You are on page 1of 188

PREACONDICIONAMIENTO

deL maciZo
ROCOSO

Desarrollo Tecnológico

1999 - 2010

01
CORPORACIÓN
NACIONAL
DEL COBRE
PREACONDICIONAMIENTO
deL maciZo
ROCOSO

Desarrollo Tecnológico

1999 - 2010

Desarrollado por:
Gerencia Proyecto Minería Subterránea e Instituto
de Innovación en Minería y Metalurgia IM2
con la colaboración de las Divisiones El Teniente y Andina

CORPORACIÓN
NACIONAL
DEL COBRE
PreFacio

La tecnología de Preacondiciona- blemática y los desafíos que obtenidos en la operación minera


miento (PA) de macizos rocosos enfrentará la explotación subte- por la aplicación experimental de
es producto de un exhaustivo rránea de la corporación, lo que distintos tipos de PA ejecutados en
programa de investigación y desa- fundamenta el origen del PA, las diferentes minas de la Corpora-
rrollo tecnológico realizado en los continuando con una reseña his- ción, incluyendo los beneficios que
últimos años en Codelco. Luego tórica de los principales logros e pueden lograrse con su uso.
de diez años de progreso, se en- hitos alcanzados en cada una de
cuentra en un estado de madurez las etapas experimentales realiza- Se entregan recomendaciones pa-
y conocimiento apto para poner das en las minas subterráneas de ra el diseño y planificación minera,
esta tecnología en el sitial de los Codelco. respecto a parámetros, variables y
grandes quiebres tecnológicos en criterios, que pueden mejorar, al
las operaciones subterráneas de También se propone, a modo de incorporar alguna de las variantes
Codelco. Es un desarrollo único hipótesis, un modelo conceptual tecnológicas de PA, para sacar
en su tipo a nivel mundial. del PA, desde el punto de vista fe- mayor provecho al uso de la tec-
nomenológico, respecto al efecto nología.
El propósito principal de este li- en el macizo rocoso y su conse-
bro es presentar el conocimiento cuencia en relación con los bene- Finalmente, se presenta un glo-
acumulado durante su desarro- ficios en la explotación minera. sario con vocabulario minero,
llo, constituyendo un esfuerzo como también un listado de re-
por aunar y sistematizar la expe- Se incorpora una descripción ferencias, las cuales han sido es-
riencia adquirida. De esta forma de las tecnologías desarrolladas pecialmente seleccionadas, de tal
se constituirá una base susten- para ejecutar el PA y las metodo- forma que sustente afirmaciones
table para las siguientes etapas logías de diseño y planificación o citas que el lector desee pro-
de transferencia a la aplicación de la operación del PA. Además, fundizar.
industrial y para los ingenieros se describe el conjunto de téc-
que tendrán a su cargo la respon- nicas y ciencias aplicadas, para Los autores de esta edición espe-
sabilidad de continuar las líneas verificar el modelo conceptual ran ver cumplidos los propósitos
de investigación y desarrollo ante propuesto, tanto a escala maci- aquí planteados y que esta inicia-
nuevos desafíos para Codelco. zo rocoso como de roca, con los tiva sirva como una guía para en-
resultados obtenidos alcanzados. riquecer futuras ediciones tanto
En el presente documento se del PA como de otros desarrollos
hace una descripción de la pro- Se da cuenta de los resultados tecnológicos
Índice

1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 10
1.1 Reseña Histórica......................................................................................................................................... 12
1.1.1 Estudios en Codelco - Fase 1............................................................................................................. 14
1.1.2 Segunda fase de las pruebas de PA................................................................................................... 18
1.2 Conceptos básicos...................................................................................................................................... 19
1.2.1 Macizo rocoso.................................................................................................................................... 20
1.2.2 Métodos de explotación: el hundimiento gravitacional....................................................................... 21
1.3 Campo de aplicación................................................................................................................................... 26
1.3.1 En la explotación subterránea............................................................................................................ 26
1.3.2 Otras áreas......................................................................................................................................... 27

2 MODELO CONCEPTUAL DEL PREACONDICIONAMIENTO............................................................. 30


006
06

2.1 Fracturamiento Hidráulico (FH)................................................................................................................... 30


2.1.1 FH y Minería por Hundimiento........................................................................................................... 30
2.1.2 Caracterización dinámica de la Fractura Hidráulica............................................................................ 32
2.1.3 Limitaciones fundamentales.............................................................................................................. 34
2.1.4 Evaluación cuantitativa ...................................................................................................................... 36
2.2 Debilitamiento Dinámico con Explosivos.................................................................................................... 37
2.2.1 Mecanismo de fractura mediante explosivos (cargas cilíndricas)....................................................... 37
2.2.2 Efectos de la detonación precisa........................................................................................................ 40
2.3 Preacondicionamiento mixto....................................................................................................................... 41
2.4 Respuesta del macizo rocoso...................................................................................................................... 41
2.4.1 Fragmentación................................................................................................................................... 41
2.4.2 Hundibilidad....................................................................................................................................... 42
2.4.3 Respuesta sísmica............................................................................................................................. 43

3 GEOCARACTERIZACIÓN DEL MACIZO PARA LA APLICACIÓN DE PREACONDICIONAMIENTO................... 48


3.1 Geocaracterización del macizo primario...................................................................................................... 48
3.1.1 Estado tensional in situ...................................................................................................................... 50
3.1.3 Geofísica de pozo............................................................................................................................... 52
3.1.4 Ensayos Físicos de Laboratorio en Testigos de Roca.......................................................................... 55
3.2 Ejemplos de aplicación de las técnicas de geocaracterización.................................................................... 60
3.2.1 División Andina.................................................................................................................................. 60
Índice

3.2.2 División Salvador .............................................................................................................................. 62


3.2.4 Resumen de resultados...................................................................................................................... 67

4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING............................. 70


4.1 Fracturamiento Hidráulico........................................................................................................................... 70
4.1.1 Criterios de diseño............................................................................................................................. 70
4.1.2 Parámetros del Sistema de Bombeo ................................................................................................. 74
4.1.3 Pruebas preliminares: Minifrac ......................................................................................................... 75
4.1.4 Equipos y componentes para FH........................................................................................................ 77
4.1.5 Operaciones unitarias de FH.............................................................................................................. 79
4.1.6 Índices operacionales y parámetros del FH........................................................................................ 83
4.1.7 Morfología de una fractura hidráulica................................................................................................ 83

007
07
4.1.8 Monitoreo de fracturas hidráulicas en Codelco.................................................................................. 86
4.2 Debilitamiento Dinámico con Explosivos (DDE) ......................................................................................... 94
4.2.1 Parámetros para el diseño del DDE.................................................................................................... 94
4.2.2 Criterios generales de diseño del DDE............................................................................................... 97
4.2.3 Equipos y componentes..................................................................................................................... 97
4.2.4 Operaciones unitarias del DDE........................................................................................................... 99
4.3 Preacondicionamiento Mixto..................................................................................................................... 105
4.4 Límites de las aplicaciones....................................................................................................................... 105
4.4.1 Limitaciones del FH ......................................................................................................................... 106
4.4.2 Limitaciones en el DDE ................................................................................................................... 106

5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO.................... 108


5.1 Metodología para medición de variables mineras..................................................................................... 109
5.1.1 Fragmentación................................................................................................................................. 109
5.1.2 Condición de flujo del punto de extracción ..................................................................................... 113
5.1.3 Reducción secundaria...................................................................................................................... 113
5.1.4 Daño en la infraestructura de producción........................................................................................ 115
5.1.5 Producción...................................................................................................................................... 115
5.2 Fragmentación.......................................................................................................................................... 115
5.2.1 División El Salvador ........................................................................................................................ 116
5.2.2 División Andina................................................................................................................................ 119
Índice

5.2.3 División El Teniente.......................................................................................................................... 123


5.2.4 Resumen de resultados PA.............................................................................................................. 127
5.3 Descuelgue y reducción secundaria.......................................................................................................... 129
5.3.1 División Salvador............................................................................................................................. 129
5.3.3 División El Teniente.......................................................................................................................... 134
5.3.4 Resultados Finales........................................................................................................................... 136
5.4 Sismicidad Inducida.................................................................................................................................. 137
5.4.1 Análisis sísmico............................................................................................................................... 138
5.4.2 División Andina................................................................................................................................ 139
5.4.3 División El Teniente.......................................................................................................................... 140
5.4.4 División Salvador............................................................................................................................. 144
5.4.5 Conclusiones generales................................................................................................................... 148
008

5.5 Hundibilidad o tiempo de conexión a material quebrado........................................................................... 148


5.5.1 División Andina................................................................................................................................ 149
5.5.2 División El Teniente.......................................................................................................................... 150
5.6 Otros efectos............................................................................................................................................. 152
5.6.1 Evaluación de potencial daño a la infraestructura............................................................................ 153
5.6.2 Velocidad de extracción................................................................................................................... 154
5.6.3 Razón Altura de extracción – Altura de quiebre................................................................................ 155

6 DISEÑO Y PLANIFICACIÓN MINERA CON PREACONDICIONAMIENTO ........................................... 158


6.1 Estrategias y criterios de diseño............................................................................................................... 158
6.1.1 Estrategias de Diseño....................................................................................................................... 158
6.1.2 Criterios de diseño........................................................................................................................... 162
6.2 Parámetros de planificación...................................................................................................................... 164
6.2.1 Velocidad de extracción................................................................................................................... 165
6.2.2 Disponibilidad de área y utilización.................................................................................................. 166
6.2.3 Ángulo de extracción y de quiebre................................................................................................... 167
6.2.4 Velocidad de propagación del hundimiento...................................................................................... 168
6.2.5 Criterio por pérdidas ante colapsos................................................................................................. 168

7 GLOSARIO................................................................................................................. 170

8 REFERENCIAS............................................................................................................. 178
agradecimientos

Gran parte de la experiencia generada durante una década de desarrollo de la tecnología de Preacondi-
cionamiento (PA) de macizos rocosos competentes, se encuentra contenida en una serie de documentos
técnicos, elaborados por profesionales de Codelco, IM2, empresas especializadas y consultores que han
apoyado este proceso.

Personificar los agradecimientos, conlleva a generar menciones u omisiones indeseadas, sin embargo
se debe destacar la visión innovadora del gestor de la idea y la capacidad para liderar un quiebre tecno-
lógico de tanta relevancia para Codelco. Ello sumado a la creatividad y tesón de muchos profesionales y
técnicos, ha permitido alcanzar el grado de madurez que exhibe actualmente la tecnología de Preacon-
dicionamiento.

009
Fundamental es, un reconocimiento a las distintas Divisiones de Codelco, por su activa participación,
especialmente aquellas que apoyaron la idea primitiva, aportando recursos humanos, materiales y finan-
cieros para la ejecución de las fases experimentales y pruebas pilotos.

A División Andina por respaldar la ejecución de la primera prueba de PA con tronadura, cuyo resultado
exitoso permitió impulsar una segunda fase en División Salvador, enfocada en la adaptación de la tec-
nología de Fractutamiento Hidráulico a minería subterránea. Posteriormente el desarrollo de un extenso
programa experimental, que incluyó la combinación de ambas técnicas, denominado PA mixto, fue posi-
ble en gran medida gracias al sustento entregado por División Salvador.

Un reconocimiento a División El Teniente por apoyar y asistir las pruebas de aplicabilidad de ambas téc-
nicas (FH y DDE), bajo condiciones de altos esfuerzos y riesgo sísmico. Esto permite extender el alcance
de la técnica hacia ambientes más desfavorables, donde existía mayor grado de incertidumbre respecto a
efectos no deseados atribuibles a su aplicación.

A la Gerencia Proyectos Minería Subterránea por ejercer un rol conductor de este importante desarrollo
tecnológico, con el apoyo de IM2 como ente gestor del conocimiento fenomenológico del Preacondicio-
namiento, materia fundamental al momento de pretender optimizar su aplicación, cuantificar el efecto
provocado al macizo y su posterior traspaso como beneficio a los proyectos estructurales en desarrollo.
introdUcciÓn

1
capítulo 1 INtroducción

1 INTRODUCCIÓN telecomandos, como también en la automatización


y robotización de operaciones.

Durante décadas, las minas subterráneas de Codelco Desde el punto de vista económico, los métodos
han utilizado con éxito el método de hundimiento de de hundimiento de bloques o paneles (block o
bloques y paneles, logrando altas tasas de produc- panel caving; Figura 1-1) son los de menor costo
ción y costos competitivos. Actualmente la Corpo- para la explotación subterránea de yacimientos
ración posee tres yacimientos en explotación subte- masivos. Básicamente consisten en crear una
rránea, El Teniente, Andina y El Salvador; siendo El cavidad inicial que active esfuerzos sobre el ma-
Teniente la operación de este tipo más importante cizo para provocar su desarme natural y colapso,
en Chile y a nivel mundial. En los próximos años, se aprovechando la fuerza de gravedad, las disconti-
incorporará la explotación subterránea de Chuquica- nuidades propias de la roca in-situ y los esfuer-
mata que deberá iniciar su transición desde rajo a zos inducidos. El mineral se extrae desde una
fines de esta década. infraestructura preparada en la base del material
quebrado, conocidos como nivel de hundimiento
A comienzos del siglo XX, los yacimientos que ex- y producción. En el caso del hundimiento de blo-
plotaba Codelco estaban emplazados en roca con ques, el nivel de producción se divide en bloques,
un grado de fracturamiento mediano a intenso, ofre- que se hunden sucesivamente en una secuencia
ciendo un ambiente altamente favorable para la apli- discreta. En el Panel Caving en cambio, se provoca
cación del sistema de explotación por hundimiento el hundimiento continuo de las áreas a explotar.
de bloques. Sin embargo, esta minería desde hace
algunos años se ha visto enfrentada a escenarios
012

más exigentes y difíciles, debiéndose adaptar a ya-


cimientos mas profundos, de menores leyes, con
condiciones de macizos más competentes y en am-
bientes de altos esfuerzos.

La industria minera, en general, ha respondido a


este reto adecuando sus sistemas de manejo de
materiales, desde uno gravitacional con buitreros,
totalmente manual, a otro que incorpora el uso de
equipos LHD, chancador en interior mina, martillos
picadores, perforación electrohidráulica y todo tipo
de mecanización de actividades. También ha perfec-
cionado los sistemas de hundimiento, como es el
caso del desarrollo del hundimiento avanzado. Adi- Figura 1-1. Isométrico del método de hundimiento de
bloques. Muestra en forma esquemática como se propaga
cionalmente se ha incorporado el uso de sistemas
el hundimiento y va dando forma a la cavidad, también la
sísmicos para medir la ubicación y magnitud de los
disposición de la infraestructura de extracción.
eventos producidos por la evolución de la minería.
Fuente: Cerrutti (2008)
Ultimamente el esfuerzo está centrado en el uso de
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 1

Actualmente, un alto porcentaje de los recursos


minerales que se explotan en Codelco, se empla-
zan en roca denominadas primarias, con pocas
estructuras abiertas, o bien, con fisuras selladas
con rellenos cohesivos según la definición clásica
proveniente del ambiente geológico geotécnico. La
proyección futura es que el total de mineral a ex-
traer se sitúa en dicho tipo de roca, principalmente
en los proyectos estructurales de la Corporación.
Las condiciones particulares de la roca primaria
y su comportamiento frente al método de hundi-
miento, provoca que éste pierda eficiencia y com-
Figura 1-2. Plan de producción de la minería subterránea en Codelco. Se
petitividad, producto de un incremento del tamaño
muestra un aumento de la producción de El Teniente y Andina, además la incor-
de los fragmentos resultante del proceso de quie-
poración de Codelco Norte como productor subterráneo.
bre, dificultades de hundibilidad e intensificación
Fuente: Prudencio y Molina (2010)
de los problemas de sismicidad. Lo que impacta en
una menor productividad de los equipos, un mayor
gasto en insumos y un aumento en las inversiones
necesarias para la implementación del método. Por utilización de las técnicas convencionales de extrac-
ejemplo, para tratar la mayor granulometría gene- ción minera, cuya tendencia por décadas había sido
rada en el proceso de hundimiento se requiere un emplear equipamiento minero y excavaciones cada
mayor consumo de explosivos y de energía en el vez de mayores dimensiones a fin de adaptarlas a la

