectores de la base de la red.

Redes bidimensionales

Según los ángulos y la distancia entre los nodos se distinguen 5 redes distintas.

Figura 2.1. Esquemas de redes bidimensionales.

Redes tridimensionales
En función de los parámetros de la celda unitaria, longitudes de sus lados y ángulos que forman,
se distinguen 7 sistemas cristalinos. Ahora bien, para determinar completamente la estructura cristalina
elemental de un sólido, además de definir la forma geométrica de la red, es necesario establecer las
posiciones en la celda de los átomos o moléculas que forman el sólido cristalino; lo que se denominan
puntos reticulares. Las alternativas son las siguientes:

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
59
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

P: Celda primitiva o simple en la que los puntos reticulares son sólo los vértices del paralelepípedo.

F: Celda centrada en las caras, que tiene puntos reticulares en las caras, además de en los vértices. Si
sólo tienen puntos reticulares en las bases, se designan con las letras A, B o C según sean las caras
que tienen los dos puntos reticulares.

I: Celda centrada en el cuerpo que tiene un punto reticular en el centro de la celda, además de los
vértices.

C: Primitiva con ejes iguales y ángulos iguales ó hexagonal doblemente centrada en el cuerpo, además
de los vértices.

Combinando los 7 sistemas cristalinos con las disposiciones de los puntos de red mencionados, se
obtendrían 28 redes cristalinas posibles. En realidad, como puede demostrarse, sólo existen 14
configuraciones básicas, pudiéndose el resto obtener a partir de ellas. Estas estructuras se denominan
redes de Bravais. En el caso más sencillo, a cada punto de red le corresponderá un átomo, pero en
estructuras más complicadas, como materiales cerámicos y compuestos, cientos de átomos pueden estar
asociados a cada punto de red formando celdas unitarias extremadamente complejas. La distribución de
estos átomos o moléculas adicionales se denomina base atómica y esta nos da su distribución dentro
de la celda unitaria.

Celda unitaria
Una celda unitaria es un arreglo espacial de átomos que se repite en el espacio tridimensional
definiendo la estructura del cristal. Se caracteriza por tres vectores que definen las tres direcciones
independientes del sistema de coordenadas de la celda. Esto se traduce en seis parámetros de red, que
son los módulos, a, b y c, de los tres vectores, y los ángulos α, β y γ que forman entre sí. Estos tres
vectores forman una base del espacio tridimensional, de tal manera que las coordenadas de cada uno de
los puntos de la red se pueden obtener a partir de ellos por combinación lineal con los coeficientes
enteros. A pesar de la existencia de la nomenclatura en español, la inglesa está mucho más extendida.
Los acrónimos ingleses son los siguientes: sc: cúbica simple, bcc: cúbica centrada en el cuerpo, fcc:
cúbica centrada en las caras, y hcp: hexagonal compacta.

Tabla 2.1. Nomenclatura para las celdas unitarias más comunes, su número de coordinación y factor de
empaquetamiento.

Número de Factor de
Estructura a (r) Ejemplos
coordinación empaquetamiento
Cúbica simple (sc,
a = 2r 6 0,52 ---
cs)
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
60
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Cúbica centrada en Fe, Ti, W, Mo, Nb, Ta, K,


a = 4r/√3 8 0,68
el cuerpo (bcc, cci) Na, V, Cr, Zr
Cúbica centrada en
a = 4r/√2 12 0,74 Cu, Al, Au, Ag, Pb, Ni, Pt
las caras (fcc, ccc)
Hexagonal a = 2r Ti, Mg, Zn, Be, Co, Zr,
12 0,74
compacta (hcp) c/a = 1,633 a Cd

Sistema cristalino
Un sólido cristalino formado por las capas en el espacio de una estructura elemental
paralelepipédica denominada celda unitaria, figura 2.1. En función de los parámetros de red, es decir,
de las longitudes de los lados o ejes del paralelepípedo elemental y de los ángulos que forman, se
distinguen siete sistemas cristalinos, Tabla 2.2.

Figura 2.1. Esquema de una estructura y su correspondiente celda unitaria mostrando sus
relaciones angulares y de longitud de sus ejes.

Tabla 2.2. Sistemas cristalinos, parámetros reticulares y relaciones angulares.

Sistema Cristalino Ejes Ángulos entre ejes


Cúbico a = b = c α = β = γ = 90º;
Tetragonal a = b ≠ c α = β = γ = 90º
Ortorrómbico a ≠ b ≠ c α = β = γ = 90º
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
61
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

≠a
Hexagonal a = b ≠ c α = β = 90º; γ = 120º
Trigonal (o
a = b = c α = β = γ ≠ 90º
Romboédrica)
a≠b≠c
Monoclínico α = γ = 90º; β ≠ 90º
≠a
a ≠ b ≠ c α ≠ β ≠ γ (Todos
Triclínico
≠a distintos de 90º)

Figura 2.2. El motivo constituido por un simple ladrillo, que puede representarse por un punto reticular,
contiene la simetría puntual 2mm.

A su vez, en los cristales, las formas de repetición por traslación tienen que ser compatibles con
la simetría puntual (las 32 clases cristalinas), de modo como lo que sólo nos encontramos con 14 tipos
de redes de traslación que son compatibles con las clases cristalinas. A estos tipos de redes (modos de
repetición por traslación) de los cristales se les llama, como ya le hemos mencionado, redes de
Bravais. La simetría traslacional de una distribución ordenada de objetos en 3 dimensiones se puede
describir mediante muchos tipos de redes, pero hay una que se adecua más al objeto, es decir, que
describe mejor, a la vez, la simetría propia del objeto. Y es que, como las redes a su vez tienen su
propia distribución de elementos de simetría, hay que adecuar éstos a los de la estructura.

Periodicidad por traslación en el cristal. 32 clases cristalinas = 14 redes de Bravais

Estas 14 redes de Bravais forman las bases del sistema de los símbolos de Pearson los cuales son
ampliamente utilizados para identificar los diferentes tipos de cristales. Como pueden ser visto en la
tabla 2.3, los símbolos de Pearson utilizan una letra minúscula para designar el sistema cristalino y una
Mayúscula para designar la red espacial (P, F, etc.). A estas dos se adiciona un número igual al número
de átomos en la celda unitaria convenientemente seleccionada para el tipo particular de cristal.

Tabla. 2.3. Los sistemas cristalinos y las 14 redes de Bravais y sus correspondientes símbolos de
Pearson.

SISTEMA RED ESPACIAL SÍMBOLO DE


Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
62
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

CRISTALINO PAERSON
Cúbico Simple cP
Centrado en las caras cF
Centrado en el cuerpo cI
Tetragonal Simple tP
Centrado en la base del tC
cuerpo
Ortorrómbico Simple oP
Centrado en la base oC
Centrado en las caras oF
Centrado en el cuerpo oI
Romboedral Simple rP
Hexagonal Simple hP
Monoclínico Simple mP
Centrado en la base mC
Triclínico Simple aP

Pasemos a otro punto relacionado con los cristales. Realicemos una analogía de forma sencilla
con una serie de ladrillos o bloques, figura 2.3.