013
tratamiento del mineral. explotación de una roca cada vez mas competente.
Los resultados indicaban un impacto negativo en la
A toda esta problemática se debe adicionar el ago- eficiencia económica del método de explotación y la
tamiento a nivel mundial de los recursos superficia- generación de problemas de estabilidad de la infraes-
les y la necesidad de incrementar la capacidad de tructura de producción.
producción por vías subterráneas. Así resulta que
en los planes de largo plazo de Codelco se conside- En la medida que este diagnóstico fue internalizado,
ra un crecimiento progresivo de la producción pro- comenzaron a surgir nuevas ideas y a desarrollar-
veniente de minería subterránea, desde las 200.000 se soluciones ingenieriles en distintas divisiones
tpd obtenidas de los actuales sectores productivos, de Codelco, tendientes a recuperar los niveles de
hasta cifras que podrían ser triplicadas en los próxi- productividad históricos. Una de estas líneas de
mos 20 años (Figura 1-2) innovación y desarrollo tecnológico corresponde
al preacondicionamiento (PA) de macizos rocosos,
El desafío futuro de Codelco de aumentar su produc- cuyo propósito central, es intervenir la roca en sus
ción mediante la aplicación de métodos subterrá- condiciones naturales de confinamiento, antes de
neos, lleva en la década del 90 a iniciar una revisión iniciar la explotación. Este nuevo concepto provoca
de los fundamentos de la aplicación de los sistemas un quiebre en la forma de enfrentar la minería en
por hundimiento. Para este propósito se revisó la roca primaria. La idea es transformar la roca en un
capítulo 1 INtroducción

material de mejor respuesta al proceso de caving, de distintas minas subterráneas de Codelco, generó
manera de optimizar la productividad, eficiencia eco- un desafío en términos de adecuar un método de
nómica y estándares de seguridad para las personas. explotación para minería masiva, aplicado con muy
buenos resultados a roca Secundaria, a otro con ca-
Desde que se iniciaron las pruebas de PA en 1999, a racterísticas geo-estructurales muy distintas.
la fecha se ha ejecutado una serie de experimentos
a escala mina y aplicaciones industriales en faenas En una primera etapa los esfuerzos se concentraron
de Codelco. En este desarrollo se implementaron en el desarrollo y/o adaptación de tecnologías para
técnicas que permitieron medir las alteraciones in- mejorar el manejo del mineral con fragmentación
troducidas a la roca por el PA, avanzando en el di- cada vez más gruesa que generaba la interrupción
seño de dispositivos y elementos que facilitaron su del flujo de producción en un porcentaje no des-
aplicación con mayor eficiencia y seguridad. Todas preciable de los puntos de extracción. Sin embar-
estas actividades forman parte de la innovación que go, durante el proceso de búsqueda de soluciones
ha impulsado Codelco durante los últimos años técnicas a esta problemática, ocurrieron dos hechos
1999-2010. En esta década se ha ido experimen- significativos que advirtieron sobre una dificultad
tando y desarrollando la tecnología de PA, tanto en adicional al manejo de materiales.
el ámbito del conocimiento fenomenológico de los
procesos que la gobiernan, como en la cuantifica- El primer hecho ocurrió en Australia en la mina Nor-
ción del impacto provocado al macizo en términos thparkes, que se explotaba mediante hundimiento
del cambio en sus propiedades intrínsecas y su de bloques y en una roca de competencia similar
comportamiento ante el proceso minero. (Fowler & Hebblewhite, 2003). El 25 de noviembre
de 1999, esta operación sufrió una interrupción en
014

El conocimiento acumulado en este período da for- su proceso de hundimiento sostenido, conocido


ma a esta publicación que constituye un esfuerzo como colgadura, lo que generó una cavidad gigan-
por aunar y sistematizar la experiencia adquirida en tesca. Para continuar con el proceso productivo fue
el desarrollo de la tecnología del PA. El avance en el necesario colapsar este espacio, pero las acciones
conocimiento y aplicación de esta nueva forma de emprendidas para reiniciar tal colapso tuvieron la
enfrentar la explotación en roca Primaria, exigió un trágica consecuencia de un violento air blast que
importante esfuerzo técnico en distintas disciplinas costó la vida a varios profesionales de la mina y
de la ingeniería y también de las diferentes Divisio- numerosas pérdidas materiales.
nes Subterráneas de la Corporación. El estado del
arte y conocimiento alcanzado pone a esta tecno- Un fenómeno similar ocurrió en la mina subterránea
logía en el sitial de los grandes avances en las ope- de División Salvador de Codelco, donde a mediados
raciones subterráneas de Codelco y constituye un de 1999 se detectó una colgadura en el sector Inca
desarrollo único en su tipo a nivel mundial. Oeste, iniciándose en el mes de junio de ese año
un plan de contingencia para abordar el problema.
La acción más inmediata fue detener el tiraje en los
1.1 Reseña Histórica puntos de extracción y buscar la forma de cuanti-
El agotamiento progresivo de roca mineralizada ficar el tamaño de la cavidad, además de medir el
de pobre calidad geotécnica (Secundaria) en las espesor de mineral quebrado sobre el crown pillar,
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 1

entre otras. El 5 de diciembre de 1999, solamente Durante el año 2001 comenzó otra etapa experi-
diez días luego de lo ocurrido en Australia, se produ- mental, esta vez en División Salvador, con el objeti-
jo el descuelgue espontáneo del sector provocando vo de iniciar el desarrollo del FH y su combinación
también un air blast, lo que gracias a las medidas con DDE, conocido como PA mixto. En esta oportu-
preventivas tomadas evitaron consecuencias fatales. nidad, el mayor impacto de resultados se obtuvo en
las variables de fragmentación, colgaduras y daño a
Todo lo anterior puso en alerta sobre la explota- la infraestructura de extracción.
ción de un sector de roca Primaria en el III Pa-
nel de mina Río Blanco de División Andina, pre- Posteriormente, entre los años 2004 y 2005, Divi-
vista para el año 2001, que junto con presentar sión Andina realizó un extenso programa de estan-
esfuerzos in situ similares a Northparkes e Inca darización del PA mixto mediante la intervención de
Oeste, ofrecía además condiciones desfavorables un sector de aproximadamente 20.000 m2 que tuvo
al hundimiento debido a su empotramiento lateral como resultado una disminución del tamaño de
(límite de panel). Con tales antecedentes surgió clastos en la fragmentación, sin presencia de daños
la necesidad de buscar opciones para asegurar la en los puntos de extracción.
explotación de este sector en Río Blanco.
En forma paralela, en el año 2004 se puso en
Anticipando una solución a esta problemática, se marcha una nueva experiencia en la División El
propone como idea innovadora en 1999, el empleo Teniente que tuvo por objetivo validar la aplicación
de preacondicionamiento (PA) en mina Río Blan- del FH en condiciones geomecánicas de mayores
co. Su desarrollo parte con la elaboración de un esfuerzos y con riesgo sísmico presentes en el
plan que consistió en intervenir el macizo rocoso macizo rocoso de la mina. En esta oportunidad

015
antes de su explotación y tratarlo al punto de lo- se obtuvieron resultados notables en términos de
grar in-situ de un material que permitiera retomar mejorar la velocidad de propagación del hundi-
los estándares de una minería por hundimiento de miento, reduciendo en forma importante el tiempo
paneles o bloques de bajo costo, de gran volumen de conexión al cráter superior respecto al caso sin
y por lo tanto de alta eficiencia económica (Cha- aplicación de la tecnología con una sismicidad be-
cón et al., 2003). nigna, de baja magnitud.

La propuesta original consideró adaptar una tec- Durante el primer semestre de 2011 finaliza la se-
nología conocida y usada por más de 50 años en gunda fase de investigación fenomenológica y de
la industria del petróleo, y conocida como: frac- profundización del conocimiento de la tecnología.
turamiento hidráulico (FH); sin embargo, después El objetivo específico de esta etapa es la captura,
de analizar su factibilidad técnica, fue descartada procesamiento y evaluación de las variables que
optando por un PA con el uso de explosivos a inciden en el proceso minero; la mejora del cono-
escala industrial, denominado debilitamiento di- cimiento de los cambios introducidos al macizo,
námico con explosivos (DDE). Según las obser- la determinación del impacto provocado por el PA
vaciones de la época la aplicación de esta técnica en la explotación minera, definiendo criterios y pa-
en Río Blanco logró mejorar la hundibilidad y frag- rámetros de diseño; y la elaboración de guías de
mentación del macizo rocoso. aplicación de la técnica.
capítulo 1 INtroducción

En este contexto se han desarrollado pruebas para 1.1.1 Estudios en Codelco - Fase 1
resolver la aplicabilidad del DDE en El Teniente, Las pruebas iniciadas en 1999 y finalizadas el año
como también experimentos para el seguimiento 2006, corresponden a la primera fase de investi-
de la morfología de las fracturas hidráulicas y el gación y desarrollo de la tecnología de PA. En este
modelamiento numérico de la mecánica de fractu- período se llevaron a cabo varios experimentos en
ramiento de estas. Se ha avanzado a su vez en el las divisiones Andina, El Teniente y Salvador don-
desarrollo de técnicas acústicas para cuantificar el de se intervinieron distintos volúmenes de roca
nivel de daño provocado por el PA al macizo rocoso, equivalentes en área basal a un total de 49.200
a partir de ensayos en testigos de roca. Finalmente m2 (Tabla 1-1).
se están desarrollando técnicas para geocaracteri-
zación del macizo, que se realiza para obtener los Las alternativas tecnológicas utilizadas fueron el
parámetros básicos que permiten diseñar en forma fracturamiento hidráulico (FH) y el debilitamien-
científica la tronadura con DDE. to dinámico con explosivos (DDE). El primer tipo
consiste en presurizar un tramo de una perforación
Cabe señalar que en las pruebas de tronadura con- al inyectar un fluido a presión, comúnmente agua,
finada, efectuadas incluso en ambientes de riesgo para iniciar una fractura de tensión en las paredes
sísmico, no se han presentado daños relevantes en sanas de la perforación, o alternativamente extender
la infraestructura de producción, como tampoco una fractura preexistente, y así propagarla hacia el
sismicidad inducida en rangos de frecuencia y mag- interior del macizo rocoso.
nitud fuera de lo normal, ajustándose estos micro
sismos dentro de los criterios de aceptabilidad. De este modo, el FH aumenta la conectividad entre
fracturas y el deslizamiento de estructuras existen-
016

Por otra parte, en Andina se ejecutó el año 2010 tes, disminuyendo a la vez la resistencia al corte de
una prueba de aplicabilidad del PA con DDE para la roca.
el proyecto Sur-Sur Subterráneo (SSS). Los resul-
tados indican que es posible intervenir el macizo A su vez, el DDE utiliza explosivo para producir
rocoso en un ambiente con altos esfuerzos sin una colisión de las ondas de esfuerzo dinámico,
provocar daños relevantes. Además, se estima que asunto que en la actualidad es posible debido a las
es posible disminuir considerablemente la rigidez tecnologías de detonación electrónica disponibles
del macizo, característica que resulta ser uno de en el mercado.
los principales focos de interés ya que con ello se
busca indicar una medida del daño provocado por Una tercera alternativa es el PA mixto, que consiste
el PA al macizo que se quiere explotar. en la combinación de ambos métodos (FH y DDE),
ejecutándose primero el FH y posteriormente el
En mina Río Blanco del III Panel de Andina y en DDE.
mina El Teniente, también se han levantado los
datos de las variables mineras relevantes para los Andina 1999 y 2004
distintos sectores preacondicionados y línea base; El primer experimento de PA se desarrolló en
esta última permitirá comparar y medir el efecto la División Andina con el propósito de asegu-
por la aplicación de las distintas variantes de PA. rar y mejorar la hundibilidad del macizo rocoso,
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 1

Tabla 1-1.
Resumen de antecedentes de los bloques experimentales de la Fase 1 del Proyecto
de Preacondicionamiento
División Andina Salvador El Teniente
Periodo 1999-2002 2004-2006 2001-2006 2004-2006

III Panel Inca Central Diablo


Sector III Panel
(área 11) Oeste Regimiento
Técnica de PA DDE Mixta (*) Mixta (*) FH
Andesita primaria, Complejo máfico
Granodiorita, Brecha
Litología Granodiorita Brecha turmalina El Teniente
magmática, Andesita
hidrotermal (Andesita)
Área (m2) 7.000 22.000 10.000 10.200
Tonelaje (Mt) 2,18 2,52 2,50 3,87
Altura mineral primario (m) 130 30-90 100 150
N° Pozos DDE tronados 19 49 14 -
N° Pozos con FH - 9 9 6
Diámetro pozos DDE 5 ½” 5 ¾” 6 ½” -
Diámetro pozos FH - HQ (96 mm) HQ (96 mm) HQ (96 mm)
Sistema de ignición Detonadores electrónicos -
Columna de emulsión (m) 85 15-75 80
Longitud de pozos (m) 100-112 30-90 100 100-140
(*) FH+DDE
Fuente: Cerrutti (2008), Cerrutti y González (2008), Molina et al. (2008)

017
para lo cual primitivamente se pensó aplicar FH Luego, en el año 2004 y producto de los positi-
y generar un conjunto de fracturas hidráulicas vos resultados obtenidos de esta primera expe-
subhorizontales. Sin embargo, dado que el sitio riencia, División Andina continuó el desarrollo
experimental definido era vecino a una zona en tecnológico del método, pero esta vez aplicando
explotación (Figura 1-3), el efecto de abutment el PA mixto, en el área 11, sector Noroeste del III
stress no permitiría obtener dichas facturas, por Panel, en una superficie de 22.000 m2, con 2,52
lo que se optó por el PA con el uso de explosivos Mt de roca y alturas de primario variables entre
a gran escala. 30 y 90 m. De esta manera, se pudo avanzar a
una etapa de estandarización y optimización de
Esta primera etapa experimental demostró que de- esta metodología, orientado al uso a escala in-
bido a la aplicación de PA se logró mejorar el gra- dustrial. Los resultados de esta aplicación revela-
do de fragmentación en un 50%, mientras el radio ron una disminución del tamaño P80 de un 30%.
hidráulico del caving se redujo en un 35% (Cha- (Zamora et al, 2007).
cón et al., 2003). El área experimental del año1999
alcanzó 7.000 m2, con un tonelaje aproximado de Salvador 2001-2006
2,18 Mt y columna de roca primaria con alturas En el año 2001, División Salvador inició la deno-
del orden de los 130 m. minada segunda etapa de la Fase 1 con el fin de
capítulo 1 INtroducción

desarrollar el FH como método de preacondicio-


namiento. Ello formó parte de una iniciativa de
investigación y desarrollo en el marco del progra-
ma “International Caving Study II”, cuyo objetivo
fue investigar aspectos fenomenológicos del FH
y cuantificar sus efectos en la minería. Para esto
se elaboró un plan que consideró la ejecución de
experimentos en dos minas que tuvieron proble-
mas de air blast a fines de 1999: Northparkes y
Salvador (Chacón et al, 2003). El bloque experi-
mental de la mina El Salvador está ubicado en la
parte central del sector Inca Central Oeste en el
nivel 2600 y aledaño a zona de producción de la
mina (Figura 1-4)

Figura 1-3. Planta nivel de producción III Panel, indican- En esta oportunidad surgió la idea de un bene-
do las áreas preacondicionadas. ficio adicional al aplicar el PA mixto. El propó-
Fuente: Molina et al. (2008) sito de esta hipótesis de trabajo fue obtener un
mayor efecto en la mecánica de hundimiento en
el macizo y modificar la estrategia de tronadura
desde una condición masiva a una modular. Este
cambio permitiría introducir el PA en la fase de
018

preparación minera sin grandes interferencias


con el resto de las operaciones.

Es así como el experimento en División Salvador


consideró dos zonas: una para línea base sin PA
de 19.800 m2, sometida a caving natural, y otra
con PA de 10.000 m2, ubicada en la parte central
del sector Inca Central Oeste, Nivel 2600. La altura
de columna primaria fue aproximadamente de 100
m y el tonelaje intervenido de 2,5 Mt.

El Teniente 2004-2006
Durante el año 2004, se inició una serie de prue-
bas en la División El Teniente; para evaluar el PA
mediante la tecnología del FH, en las condiciones
Figura 1-4. Ubicación del sector Preacondicionado y Lí-
geomecánicas de mayores esfuerzos y de mayor
nea Base en sector Inca Central Oeste de División Salvador.
riesgo sísmico respecto de las otras divisiones
Fuente: Aravena y Morales (2007)
de Codelco. Para ello se destinó un área del sec-
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 1

tor Diablo Regimiento entre los niveles Teniente


4 y 5 (Figura 1-5).