Figura 2.3. Una pared de ladrillos puede estructurarse con diferentes tipos de redes, pasando por
diferentes orígenes, definiendo puntos reticulares que representan todo el ladrillo. Pero hay una que es
más adecuada a la simetría del ladrillo y a la disposición de éstos al formar la pared.

La adecuación de una red u otra a una estructura se muestra en los ejemplos bidimensionales
inferiores, en donde en los tres casos hay dos redes, una primitiva oblicua y otra rectangular centrada.
En los dos primeros casos, la red rectangular resulta la más adecuada, mientras que la deformación de
la estructura alcanza, en el tercer ejemplo, unas relaciones métricas que hacen que la red más adecuada
sea la primitiva oblicua, hexagonal en este caso.

Figura 2.4. Adecuación del tipo de red a la estructura. La red “azul” es la más adecuada en cada caso

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
63
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Por último, al combinar los grupos puntuales de los cristales (las 32 clases cristalinas) con las
14 redes de Bravais, nos encontramos con 230 maneras posibles de repetir un objeto finito (motivo) en
el espacio de 3 dimensiones. A estos 230 modos de repetición de motivos en el espacio, que son
compatibles con las clases cristalinas y con las redes de Bravais, se les denominan grupos espaciales,
que representan las diferentes formas de adecuar las redes de Bravais con la simetría de las estructuras.

32 clases cristalinas con 14 redes de Bravais = 230 grupos espaciales

Figura 2.5. Representación de la red de la pared de ladrillos, más acorde con el motivo (ladrillo)
y sus elementos de simetría. Nótese que, en este caso, la simetría puntual del ladrillo y la puntual del
nudo de red coinciden. El grupo espacial, si consideramos el espesor del ladrillo, es Cmm2.

Estas 32 clases, 14 redes y 230 grupos espaciales pueden clasificarse, según la simetría mínima
que albergan, en 7 sistemas cristalinos. La simetría mínima produce restricciones en los valores
métricos (distancias y ángulos) que describen la forma y el tamaño de la red.

32 clases, 14 redes, 230 grupos espaciales / simetría mínima = 7 sistemas cristalinos

Todo ello se resume en el siguiente esquema (los subrayados deberían ser sobrerayados):

Tabla 2.3. Clases cristalinas

Clases Redes cristalinas Número de


Simetría Restricción Sistema
cristalinas compatibles y grupos
mínima métrica cristalino
(Laue con *) su simetría espaciales
1 1* P 1 2 1 ó 1 ninguna Triclínico
P C (I)
2 m 2/m* 13 Un 2 ó 2 = 90 Monoclínico
2/m
222 2mm P C (A,B) I F 59 Tres 2 ó 2 = 90 Ortorrómbico

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
64
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

mmm* mmm
4 4 4/m*
P I a=b
4mm 4222 68 Un 4 ó 4 Tetragonal
4/mmm =90
42m 4/mmm*
23 m3*
P I F Cuatro 3 a =b=c
432 43m 36 Cúbico
m3m ó 3 = 90
m3m*
6 6 6m*
P a=b
6mm 622 27 Un 6 ó 6 Hexagonal
6/mmm =120
62m 6/mmm*
a =b=c
3 3* P 3m
25 Un 3 ó 3  Trigonal
3m 32 3m* (R) 6/mmm
(o Hexagonal)
Total: 32, 11* 14 independientes 230 7

Los 230 grupos espaciales vienen recogidos y descritos en las International Tables for X-ray
Crystallography, clasificados según los grupos puntuales y los sistemas cristalinos. Una composición
de parte de la información contenida en estas Tablas se muestra a continuación para el grupo espacial
Cmm2, en el que la C significa que la estructura se describe con una red centrada en las caras separadas
por el eje c, la primera m representa un plano de simetría perpendicular al eje a, la segunda al eje b, y el
2 se refiere al eje binario paralelo al eje c.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
65
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

CAPITULO III

La simetría de los cristales

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
66
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Simetría es la constancia, la repetición de algo en el espacio y/o en el tiempo: grecas, pétalos de


una flor, la sucesión de noche y dia, una pieza musical, etc.

Simetría por repetición de motivos en una greca o en los pétalos de las flores

Simetría por repetición de eventos: Noche - Día - Noche ...

Simetría en una pieza musical. Fragmento de "Six unisono melodies" de Bartók.


(El pentagrama de abajo representa la simetrización de la partitura de arriba)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
67
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Esta frase nos sirve también para ilustrar el concepto de simetría:

DÁBALE ARROZ A LA ZORRA EL ABAD

en donde si olvidamos los acentos y nos quedamos sólo con las letras, se convierte en:

DABALEARROZALAZORRAELABAD

que se puede leer de derecha a izquierda con el mismo significado que más arriba. Es un caso parecido
al de los números "capicúa" (232 ó 679976).

Existen muchas direcciones en donde el lector puede encontrar información sobre el concepto
de simetría, de las cuales hemos seleccionado algunas: simetría y forma del espacio, incluida en
conceptos cristalográficos, con modelos decorativos, en los minerales, e incluso existe una sociedad
internacional para el estudio de la simetría.

Notación de grupos espaciales.

Es una descripción simbólica de las redes espaciales y de la simetría del cristal. Consiste del
símbolo para la red espacial seguido por letras y números que designan la simetría del cristal. A
continuación describiremos brevemente los elementos de simetría

Simetría de los cristales

La clasificación principal de los cristales se hace sobre la base de su SIMETRÍA.

Un objeto tiene simetría si pueden efectuarse con el ciertas operaciones, una vez efectuadas las
cuales el objeto NO parezca haber cambiado.

Operaciones de simetría:

Operación de simetría (OS ó SO) – El movimiento de un objeto, dentro o a una posición, que no puede
ser distinguido de su posición original.

Elemento de simetría (ES ó SE) – La entidad geométrica, punto, línea o plano, alrededor del cual se
lleva a cabo una operación de simetría.

Considerar las siguientes operaciones de simetría:

(1) Translación (SE = Vector de Translación )

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
68
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Un cambio (traslado) en una dirección específica por una longitud especifica. El vector de translación
se define como:

R = ua + vb + wc

Donde a, b y c son los vectores los cuales definen la celda unitaria, y, u, v y w son enteres.

Las redes centradas tienen elementos de simetría translacional adicionales:

A-centrada en  R = ½b + ½c
B- centrada en  R = ½a + ½c
C- centrada en  R = ½a + ½b
I- centrada en  R = ½a + ½b + ½c
F- centrada en  R = ½a + ½b; R = ½a + ½c; R = ½b + ½c

(2) Rotación (SE = Eje de rotación)

Un eje de n-rotación corresponde a una rotación de 360/n alrededor de un dado eje.

En sistemas cristalinos se pueden presentar los siguientes ejes de rotación:

N Símbolo de Símbolo de
Herman-Mauguin Schoenflies

1 1 C1

2 2 C2

3 3 C3

4 4 C4

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
69
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

5? ¿? ¿?

6 6 C6

(3) Plano de reflexión (SE = Mirror plane)

Reflexión a través de un plano especular.


Símbolo de Herman-Mauguin = m
Símbolo de Schoenflies = Cs

(4) Inversión (SE = Centro de Inversión, centro de simetría)

Reflexión a través de un punto.


Símbolo de Herman-Mauguin =  1
Símbolo de Schoenflies = Ci

(5) Rotoinversión (SE = Eje de Inversión)

Una operación de n-rotoinversión consiste primero de una rotación de 360/N alrededor de un dado eje
de inversión, seguido por una inversión a través de un punto sobre el eje.

En sistemas cristalinos pueden ocurrir los siguientes ejes de inversión:

N Símbolo de Herman- Símbolo de Schoenflies


Mauguin

1 1 Ci

2 2 (m) Cs

3 3 1 S6

4 4 1 S4

6  1 S3

(6) Rotación de tornillo. (SE = Eje de tornillo)

Una operación de simetría de rotación de tornillo, NM, consiste de una rotación de 360/N° seguida de
un desplazamiento de M/N, paralelo al eje, las dimensiones de la celda unitaria.
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
70
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Por ejemplo, un eje de tornillo 31 paralelo al eje “c” representa una rotación de 120 ° seguido por un
desplazamiento de 1/3C

(7) Plano de deslizamiento (Glide Reflection, SE = Glide Plane)

Reflexión a través de un plano reticular seguido por un desplazamiento.

Símbolo de Herman- 1 Eje  al plano de Vector de


Mauguin deslizamiento desplazamiento

a bo c ½a

b aoc ½b

c aob ½c

n* a ½b+ ½c
b ½a+ ½c
c ½a+½b

d** a ¼b+¼c
b ¼a+¼c
c ¼a+¼b

*
En casos raros la diagonal de deslizamiento (n-glide) puede también tener un vector de desplazamiento
de ( ½ a+ ½ b + ½ c).
**
Deslizamientos diamante (diamond glides, d-glide) pueden ocurrir en redes centradas F e I. El
deslizamiento diagonal puede también tomar la forma ( ¼ a+ ¼ b + ¼ c) en casos raros.

Veámoslo en forma más elemental:

Hay tres grupos de operaciones de simetría que caracterizan a los grupos de puntos y que pueden ser
detectadas en la morfología:

Plano de simetría. Plano imaginario que divide al cristal en dos mitades

Eje de simetría de rotación. Línea imaginaria a través del cristal, alrededor de la cual puede
hacerse girar el cristal y repetir éste su aspecto dos o más veces durante una revolución completa.

Eje de simetría de inversión rotatoria. Este elemento combina una rotación alrededor de
un eje con inversión sobre un centro
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
71
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Centro de simetría. Se dice que la tiene cuando al hacer pasar una línea imaginaria desde un
punto cualquiera de su superficie a través del centro se halla sobre dicha línea y a una distancia
igual, más allá del centro, otro punto similar al primero.
Concretándonos a los objetos, existen varias operaciones (elementos de simetría) que describen
las repeticiones. En las grecas nos encontramos con operaciones de traslación. La repetición de los
pétalos de las flores nos conduce a operaciones de giro o ejes de simetría y, aunque no exactamente, la
simetría que nos muestra la partitura o la frase sobre el Abad nos llevaría a considerar las operaciones
denominadas planos de simetría (la operación que ocurre cuando uno se mira en un espejo).
Análogamente, por ejemplo, si nos fijamos en la relación entre los objetos tridimensionales de la figura
de abajo, descubriremos un nuevo elemento de simetría denominado centro de simetría, que sería el
punto imaginario colocado entre ambos objetos:

Dos objetos relacionados por un centro de simetría.

Combinando estos elementos de simetría con las traslaciones características de un cristal surgen
nuevos elementos de simetría con componentes de deslizamiento (ejes helicoidales y planos de
deslizamiento).

Poliedro mostrando un eje de rotación binario Poliedro mostrando un plano de simetría que
que pasa por los centros de las aristas de arriba y relaciona la parte de arriba con la de abajo
abajo

Los elementos de simetría del tipo centro y plano, relacionan de un modo peculiar los motivos
que repiten, el mismo modo que relaciona entre sí nuestras manos, que no son superponibles. Los
motivos que no contienen en sí mismos ningunos de estos elementos de simetría (centro o plano) se
denominan quirales y su repetición mediante estos elementos de simetría (centro o plano) genera
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
72
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

objetos que se denominan enantiómeros respecto de los originales (la imagen especular de una de
nuestras manos es enantiómera de la que ponemos delante del espejo).

La imagen especular de cualquiera de nuestras manos es el enantiómero


de la otra mano. Son objetos no superponibles y al no contener en sí
mismas ni centros ni planos de simetría, se denominan objetos quirales
(chirality, ver apéndice pertinente; asimismo, hay un apéndice completo
donde trata de los elementos de simetría aplicados a las moleculas).

Describamos ahora un poco mejor los elementos de simetría:

La simetría cristalina se refiere al patrón balanceado de la estructura atómica la cual es reflejada


en su forma externa (cristal). Especies diferentes varían en el arreglo simétrico de las caras. Estos
arreglos tienen ciertos planos y ejes de simetría.

Plano de simetría

Un plano imaginario dividiendo un cuerpo en dos partes tal que cada parte es la imagen
especular de la otra. Los cristales pueden tener más que un plano de simetría, v.g. un cubo tiene nueve
planos de simetría. En la siguiente figura se observa un plano de simetría dividiendo a un cristal en dos.
Al Plano de simetría también se le suele llamar algunas veces como plano de reflexión y plano
especular (plane of symmetry, symmetry plane, reflection plane, mirror plane)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
73
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Eje de simetría.

Un eje imaginario se coloca a través de un cristal perfecto así que durante la rotación simple
alrededor de este eje, el contorno de la forma cristalina aparece idénticamente más de una, 2, 3, 4 o 6
veces.

Centro de simetría.

Se presenta frecuentemente, existe cuando cada cara de un cristal perfecto es exactamente


opuesta a una cara similar en el otro lado del cristal.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
74
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Centro de simetría de un octaedro.

Eje cristalino (eje cristalográfico)

Para describir los cristales se utilizan líneas imaginarias interceptando en el origen ( en 0). Estas
son específicas a los diferentes sistemas cristalinos, interceptando a ciertos ángulos y siendo de
longitudes especificas a cada sistema cristalino.

Origen.

La interceptación de los ejes cristalinos.

Hábito.

Las piedras preciosas tienden a ocurrir en formas características las cuales relacionan una o más
de las formas comunes al sistema cristalino de la piedra en cuestión. La forma cristalina o formas en las
cuales una piedra preciosa más frecuentemente aparece son su hábito. En general: diamante: octaedro,
esmeralda, prisma de seis lados.

Forma:

Aquellas caras de un cristal las cuales son idénticamente relacionadas a los ejes cristalinos.
Cuando el espacio así definido es completamente encerrado (cubo, octaedro) es una forma cerrada.
Cuando caras idénticas no encierran completamente el espacio (prismas de 4 o 6 lados; parte superior
inferior abiertas) es una forma abierta.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
75
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
76
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
77
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
78
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Cristales maclados (cristales compuestos):

Una macla es un cristal sencillo compuesto de dos o más partes con cualquier parte en una
orientación estructural revertida a la próxima, o interpenetrada. Más sencillamente se puede considerar
como la imagen especular de un cristal. En el campo de la mineralogía es común encontrar cristales
maclados.

Macla de contacto:

Un plano común y compartido.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
79
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Macla interpenetrante:

Dos cristales individuales que han crecido a partir de un origen común y pareciera que penetra
al otro. En general piedras cruzadas.