Los experimentos indicaron que en el ámbito de la


sismicidad el PA es exitoso ya que no ocurrió sís-
mica de magnitud relevante como tampoco estalli-
dos de roca (sísmica y daño asociado; Molina et al.,
2008). Con respecto a la velocidad de propagación
del caving, la conexión al cráter superior en roca
preacondicionada se produjo a sólo diez meses
luego de iniciada la extracción. Esto es, trece meses
antes de lo proyectado en macizo no tratado previa-
mente mediante PA. En tanto, los resultados obteni-
dos con FH a la fecha muestran un comportamiento
Figura 1-5. El área de prueba en El Teniente fue de 10.200 m2 ubicado en la
sin variación respecto a la fragmentación esperada. mina Diablo Regimiento, al lado sur del yacimiento y bajo la Mina Teniente 4
Regimiento. El tonelaje aproximado fue de 3,87 Mt y la altura de roca primaria
Resultados de la Fase 1 de 150 m.
Los experimentos de la primera fase finalizada Fuente: Aravena y Morales (2007)
en 2006 obtuvieron positivos resultados en hun-
dibilidad, fragmentación y sismicidad (Cerrutti et
al., 2007). Las pruebas realizadas en las divisio-
nes Andina y Salvador comprobaron que el DDE Lo concluyente es que el PA permite mejorar la ve-

019
es factible de aplicar en roca primaria, en etapas locidad de propagación del caving disminuyendo el
previas a la explotación, incluso en cerro virgen. tiempo de conexión con el cráter o superficie y per-
En El Teniente, a su vez, se demostró que el FH es mite incrementar las velocidades de extracción del
una tecnología factible de usar en macizo prima- mineral primario así como reducir el riesgo de col-
rio, tanto en condiciones de inicio de caving, como gadura y air blast. Otro beneficio es el mayor grado
coexistiendo con un frente de explotación activo y de fragmentación en los puntos de extracción dis-
en condiciones de mayores esfuerzos in situ. minuyendo así la actividad de reducción secundaria
caso PA (con DDE y mixto). Se ha comprobado
Otro logro de la Fase 1 fue que durante el desarro- también, mediante el uso de redes microsísmicas,
llo de cada una de las etapas experimentales se que el PA modifica el comportamiento de la sismi-
incorporaron nuevas tecnologías de caracteriza- cidad del macizo, alejando la amenaza de rock burst
ción del macizo rocoso, como tomografías de alta y daño a la infraestructura (Tabla 1-2).
resolución y geofísica de pozo, que son necesarias
para el adecuado diseño y verificación de los re- Estos promisorios resultados, obtenidos durante
sultados. Esto constituye un estándar de aplica- la primera etapa de experimentación, impulsaron
ción tecnológica, de información y conocimiento la decisión de implementar el PA en la explota-
fundamental en cada una de las etapas efectuadas ción de la mayoría de los sectores productivos de
y las siguientes de desarrollo de la tecnología. Andina y El Teniente.
capítulo 1 INtroducción

Tabla 1-2.
Resultados obtenidos en experiencias de PA

DDE Mixta (FH + DDE) FH


Variable/Tipo de PA Andina Salvador Andina Teniente
1999 - 2001 2001 - 2006 2005 - 2006 2004 - 2006

Fragmentación (P80) -50% -35% -30% (1) S/Variación


Hundibilidad (radio hidráulico) -35% Sin datos Sin datos Sin datos
Reducción secundaria -46% -51% -26% (2) S/Variación
Colgaduras (5 a 12 m) Sin datos -84% Sin datos Sin datos
Sismicidad Sin datos Sin línea base Sin datos Más benigna
Velocidad Hundibilidad (tiempo de conexión a cráter) Sin datos Sin datos Sin datos -57%
Nota: Los porcentajes están referidos a la línea base.
(1) Respecto de la curva predictiva del sector
(2) Respecto a la misma línea base levantada para el DDE 1999-2001.
Fuente: Cerrutti y González (2008)-Martínez y Pinilla (2003)

Tabla 1-3.
Área Preacondicionada Fase 2

División Sector Área (m2) Técnica

III Panel Área 12 (2006) 10.000 Mixto (FH + DDE)


Andina III Panel Área 13 7.000 FH
Total Andina 17.000
Diablo Regimiento Fase 1 10.200 FH
020

Diablo Regimiento Fase 2 16.300 FH


Diablo Regimiento Fase 3 14.130 FH
Diablo Regimiento Fase 4 25.742 FH
Puente 7.000 FH
El Teniente
Reservas Norte 115.528 (1) FH
Pilar Norte 58.388 (2) FH
Esmeralda 38.936 FH
Sur Andes Pipa 20.096 FH
Total El Teniente 306.320
TOTAL CODELCO PA Fase II 323.320
(1) En 10.096 m2 del área se aplicó FH para Destressing.
(2) Aproximadamente 22.600 m2 fueron preacondicionados con FH para Destressing.
Fuente: Cerrutti y González (2008) y Superintendencia de Preparación Minera, División El Teniente.

1.1.2 Segunda fase de las fundización en el Conocimiento de la Tecnología


pruebas de PA de Preacondicionamiento” cuyo objetivo principal
A mediados del año 2007 se inició la Fase 2 de de- es ampliar y profundizar el conocimiento de la fe-
sarrollo de la tecnología de PA denominada “Pro- nomenología del PA para validar, consolidar e im-
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 1

plantar industrialmente la tecnología. El desarrollo Los resultados de otros experimentos se encuen-


del PA se lleva a efecto en distintos sectores en tran en proceso de elaboración.
explotación de las divisiones Andina y El Teniente
con un total de 323.320 m2 aplicando tecnologías
de FH, DDE y PA mixto (Tabla 1-3). 1.2 Conceptos básicos
Para una mejor comprensión de la tecnología de
Uno de los objetivos centrales de la segunda fase PA, se incluyen algunos conceptos de mecánica
de pruebas ha sido el seguimiento de las varia- de roca asociados a la aplicación de la técnica.
bles mineras con el fin de cuantificar el impacto Las características geotécnicas de la zona en que
que provoca la aplicación del PA a la explotación ocurre la mineralización tienen una influencia di-
del mineral primario. recta en el diseño y la productividad de una ope-
ración minera, como también sobre el requeri-
Los resultados expuestos en la Tabla 1-4 tienen miento de aplicación de algún tratamiento previo
carácter de parciales, en virtud de que aún no como es el caso del PA.
finaliza el levantamiento de datos en terreno, y en
algunos casos son poco representativos debido Se presentan, además, los métodos de mine-
a que existen sectores controlados donde el por- ría subterránea aplicados en las divisiones de
centaje de extracción de la columna de mineral al Codelco, para luego explicar la utilización de la
momento de cierre es todavía muy bajo. tecnología en cada uno de estos casos.

Tabla 1-4.

021
Impacto del PA (%) en distintas variables mineras respecto de las líneas bases divisionales.
Esperanza matemática
División
Andina El Teniente
Año Aplicación Industrial 2007 2008 2007
Periodo de Medición 2007 - 2010 2007 - 2010
Variable Indicador FH+DDE FH FH

P80 -18,9% 0,0% -2,1%


Fragmentación P50 0,8% 0,0% -8,2%
Máxima Colpa -17,4% 0,0% -
IIF (eventos/1.000 t) 40,2% 0,0% 3,7%
Estado o condición del punto de extracción
Tonelaje entre eventos -26,9% 0,0% -37,2%
IRS (eventos/1.000 t) -10,8% 0,0% 57,4%
Reducción Secundaria
Tonelaje entre eventos 12,1% 0,0% -36,5%
Daño a la Infraestructura ID 3,4% 0,0% -2,0%
Velocidad de Extracción V (t/m2/día) -23,1% 0,0% 1,0%
Nota: Como para División Andina aún no se cuenta con información suficiente para el área no preacondicionada, se usó como línea base
(para cálculo del impacto porcentual) el sector con FH, dado el escaso efecto que se detectó sobre las variables mineras por la aplicación
de esta técnica en etapas anteriores.
Fuente: Modificada de Cerrutti et al 2009
capítulo 1 INtroducción

1.2.1 Macizo rocoso ante un estado tensional, depende de varios fac-


En minería se define el término macizo rocoso tores, tales como las propiedades de los bloques
como un volumen de roca que se encuentra in- que lo constituyen y sus estructuras internas. Es-
tersectado, total y/o parcialmente, por estruc- tas últimas son por lo general de menor resisten-
turas geológicas las cuales definen numerosos cia que la roca intacta, y definen la cinemática de
“sub-volúmenes” o “bloques” (Figura 1-6). El una eventual falla o ruptura del macizo. Asimismo,
comportamiento del macizo frente a distintas la geometría del conjunto de bloques y la condi-
solicitaciones depende de las propiedades mecá- ción de contacto define la interacción que pueda
nicas de los bloques que lo constituyen; las ca- existir entre ellos.
racterísticas resistentes y de deformación de las
estructuras allí contenidas; y de la geometría y En este contexto, es importante considerar la es-
condición de contacto entre bloques adyacentes. cala a la cual se analiza un macizo rocoso ya que
dependiendo de ésta puede aparecer compacto o
Caracterización geotécnica y estructural debilitado. En otras palabras, un mismo macizo
El macizo rocoso presenta dos ambientes geotécni- puede ser masivo a una escala menor, y fractura-
cos de competencia muy distintiva, independientes do a una escala mayor (Figura 1-6).
del tipo litológico. Por un lado, está la roca Prima-
ria que presenta sus estructuras originales sin ha- Respecto al mecanismo de caving o proceso de
ber sido alterada por condiciones ambientales. En
general esta roca posee pocas estructuras geológi-
cas abiertas con rellenos blandos. Se le considera
roca impermeable y de buena calidad geotécnica.
022

Todas o casi todas sus fracturas están selladas


con minerales relativamente duros o competentes
como anhidrita, turmalina o pirita, aunque también
pueden presentar rellenos más débiles de clorita,
sericita o molibdenita, entre otros.

Por el contrario la roca Secundaria se caracteriza


por haber sufrido alteraciones debido a la perco-
lación de las aguas subterráneas. También, estas
rocas presentan un porcentaje importante de frac-
turas abiertas con rellenos blandos a muy blandos
de limonita, yeso, arcilla, etc. Por lo tanto, es una Figura 1-6. Representación esquemática de un volumen
de macizo rocoso con estructuras o discontinuidades ma-
roca permeable y de menor calidad geotécnica,
yores y menores como fisuras que lo dividen en bloques
ubicada hacia la superficie sobre la roca Primaria. de roca intacta o matriz. El comportamiento mecánico del
macizo depende, entre otros factores, de la geometría del
Comportamiento Mecánico de rocas y Proceso conjunto de bloques y la condición de contacto entre ellos.
de Desarme Fuente: Cerrutti (2008)
El comportamiento mecánico del macizo rocoso
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 1

desarme, el fenómeno se puede presentar de tres


modos potenciales. El primero se da cuando hay
un desplazamiento relativo entre bloques y la des-
integración es definida total o casi totalmente por
las estructuras (control estructural). En cambio,
si la falla queda definida sólo parcialmente por
las estructuras, una parte importante requiere la
ruptura de la roca, por ejemplo, en bloques no
removibles (confinamiento). En el tercer modo,
el desarme ocurre sólo por la ruptura de la roca,
generalmente en macizos masivos, y con alto con-
finamiento.

1.2.2 Métodos de explotación: Figura 1-7. El método de hundimiento gravitacional, o


el hundimiento gravitacional caving, propuesto por Brown (2003) permite desequilibrar
la roca y provocar su colapso por gravedad que se extiende
Uno de los métodos mas usados en minería
hacia arriba.
subterránea es el hundimiento gravitacional (en
Fuente: Cerrutti (2008), en base a Brown (2003)
inglés: caving) que consiste en realizar un corte
basal en el cuerpo mineralizado de dimensiones
suficientes para lograr el desequilibrio del maci-
zo rocoso y provocar su colapso por efecto de
la gravedad. Luego el material desplomado es por bloques sueltos y trabados. Esta zona no

023
extraído progresivamente generando un espacio produce sismicidad.
de aire. Este, a su vez, permite dar los espacios 4. Zona de fracturamiento o sismogénica: De-
necesarios para continuar la propagación del bido a los cambios de esfuerzos causados
quiebre en forma ascendente, hasta conectar a por el avance del corte basal (undercut) y el
superficie o a un nivel superior ya explotado. techo del hundimiento (caving) se produce
el deslizamiento de estructuras o ruptura de
Un modelo conceptual propuesto por Brown matriz de roca (los tres modos de fallas des-
(2003) define cinco regiones (Figura 1-7): critos anteriormente) y por lo tanto una alta
actividad sísmica.
1. Material quebrado: Compuestos por bloques 5. Macizo rocoso intacto: Sobre la zona sismo-
de roca que han caído desde el techo del hun- génica la roca aún está intacta, y se caracte-
dimiento. riza por tener deformación elástica.
2. Hueco de aire: Entre el material quebrado y el
techo de hundimiento se genera un espacio Mecánica del hundimiento
que es función de la razón de extracción y Diferentes factores tales como las características
velocidad de propagación del hundimiento. geológicas del macizo rocoso; los esfuerzos in
3. Zona de desplome: Ahí ocurre la desintegra- situ; la configuración geométrica del frente de
ción del macizo por lo que es conformada hundimiento, y las condiciones de borde (p. ej.
capítulo 1 INtroducción

caras libres) influyen en la mecánica del hundi- fuerzos desconfinando las rocas y alterando sus
miento. propiedades intrínsecas (Módulos). Las rocas
así desconfinadas experimentan deformaciones
Según Laubscher (1994), existen dos tipos de ca- que se traducen en aberturas de micro grietas
ving: de altos esfuerzos y por subsidencia. En el que facilitan el desplome de los techos. En rigor
primer caso, que ocurre básicamente en sectores el desplome progresaría cuando el desconfina-
vírgenes (Figura 1-8), el esfuerzo en el techo –en- miento se traduce en estados de tracción que
tre la zona de desplome y fracturamiento– exce- superan la resistencia de la roca y/o sus micro-
de la resistencia del macizo rocoso. Por ende, el fracturas.
hundimiento se puede detener por la formación
de un arco estable, y para inducirlo nuevamente se Explotación de roca primaria con métodos de
debe incrementar el área socavada o debilitar sus hundimiento
bordes. En tanto, el caving por subsidencia sucede Desde hace décadas las divisiones con explota-
cuando existe una minería adyacente que sirve de ción subterránea de Codelco han extraído sus re-
cara libre y puede generar una rápida propagación cursos aplicando métodos de hundimiento de blo-
del hundimiento. ques y paneles (en inglés: block y panel caving),
y la infraestructura ha sido diseñada y construida
Según Krstulovic (1979) el mecanismo de caving para hacer un manejo distintivo de una roca se-
estaría definido por la magnitud y la orientación cundaria y un macizo primario.
de los esfuerzos in-situ respecto al undercut y
debilitamientos de contorno que allí se practica- Las zonas mineralizadas en roca secundaria por
ren. Estas cavidades modifican el estado de es- su naturaleza de desarme estructural se explotan
024

Figura 1-8. Las distin-


tas etapas del caving: a)
Mediante un corte basal se
desestabiliza el macizo ro-
coso para provocar su des-
arme; b) El macizo rocoso
empieza a colapsar dando
inicio al caving o “caving
virgen”; c) El desarme del
macizo se propaga de forma
ascendente hasta conectar
a superficie o a un nivel
superior ya explotado; se
habla de caving en régimen
o conectado a cráter.
Fuente: Cerrutti (2008)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 1

mediante un sistema gravitacional con buitras, lo


cual permite una baja mecanización, altas produc-
tividades y bajos costos (Figura 1-9).

No obstante, esta solución tecnológica no es vá-


lida cuando se explota mineral primario. Ello ha
llevado consigo la introducción de un mayor gra-
do de mecanización con equipos de LHD (Load
Haul Dump) así como automatización, y de cam-
bios relevantes al diseño minero que permitan
manejar un mineral de menor grado de fragmen-
tación y alta dureza -típico de la roca primaria.

Para controlar la granulometría, se ha desarro-


llado una completa infraestructura de labores
subterráneas para la instalación de estaciones de
reducción mediante martillos picadores, para así
reducir el tamaño de los fragmentos rocosos a los
rangos que permiten su manejo expedito y para el Figura 1-9. Isométrico con sistema Block caving gra-
transporte a las plantas de chancado. Mediante la vitacional con buitras utilizado en la explotación de roca
operación remota de estos equipos, además se lo- secundaria.
Fuente: Cavieres (1999)
gra reducir la exposición del personal a los riesgos
como caída de rocas o explosión de rocas.

025
Las variantes del hundimiento
Según Cavieres (1999), el panel caving conven- Este efecto dañino se agrava aún más en las ga-
cional tiene una secuencia operacional bien de- lerías del nivel de producción debido a su cerca-
finida. Primero se desarrollan y construyen las nía al nivel de hundimiento y por la disposición
galerías del nivel de producción para luego soca- geométrica de las calles y zanjas. Ello significa
var el nivel de hundimiento, y finalmente extraer que existe un gran número de galerías excava-
el mineral (Figura 1-10). Sin embargo, este orden das, pero una baja proporción de roca, desesta-
de los trabajos genera un daño en las galerías bilizando el ambiente y facilitando el colapso de
ubicadas delante del frente de socavación debido túneles.
a la redistribución de esfuerzos en el entorno del
área hundida. Además, las tronaduras de socava- Para mitigar esta problemática se ha innovado
ción del nivel de hundimiento y para incorporar cambiando la secuencia operacional de explota-
la batea a la producción, provocan una actividad ción del panel caving convencional a una varian-
sísmica que, a su vez, debilita el macizo y por te denominada hundimiento previo (en inglés:
ende las galerías haciendo necesaria una fortifi- pre-undercut; Figura 1-11B). Esta secuencia de
cación definitiva (Figura 1-11A). extracción consiste en socavar el nivel de hundi-
capítulo 1 INtroducción

jando las galerías y zanjas para ser desarrolladas


bajo el área socavada.

En todos estos métodos la distancia entre los


embudos de extracción en mineral secundario y
puntos de extracción en mineral primario (malla
de extracción) ha ido en aumento. Esta dimensión
depende del grado de la fragmentación esperada
para el tipo de roca y del grado de conocimiento
del flujo gravitacional del mineral en función de la
recuperación de reservas contenidas en el bloque
o panel mineralizado.