Maclaje secundario o partición:

El cristal se compone de placas muy delgadas paralelas a direcciones cristalográficas definidas.


en general el rubí da lugar a un falso clivaje.

Notación para la simetría de los cristales: Hermann-Mauguin (H-M) y Schönflies


Hay diversa notaciones entre las que destacan las de:

Hermann-Mauguin (H-M)

Ejes de rotación: 1, 2, 3, 4, 6 (5 ?) Números


_ _ _
Ejes de inversión rotatoria: 1, 2, 3, Números con barras sobre ellos.

Plano de simetría: m
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
80
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Un eje de simetría con un plano de simetría normal a él se representa por una fracción, como
2/m, 4/m. Así, la simetría del cristal, que se pudiera indicar como C, 1A4, 4A2, 5P (para empezar suele
referirse a los ejes como letras A y un subíndice indicando que tipo: 2 para binario, 3 para ternario, 4
para cuaternario y 6 para senario A2, A4) se puede expresar como 4/m2/m2/m. A primera vista, puede
parecer que los símbolos de Hermann-Mauguin no expresan la simetría completamente. Sin embargo,
debe advertirse que los elementos de simetría operan unos sobre otros, así como sobre las caras
cristalinas.

Consideremos el ejemplo anterior con los símbolos 4/2m/2m/m. El eje cuaternario es vertical, en
ángulo recto con un plano de simetría horizontal. Los ejes binarios están en un plano horizontal
formando entre sí ángulos de 45° y con planos de simetría normales a ellos. Por lo tanto, operando con
el eje cuaternario se originan dos ejes binarios adicionales y dos planos más de simetría.

Los símbolos H-M que hemos descrito son completos, pero existe una notación abreviada.
Volviendo a nuestro ejemplo 4/2m/2m/m puede expresarse como 4/mmm, pues los ejes binarios van
implícitos en las intersecciones del plano horizontal con los planos verticales. El símbolo 2/m2/m2/m
puede abreviarse como mmm. El símbolo más corto indica tres planos de simetría mutuamente
perpendiculares, lo que implica ejes de simetría binarios en sus líneas de intersección.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
81
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
82
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
83
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Entendiendo los símbolos para los grupos espaciales en Herman-Mauguin

En HM los grupos espaciales son típicamente identificados como lo hemos mencionado por sus
símbolos abreviados (i. e., Pnma, I4/mmm, etc). Los elementos de simetría contenidos en la forma
abreviada de HM son el número mínimo necesario para generar todos los elementos de simetría
remantes. Este simbolismo es una forma muy eficiente y condensada de notación de todos los
elementos de simetría de un dado grupo espacial.

¿Pero como interpretar adecuadamente estos símbolos?

Los símbolos H-M de los grupos espaciales pueden ser derivados a partir de los elementos de simetría
presentes utilizando la siguiente lógica:

LA primera letra identifica el “centro” de la red; podríamos referirnos a ella como el descriptor de la
red:

 P Primitive (Primitiva)


 I  Body centered (Centrada en el cuerpo)
 F Face centered (Centrada en las caras)
 C C-centered (Centrada)
 B  B-centered (Centrada en B)
 A  A-centered (Centrado en A)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
84
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Los próximos tres símbolos denotan elementos de simetría presentes en ciertas direcciones, las cuales
son las siguientes:

Sistema Cristalino Dirección de simetría

Primaria Secundaria Terciaria

Triclínico Ninguna

Monoclínico [010]

Ortorrómbico [100] [010] [001]

Tetragonal [001] [100]/[010] [110]

Hexagonal/ [001] [100]/[010] [120]/[11 0]


Trigonal

Cúbico [100]/[010]/ [111] [110]


[001]

[100] – Eje paralelo o plano perpendicular al eje X


[010] – Eje paralelo o plano perpendicular al eje Y
[001] – Eje paralelo o plano perpendicular al eje Z.
[110] – Eje paralelo o plano perpendicular a la línea corriendo a 45° en X y Y.
[110] – Eje paralelo o plano perpendicular a lo largo de la cara diagonal a la cara ab de una celda hexagonal
[111] – Eje paralelo o plano perpendicular a la diagonal del cuerpo.

Sin un conocimiento del diagrama de simetría nosotros podemos identificar el sistema cristalino
a partir del símbolo del grupo espacial.

 Cúbico – El símbolo de simetría secundaria siempre será un 3 o –3 (i.e. Ia3, Pm3m, Fd3m)
 Tetragonal – El símbolo de simetría primaria siempre será un 4, (-4), 41, 42 o 43 (i.e. P41212,
I4/m, P4/mcc)
 Hexagonal – El símbolo de simetría primaria siempre será un 6, (-6), 61, 62, 63, 64 o 65 (i.e.
P6mm, P63/mcm)
 Trigonal – El símbolo de simetría primaria siempre será un 3, (-3) 31 o 32 (i.e P31m, R3, R3c,
P312)
 Ortorrómbico – Todos los 3 símbolos siguiendo el descriptor de la red deberán ser ya sea planos
especulares (m) planos de translación (glide planes) rotación binaria o ejes tornillo (i.e. Pnma,
Cmc21, Pnc2)
 Monoclínico – El descriptor de la red deberá ser seguido ya sea por un plano especular sencillo,
un plano de translación, un eje que puede ser de rotación binaria o de tornillo o un símbolo de
eje/plano (i.e. Cc, P2, P21/n)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
85
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

 Triclínico – El descriptor de la red deberá ser seguido por ya sea por un 1 ó un (-1).

Los grupos puntuales pueden ser determinados a partir de los símbolos cortos de H-M
convirtiendo los planos de translación a planos especulares y los ejes tornillo a ejes de rotación. Por
ejemplo:
Grupo espacial = Pnma Grupo Puntual = mmm
Grupo espacial = I4c2  Grupo Puntual =4m2
Grupo espacial = P42/n  Grupo Puntual = 4/m

Representación de los grupos puntuales 222, 32, 422, 622, 23, 432.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
86
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Algunos elementos de simetría, representados por bosquejos de figuras humanas.

a). Plano especular, ó plano de simetría , mostrado como una línea punteada, y con vistas de frente y
superior,
b). Eje binario, apoyando a lo largo línea punteada en vista de frente, y pasando perpendicularmente a
través de las manos unidas, en vista superior,
c). Combinación de un eje binario con planos de simetría; la posición de los elementos de simetría sólo
se observa en vista superior.
d). Eje ternario, mostrado sólo en vista superior,
e). Centro de simetría (en el centro de las manos unidas).
f). Eje de inversión cuaternario, en vista de frente y superior, corriendo a lo largo de la línea y a través
del centro de las manos unidas.
(L. S. Dent Glasser, Chapter 19, The Chemistry of Cements: Academic Press, 1964.)

LAS 32 CLASES DE SIMETRÍA


Es fácil prever que en el medio cristalino los elementos de simetría se combinan entre sí hasta
engendrar los modelos cristalinos regulares, que se combinan de treinta y dos maneras distintas y dan
lugar a las treinta y dos posibles clases cristalinas o grupos puntuales (la operación de simetría deja
un punto particular del diagrama inmóvil) existentes.