Desafíos de la explotación de roca primaria


Pese a que las variantes anteriores de hundi-
miento han solucionado algunos problemas de
la explotación de una roca más competente y
poco deformable (macizo primario), aún existen
Figura 1-10. Panel caving convencional típico con siste- dificultades tanto en el ámbito técnico como en
ma LHD, donde se construyen las galerías y luego se socava justificar los costos de inversión para realizar es-
y extrae el mineral. tos trabajos.
Fuente: Cavieres (1999)
026

Los desafíos técnico-ingenieriles están básica-


mente relacionados con la característica geome-
cánica de la roca primaria. A modo de ejemplo, la
miento, luego desarrollar y construir las galerías alta resistencia y baja deformabilidad, inducen una
del nivel de producción, y finalmente extraer el mala fragmentación que puede generar macro blo-
mineral. Por lo tanto, todo el desarrollo y cons- ques que cargan pilares de sustentación del nivel
trucción de las galerías del nivel de producción de producción ocasionando colapsos. Además, el
se realizan bajo área previamente socavada, lo quiebre en grandes bloques, o colpas, que deben
que se traduce en una mayor estabilidad para di- ser descolgados y reducidos en los mismos pun-
chas galerías (Cavieres, 1999). tos de extracción, afecta la eficiencia y productivi-
dad del sistema minero.
El mismo autor destaca como tercera alternati-
va, el hundimiento avanzado (Figura 1-11C) que A lo anterior se suma que la alta competencia del
corresponde a una situación intermedia entre las material Primario provoca en algunos casos que
dos anteriores. Este tiene la ventaja de dar una esta roca sustente grandes cantidades de energía
mayor flexibilidad en la preparación y construc- de deformación antes de fallar. Esta energía acu-
ción del nivel de producción al desarrollar sólo mulada tiende a liberarse violentamente, cuando
las calles delante del frente de socavación, de- la roca alcanza su punto de deformación frágil,
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 1

causando la ruptura del macizo y dando origen proceso de fracturamiento el que determina la
a una actividad sísmica relevante en frecuencia y productividad de los métodos de block y panel
magnitud. caving. Si el fracturamiento del macizo ocurre de
forma lenta, se demora más en propagar el hun-
Cabe añadir que bajo condiciones de esfuerzos dimiento. Por lo tanto hay menos mineral para ex-
moderados y alta resistencia del macizo rocoso traer reflejándose en una baja tasa de extracción.
primario se puede detener la propagación del hun-
dimiento en altura. Ejemplo de este hecho son la Desde el punto de vista financiero, existen varios
colgadura sufrida por División Salvador y lo ocu- factores que encarecen el proceso de produc-
rrido en mina Northparkes en Australia. ción. Entre ellos figuran los requerimientos de
forzamiento y reducción secundaria (niveles de
En el caso de un primer hundimiento (inicio de forzamiento, martillos picadores, chancadoras,
caving) también se puede generar una condición entre otros), que implican un aumento sosteni-
de estabilidad que no permita el colapso de la zona do del costo por metro cuadrado hundido. Por
socavada. otro lado, se requiere una alta inversión debido
a que es necesario mantener un gran número de
La velocidad de propagación del hundimiento en puntos de extracción activos para cumplir con la
roca Primaria es baja y está relacionada con la producción. La reparación y mantención de es-
disponibilidad de esfuerzos de cortes y/o trac- tos puntos producen un gasto adicional ya que el
ción suficientes para inducir el fallamiento pro- descuelgue de zanjas y la reducción secundaria
gresivo en altura. afectan su infraestructura y fortificación.

Sin embargo, es justamente la velocidad de este De lo anterior, y como ha sido demostrado a

027
Figura 1-11. Las variantes
del panel caving. A) El método
convencional consiste en desa-
rrollar las galerías y luego soca-
var; B) Mediante el hundimiento
previo, que implica la socava-
ción del nivel de hundimiento,
se obtiene una mayor estabili-
dad para las galerías; C) El hun-
dimiento avanzado da mayor
flexibilidad en la construcción
de los niveles de producción
bajo el área socavada.
Fuente: Cerrutti (2008)
capítulo 1 INtroducción

través de la experiencia adquirida en cada una 1.3.1 En la explotación subterránea


de las divisiones de Codelco, la explotación de la Las perspectivas de largo plazo para las faenas
roca primaria mediante métodos por hundimien- de minería subterránea –sobre todo en los ám-
to está sujeta a varios factores que condicionan bitos de minería continua y profunda– han au-
su viabilidad técnico-económica de explotación. mentado el interés por desarrollar metodologías
Estos se derivan principalmente de la naturaleza que permitan modificar propiedades físicas del
del ambiente subterráneo de esfuerzos, la cali- macizo rocoso.
dad y arquetipo estructural de la roca en si, y la
naturaleza misma del método de explotación por Para el caso de la minería continua es fundamental
hundimiento. generar condiciones de hundibilidad y fragmen-
tación que permitan el flujo expedito hacia los
Frente a los desafíos inmediatos que plantea la puntos de extracción e incorporar un método de
explotación de la roca primaria, la tecnología de manejo de materiales continuo, tele comandado
PA ofrece una alternativa simple, fácil de aplicar, y/o automático.
y de bajo costo, para explotar con alta eficiencia
técnica y económica (Cavieres, 1999). Para el caso de la minería profunda, la iniciativa
está dirigida a mejorar la condición original en el
macizo al utilizar el block caving, generalmente
1.3 Campo de aplicación bajo condiciones de esfuerzo. Además busca una
Desde su inicio el PA de macizos rocosos fue respuesta sísmica adecuada que permita mini-
considerado una técnica que permite deteriorar mizar los daños asociados al fenómeno de rock
la competencia mecánica de un gran volumen de burst, y así no comprometer la recuperación de
028

roca. Incluso se utilizó el término “secundariza- reservas in-situ.


ción”, haciendo una clara alusión a la calidad geo-
técnica de la roca secundaria respecto de la roca Los potenciales beneficios otorgados por la
primaria debido a su mayor grado de fracturación. minería continua y profunda permiten ampliar
el campo de aplicación del hundimiento de blo-
En este contexto, el objetivo final estaba orienta- ques para yacimientos masivos, con todas sus
do hacia la reducción de estados tensionales en ventajas de productividad y costo respecto de
zonas cercanas a la actividad minera para evitar el métodos alternativos. Ejemplo: método en sub
fenómeno de estallido de roca (air blast), genera- niveles.
ción de zonas con esfuerzos menores y un mayor
grado de fragmentación que se obtiene durante la Cabe destacar que el PA viabiliza o mejora la
extracción del mineral en roca primaria. aplicación del block caving en cuerpos minera-
lizados más profundos en ambientes tensionales
Desde aquella primera aproximación a los benefi- con presencia de roca dura, de difícil hundibili-
cios, que podría aportar el manejo de las técnicas dad y fragmentación más gruesa. Según Cerrutti
de PA, han surgido nuevos usos. En este capítulo et al. (2007), también puede ser utilizado en am-
se entrega una sugerencia respecto del campo de bientes descomprimidos como es el caso de una
aplicación del PA. transición de rajo abierto a minería subterránea.
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 1

Tabla 1-5.
Resumen de las aplicaciones potenciales del PA de macizos rocosos y sus objetivos, beneficios,
debilidades y amenazas que tendría su utilización en la extracción minera subterránea

Campo de
Objetivo Beneficio Debilidad Amenaza
Aplicación

Aumentar la velocidad de Disminuye requerimiento de área abierta. La técnica


extracción No existe el co-
de DDE po-
Permite aumentar ramp up de extracción.nocimiento sufi-
dría ge­nerar
Extracción ciente de la téc-
acopla-
Facilitar la hundibilidad Mejora respuesta sísmica. nica como para
en minería mientos de
en etapa inicio de caving. Mejora la fragmentación predecir resulta-
subterránea ondas que
dos dentro de un
Aumenta velocidad de propagación del caving rango preciso de produzcan
Viabilizar alternativas de eventos no
Aumenta la tasa de extracción. certidumbre.
carguío continuo. deseados.

Fuente: Cerrutti et al. (2007)

Entre los beneficios que aporta el PA a este tipo Preacondicionamiento del cuerpo mineralizado
de explotación figuran el aumento de altura de para la lixiviación in situ
los bloques y la transición hacia un concepto de La lixiviación in situ es un proceso que permite
“fábrica subterránea de rocas” menos intensiva beneficiar los recursos de interés sin remover ni
en mano de obra mediante la automatización transportar el mineral del lugar en que se formó
(Tabla 1-5). Además, se espera que retrase el in- geológicamente. El producto valioso se disuelve
greso temprano de roca adyacente a la zona de a partir de la matriz rocosa que lo contiene, me-

029
explotación; es decir que se mitigue la dilución diante una solución específicamente preparada
lateral al mejorar la condición de colapso y hun- que percola en el lecho mineral. De esta forma se
dimiento de la columna mineralizada. Asimismo, captura la especie útil.
se disminuiría el riesgo de las decisiones tem-
pranas de los proyectos subterráneos (Cerrutti et Esta técnica es usada en yacimientos minerales
al., 2007). en los que no son aplicables métodos convencio-
nales de minería mecanizada debido a: baja ley,
Estas potenciales alternativas del PA deben ser profundidad de emplazamiento, diseminación
abordadas tanto desde una perspectiva de estu- entre otros. No obstante lo anterior estos yaci-
dio fenomenológico así como de implementación mientos deben poseer alto grado de permeabi-
práctica, evaluación de los resultados y de res- lidad natural o creada artificialmente mediante
guardo de la experiencia adquirida. alguna técnica.

1.3.2 Otras áreas En esta línea, la aplicación de los mismos méto-


Más allá del beneficio en el método de explotación dos de PA utilizados en minería subterránea, pero
subterráneo, hay potencialmente otras áreas que adaptados a las condiciones de superficie, consti-
también podrían ser beneficiadas con el uso del tuye una opción atractiva y con alto potencial de
PA. (Tabla 1-6). provocar el efecto esperado. El uso de explosivos
capítulo 1 INtroducción

y la aplicación de PA con DDE, aumentaría la co- de origen tectónico. Se ha podido corroborar que
nectividad de los poros en el macizo mejorando su el PA aplicado en ambientes con una condición
permeabilidad. geoambiental de altos esfuerzos tiene una impor-
tante función para disminuir tensiones. La idea
Una gran ventaja de aplicar este método en topo- es generar una región con menor rigidez median-
grafía de superficie es que se eliminan algunas te la creación de una zona tan densa de micro-
restricciones operacionales como la distancia en- fracturas como sea posible (Toper et al., 1997).
tre pozos DDE y el diámetro de los mismos.
Si bien el PA incrementa la deformabilidad del
Otro mayor desafío consiste en generar nuevas macizo rocoso, también produce una zona de
fracturas o extender las estructuras existentes, aumento de esfuerzos por el entorno, es decir,
pero sin crear caminos preferenciales que favo- en la roca adyacente al volumen preacondiciona-
rezcan el lavado localizado de la roca que deja- do que es menos fracturada. Por ende, el estado
ría amplias zonas no lixiviadas. Se debe tener tensional original disminuye en la zona donde se
también especial cuidado con la generación de aplica el método.
material fino ya que este podría producir un efec-
to contrario al obstruir el sistema de bombeo y Por otra parte, durante la explotación y dado el
disminuir la permeabilidad. Por ende, la dinámica aumento de deformabilidad del macizo, provoca-
de fractura es el proceso clave y su comprensión do por el PA, la magnitud del efecto del abutment
permitiría evaluar el cambio de permeabilidad in- stress – sería menor respecto al que se produce
troducido por la tronadura. en una explotación sin PA. Es así como en la Di-
visión El Teniente el efecto del PA sobre el estado
tensional in situ inhibe la amenaza de estallidos de
030

Manejo de estados tensionales o destressing


El destressing se utiliza para manejar los estados roca y evita la formación de macro bloques que
tensionales de la roca al liberar esfuerzos in situ puedan provocar colapsos por carga puntual.

Tabla 1-6.
Resumen de las aplicaciones potenciales del preacondicionamiento de macizos rocosos a otras
áreas

Campo de
Objetivo Fortaleza Debilidad Amenaza
Aplicación

Se desconoce el efecto que


Mejorar la conducti- Permite aumentar (via- Asegura la interco-
Lixiviación podría tener el fino genera-
vidad hidráulica del bilizar) la extracción de nectividad de fractu-
in situ do (polvo) para la conduc-
macizo. cobre. ras inducidas
tividad hidráulica
Manejo de Alejar de los sectores Disminuye accidentabi- No se conoce el efecto que
estados Carencia de metodo-
productivos la zona lidad asociada a inesta- puede tener una disminu-
tensionales logías y equipos que
sismogénica. bilidades súbitas ción de los estados tensio-
permiten medir el
Facilitar la excavación Disminuye costo aso- nales para la mecánica del
efecto acondiciona-
de galerías y grandes ciado a soporte tempo- fracturamiento asociado al
dor sobre el macizo.
excavaciones. ral y permanente. proceso de caving.
Fuente: Cerrutti et al. (2007)
modeLo
CONCEPTUAL
DEL
PREACONDICIONAMIENTO

2
capítulo 2 MODELO CONCEPTUAL DEL PREACONDICIONAMIENTO

2 MODELO CONCEPTUAL DEL una fractura preexistente con un fluido determinado,


PREACONDICIONAMIENTO comúnmente agua, el cual se inyecta a presión hasta
vencer la resistencia de la roca a la tracción, para así
iniciar una fractura de tensión y su propagación al
En este capítulo se presentan las bases conceptuales interior del macizo (Figura 2-1). Para su aplicación
que permiten justificar la aplicación de la tecnología se debe ejecutar una serie de pozos cubriendo el
de preacondicionamiento (PA). Se expone primero volumen de macizo de interés para FH, siendo el es-
el fracturamiento hidráulico (FH), luego el debilita- paciamiento entre ellos una función del alcance de
miento dinámico con explosivo (DDE) y finalmente las fracturas. Posteriormente, se realiza desde cada
la combinación de ambas, denominado PA mixto. pozo una sucesión de fracturas, separadas por una
distancia predeterminada. En las aplicaciones para
Codelco esta distancia ha sido de 1,5 m (González y
2.1 Fracturamiento Toledo, 2009). Las nuevas fracturas producidas por
Hidráulico (FH) el FH actúan como superficies libres que facilitan o
La mayor parte del conocimiento tanto a nivel teórico aumentan la formación de bloques (Cerrutti, 2008).
como experimental respecto del tratamiento por FH
de un macizo rocoso proviene de la industria del pe- La orientación de las fracturas generadas por el FH
tróleo, y en menor medida de la geotermia. Dos son es una función del campo de esfuerzos in situ y del
las fuentes principales de este conocimiento: por un fracturamiento natural preexistente. Por lo tanto, el
lado las publicadas periódicamente por la Society of conocimiento de estos factores in situ es crucial para
Petroleum Engineers como la revista SPE Journal, y el éxito de la aplicación de esta tecnología. En gene-
las publicaciones de los simposios anuales. ral, las fracturas hidráulicas se propagan en el plano
principal de esfuerzo σ1-σ2 y se abren en la dirección
032

El primer trabajo de hidrofractura fue realizado en del esfuerzo principal mínimo σ3 (Figura 2-2).
1947 en Campo Hugoton, Kansas, EE.UU., e introdu-
cida la técnica a la industria petrolera en un artículo Esto tiene mayor relevancia al buscar una orienta-
de J.B. Clark, de la Stanolind Oil Gas Co. en 1948 ción favorable para las perforaciones de inyección.
(Economides y Nolte, 1989). El principal uso del FH, Sin embargo, cuando la diferencia σ1-σ3 es míni-
y el propósito por el cual fue desarrollada la técni- ma, la orientación de las fracturas hidráulicas resul-
ca, es la estimulación de pozos de hidrocarburos. ta poco predecible o poco controlable, y se requiere
También es aplicada para estimular pozos de agua; un seguimiento de las fracturas durante el evento
explotar reservorios geotermales; preacondicionar de propagación. En dicho caso se debe evaluar la
rocas para excavaciones; mejorar el rendimiento de aplicabilidad de la tecnología de FH en forma empí-
las operaciones de almacenamiento de desechos, y rica, realizando pruebas de campo. En Codelco no
como método de medición de esfuerzos. hay experiencia respecto a esta situación, debido a
que en todas las operaciones actuales esta diferen-
2.1.1 FH y Minería por Hundimiento cia de esfuerzos in situ es considerable.
El FH es una adaptación de la tecnología utilizada en
la industria del petróleo a la minería subterránea, y Una gran ventaja del FH es que una o más fractu-
consiste en presurizar un tramo de perforación o de ras pueden ser producidas desde una sola perfo-
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 2

ración y cubrir un extenso volumen de roca. Los De acuerdo a Cerrutti (2008), tanto para la apli-
resultados empíricos han indicado la formación de cación industrial del FH y/o para el dimensiona-
fracturas de radios entre 20 a 40 m desde el pozo miento de un sistema de bombeo a gran escala,
de inyección (resultados empíricos para las condi- se requiere conocer previamente varios paráme-
ciones de aplicación y equipos) convirtiéndolo en tros que deben ser determinados empíricamente,
un método atractivo en términos de su uso en el PA.

Otro punto a favor es que el pozo puede ser per-


forado en cualquier dirección; además, las tecno-
logías de bombeo requeridas para producir estas
fracturas en condiciones de rocas típicas están
disponibles en el mercado.

Aun cuando el FH puede ser aplicado virtualmente


en cualquier tipo de macizo rocoso, la efectividad
de estas fracturas para lograr un determinado pro-
pósito (como preacondicionar o reducir el tamaño
de los fragmentos in situ) depende de varios fac-
tores críticos que incluyen:
Figura 2-1. Esquema general de desarrollo de FH en mi-
• Campo de esfuerzos in situ y fracturamiento nería de caving.

natural preexistente, ya que éstos condicionan Fuente: Cerrutti (2008)

033
la orientación de las fracturas generadas.
• El tamaño de las fisuras es una función de
la permeabilidad de la roca en sí misma y de
las estructuras geológicas que la intersectan,
lo cual condiciona el tamaño de las fracturas
generadas. Sin embargo, dentro de un rango li-
mitado, estos efectos pueden ser modificados
en virtud de las tasas de bombeo y la selección
del tipo de fluido de inyección.
• Ante la generación de múltiples fracturas se
produce una interacción entre las fracturas
adyacentes. En otras palabras, cada nueva dis-
continuidad que se crea está sujeta a un campo
de esfuerzos y un ambiente de permeabilidad
Figura 2-2. Fractura hidráulica en relación con el estado
modificados como resultado del efecto residual
tensional. Se propaga en el plano principal de esfuerzo σ1-σ2
de la fractura previamente creada. Estos efectos
y se abre en la dirección del esfuerzo principal mínimo σ3.
son inherentes a cada macizo rocoso, y por lo
Fuente: Modificado de: Economides y Nolte (1989)
tanto deben ser cuidadosamente evaluados.
capítulo 2 MODELO CONCEPTUAL DEL PREACONDICIONAMIENTO

ya que están condicionados en gran medida por Sin embargo esto no siempre es así, y existen ca-
las propiedades del macizo rocoso. sos en los cuales la presión de propagación puede
superar a la de quiebre. En este caso se deberá
Estos parámetros son la presión máxima reque- monitorear con especial precaución la BHTP, ya
rida para iniciar una fractura, presión de propa- que podría superar la resistencia de los elementos
gación y presión de cierre de la fisura. La capaci- hidráulicos tales como mangueras, uniones, em-
dad de inyección (caudal) del equipo de bombeo paquetaduras e instrumentos provocando serios
tiene también mucha importancia ya que está problemas.
directamente relacionada con la velocidad de
propagación de la fractura, y por lo tanto es una Cabe señalar que una fractura se crea más fácil-
variable crítica para determinar la eficiencia téc- mente si el fluido de inyección tiene mayor visco-
nica del FH. sidad (en la práctica ello induce mayores presio-
nes). Adicionalmente percola en menor cantidad a
2.1.2 Caracterización dinámica de la través de las caras de la fractura en crecimiento;
Fractura Hidráulica es decir que el fluido tiene pocas pérdidas. Una
El factor principal que debe reconocerse y estu- vez creada la fractura, el fluido actúa como una
diarse para caracterizar las fracturas hidráulicas cuña forzándola a crecer.
es la presión de fondo de pozo (BHTP según sus
siglas en inglés: bottom hole threating pressure). Respecto de la BHTP, ésta presenta básicamente
Ésta corresponde a la presión hidráulica aplicada, cuatro etapas bien reconocidas durante un trabajo
menos la carga hidrostática (presión aplicada por de fractura (Figura 2-3):
la bomba en el punto, sin el peso de la columna de
034

agua) existente en el punto de inyección, y es la Rise time: Si la tasa de inyección (i) se mantie-
variable dinámica que influye en la orientación de ne constante durante una operación, entonces la
las fracturas (Toledo et al., 2010). presión crece de forma exponencial, desde una
línea base dada por la presión hidrostática pre-
Presión de Fractura sente en el punto de inyección, hasta alcanzar un
Durante una operación de FH se debe aplicar una máximo que representa el punto de fluencia de
presión neta suficiente para vencer la resistencia la roca dado por la presión de quiebre, que es
a la tracción de la roca, iniciar la fractura y hacer aproximadamente igual a la resistencia a la trac-
que ésta crezca y se propague hasta alcanzar el ción de la roca más el valor del esfuerzo principal
tamaño deseado. Esta presión neta es la BHTP menor σ3. Este lapso es relativamente corto.
menos la tensión aplicada por el macizo rocoso
en la dirección del esfuerzo principal menor (Tole- Crecimiento de la fractura: Se inicia con la caída
do et al., 2010). de la BHTP hasta una meseta que representa la
llamada presión de propagación. Si ésta es cons-
Normalmente la presión necesaria para vencer la tante, se considera estabilizada. Durante esta eta-
resistencia inicial de la roca, o presión de quie- pa teóricamente es posible estudiar la geometría
bre, es mayor que la presión necesaria para hacer y orientación de la estructura creada. Esta etapa
crecer una grieta, llamada presión de propagación. finaliza cuando se detiene la inyección; sólo en
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 2

este momento se registra uno de los puntos más


relevantes, puesto que la fractura se mantiene
abierta simplemente por inercia. Es entonces que
en virtud de la acción y reacción es posible regis-
trar la magnitud del esfuerzo principal menor in
situ en los instrumentos. La presión que registran
los manómetros en este instante se denomina
presión instantánea de fin de inyección (ISIP, se-
gún sus siglas en inglés: o instantaneous shut-in
pressure).

Cierre de la fractura: Si se mantiene el sistema sin Figura 2-3. Ejemplo de comportamiento de una fractura hidráulica realizada en
intervención alguna, comienza la tercera etapa, la mina Chuquicamata Subterránea.
dominada por un proceso de colapso en virtud de Fuente: González y Toledo (2009)
la fuerza ejercida por el macizo sobre la fractura.
El cierre es posible ya que el fluido presurizado al
interior de la grieta comienza a percolar a través
de las caras de la fractura hacia el macizo. El fin posible observar el Rise time en donde la presión
de esta etapa es marcado por la presión de cierre. crece exponencial hasta alcanzar el punto de fluen-
cia del macizo en 27,08 MPa. Posteriormente se
La cuarta etapa y final ocurre después del cierre y aprecia la relajación de la presión, para tomar una
en ella es posible apreciar fenómenos propiamen- meseta bastante bien conformada. Luego de casi

035
te hidrodinámicos relacionados con la respuesta 1.250 s tomados desde el inicio del bombeo (tp),
poroelástica del macizo. se detiene el bombeo, el caudal va a cero y se regis-
tra la presión instantánea de fin de inyección ISIP =
Sin embargo, la descripción anterior es bastante 17,31 MPa, que se aproxima al esfuerzo principal
idealizada; normalmente no es posible identificar menor σ3. La fractura comienza el colapso hasta
todas las etapas indicadas. Por ejemplo, un pozo que en tc = 1.710 s y a una presión de 16 MPa se
de fractura para PA puede usarse para decenas de cierra. Posteriormente la presión cae abruptamente
fracturas. En este caso, fluidos remanentes a alta hasta igualarse a la presión hidrostática de fondo.
presión son capaces de oscurecer el relato ante-
rior, por lo que se debe mantener cierto control Factor de intensidad de esfuerzos
sobre el proceso de monitoreo. En la teoría lineal de la mecánica de fractura los
esfuerzos alrededor de una grieta son singulares
Un ejemplo del comportamiento de un proceso y decaen como la raíz cuadrada de la distancia
de fracturamiento hidráulico realizado en la mina medida desde la punta de la grieta. La magnitud
Chuquicamata Subterránea, Figura 2-3, muestra en de la singularidad se mide por medio del factor
negro la presión de fractura (BHTP), en naranjo el de intensidad de esfuerzo que, a su vez, depende
caudal de inyección i. Durante el proceso de ruptura del mecanismo de fractura por medio de la carga
este caudal se mantiene constante en 200 l/min. Es neta aplicada y de la distancia mencionada.
capítulo 2 MODELO CONCEPTUAL DEL PREACONDICIONAMIENTO

Se ha establecido que una grieta crecerá mientras cir, sin mayor intervención, la idea es aplicar un
el factor de intensidad de esfuerzos sea mayor que caudal suficiente para acumular presión capaz
un valor crítico llamado tenacidad o fracturabilidad de romper la roca, llamada presión de quiebre.
–una propiedad del material, en este caso de la Ésta debe compararse con el antecedente de la
roca. Este criterio para el crecimiento de una grieta resistencia a la tracción (TS), proveniente de en-
en tensión es el llamado de Irwin (1957), y existe sayos, y el estado tensional del macizo (esfuerzo
otro que involucra el módulo de cohesión llamado principal menor).
el criterio de Barenblatt (Barenblatt, 1957; Landau
et al., 1986). Luego se realiza un ciclo de cierres y reaperturas de
la fractura, comprobando que la presión de reaper-
Puede demostrarse que estos dos criterios son tura debería ser menor que la presión de quiebre
equivalentes (Kostrov y Das, 1988) por lo que tra- que se registra en la primera prueba (Figura 2-4).
dicionalmente se utiliza el primero. Lo relevante Esta diferencia se debe a que la roca, al haber sufri-
es que si un macizo se muestra homogéneo, en- do fluencia, pierde resistencia a la tracción, tal que
tonces este factor no sería gravitante. Igualmen- a continuación se podría medir la resistencia a la
te, en presencia de una formación heterogénea tracción como la diferencia entre estas dos presio-
es de esperarse que la tenacidad juegue un rol nes (el primer quiebre y la reapertura).
destacado.
Un ejemplo del comportamiento de una prueba
González y Toledo (2009) han reportado los pri- corta realizada en Chuquicamata Subterránea
meros antecedentes de este parámetro medidos (Figura 2-4) muestra que se logra romper el ma-
en laboratorio con muestras frescas obtenidas cizo y posteriormente se intenta una reapertura
036

desde la mina Chuquicamata Subterránea, en las larga. Se advierte una pequeña diferencia entre
mismas perforaciones ocupadas para fracturar. Es las dos presiones máximas, que puede inter-
conveniente que la medición de la tenacidad sea pretarse como la resistencia a la tracción de la
incorporada a la batería de parámetros que carac- roca, de unos 5 MPa, lo que sin embargo es bajo
terizan geomecánicamente un macizo para fines respecto a los valores en torno a 10 MPa deter-
de la aplicación de FH. minados a partir de ensayos en laboratorio. Al
cierre de la primera fractura no se logra desarro-
Prueba de fractura corta llar claramente la ISIP, por lo que se recomienda
Antes de iniciar un trabajo extenso de FH es re- hacer tantas pruebas como se pueda, a fin de
comendable realizar un ensayo de fracturamien- reconocer el máximo de información posible y
to que tiene como objetivo crear una fractura de con la mayor confiabilidad que las condiciones
pequeña dimensión. Esta prueba, denominada de permitan, puesto que no siempre se logra ver to-
fractura corta, permite obtener in situ la presión de dos los aspectos teóricos.
quiebre, la resistencia a la tracción de la roca, y al
cierre de las válvulas, la ISIP que se aproxima a la 2.1.3 Limitaciones fundamentales
magnitud del esfuerzo principal menor. Uno de los aspectos críticos, que deben ser consi-
derados en una operación de FH, es la iniciación y
En el caso de tener un macizo prístino, es de- orientación de las fracturas hidráulicas. A partir de
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 2

la experiencia adquirida en los distintos procesos


de intervención del macizo rocoso Primario, a tra-
vés de escaneo acústico, ha sido posible observar
que la orientación de las fisuras no coincidía con
lo esperado. En todos los casos investigados se
observó que las fracturas se iniciaban en forma
longitudinal con el eje de la perforación, no obs-
tante la orientación (dada por el diseño de las per-
foraciones) estaba dirigida a que las fracturas se
orientaran de forma perpendicular al pozo.

Con el fin de inducir una iniciación perpendicular Figura 2-4. Ejemplo de una prueba de fractura corta realizada en Chuquicamata
al eje de la perforación se realizaron modificacio- Subterránea.

nes al sistema de straddle packers. Sin embargo Fuente: González y Toledo (2009)

los cambios no han mostrado resultados distin-


tos, ya que las fracturas se iniciaban en forma
longitudinal a la perforación cualquiera fuera la
orientación de ella o el diseño de los packers.

Las mediciones experimentales han demostrado


que las fracturas comienzan a adoptar la orien-
tación esperada pero a una cierta distancia del

037
pozo de inyección, provocando una distorsión
en los planos de fracturamiento cercano al pozo
(near-well o turtuosity effect; Figura 2-5). Las
dimensiones y el efecto real de esta distorsión
aún están indeterminados; no obstante, ha sido
posible establecer que esta perturbación es in-
ducida por la propia geometría del pozo de in-
Figura 2-5. Tortuosity effect sobre las fracturas hidráuli-
yección y por la condición de esfuerzos local que
cas creadas. La fractura se inicia longitudinal al eje del pozo;
provoca la presurización del sistema de packers. en la medida que ésta crece y se aleja del pozo, comienza a
Por ende, es necesario tomar las decisiones y tomar la orientación esperada.
acciones tecnológicas apropiadas a fin de corre- Fuente: Modificada de Valkó y Economides (1997).
gir dicha desviación para así asegurar la eficien-
cia del FH.

Según la teoría de mecánica de rocas, es posible se conecte rápidamente con otra iniciada en el tra-
orientar las acciones a fin de corregir la desviación mo anterior, lo que haría ineficiente el proceso de
de las fracturas hidráulicas en su proceso de ini- PA. Este problema limita la posibilidad de generar
ciación. Sin embargo, existe el riesgo que la fisura fracturas hidráulicas a menos de 1,5 m de distan-
capítulo 2 MODELO CONCEPTUAL DEL PREACONDICIONAMIENTO

con una metodología o un procedimiento apropiado


que permita caracterizar el macizo rocoso antes y
después del tratamiento; esto con el propósito de
cuantificar en forma efectiva y fidedigna los cam-
bios introducidos.

Los métodos disponibles de caracterización geo-


mecánica basados en sistemas RMR (Rock Mass
Rating), GSI (Geological Strength Index), MRMR
(Mining Rock Mass Rating), son apropiados para
caracterizar una roca primaria; sin embargo no
Figura 2-6. Inicio de fracturas hidráulicas en pozos pre-
poseen el grado de sensibilidad requerido para
estimulados: Las fracturas se debieran generan en una di-
notar el debilitamiento introducido por el PA. Por
rección perpendicular al eje de la perforación y se comprobó
empíricamente que es posible reducir substancialmente la eso ha sido necesario buscar conceptos que,
presión requerida para su inicio. adecuadamente entendidos y aplicados, puedan
Fuente: Chacon (2007) proveer una base de caracterización sólida e in-
equívoca de los procesos de intervención.

Sobre la base de consideraciones tanto empíricas


cia, y aún así este riesgo persiste. Una posibilidad como conceptuales, la roca Primaria puede ser
para obtener la geometría deseada es la pre-esti- descrita invariablemente en término de sus ca-
mulación de las paredes de los pozos de inyección, racterísticas intrínsecas de deformabilidad y com-
038

ya sea mediante algún sistema de jet abrasivo o petencia antes y después de la aplicación del PA,
escareo que permita generar una ranura con forma sea cual sea el mecanismo utilizado. Si una roca
de anillo en la pared del pozo. Ello, a su vez, tiene competente, tal como la roca primaria, sea más
dos ventajas: el inicio de las fracturas hidráulicas o menos deformable después de un proceso de
en una dirección perpendicular al eje de la perfo- PA, dependerá exclusivamente de la intensidad del
ración (Figura 2-6) y la reducción substancial de tratamiento aplicado.
la presión requerida para iniciarlas, lo que es más
ventajoso aún. Un experimento efectuado en Chu- El macizo rocoso primario (Figura 2-7) puede ser
quicamata Subterránea con ranura en la pared del caracterizado por su módulo de elasticidad in situ
pozo, mostró que reduce las presiones de inicia- (E). Éste a su vez calculado como una función de
ción desde valores registrados en el mismo pozo la velocidad de propagación de las ondas longitu-
entre 25,5 MPa y 32,7 MPa, a 21,3 MPa. En ese dinales (Vp) y de corte (Vs), y de la densidad del
mismo experimento no fue posible determinar la macizo rocoso (ρ).
orientación de la fractura en el punto de iniciación.
En virtud del efecto del PA –vale decir, el incremen-
2.1.4 Evaluación cuantitativa to de las superficies de ruptura– es propio que haya
Para evaluar el impacto de la aplicación del PA en un una reducción en su rigidez, y por lo tanto una dis-
macizo rocoso Primario ha sido fundamental contar minución de las velocidades de propagación.
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 2

2.2 Debilitamiento Dinámico Los fenómenos físicos que ocurren en la vecin-


con Explosivos dad de una perforación durante e inmediatamente
Otro método para preacondicionar una roca com- después de la detonación de una carga explosiva
petente en un ambiente subterráneo es mediante cilíndrica son intrínsecamente dinámicos. Así es
el Debilitamiento Dinámico con Explosivos, lla- que la fragmentación de roca mediante explosi-
mado DDE. Este proceso implica dimensionar los vos industriales resulta del efecto combinado de
parámetros críticos de tronadura para un entorno la onda de esfuerzo y de la presión de los gases
ausente de caras libres y en el que se supone la generados por la explosión. Aunque las ondas
utilización de cargas cilíndricas de una determi- representan una pequeña fracción de la energía
nada longitud (Figura 2-8). Éstas deben ser deto- total del explosivo (3% - 20%), ésta juega un im-
nadas en una secuencia apropiada a fin de apro- portante rol en preacondicionar el macizo para el
vechar la cooperación entre las ondas de esfuerzo subsiguiente efecto de la alta presión de los gases.
generadas por la tronadura, y así maximizar la
efectividad del PA (Chacón et al., 2003). 2.2.1 Mecanismo de fractura
mediante explosivos (cargas
El objetivo principal de esta técnica es promover cilíndricas)
la generación de nuevas fracturas en el macizo Inmediatamente después de la detonación, y en
rocoso. Más importante aún es lograr movilizar un lapso del orden de uno a dos microsegundos,
y sobrepasar la resistencia de las estructuras se desarrolla un intenso pulso de presión alrede-
preexistentes, y predominantemente se encuen- dor de 1.000 MPa, que actúa directamente sobre
tran selladas ya sea con yeso o anhidrita, como las paredes de la perforación. Tal fenómeno es el
por ejemplo en la División Andina. resultado de la reacción química exotérmica de

039
a) b)

Figura 2-7. Características estructurales típicas de la roca primaria con sistema de vetillas selladas cuya resistencia al
cizalle está controlada por la rugosidad de los planos de discontinuidades y la resistencia a la compresión de sus paredes. a)
Esquematiza situación del macizo rocoso sin Preacondicionar, y b) Situación del macizo Preacondicionado.
Fuente: Chacón et al. (2003)
capítulo 2 MODELO CONCEPTUAL DEL PREACONDICIONAMIENTO

de esfuerzos tanto radiales (compresivos) como


tangenciales (tensión). Éstos decrecen en forma
inversamente proporcional con la raíz cuadrada de
la distancia radial a partir del límite exterior de la
zona triturada (caso cargas cilíndricas).