Estas treinta y dos clases cristalinas se han obtenido mediante las siguientes combinaciones de
elementos de simetría:

Símbolo Combinación de simetría Elementos de simetría

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
87
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

1 Eje monario (giro de 360º)


2 Eje binario (giro de 180º)
3 Eje ternario (giro de 120º)
4 Eje cuaternario (giro de 90º)
6 Eje senario (giro de 60º)
Clases con un sólo elemento Eje monario de inversión (giro de 360º+inversión) =
1
de simetría centro de inversión (2=i)
Eje binario de inversión (giro de 180º+inversión) = plano
2
de simetría (2=m)
3 Eje ternario de inversión (giro de 120º+inversión)
4 Eje cuaternario de inversión (giro de 90º+inversión)
Eje senario de inversión (giro de 60º+inversión) = eje
6
ternario + plano de simetría perpendicular (6=3/m)
222 Tres ejes binarios en planos perpendiculares entre sí
Un eje ternario + tres ejes binarios en planos
32
perpendiculares
Un eje cuaternario + dos ejes binarios en planos
422
Clases con combinación de perpendiculares
ejes Un eje senario + tres ejes binarios a 120º (plano
622
perpendicular al senario)
23 Cuatro ejes ternarios + Tres ejes binarios
Tres ejes cuaternarios + cuatro ejes ternarios + seis ejes
432
binarios
2/m Clases con un eje de orden Eje binario + plano de simetría perpendicular a él
4/m par + un centro de simetría Eje cuaternario + plano de simetría perpendicular a él
(Eje de orden par + centro de
6/m simetría = plano de simetría Eje senario + plano de simetría perpendicular a él
perpendicular al eje)
2mm Eje binario + dos planos de simetría que se cortan en él
3m Clases con un eje + un plano Eje ternario + tres planos de simetría que se cortan en él
de simetría que contenga al Eje cuaternario + cuatro planos de simetría que se cortan
4mm eje en él
6mm Eje senario + seis planos de simetría que se cortan en él
Clases con un eje + dos ejes Eje cuaternario de inversión + dos ejes binarios + dos
42m
impropios planos de simetría

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
88
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Tres ejes cuaternarios de inversión + cuatro ejes


43m
ternarios + seis planos de simetría
Eje senario de inversión (=eje ternario + plano de
62m simetría perpendicular) + tres ejes binarios + tres planos
de simetría
2/m2/m2/m
Tres ejes binarios + tres planos de simetría
perpendiculares
(mmm)
32/m
Un eje ternario + tres ejes binarios + tres planos de
simetría perpendiculares + un centro de simetría
(3m)
4/m2/m2/m Un eje cuaternario + un plano de simetría perpendicular
+ cuatro ejes binarios + cuatro planos de simetría
(4/mmm) perpendiculares + centro de simetría
Clases con tres ejes + un
6/m2/m2/m centro de simetría Un eje senario + un plano de simetría perpendicular +
seis ejes binarios + seis planos de simetría
(6/mmm) perpendiculares + un centro de simetría
2/m3
Cuatro ejes ternarios + tres ejes binarios + tres planos de
simetría perpendiculares + un centro de simetría
(m3)
Tres ejes cuaternarios + tres planos de simetría
4/m32/m
perpendiculares + cuatro ejes ternarios + seis ejes
binarios + seis planos de simetría perpendiculares + un
(m3m)
centro de simetría

Red de Bravais Sistema Grupo puntual


Red Triclínica primitiva, P Triclínico 1 1
Red monoclínica primitiva, P
Monoclínico 2 m 2/m
Red monoclínica centrada en las caras, C
Red rómbica primitiva, P
Red rómbica centrada en las bases, C
Rómbico 222 mm2 mmm
Red rómbica centrada en el interior, I
Red rómbica centrada en las caras, F
Red tetragonal primitiva, P 4 4 4/m 4mm
Tetragonal
Red tetragonal centrada en el interior, C 422 42m 4/mmm
Red hexagonal primitiva, P Hexagonal 6 6 6/m 6mm
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
89
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

622 62m 6/mmm


Red romboédrica primitiva, P Romboédrico o Trigonal 3 3 3m 32 3m
Red cúbica primitiva, P
23 m3 43m
Red cúbica centrada en el interior, I Cúbico o Isométrico
432 m3m
Red cúbica centrada en las caras, F

El siguiente cuadro sintetiza la notación y simetría de los planos en los grupos espaciales:

Símbolo Símbolo gráfico Orientación y Traslación


(100) o (010), ninguna
perpendicular al papel traslación
m
paralelo al papel
(001), ninguna traslación
(010), traslación a/2
perpendicular al papel
a
paralelo al papel (001), traslación a/2
(100), traslación b/2
perpendicular al papel
b
paralelo al papel (001), traslación b/2
c ................ perpendicular al papel (100) 0 (010), traslación c/2
._._._._._._ perpendicular al papel Traslación (b+c)/2 en (100);
traslación (c+a)/2 en (010)
n traslación (a+b)/2 en (001);
paralelo al papel
traslación (a+b+c)/2 en (110) en
sistemas tetragonal o cúbico

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
90
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

perpendicular al papel traslación (b+c)/4 en (100);


traslación (c+a)/4 en (010)
d traslación (a+b)/4 en (001);
paralelo al papel traslación (a+b+c)/4 en (110) en
sistemas tetragonal o cúbico

Space Group

Space groups are listed in the order they appear in the Crystallographic Tables.
Where it conflicts with the Crystallographic Tables we use the notation in Pearson's Handbook.
Space Group generators, Wyckoff positions, etc., are available online via the very useful Bilbao
Crystallographic Server, and at the National Research Council of Canada's Generation of standard and
alternate settings of the 230 Space Groups page. The easiest way to find information about a given
space group is to use the Table of Space Group Symbols.
Each class of space groups corresponds to certain Pearson Symbols. Clicking on the appropriate
symbol will take you to that part of the Pearson Symbol Index,

Space Group Classes:

Clase Símbolos de Pearson

Estructuras Triclínicas
aPn
(#1-#2)

Estructuras Monoclínicas
mPn mCn
(#3-#15)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
91
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Estructuras Ortorrómbicas
oPn oFn oIn oCn
(#16-#74)

Estructuras Tetragonales
tPn tIn
(#75-#142)

Estructuras Trigonales
hPn hRn
(#143-#167)

Estructuras Hexagonales
hPn
(#168-#194)

Estructuras Cúbicas
cPn cFn cIn
(#195-#230)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
92
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

PROYECCION ESTEREOGRAFICA.

Con el objeto de poder discutir ideas que implican direcciones y planos específicos dentro de un
cristal, es muy útil tener alguna especie de MAPA sobre el cual se puedan mostrar estas direcciones y
planos.

La PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA proporciona tal mapa y es ampliamente usada en el


campo metalúrgico.

Esfera de referencia y su proyección estereográfica (PE)

La naturaleza de la PE de un cristal se comprende mejor si se considera al cristal muy pequeño


y localizado exactamente en el centro de una ESFERA, llamada la ESFERA de REFERENCIA.

La siguiente figura muestra tres métodos diferentes para mapear la mitad superior de lo que se
conoce como la esfera de referencia, que veremos a continuación, sobre un plano. En esta figura los
puntos A y B se ven proyectados a diferentes puntos sobre el plano, dependiendo de la situación del
foco de proyección.