Como consecuencia de los esfuerzos tangencia-


les de carácter tensional, se inicia la propagación
de fracturas radiales desde los extremos de las
discontinuidades y de otros defectos preexisten-
tes en la masa rocosa. Su desarrollo permanece
activo mientras dura el paso de la onda de es-
fuerzo sobre ellas. Sin embargo, la extensión que
Figura 2-8. Mediante la detonación de explosivos se pro-
voca la movilización o apertura de estructuras naturales o estas fisuras alcanzan es limitada ya que la velo-
activación y propagación de micro-cavidades constitutivas cidad de propagación es bastante menor que la
de la matriz de la roca. Esto disminuye la resistencia al frac- velocidad de propagación de la onda de esfuerzo.
turamiento natural del macizo rocoso sometido al proceso Se estima que las fracturas se propagan aproxi-
de quiebre gravitacional.
madamente a 1/6 de la velocidad de la onda com-
Fuente: Cerrutti (2008)
presional (onda P).

Por otro lado, se establece que la presión ejercida


por los gases permanece alta por bastante más
detonación, con temperaturas en torno a 3000 °K.
040

tiempo que el periodo de detonación (Persson et


Esta reacción química se propaga a lo largo de la al., 1994), y produce a continuación de la onda de
columna de explosivo, inicialmente en la forma de esfuerzos una distribución o un estado tensional
una poderosa onda de choque que luego decae cuasi-estático. En consecuencia, la acción de los
irradiándose hacia el interior del macizo rocoso gases abre y extiende las fracturas radiales crea-
circundante a la perforación, como una onda de das por la onda de esfuerzo. Así, las que están
esfuerzo elástica (Chacón et al., 2003). en propagación pueden interceptarse entre ellas,
o con discontinuidades preexistentes, o con caras
Este intenso pulso de presión ejercida directa y libres, permitiendo su coalescencia para formar
radialmente sobre las paredes de la perforación fragmentos de variados tamaños.
por la onda de choque es varias veces mayor que
la resistencia del macizo rocoso circundante. En
consecuencia, se genera una zona altamente tritu-
rada alrededor de la perforación (Figura 2-9). (Ec. 2-4)

El pulso de esfuerzo, que viaja alejándose de la ω Frecuencia angular de la onda de esfuerzo


zona triturada, se propaga bajo un estado esen- k Rigidez específica de la discontinuidad
cialmente elástico, conformado de un conjunto Z Impedancia acústica del medio rocoso
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 2

filtro que interactúa sólo con aquellas frecuencias


de la onda de esfuerzo que son mayores que su

(Ec. 2-5) frecuencia característica ωc (Ec. 2-5).

Este aspecto tiene una gran implicancia desde el


Cabe señalar que el comportamiento de las ondas punto de vista práctico: mientras más baja es la
elásticas está ligado a las características del medio frecuencia característica de los sistemas estruc-
a través del cual se propagan, en particular por la turales y defectos del macizo en toda su gama de
presencia de interfaces o discontinuidades estruc- tamaños, mejor se aprovecha la energía irradiada
turales como fracturas, diaclasas y microgrietas. En en el PA.
efecto, el coeficiente de transmisión, T, de una onda
de esfuerzo a través de una discontinuidad puede Por otra parte, este concepto deja ver la posibili-
ser estimado a través de la frecuencia de la onda, la dad de fabricar una fuente explosiva con un con-
rigidez de una discontinuidad y la impedancia acús- tenido de frecuencia siempre mayor en magnitud
tica de la roca (Ec. 2-4; Pyrak-Nolte & Nolte, 1992). que el rango de las frecuencias características de
los sistemas estructurales, permitiendo así maxi-
Si la rigidez de la fractura k ➝ 0 entonces T ➝ 0 mizar el uso de la energía contenida en las ondas
con lo cual toda la onda se refleja en la superficie de esfuerzo en el PA (Chacón et al., 2003).
de la fractura. Por otra parte, si k ➝ ∞ entonces T
➝ 1 con lo cual no hay interacción con la fractu- Otro factor importante de considerar es el siste-
ra; es decir, las discontinuidades operan como un ma de ondas elásticas generado por los esfuer-
zos que se propagan desde el límite exterior del

041
anillo de roca triturada. Ese es controlado predo-
minantemente por la razón entre la velocidad de
detonación del explosivo (Cd) y las velocidades
de propagación de las ondas de esfuerzo a través
del macizo rocoso. En general, existen tres casos
posibles en esta relación:

1. Supersónico: La velocidad de detonación es


mayor y se generan dos frentes cónicos (Fi-
gura 2-10) –uno correspondiente a la onda P
(longitudinal) y otro correspondiente a la onda
S (onda de corte). El contenido energético de
la onda P es substancialmente mayor que el de
Figura 2-9. Representación esquemática de los procesos
la onda S (Cd > velocidad onda P, Cp > veloci-
que ocurren en la roca circundante a la detonación de una
dad onda S, Cs).
columna de carga explosiva. Luego de una zona triturada se
forman fracturas de forma radial al pozo. 2. Transónico: Si Cd es menor que Cp, pero toda-
Fuente: Chacón et al. (2003) vía mayor que Cs (Cp > Cd > Cs), el frente de
las ondas P se pierde, o más bien su contenido
capítulo 2 MODELO CONCEPTUAL DEL PREACONDICIONAMIENTO

energético es muy pobre, y sólo el frente co- A lo largo de este periodo se ha producido un
rrespondiente a la onda S se mantiene. continuo proceso de modificaciones y/o mejora-
3. Subsónico: Las velocidades de detonación miento de los sistemas convencionales existentes
son menores que la de propagación de la junto con la introducción de nuevas tecnologías.
onda S. Por lo tanto, los frentes cónicos se En efecto, uno de los mayores avances ha sido
pierden y se desarrolla el típico caso de ex- el desarrollo de los detonadores electrónicos, lo
pansión de una onda esférica. En este caso que ha permitido reducir substancialmente la dis-
el contenido energético de esta detonación es persión de los retardos al rango de unos pocos
muy pobre o de muy baja eficiencia desde el microsegundos y a un número ilimitado de inter-
punto de vista de PA. valos de retardos. Mediante esta tecnología se ha
logrado mejorar considerablemente la eficiencia
2.2.2 Efectos de la Detonación de las tronaduras industriales.
Precisa
La detonación precisa entre cargas explosivas ha Sin embargo, el efecto, o beneficio real, de los retar-
sido materia de atención por más de seis décadas, dos precisos reside en la interacción y/o colisión de
ya que los tiempos de retardo influyen en casi to- las ondas de esfuerzos creadas por la detonación
dos los procesos de tronadura; la extensión final casi simultánea (principio de superposición); quie-
de la zona dañada; vibraciones al interior del ma- re decir, con retardos de unos pocos milisegundos
cizo rocoso; forma de la pila del material tronado, entre cada tiro. Ello mejora significativamente las
y fragmentación. capacidades del PA y quiebre del material rocoso
y, de este modo, permite una administración más
eficiente de la energía disponible.
042

La efectividad de la detonación precisa en un proceso


de PA reside fundamentalmente en el grado de cono-
cimiento que se tenga de la distribución del campo
de velocidades de propagación de las ondas sísmicas
en todo el volumen del macizo rocoso que debe ser
tratado. Una caracterización pobre de estas propieda-
des intrínsecas puede condenar al fracaso el PA, y en
general, cualquier intento de uso de este concepto en
tronaduras de minería a rajo abierto y subterránea.

La roca Primaria, sin embargo, presenta general-


mente un alto grado de homogeneidad que per-
Figura 2-10. Patrón isocromático generado numérica-
mite esperar una baja variabilidad de sus propie-
mente que muestra la estructura del campo de ondas del
caso supersónico, asociado a la detonación de una carga de dades dinámicas en un gran volumen. Por ende,
columna de abajo hacia arriba. garantiza un aprovechamiento efectivo de los
Fuente: Chacón et al. (2003) modificado de Rossmanith (1997) cortos tiempos de retardo requeridos entre per-
foraciones para maximizar el efecto de la colisión
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 2

e interacción de las ondas de esfuerzo generadas


por la detonación del explosivo.

2.3 Preacondicionamiento mixto


Una tercera alternativa de PA es el uso combinado
de las dos tecnologías anteriores, esto es, producir
primero fracturas mediante FH y luego aplicar el
DDE. La hipótesis de esta opción es que las discon-
tinuidades generadas mediante el primer método
servirían de superficies reflectoras para el campo
de ondas de la posterior tronadura, concentrando
el mayor efecto entre las fracturas hidráulicas y mi-
nimizando la posibilidad de acoplamiento desfavo-
rable de ondas fuera de la zona de interés.
Figura 2-11. Bloque experimental de la primera experiencia del PA mixto rea-
La primera experiencia de PA mixto fue realizada lizado por Codelco en el sector Inca Central Oeste (ICO) de la mina El Salvador.
el año 2003 en el sector Inca Central Oeste (ICO) Fuente: Chacón et al. (2002)
de la División Salvador (Figura 2-11). En esa ex-
periencia se aplicó el FH en todo el bloque expe-
rimental que cubría un área de 10.000 m2 y alre-
dedor de 2,5 Mt de mineral primario; en cambio menor, como fallas o vetillas con relleno blando.
Éstas se denominan geotécnicamente activas, y

043
el DDE fue aplicado solamente a la mitad oeste
del bloque, de manera de comparar y cuantificar el en un ambiente de alto desconfinamiento pueden
efecto del PA mixto sobre el macizo rocoso. deslizar para desintegrar el macizo rocoso.

Mediante el FH se introducen nuevas fracturas que


2.4 Respuesta del macizo rocoso pueden ser más débiles que las estructuras geo-
El efecto principal del PA es el debilitamiento me- lógicas naturales, y de más fácil activación, por lo
cánico del macizo rocoso, lo que favorece varios que gatillan el quiebre del macizo en reemplazo de
factores importantes de la minería subterránea. las estructuras naturales. El impacto no se ve nece-
Entre ellos: el grado de fragmentación, el proceso sariamente reflejado en la reducción del tamaño de
de hundimiento, la propagación gravitacional y la los fragmentos que llega al nivel de producción por
respuesta sísmica. Esto a su vez tiene implicancia los puntos de extracción, ya que esta condición de-
en la producción minera (ver sección 2.5). pende de la separación entre las nuevas fracturas.
Si éstas se acercan entre ellas, debería mostrarse
2.4.1 Fragmentación un efecto en la fragmentación.
Los fragmentos de rocas, producto del caving,
están limitados principalmente por estructuras Mediante el DDE se debilitan las estructuras y se
geológicas que presentan una resistencia relativa generan nuevas microfracturas en la roca que inte-
capítulo 2 MODELO CONCEPTUAL DEL PREACONDICIONAMIENTO

ractúan aumentando la probabilidad de formación y a la tracción. Ello hace que el macizo rocoso sea
de bloques de menor tamaño. más débil en respuesta a la combinación de esfuer-
zos inducidos, fuerza de gravedad y desconfina-
A mayor escala, ambas tecnologías evitan la for- miento por la ocurrencia de caras libres, facilitando
mación de macro bloques que pueden generar el fallamiento progresivo y controlado.
cargas puntuales sobre los pilares del nivel de pro-
ducción, con el riesgo de ocasionar colapsos de Debido a la gravedad y menor resistencia a la trac-
esa infraestructura. ción se propaga una mayor cantidad de fracturas.
De esta manera, se produce un mayor quiebre de
Asimismo, durante la explotación, al disminuir el la columna de roca in situ para una cierta canti-
tamaño de los fragmentos, se reducen los eventos dad de roca extraída, aumentando así la velocidad
de colgaduras y requerimientos de reducción se- de propagación del hundimiento (Figura 2-12).
cundaria, logrando condiciones de operación más
favorables para alcanzar altas productividades y por Mediante el debilitamiento del macizo se reduce la
consecuencia menores costos. probabilidad de formar arcos estables en la propa-
gación del hundimiento, disminuyendo los riesgos
2.4.2 Hundibilidad asociados a explosiones violentas de aire. Al inicio
Tal como se dijo anteriormente, el PA genera nuevas también permite que el macizo sea capaz de co-
fracturas o el debilitamiento de las estructuras exis- lapsar con menor área abierta o radio hidráulico
tentes que tienen menor a nula resistencia al cizalle (Cerrutti, 2008).
044

Figura 2-12. Hundibilidad en el macizo rocoso: A) En un macizo primario sin PA la zona de fracturamiento es menos ex-
tensa y se reduce la velocidad de propagación del caving. De este modo, es probable que se formen arcos estables con riesgo
de air blast. B) Al realizar el PA se forman nuevas estructuras que tienen menor a nula resistencia al cizalle y a la tracción. En
consecuencia, la roca es menos competente, lo que facilita su fallamiento progresivo y controlado.
Fuente: Cerrutti (2008)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 2

2.4.3 Respuesta sísmica El riesgo sísmico se define como la probabilidad


El macizo rocoso primario, por su rigidez y resis- de ocurrencia de sismos de una cierta intensidad
tencia, acumula gran cantidad de energía en un durante una ventana de tiempo específica y una
proceso de caving de altos esfuerzos. Cuando ésta región determinada. Depende de un gran núme-
excede la resistencia del macizo, se produce un ro de factores, y se han desarrollado modelos
colapso y la energía se libera en forma sísmica, simplificados que permiten estimar las variables
produciendo eventos de magnitud proporcional a fundamentales involucradas en el cálculo.
la cantidad de energía liberada (Figura 2-13).
Para evaluar el riesgo sísmico de una zona es
En cambio, en el macizo preacondicionado las necesario contar con una estimación del número
nuevas fracturas o estructuras debilitan al macizo de sismos que se puede esperar; ésta se puede
transformándolo en un medio que libera durante determinar a partir de la ley de Gutenberg-Richter
su quiebre una menor energía. La presencia de (Ec. 2-9; Gutenberg y Richter, 1949), que estable-
estas nuevas fracturas y microfracturas obsta- ce una relación entre la frecuencia de sismos y sus
culizan la ruptura violenta y la propagación de respectivas magnitudes.
fisuras naturales, haciéndolas de menor tamaño
y facilitando la formación de bloques. De esta log
10 (N ) = a − b(M ) (Ec. 2-9)
manera, la respuesta sísmica de alto riesgo es
menor y también la probabilidad de originar ex- N Número de sismos de magnitud M que han
plosiones de roca (o rock burs). ocurrido en un área determinada y en un de-

045
Figura 2-13. Proceso de fracturamiento y respuesta sísmica de un macizo rocoso con PA. a) En el caving sin PA, debido a
la rigidez y resistencia del macizo primario, se observa ruptura violenta y propagación de fracturas naturales de gran tamaño
con alta liberación de energía sísmica. b) El PA reduce la rigidez del macizo rocoso y la capacidad de acumular energía.
Además provoca la formación de bloques con microfracturas, impidiendo una ruptura violenta del macizo primario.
Fuente: Cerrutti (2008)
capítulo 2 MODELO CONCEPTUAL DEL PREACONDICIONAMIENTO

terminado periodo unitario de tiempo. M 0 = m× D × A (Ec. 2-10)


M Magnitud
a, b Dos constantes que representan el número M0 Momento sísmico medido en (dinas-cm).
de sismos de magnitud mayor que cero, y la µ Rigidez de la roca en dinas/cm2.
proporción de sismos con magnitudes pe- D Desplazamiento promedio de la falla en cm.
queñas y grandes, respectivamente. Depen- A Área del segmento que sufrió la ruptura en cm2.
den del periodo de datos considerado, del
área y de las propiedades físicas del medio. Basada en el momento sísmico deducido del es-
Son indicativos del nivel de sismicidad. pectro de las ondas sísmicas, se ha definido re-
cientemente la magnitud espectral Mw (Ec. 2-11;
Este cálculo forma parte de una metodología pro- Kanamori, 1977), también denominada magnitud
babilística y define que al existir una disminución de momento.
en la frecuencia de los microsismos inducidos, la
2
magnitud de un potencial evento sísmico futuro MW = × log(M 0 ) − 10,7 (Ec. 2-11)
aumentaría debido al incremento de la energía 3

acumulada. En cambio, si crece la frecuencia de
Índice de energía y volumen aparente
los microsismos, la magnitud disminuiría debido
El índice de energía (IE) es un parámetro adimen-
a la liberación continua de la energía sísmica. Por
sional que se desarrolló con el fin de independizar
ende, la frecuencia de los sismos (N) frente a su
las variaciones de momento sísmico (Ec. 2-12;
tamaño (M) tiende a tener una forma lineal fija.
Tecnologías y Geociencias, 2009).

Para cada evento se entregan la fecha y hora en que


E esp
046

ocurrió junto con las coordenadas del hipocentro


IE =
–norte [y], este [x] y profundidad focal [z]– además E obs (Ec. 2-12)
de las magnitudes registradas, ya sea la magnitud
local (Ml), magnitud de ondas superficiales (Ms), Eesp Energía radiada esperada [J]
magnitud de ondas de cuerpo o magnitud a par- Eobs Energía radiada observada [J]
tir del momento sísmico (Mw). Sin embargo, para
efectos de este estudio, se usa la escala Mw (Tec- Los valores sistemáticamente altos de índice de ener-
nología y Geociencias, 2009). gía indican una alta tasa de liberación de energía por
unidad de deformación en la fuente debido a factores
Magnitud de momento como la competencia de una roca, el grado de con-
La introducción en sismología del concepto de mo- finamiento, altos valores de esfuerzos en el volumen
mento sísmico, efectuada por Aki (1967), aporta una que ocurre la fuente, entre otros. Mientras tanto, valo-
medida para designar el tamaño de un sismo en fun- res sistemáticamente bajos de IE indican bajas tasas
ción directa de las propiedades físicas de la roca y de liberación de energía, y que la fuente está eventual-
de las dimensiones del área que sufre la ruptura (Ec. mente compuesta por rocas poco competentes, des-
2-10). Es a partir de este concepto que se ha desa- confinadas, y con bajos niveles de esfuerzos locales.
rrollado la magnitud de momento que corresponde a
la cantidad de energía liberada por un sismo. Por su parte, el volumen aparente es un parámetro
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 2

sísmico utilizado para conocer el comportamiento del índice de energía debiese ser decreciente y la
dinámico del macizo, cuya correcta interpretación del volumen aparente manifestarse con tasas ma-
permite relacionar ocurrencia y/o ausencia de sis- yores de crecimiento (Figura 2-14).
micidad. Es una aproximación a la cota máxima
de deformación dada la energía liberada por un En términos de esfuerzos y deformaciones en el
micro evento. En general, se presenta como volu- macizo rocoso, el índice de energía puede conside-
men aparente acumulado y sus variaciones están rarse una aproximación a la condición de esfuerzos
directamente relacionadas con las variaciones de medios existentes en el volumen de interés en el
la frecuencia de eventos (Ec. 2-13). que ocurre la sismicidad, y el volumen aparente
acumulado como una aproximación a la deforma-
ción inelástica sísmica acumulada por el macizo.
(Ec. 2-13)
A partir de esto, las fases de hardening y softening
M0 Momento sísmico [N/m]. pueden ser descritas siguiendo la variación de los
E Energía radiada [J]. esfuerzos y deformaciones del macizo, en donde
µ Rigidez de la roca en [Pa]. una fase de aumento de esfuerzos y una tasa de
deformación decreciente generarán una fase de
Los procesos de deformación y ruptura de un ma- hardening. En cambio, una fase de disminución de
cizo rocoso, en una primera fase, consumen altos esfuerzos con una tasa creciente de deformación
niveles de energía. Sin embargo, producto del des- genera una fase de softening (Cerrutti, 2009).
confinamiento generado, los niveles energéticos
presentes en el medio decrecen, generando una dis-
minución proporcional en la ruptura y deformación,

047
hasta eventualmente lograr su detención. A esta
etapa inicial se le denomina hardening o activación
del macizo rocoso (Zepeda y Parraguez, 2008). En
una segunda fase se produce un incremento en la
energía disponible para deformar el macizo y even-
tualmente romper este medio, como producto de los
procesos de desestabilización normales de la mine-
ría. Esto siempre depende de los niveles de energía,
los cuales a su vez obedecen al grado de confina-
miento de la masa rocosa; a esta segunda fase se
denomina softening o relajación del macizo. Figura 2-14. Ejemplo metodológico de hardening y sof-
tening. Se muestra que posterior a la aplicación del FH (lue-
go de junio de 2006), se produjo un cambio en la condición
Durante el proceso de hardening el índice de ener-
de volumen aparente e índice de energía evidenciando etapa
gía debiese mostrar una tendencia global al alza, de hardening, antes de la conexión, y softening posterior a
mientras que el volumen aparente acumulado de- la conexión.
biese mostrar una tasa menor de crecimiento. En Fuente: Modificada de Zepeda y Parraguez (2008)
cambio, durante el softening, la tendencia global
GEO-CARACTERIZACIÓN
DEL MACIZO
PARA LA
aPLicaciÓn
DE
PREACONDICIONAMIENTO

3
capítulo 3 GEOCARACTERIZACIÓN DEL MACIZO PARA LA APLICACIÓN DE PREACONDICIONAMIENTO

3 GEOCARACTERIZACIÓN DEL 3.1 Geocaracterización del


MACIZO PARA LA APLICACIÓN macizo primario
DE PREACONDICIONAMIENTO El negocio minero en Codelco emplea métodos de
explotación por hundimiento de bloques o paneles,
cuya característica principal es el uso intensivo de
Conocer con el mayor grado de detalle posible las capital para infraestructura, y requiere de varios
condiciones geológicas y geotécnicas del ambien- años para su implementación. Debido al alto riesgo
te donde será ejecutado el preacondicionamiento de los proyectos, el ambiente minero (especialmen-
(PA) es vital tanto para el diseño, como para cuan- te el geológico y geotécnico) debe ser suficiente-
tificar el grado de intervención provocado al maci- mente conocido para tomar decisiones confiables
zo, independiente de la variante utilizada. Por ello, en las primeras etapas de ingeniería. No hacerlo
este capítulo incluye los requerimientos básicos puede tener resultados desastrosos (Brown, 2003).
de caracterización del macizo antes y después de
su aplicación, además de una descripción de las El ambiente geológico-geotécnico, donde se
variantes tecnológicas de PA disponibles. emplaza la explotación minera subterránea de
Codelco Chile, se caracteriza por la presencia de
En este contexto, es importante mencionar que macizo rocoso tanto primario como secundario
en una primera etapa fueron estudiados los sis-
temas de clasificación geotécnica (rock mass ra-
ting, RMR; geological strength index, GSI, mining
rock mass rating, MRMR) como herramienta para
cuantificar el grado de debilitamiento producido
050

por el PA. El resultado del estudio determinó que


estos sistemas, cuyo uso se ha extendido en los
últimos 40 años, no presentan la sensibilidad que
se requiere (Chacón et al., 2003). Ésta fue la razón
por la cual, desde que se inició el desarrollo de la
tecnología, se han implementado otros métodos
para evaluar el macizo rocoso antes y después de
aplicar el PA, para luego estimar con mayor preci-
sión la intensidad de la alteración introducida en
la roca por el PA.

Figura 3-1. Imágenes obtenidas mediante el escaneo


Estos métodos alternativos miden o determinan
óptico digital de una perforación. Se pueden observar es-
propiedades de la roca a escala de macizo y otros
tructuras lineales correspondientes a vetillas selladas del
a escala de testigo; en conjunto permiten estable- stockwork. A) Granodiorita primaria del área experimental
cer características y comportamiento del macizo de PA del III Panel, División Andina. B) Andesita primaria del
frente al PA, como también detectar las diferen- sector Inca Central Oeste, División Salvador.
cias que puedan existir al comparar los resultados Fuente: Chacón et al. (2003)
antes y después del proceso.
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 3

–dos cuerpos geotécnicamente distintos (Chacón stockwork para las distintas unidades litológicas de
et al., 2003). la mina El Teniente de Codelco Chile. Ellos conclu-
yen que el pórfido dacítico HT (hidrotermal tardío)
Tal como fuera descrito en el Capítulo 1, se ha con- y la andesita HP (hidrotermal principal) representan
venido llamar roca primaria a un material de matriz los valores máximos y mínimos, respectivamente,
fresca, de alta resistencia, impermeable, masivo y en cuanto a la calidad del macizo rocoso y de acuer-
prácticamente desprovisto de discontinuidades do a la resistencia al fracturamiento observada en
geológicas abiertas, incluyendo todas las litologías. las vetillas de cada unidad litológica.
Si bien se puede observar un número considerable
de defectos en forma de vetillas (stockwork; Figura Cabe añadir que un cierto tipo de vetillas tiene
3-1), éstos se encuentran completamente sellados cualitativamente una baja capacidad resistente da-
por minerales relativamente competentes, tales das sus características de tipo de relleno, espesor,
como anhidrita, cuarzo, turmalina, etc. Asimismo, rugosidad, alteración, y unidad litológica (Chacón
se encuentran rellenos blandos de sericita, clorita, et al., 2003). Naturalmente, habrá un número de
molibdenita, calcopirita, yeso, etc. vetillas más competentes que no movilizarán toda
su capacidad resistente en un amplio rango, y por
Por el contrario, la roca secundaria presenta un tanto permanecerán selladas. Sin embargo, some-
porcentaje importante de discontinuidades geoló- tidas a niveles crecientes de esfuerzo, o debido a
gicas abiertas y con rellenos blandos tales como una orientación desfavorable respecto a la solicita-
yeso, arcilla, limonita; ello debido a un proceso de ción principal, éstas irán activándose de acuerdo
lixiviación por aguas supérgenas. Por ende, co- a sus capacidades límites, situación que sucede
rresponde a un material permeable, pero no nece- frente a la acción de la operación minera.

051
sariamente de menor resistencia mecánica.
Este aspecto de la roca primaria es de gran utilidad
En tanto, el rasgo esencial de la roca primaria lo al momento de definir una determinada estrategia
constituye su arquetipo estructural o sistemas de de PA en términos de su fragmentabilidad o desar-
vetillas selladas. La composición de los rellenos me, una vez iniciado el hundimiento. Brzovic y Que-
o material cementante de éstos tiene una fuer- zada (2000) establecen características específicas
te influencia en el comportamiento (resistencia) en lo referente al fracturamiento en roca primaria:
mecánico del macizo, frente a las solicitaciones
tanto estáticas como dinámicas que se derivan No hay fracturas abiertas, sólo vetillas del stockwork
de la actividad minera (Chacón et al., 2003). que se abren frente a una solicitación. Las fallas
serían las únicas discontinuidades abiertas (baja
El antecedente más valioso, que documenta la cohesión del relleno), es decir, la roca primaria es
importancia de las vetillas y fallas en el compor- prácticamente masiva.
tamiento del macizo primario frente a la actividad
minera, es el presentado por Brzovic y Quezada El fracturamiento que históricamente se ha medi-
(2000) quienes introducen por primera vez el con- do en El Teniente corresponde a las vetillas o fallas
cepto de resistencia relativa al fracturamiento (o que en las paredes de las labores presentan una
fallamiento) de las estructuras que conforman el cara libre (abiertas) o que forman un molde del
capítulo 3 GEOCARACTERIZACIÓN DEL MACIZO PARA LA APLICACIÓN DE PREACONDICIONAMIENTO

bloque que cayó. Esto no implica que las vetillas minas Andina y Salvador (Figura 3-1) como en
estén abiertas al interior del macizo. una porción de la pared de una labor subterránea
que abarca varios metros cuadrados en El Teniente
El fracturamiento medido en las labores de la (Figura 3-2), el aspecto destacable es la invariancia
mina está condicionado por el escenario minero al de escala que caracteriza los procesos geológicos.
momento de la medición y por las características
locales del stockwork y el relleno de las vetillas. El proceso de geocaracterización del macizo rocoso
antes y después de aplicar cualquiera de las modali-
Estas conclusiones reafirman la singularidad del dades de PA es de mayor relevancia y requiere tecno-
concepto de macizo rocoso primario y destacan logías que han sido implementadas con éxito durante
la importancia que una apropiada caracterización el desarrollo del PA. Dada la complejidad intrínseca
requiere describir en detalle sus propiedades re- del método, es crucial obtener la mayor cantidad de
sistentes y de deformación del sistema de veti- información del medio rocoso donde será aplicado.
llas que lo conforman (Chacón et al., 2003).
Para caracterizar adecuadamente el macizo en las
Es importante señalar que, a pesar de encontrar faenas de Codelco se ha utilizado un conjunto de
distintas litologías en sitios distanciados a cientos mediciones y ensayos tales como:
de kilómetros, la textura de la roca primaria pue- • Estado tensional in situ mediante celdas HI
de ser muy similar; incluso a escalas diferentes, el • Constantes elasto-mecánicas del medio
macizo puede tener un aspecto muy similar. Tanto a través de tomografía de alta resolución
en probetas de unos cuantos centímetros de las • Geofísica de pozos
• Ensayos físicos de laboratorio
052

3.1.1 Estado tensional in situ


La magnitud y orientación de los esfuerzos existen-
tes (stress) en el macizo rocoso, previo a cualquier
intervención minera, se conoce como estado ten-
sional in situ (también denominado Tectónica) que
refleja la acción de un amplio rango de factores: el
ambiente tectónico residual; el efecto de la topogra-
fía y erosión; la presencia de fallas y otros rasgos es-
tructurales, y el comportamiento de la roca en cuanto
al esfuerzo y la deformación asociado a las distintas
unidades litológicas (propiedades intrínsecas).

Figura 3-2. Extensión aproximada de 4 m x 3 m de las


Si bien las metodologías para registros de esfuer-
paredes de una labor minera que representa una andesita
primaria con vetillas selladas tipo stockwork del sector Te- zos in situ han tenido un periodo de desarrollo y
niente Sub 6, de la División El Teniente. evolución, todavía resulta bastante difícil obtener
Fuente: Brzovic y Quezada (2000) esta información en forma práctica, expedita y
confiable, especialmente en aquellos macizos que
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 3

están altamente fracturados. En esta última déca- través de cambios en las trayectorias se deducen las
da la metodología más empleada en Codelco ha propiedades dinámicas del macizo. La distribución
sido la de relajación de esfuerzo mediante la celda espacial de estas características, como la velocidad
Hollow Inclusion (HI) desarrollada por la empresa de las ondas, permite la construcción de imágenes
australiana CSIRO (Commonwealth Scientific and del medio, que se conocen como tomogramas.
Industrial Research Organization).
En un registro sísmico se puede medir el tiempo
La determinación del campo de esfuerzo es re- de viaje entre la fuente y el receptor, además de la
levante para el diseño del PA; en todas las prue- amplitud, lo que permite determinar la estructura
bas ejecutadas a la fecha en las divisiones de de la velocidad y amplitud así como la energía de
Codelco, se han hecho mediciones de los respec- la onda disipada a través de su trayectoria. Sin em-
tivos estados tensionales del macizo. Algunos de bargo, cabe mencionar que no es trivial medir esta
estos resultados se incluyen en la Tabla 3-1. energía debido a fenómenos de dispersión, ruido y
efectos geométricos.
Para el FH es importante conocer tanto la magni-
tud como la orientación de los esfuerzos princi- La velocidad de propagación de las ondas P y S
pales ya que define las presiones de trabajo para está asociada a las constantes elasto-mecánicas
generar y extender las fracturas en la orientación del medio. Una vez obtenidos los datos, permite
deseada. Asimismo, en el caso del DDE este factor delinear zonas anómalas causadas ya sea por frac-
podría influir en el dimensionamiento de la malla turas y/o discontinuidades; cambios litológicos y
de tronadura y por lo tanto en el nivel de daño in- concentraciones de esfuerzo. Estos aspectos en
troducido al macizo. sí corresponden a los cambios substanciales que

053
puede ejercer un proceso de PA sobre un macizo
3.1.2 Tomografía de alta resolución rocoso, y que es de interés conocer y medir.
Otro método para obtener información sobre el ma-
cizo rocoso es la tomografía de alta resolución, que Esta tecnología para caracterizar el macizo se apli-
permite revelar imágenes internas de la roca. En el có en las divisiones Andina, El Teniente y Salvador
caso de la tomografía sísmica en particular, se explo- como parte del proyecto de PA (Tabla 3-2). Su aplica-
ra el medio rocoso con múltiples ondas sísmicas, y a ción tuvo dos objetivos principales: primero explorar