Cuando el foco de proyección se localiza en el (la) :

CENTRO de la esfera, la proyección se llama ..... GNOMONICA


BASE de la esfera, se llama ................................ ESTEREOGRAFICA
INFINITO se llama ............................................... ORTOGRAFICA.

Diferentes métodos de proyección

Los planos cristalinos pueden ser representados y los planos atómicos dentro de ellos pueden
entonces ser representados por su extensión hasta que ellos interceptan la esfera, figura siguiente.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
93
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Proyección de un plano cristalino en la esfera de referencia.

En la figura anterior el plano F intercepta la esfera a lo largo del plano M, llamado circulo
máximo ó gran círculo. En esta proyección esférica, los círculos máximos representando varios planos
en el cristal, se interceptan a los mismos ángulos como lo hacen los planos y así lo exhiben sin
distorsión. Los planos cristalinos pueden también ser representados sobre ella esfera de referencia por
medio de una normal a ellos. El punto donde interceptan sobre la esfera se conoce con el nombre de
POLO.

La posición de cada polo y por tanto sus relaciones angulares con los demás pueden fijarse
mediante sus coordenadas angulares en la esfera. Esto es muy similar a localizar una ciudad en la
Tierra (longitud y latitud), figura siguiente: La diferencia estriba en que en la proyección esférica se
emplea el ángulo es el polar o colatitud. (en la Tierra se mide la latitud se mide en grados norte o sur
desde el ecuador. Por ejemplo, el polo norte de una proyección cristalina tiene por lo tanto una
colatitud de 0º, el ecuador de 90º.

Para que se comprenda mejor: Si en la Tierra la ciudad de Nueva York tiene las coordenadas de
74º 00´longitud oeste y 40º 45´ latitud norte (esto significa que el ángulo medido en el centro de la
tierra, entre el plano del ecuador y una línea trazada desde el centro de la Tierra a aquel punto en NY
es exactamente 40º45´y el ángulo entre el meridiano de referencia (anteriormente de Greenwich) y el
meridiano que pasa por el punto citado hacia el oeste en el plano del ecuador es exactamente 74º00. De
acuerdo con esto la COLATITUD de NY es de 49º 15´(90º - 40º 45´).

Proyección estereográfica.

Es importante, al reducir la proyección esférica de un cristal a una superficie plana, que preserve la
relación angular de las caras de modo que revelen la verdadera simetría. Esto puede hacerse mejor
mediante la proyección estereográfica.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
94
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Proyección esférica de formas cúbicas.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
95
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

La proyección estereográfica es una representación en un plano de la mitad de la proyección


esférica, usualmente el hemisferio norte.

El plano de la proyección es el plano ecuatorial de la esfera, y el circulo primitivo (que limita a la


proyección) es el propio ecuador.

Relación entre la proyección esférica y la estereográfica.

La proyección estereográfica es una herramienta muy útil que entre otras cosas, facilita los medios de:
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
96
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

a. Visualizar y discutir las relaciones entre los planos y las direcciones en


un cristal.

b. Ayudar en el análisis de RAYOS X y PATRONES DE DIFRACCION producidos por haces


de electrones.

c. Representar esquemáticamente la simetría de la red, y

d. Determinar ángulos entre planos y direcciones de un cristal.

El esquema completo de la proyección estereográfica es como sigue:

1. Se representan los planos de un cristal por sus normales.


2. El cristal se coloca en el centro de una esfera y éstas normales se proyectan hacia afuera hasta
la intersección con la esfera.
3. Posteriormente, las intersecciones de las normales con la esfera se mapean sobre un plano para
obtener la proyección deseada.

Con el objeto de introducir la PE es muy útil usar la celda unitaria como un “cubo de
referencia “ y seguir el siguiente procedimiento:

1. Colóquese el origen de un sistema de coordenadas en el centro de una celda unitaria.


2. Construya desde este origen líneas que sean perpendiculares a los planos principales del
cristal, formando así sus normales.
3. Marque la intersección de estas normales en la celda unitaria con el símbolo de simetría del
plano correspondiente.

La siguiente figura muestra este esquema con la intersección de cada normal marcada en el plano
representado y su símbolo de simetría. Ahora se coloca el cubo de referencia en el centro de la esfera y
las normales de los planos se extienden hacia afuera para interceptar la superficie de la esfera, según se
muestra por un octante.

La siguiente técnica se utiliza para poder proyectar fácilmente la esfera en forma estereográfica
y para medir los ángulos sobre la proyección: Se trazan líneas de longitud y latitud sobre una esfera
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
97
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

(por lo general, a intervalos de 2º). Estas líneas de latitud y longitud se proyectan entonces
estereográficamente hacia el plano para obtener la malla mostrada en la siguiente transparencia, malla
que se conoce con el nombre de RED de WULFF

Por analogía con el globo terráqueo, la parte SUPERIOR de la red se llamará el POLO NORTE y
el eje horizontal (eje este-oeste) se llamará ECUADOR. Por lo tanto, las líneas que corren
verticalmente son las longitudes y las líneas horizontales son latitudes. Se puede conocer las
coordenadas de cualquier plano así como los ángulos entre Polos.

La red de Wulff

Los ángulos pueden medirse contando los grados a lo largo de una latitud o lo largo de una
longitud, y es importante percatarse de la diferencia que existe aquí.

Considérense los tres puntos A, B y C, mostrados en la figura siguiente (a) :

A ............... 0º lon, 40º lat N


B ............... 60º lon E, 40º lat N
C ............... 60º lon E, 10º lat N

La figura (b) muestra la vista tridimensional del cuadrante derecho superior de la figura (a) con los
mismos tres puntos localizados.

Con la red de Wulff en la posición de la figura (a) se puede medir un ángulo entre A y B moviéndose a
lo largo de los 40º lat N y contando las marcas de grados sobre la red. Se obtiene un ángulo de 60º y de
la figura (b), quedará clara que es el ángulo a´.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
98
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Nótese que si A y B son POLOS, entonces este ángulo a´ NO ES el ángulo entre los planos
representados por los polos. El ángulo verdadero es el comprendido en a es decir el ángulo entre las
normales de los planos, el cual se debe de originar en el centro de la esfera.

Con respecto a los puntos B y C. Con la red de Wulff, figura (a), se puede medir fácilmente un ángulo
entre B y C moviéndose a lo largo de los 60º lon E y contando las marcas de grados sobre la red. Se
obtiene un ángulo de 30º, el cual corresponde al ángulo b en la figura (b). Si B y C son polos, entonces
este ángulo es verdadero.

Se deduce que:

El ángulo entre A y B (a´) se midió moviéndose a lo largo de una LATITUD

El ángulo entre B y C se midió moviéndose a lo largo de una LONGITUD

¿Como podría medirse el ángulo a entre A y B con una red de Wulff ?

Supóngase que se fuese a pasar un plano a través de la esfera de la figura (b), el cual contuviese
el origen y los puntos A y B. La traza de la esfera sería un gran círculo o círculo máximo. Lo sería
debido a que le centro de esta traza de círculo sería también el centro de la esfera. Si se pudiesen medir
grados a lo largo de este gran círculo, entonces se podría medir a.

También de la figura (b) podría deducirse que TODAS LAS LONGITUDES son grandes
círculos, pero NINGUNA LATITUD LO ES, excepto el ecuador.

De lo cual se deduce lo siguiente:

Los ángulos verdaderos entre planos representados por polos pueden medirse a lo largo de grandes
círculos (longitudes y ecuador) pero no a lo largo de pequeños círculos (latitudes). Para medir el ángulo
 entre A y B se procede de la siguiente manera:

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
99
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Se coloca una hoja de papel translúcido (papel “cebolla”, albanene) sobre la red de Wulff y se
sitúan A y B en esta hoja. Luego se coloca un alfiler en el centro de la red de Wulff y se gira el papel
translúcido sobre la red de Wulff hasta que ambos puntos caigan sobre alguna línea longitudinal. El
ángulo verdadero, , puede medirse ahora a lo largo de esa longitud.

PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA ESTÁNDAR DE CRISTALES

Una Proyección Estereográfica Estándar hkl es una proyección de la esfera de referencia con el polo
hkl en el CENTRO DE LA PROYECCIÓN y generalmente con los polos {100}, {111} y {011}
desplegados por lo menos.

Figura . Proyección estereográfica (001) para el sistema cúbico.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
100
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Figura . Proyección estereografica (0001) para el zinc (c/a = 1.86).

Figura . Bipirámide dihexagonal y su estereograma.

Para localizar otros polo es algunas veces necesario conocer el ángulo que hay entre dos polos
diferentes y que a simple vista no se aprecia o no puede cuantificarse la relación angular existente.

Otros problemas relacionados con la PEE requerirán del conocimiento de estos ángulos. A
manera de ejemplo se dan las siguientes tablas (ver página siguiente).
__
El situar un polo medido raro digamos el (132) requerirá de estas tablas. Para aquellas personas
que deseen saber el mecanismo deberán referirse a la literatura. Otra forma de evitar colocar todo la red
de Wulff, lo cual es la mayoría de las veces innecesario. Para evitar esto se refiere la orientación
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
101
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

cristalina al llamado TRIANGULO ESTEREOGRAFICO, que se refiere, como su nombre lo indica,


a un triángulo formado por el polo central y dos vértices a 45º. A continuación se dan algunos
ejemplos del triángulo estereográfico con diferentes orientaciones.

Triángulo
estereográfico

Figura . Notese el triángulo estereográfico en el sistema cúbico (en algunos textos se le llama también
trángulo patrón)

Figura . Aplicación de la proyección estereográfica en una figura polar (111) medidad para un latón
.

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
102
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
103
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

APÉNDICE B

Crystal
*
Lattice Structures

Indexed by
Strukturbericht Designation Pearson Symbol
Space Group Prototype
Structures of Intermetallic Alloy Phases

This page offers a concise index of common crystal lattice structures. A graphical representation as
well as useful information about the lattices can be obtained by clicking on the desired structure
below.

This page currently contains links to 254 structures in 90 of the 230 space groups.

http://cst-www.nrl.navy.mil/lattice/struk/index.html

CLASIFICACIÓN STRUKTURBËRICHT

Structure Reports
The second regular publication of the IUCr was the series of Structure Reports, which present
abstracts of a highly informative type. They draw on a very wide range of primary journals published in
many different languages. The reports give detailed and critical descriptions of structure determinations
published in the year under review, extracting the structural information in each paper so thoroughly
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
104
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

that little would be gained by consulting the paper itself. The reports do not confine themselves to X-
ray investigations, but also include parameters of structural interest obtained by techniques such as
electron diffraction, neutron diffraction and nuclear magnetic resonance. Structure Reports succeeded
the Strukturberichte prepared on the initiative of Ewald, and as such built on a tradition of systematic
collection of structural data that goes back to the early decades of X-ray crystallography.

When textbooks on the subject began to appear, all available structural information obtained by
X-ray analysis was included; it was still practicable to do so, the results were of great interest and they
demonstrated to outsiders the power of the new method. For example, Ewald's Krystalle und
Roentgenstrahlen, published in 1923, summed up the state of the art at that time and included a 20-page
list of all structures then known. [Similarly, Wyckoff's The Structure of Crystals (1924) included all
structures which had then been determined, to the author's knowledge, and a complete bibliography of
crystal-structure data.] Thinking that it would be a good idea to keep the list of structures up to date for
a second edition of his book (which was in fact never written), Ewald started a card index to enter all
newly solved structures he came across.

About this time, there was a very rapid increase in the number of published structure
determinations, because of the expansion of the community using X-ray analysis as well as advances in
theory, methods and instrumentation, and Ewald found that he needed assistance with his index of
structures. Carl Hermann was appointed to this task in 1925, working with Ewald in Stuttgart. He was
supported initially by a special fund associated with the Notgemeinschaft.

After a few years Hermann's salary began to be paid by the publishers of the Zeitschrift für
Kristallographie and, from 1928, the structure index, co-edited by Ewald and Hermann, was published
regularly as a supplement to the Zeitschrift under the title of Strukturbericht. Ewald left Germany in
1937 and Hermann was imprisoned by the Nazi regime throughout much of World War II. In
consequence, publication of Strukturbericht ceased in 1941, the last volume to appear being Volume
VII which contained structure determinations up to 1939.

Ewald felt strongly that the IUCr should take over responsibility for the publication of structural
reports along the lines of Strukturbericht and a Commission on Structure Reports was set up formally
for this purpose in 1948. Its Chairman was Arthur Wilson and under his general editorship ten volumes
of Structure Reports, covering the years 1940-1954, were published. He was assisted by three section
editors: initially C. S. Barrett (Metals), J. M. Bijvoet (Inorganic Compounds) and J. M. Robertson
(Organic Compounds). In addition, each of the editors was helped by a great many crystallographers
who scanned particular journals and translated or abstracted relevant material.

The task of catching up on structural data which had been published since 1940 was a
formidable one and the Executive Committee appreciated that the great amount of work to be done
could not be achieved quickly on goodwill alone. It was therefore decided to pay the editors honoraria,
at least during the early stages of the project when the workload would be highest. Priority was given to
the volume that was to cover structures published during 1947- 1948 and it was anticipated that the
material for this volume would be complete by the end of 1949. Preparation for the volumes covering
1949 and 1945-1946 was to be done in parallel, with target dates of completion of December 1950 and
June 1951, respectively.
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
105
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

In fact, the targets proved over-optimistic and correspondence exchanged between Wilson and
Evans during the summer of 1950 reveals the Executive Committee's concern about the delay in
completion of the 1947-1948 volume and escalating costs of the project. The Executive Committee had
counted on some return on sales during 1950; instead, the editorial honoraria exceeded the amount
budgeted for and it was feared that the delay in publication would push up the price of the volumes and
reduce sales.

Through the hard work of the editors, the volume covering 1947-1948 came out at the end of
June 1951, published for the IUCr by Oosthoek in Utrecht. This was followed by the volumes for 1949,
1945-1946, 1950, 1942-1944 and 1940-1941. With the appearance of the last-mentioned volume in
January 1957, the gap of the war years had been closed. Although not immediately self-supporting,
Structure Reports sold well and established themselves as an important source of information for the
practising crystallographer. The collective effort involved made Structure Reports a fitting project for
the Union.

 Strukturbericht symbols are a partly systematic method for specifying the structure of a crystal.
Thus the A structures are supposed to be monatomic, B's are diatomic with equal numbers of
atoms of each type, C's have a 2-1 abundance ratio, D0's are 3-1, etc. Unfortunately, this
scheme breaks down as early as A15. Numbers were assigned in roughly the historical order of
the study of the lattice.
 Barrett and Massalski give a table (p. 29) which gives the correspondence between the
Strukturbericht types and the complexity of the crystal:

Strukturbericht Designation Crystal Type


A Elements
B AB compounds
C AB2 compounds
D AmBn compounds
E, F, G, H ··· K More complex compounds
L Alloys
O Organic compounds
S Silicates

Strukturbericht Types:

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
106
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

A Type
B Type C Type

D Type E Type F Type

G Type H Type L Type

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
107
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Index by Pearson Symbol

The Pearson symbol indicates the crystal symmetry and the number of atoms in the unit cell. For
example, NaCl has a face-centered (F) cubic (c) structure with 8 atoms in the cube, so it is designated
cF8. Cinnabar has 6 atoms in a hexagonal (h) primitive (P) cell, so it is designated hP6. Note that the
Pearson symbol does not necessarily specify a unique structure (e.g., cF8).

You will notice a striking similarity between the Pearson symbol categories and the space group
categories.

Pearson Symbol Categories:

a (asymmetric) type o (orthorhombic) type


m (monoclinic) type

t (tetragonal) type h (hexagonal and rhombohedral) type c (cubic) type

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
108
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

http://cst-www.nrl.navy.mil/lattice/spcgrp/index.html

Index by Space Group

Space groups are listed in the order they appear in the Crystallographic Tables.

Where it conflicts with the Crystallographic Tables we use the notation in Pearson's Handbook.

Space Group generators, Wyckoff positions, etc., are available online via the very useful Bilbao
Crystallographic Server, and at the National Research Council of Canada's Generation of standard and
alternate settings of the 230 Space Groups page. The easiest way to find information about a given
space group is to use the Table of Space Group Symbols.

We also have more information on how space groups are presented here.

Each class of space groups corresponds to certain Pearson Symbols. Clicking on the appropriate
symbol will take you to that part of the Pearson Symbol Index,

Space Group Classes:

Class Pearson Symbols

Triclinic Structures
aPn
(#1-#2)

Monoclinic Structures
mPn mCn
(#3-#15)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
109
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Orthorhombic Structures
oPn oFn oIn oCn
(#16-#74)

Tetragonal Structures
tPn tIn
(#75-#142)

Trigonal Structures
hPn hRn
(#143-#167)

Hexagonal Structures
hPn
(#168-#194)

Cubic Structures
cPn cFn cIn
(#195-#230)

Structures in a Cubic Space Group (#195-#230)


Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
110
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Structures having a cubic space group correspond to Pearson Symbols cPn, cFn and cIn.

I23 (#197)

Ga4Ni

P213 (#198)

FeSi (B20) CO (B21)

NiSSb (F01) NH3 (D1)

I213 (#199)
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
111
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

CoU (Ba)

Im3 (#204)

Skutterudite (D02) Al12W

Pa3 (#205)

Pyrite (C2) αN2 SC16

Ia3 (#206)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
112
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

‘BC8’ Silicon Bixbyite (D53)

P4132 (#213)

βMn (A13)

P43m (#215)

Sulvanite (H24) AsCu3S4 (Lazarevicite) Fe4C

F43m (#216)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
113
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Zincblende (B3) MgAgAs (C1b) MgSnCu4 (C15b)

I43m (#217)

αMn (A12) Cu5Zn8 (γBrass) SiF4

I43d (#220)

C3Pu2 (D5c) cI16 Li Structure

Pm3m (#221)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
114
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

αPo (simple cubic) CsCl (B2) αReO3 (D09)

BaHg11 (D2e) B6Ca (D21) Perovskite (E21)

Cu3Au (L12)
NbO Hypothetical cP16
Ferrite

Hypothetical cP32
Austenite

Pm3n (#223)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
115
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

A15 (Cr3Si) Si46 Clathrate

Pn3m (#224)

Ag2O (C3)

Fm3m (#225)

fcc (A1) Lattice


NaCl (B1) Fluorite (C1)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
116
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

AlFe3 (D03) UB12 (D2f)


Cr23C6 (D84)

Heusler (L21) Ca7Ge Hypothetical cF108


Austenite

Hypothetical cF128
Ferrite

Fd3m (#227)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
117
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Diamond (A4) NaTl (B32) Ideal β-Cristobalite


(SiO2, C9)

F3W3C (E93)
Cu2Mg (C15) Spinel (H11)

NiTi2

Ca33Ge (CTi2) Si34 Clathrate

Im3m (#229)

A2 (bcc) L22 (Sb2Tl7) Pt3O4

La2O3
(Cubic)
Hypothetical cI32
Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica
Dr. Jorge García Rocha
118
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Austenite Hypothetical cI16


Ferrite

Hypothetical cI54
Ferrite

Ia3d (#230)

Ga4Ni3

The Crystal Structures of Intermetallic Alloy Phases

 The Binary Alloy Phase Diagrams books gives some information about the structure of ordered
binary intermetallic alloys as a function of composition and temperature. Here we've collected

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
119
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

this information and more for some of the intermetallic alloy systems of interest to the NRL
Center for Computational Materials Science.

The Al-Ni System The Al-Ti System The Au-Cu System

Crystal Structures of the Al-Ni System

 The table below lists various information for crystalline structures in the Al-Ni system, as found
in Binary Alloy Phase Diagrams. Clicking on highlighted entries will take you to the
appropriate page in our Crystal Lattice Structure database, or show you the appropriate
reference. Use the "BACK" button on your Web browser to return to this page.

Struktur Pearson Space Lattice Internal


Composition Prototype Parameters
bericht Symbol Group Parameters

Fm3m
Ni A1 cF4 Cu a = 0.352 nm None
(#225)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
120
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Pm3m
Al Ni3 L12 cP4 Cu3Au a = 0.357 nm None
(#221)

a = 0.744 nm
Cmmm x1 = 0.250
Al3 Ni5 oC16 Ga3Pt5 b = 0.668 nm x2 = 0.250
(#65)
c = 0.744 nm

Pm3m
Al Ni B2 cP2 CsCl a = 0.288 nm None
(#221)

P3m1 a = 0.4036 nm
Al3 Ni2 D519 hP5 Al3Ni2 Unknown
(#164) c = 0.490 nm

a = 0.65982 n x1 = 0.869
z1 = 0.445
m x2 = 0.011
Pnma
Al3 Ni D011 oP16 Fe3C b = 0.73515 z2 = 0.915
(#62) x3 = 0.174
c = 0.48021 n y3 = 0.053
m z3 = 0.356

Fm3m
Al A1 cF4 Cu a = 0.405 nm None
(#225)

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
121
UASLP
Fac. Ingeniería-Inst. Metalurgia
Ingeniero Metalurgista y de Materiales

Notas de Clase para la materia de Transformaciones de Fase: Proyección Estereografica


Dr. Jorge García Rocha
122

You might also like