Tabla 3-1.
Estados tensionales de los sectores donde se han ejecutado pruebas y aplicaciones
industriales de PA

División Año Tipo de σ1 σ2 σ3


    PA MPa MPa MPa

Andina 2001 DDE 28,6 22,8 17,0


El Teniente (DR) 2005 FH 51,0 33,0 23,0
Codelco Norte (PCHS) 2009 FH 26,7 18,9 14,2
Salvador 2003 Mixto 25,4 16,0 9,9
Fuente: Molina et al. (2008)
capítulo 3 GEOCARACTERIZACIÓN DEL MACIZO PARA LA APLICACIÓN DE PREACONDICIONAMIENTO

Tabla 3-2.
Resumen de los resultados obtenidos en las distintas tomografías efectuadas desde que se
implementó esta técnica en Codelco para la caracterización del macizo rocoso

Macizo Edyn Emass


Rocoso
Tipo Mina Sector Año Vp m/s Vs m/s
GPa GPa
υ

Secundario Intacto Salvador ICO 2003 4.100 2.300 36 16 0,27


Salvador ICO 2003 5.650 3.200 70 52 0,26
Andina III Panel 2001 5.835 3.535 82 60 0,21
Primario Intacto
Andina III Panel 2005 5.600 3.500 78 50 0,18
Andina SSS 2009 5.900 3.350 76 63 0,26
c/DDE Andina III Panel 2001 5.575 3.270 71 49 0,24
El Teniente DR 2005 5.550 3.238 70 48 0,24
c/FH
Salvador ICO 2003 5.450 3.050 64 45 0,27
Primario
Andina III Panel 2005 5.100 3.160 64 34 0,19
c/Mixto
Salvador ICO 2003 4.400 2.470 42 20 0,27
c/DDE Andina SSS 2010 - - - - -
Sectores
SSS : Sur Sur Subterráneo
ICO : Inca Central Oeste
DR : Diablo Regimiento
III Panel : Tercer Panel

Vp : Velocidad onda P
Vs: Velodicad onda S
Edyn: Módulo de Young dinámico
Emass: Módulo de Young del macizo
υ: Razón de Poisson
Fuente: Apablaza y Cerrutti (2009)
054

una metodología de caracterización que fuera más Existe una variedad de sondas capaces de medir
representativa en extensión de área, comparado con diversos parámetros físicos de las formaciones
la representatividad más o menos puntual de un son- geológicas. De esta manera, es posible obtener
daje geotécnico; y segundo, reconocer el cambio in- datos referentes al estado de un macizo rocoso;
troducido en el macizo rocoso como resultado de un reconocer y ubicar de forma precisa las disconti-
proceso de PA en término de parámetros intrínsecos, nuidades como estructuras o fracturas hidráulicas,
como lo son las velocidades de propagación de las e identificar tendencias estructurales principales.
ondas sísmicas que revelan la condición estructural y
el estado de confinamiento del macizo rocoso in situ. Estas técnicas permiten también definir en forma
adecuada cambios litológicos y medir módulos
3.1.3 Geofísica de pozo dinámicos de deformación.
El perfilaje geofísico de pozos es una herramien-
ta de gran utilidad para definir en forma clara y Asimismo, mediante la observación de imágenes
precisa las características geológicas de una zona acústicas, se pueden comparar zonas con mayor y
determinada, especialmente si ésta se encuentra menor competencia determinando la condición de
en profundidad donde otras técnicas dejan de ser las paredes a lo largo de la perforación. Ello resul-
aplicables. ta relevante para el FH puesto que permite precisar
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 3

con anticipación la ubicación más conveniente para


iniciar una fractura hidráulica, o descartar algunas
zonas donde la roca presente singularidades y/o so-
bre excavación que ponga en riesgo el sistema de FH.
También permite determinar la trayectoria de la per-
foración con una secuencia de registro muy detallada.

Finalmente, con el software WellCAD desarrollado


por la empresa ALT (Advanced Logic Technology)
se pueden volcar los datos del mapeo de sonda-
jes de manera tabulada y ordenada, con el fin de
elaborar un análisis interactivo de toda la informa-
ción geológica-geotécnica relevante.

Calibre de pozo (CAL)


El calibre del pozo es un método básico y simple que
siempre debería ser utilizado para conocer el estado
e integridad de la perforación. También permite de-
tectar posibles zonas derrumbadas y zonas de arcilla
Figura 3-3. Herramienta de calibre de pozo. Básicamen-
te consiste en un dispositivo con tres o más brazos que al
que pueden atrapar herramientas por su gran facili-
desplazarse apoyados en la pared del pozo registra cualquier dad de ganar volumen con el agua (Figura 3-3).
variación en su diámetro.

055
Fuente: Modificado de sitio Web de Robertson Geologging Ltd. (www. Velocidad de onda (Sónico)
geologging.com)
Con la finalidad de conocer las velocidades de
onda del macizo rocoso y con ellas los parámetros

Figura 3-4. a) Un
dispositivo rudimentario
para medir el tiempo de
tránsito. b) Un esquema
de las ondas de corte y
compresión formadas y
registradas muestra el ca-
mino que sigue la energía
acústica refractada desde
el pozo al macizo y de
vuelta al receptor.

Fuente: Ellis y Singer (2008) a) b)


capítulo 3 GEOCARACTERIZACIÓN DEL MACIZO PARA LA APLICACIÓN DE PREACONDICIONAMIENTO

elástico-dinámicos, se desarrolló una herramienta Imagen acústica de pozo


de perfilaje sónico que consiste en una fuente emi- La herramienta acústica de imágenes (o escáner
sora de ondas acústicas y uno o más receptores acústico) comprende un transductor que opera a
ubicados a una distancia fija dentro de la carcasa una alta frecuencia en el modo pulso eco, lo cual
(Figura 3-4). permite la adquisición simultánea de la impedan-
cia entre la energía emitida y la recibida desde la
La herramienta se introduce al pozo que debería estar pared del pozo, y del tiempo de viaje de la ener-
lleno con un fluido, típicamente agua o lodo de per- gía dentro del mismo (Figura 3-6). Ello posibilita
foración. Cuando la fuente emite un pulso, ésta viaja identificar rasgos petrográficos y estructurales
por el fluido hacia el macizo. Al llegar al límite entre que son interceptados por el pozo.
los dos medios, se produce una reflexión interna, es
decir, de ondas acústicas hacia el fluido, mientras en Las estructuras planares forman una sinusoi-
la roca los rayos se refractan dividiéndose en ondas de característica que permite la reconstrucción
de corte (u ondas secundarias, S) y ondas acústicas.
Éstas viajan en la vecindad de la pared del pozo a una
velocidad que depende de las propiedades elásticas
locales y dinámicas de la roca.

Los pulsos o rayos refractados posteriormente


vuelven hacia el pozo y en el límite fluido-roca son
reflejados. En tanto, al pasar de un medio a otro se
produce nuevamente su refracción. Ambas ondas
056

viajan por el fluido como ondas acústicas y son


registradas por los receptores del Sónico.

Cabe destacar que la refracción de la onda de


corte sólo es posible observarla cuando la velo-
cidad de la onda acústica en el fluido es menor
que la velocidad de onda de corte en el macizo.
De otro modo la refracción queda mezclada con
ondas de superficie que viajan por la interfaz
entre el pozo y el fluido que lo llena (ondas de
Stoneley), caso en que no es posible discriminar
la onda secundaria en el macizo.
Figura 3-5. Una secuencia de ondas acústicas registra-
das en profundidades discretas en un receptor. Se pueden
Una vez identificadas las diferentes fases (onda observar los arribos de las ondas de acústica del macizo, de
acústica, onda de corte y eventualmente ondas de las ondas de corte del mismo y de las ondas de Stoneley que
Stoneley) se pueden medir los tiempos de viaje entre viajan por la interfaz entre el pozo y el fluido que lo llena.
receptores y emisor, y así deducir las velocidades y Fuente: Ellis y Singer (2008)

eventualmente estudiar la dispersión (Figura 3-5).


P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 3

registra en forma digital las imágenes capturadas.

La herramienta cuenta con un módulo de orientación


integral, que consiste en un magnetómetro de preci-
sión de tres ejes, y dos acelerómetros, permitiendo
de esta manera la obtención de la desviación exacta
del pozo y datos de orientación durante la misma
toma de registro. Sistemas más elementales nece-
sitan de mediciones separadas de trayectoria en el
pozo para entregar datos de orientación del pozo.

Utilizando la información del módulo de orienta-


ción integral, se puede analizar e interpretar rá-
pidamente la imagen, obteniendo la inclinación,
dirección, frecuencia y apertura de por ejemplo
una fractura. Una opción común de visualización
Figura 3-6. Esquema de operación de la sonda acústica. de datos es la proyección de características so-
La herramienta genera una imagen de la pared del pozo me- bre un centro imaginario, el cual se puede rotar y
diante un transductor de alta frecuencia que rota rápidamen- ver desde cualquier orientación.
te emitiendo y recibiendo la energía acústica a medida que
se desplaza longitudinalmente dentro del pozo.
Los datos entregados por la sonda acústica y por
Fuente: Ellis y Singer (2008)
la óptica aportan antecedentes complementarios,

057
especialmente cuando se hace un análisis estruc-
tural del macizo rocoso.
geométrica de ellas en términos de azimut y bu-
zamiento (o rumbo y manteo). El tiempo de viaje, 3.1.4 Ensayos Físicos de Laboratorio
a su vez, se transforma en una curva de microca- en Testigos de Roca
libre, puesto que presenta una gran resolución y Para complementar la caracterización de un ma-
puede ser utilizada como complemento del calibre cizo rocoso existen distintos ensayos físicos de
mecánico que tiene menor precisión. Ésta puede laboratorio que se ejecutan sobre probetas de
ser utilizada también para estudios de deforma- roca y que permiten cuantificar su competencia y
ción de los pozos. determinar parámetros físicos de interés.

Imagen óptica de pozo Propagación de ondas sísmicas


Los visores televisivos ópticos (o escáner óptico) Este método permite caracterizar los testigos de
proporcionan una imagen continua, detallada y roca en cuanto a su respuesta a excitación di-
orientada de las paredes de la perforación utilizando námica por propagación de ondas ultrasónicas a
la proyección de la imagen de la pared del pozo so- través de ellos, además de determinar las veloci-
bre espejos cónicos o hiperbólicos. Una cámara de dades de ondas longitudinales P y transversales
video de alta resolución enfocada sobre dicho espejo S (Figura 3-7).
capítulo 3 GEOCARACTERIZACIÓN DEL MACIZO PARA LA APLICACIÓN DE PREACONDICIONAMIENTO

Figura 3-7. Formas de


ondas sísmicas. a) Las ondas
longitudinales o P provocan
un movimiento de las partí-
culas paralelo a la dirección
de propagación de la onda,
b) mientras en las ondas S
las partículas se mueven de
forma perpendicular.
Fuente: Modificado de Kramer
(1996)

En general, la respuesta dinámica de materiales t Tiempo de vuelo (tiempo que demora la onda
homogéneos frente a cambios de la frecuencia de en viajar de un punto a otro)
excitación no presenta grandes variaciones. Sin em- f Frecuencia
bargo, en un cuerpo heterogéneo, como una roca
policristalina y poliminerálica, depende de la onda Es importante hacer el ensayo antes y después
que lo atraviesa. La relación entre su longitud (λ) y de aplicar el PA para evaluar si se muestra el
058

el tamaño de irregularidades –como el diámetro de efecto esperado, es decir, la disminución de la


granos o clastos– juegan un rol importante y pro- velocidad característica de la onda P (Vp). Por
vocan una mayor o menor atenuación de la onda consiguiente, su velocidad en el testigo después
en propagación. Por ende, la elección correcta de del PA (Vp’) debe ser menor (Vp’ < Vp).
frecuencia de excitación resulta importante.
Las mediciones a escala de testigos permiten
En general, la velocidad de propagación, V, depen- entonces eliminar el efecto del estado tensional
de de la longitud de la onda, λ, y la frecuencia, f in situ, además de evaluarlo a una escala que fa-
(Ec. 3-1). Como V se mantiene invariante es posi- cilita observar el resultado del PA con una mayor
ble determinar la frecuencia de excitación apropia- resolución. Para la medición se utiliza la transmi-
da para la exploración considerando que λ debe sión, debido a su simplicidad comparada con la
ser menor al tamaño de las irregularidades. de pulso eco, que es el método alternativo.

Es beneficioso que estas mediciones de laboratorio


(Ec. 3-1)
se analicen en conjunto con las tomografías de alta
resolución. De esta forma se puede obtener una
Vp Velocidad de la onda P mejor estimación si el efecto lo ocasiona la varia-
λ Longitud de onda ción del estado tensional o es por un daño adicional
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 3

provocado por el PA. Cabe recordar que el mayor se va registrando con un dinamómetro, a la vez
estado tensional en el macizo produce un aumento que otro dispositivo proporciona lecturas del acor-
en las velocidades de onda, y las discontinuidades tamiento vertical de la probeta. Los resultados del
en profundidad, tanto existentes como generadas ensayo se representan entonces en un sistema de
por el PA, pueden sufrir un efecto de compactación, coordenadas esfuerzo versus deformación. En el
haciendo que sean invisibles a los frentes de onda. momento de la rotura de la probeta la curva al-
canza un máximo y cae rápidamente, indicando un
Al respecto, Barton (2007) sugiere una corrección valor máximo de esfuerzo que constituye la resis-
del módulo de elasticidad del macizo (Emass) por tencia de la roca a la compresión simple.
profundidad.
El ensayo de compresión triaxial tiene por finalidad
Ensayos estáticos obtener parámetros de la roca y la relación entre
Los ensayos estáticos corresponden a pruebas esfuerzo y deformación a través de la determina-
destructivas de compresión uniaxial y triaxial en ción del esfuerzo de corte. Es más complejo que
probetas de roca, cuyo objetivo es determinar el el uniaxial, pero la información que entrega es la
comportamiento de las rocas ante diferentes tipos más representativa del esfuerzo de corte que sufre
y magnitudes de esfuerzo. una masa de roca al ser cargada. Consiste en co-
locar una muestra cilíndrica de roca dentro de una
La compresión uniaxial se aplica sobre una mues- membrana de caucho o goma. Ésta se introduce en
tra cilíndrica, de entre 2 y 5 cm de diámetro de una cámara especial y se le aplica una presión igual
base y de entre 6 y 10 cm de altura, que es someti- en todo sentido y dirección. Alcanzado ese estado
da a carga mediante una prensa. La carga aplicada de equilibrio, se aumenta la presión normal o axial

059
Figura 3-8. Diseño experimental para frecuencia de resonancia en testigos y comportamiento de la aceleración y deforma-
ción para el primer modo de vibración λ = 2L. Un testigo del largo L está colgado en su centro y es excitado desde su extremo
con un vibrador electromagnético. El testigo puede oscilar con distintos modos de vibración.
Fuente: Apablaza y Cerrutti (2009)
capítulo 3 GEOCARACTERIZACIÓN DEL MACIZO PARA LA APLICACIÓN DE PREACONDICIONAMIENTO

(σ1), sin modificar la presión lateral aplicada (σ3), Entonces, si el PA afecta la roca generando nue-
hasta que se produzca la falla. vas fracturas o modificando las existentes, el de-
bilitamiento del testigo puede ser evaluado por
Espectroscopía de resonancia no lineal la deformación en función de corrimiento de la
Esta técnica se basa en que cada cuerpo tiene frecuencia de excitación (Figura 3-10).
una o varias frecuencias características de reso-
nancia; por lo tanto, cuando es excitado a una de
estas frecuencias, el sistema entra en resonancia
Ec. 3-2
logrando la máxima vibración posible que en ge-
neral es para el modo cero o fundamental.
f0 Frecuencia de resonancia lineal
Esta técnica se desarrolló para medir el efecto pro- f Nueva frecuencia de resonancia a la cual res-
vocado por el PA mediante explosivos (DDE), para ponde un material que está dañado
lo cual se debe hacer ensayos en testigos de roca λ Parámetro de histéresis no lineal
antes y después de su aplicación (Figura 3-8). La
hipótesis de trabajo es que un testigo con menor Monitoreo acústico de testigos de roca
densidad de grietas tendrá una respuesta no lineal La emisión acústica (EA) es un fenómeno de ocu-
en términos de magnitud del parámetro de histé- rrencia natural y se refiere a la generación de on-
resis menor que aquel más dañado y agrietado das elásticas transitorias que se producen por una
(Ec. 3-2). El efecto en un barrido de frecuencia y repentina redistribución del esfuerzo en un mate-
amplitud de excitación muestra un corrimiento de rial debido a un estímulo externo, como carga me-
la frecuencia de resonancia según la rigidez del cánica, cambios de presión o temperatura, entre
060

testigo (Figura 3-9). otros. La detección y análisis de las señales de EA

Figura 3-9. Hipótesis calidad de testigos en función de frecuencias en resonancia. Muestra el corrimiento de frecuencia en
función de la calidad del testigo cuando se hace un barrido en frecuencia y amplitud de excitación.
Fuente: Apablaza y Cerrutti (2009)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 3

a generar emisión acústica una vez que es so-


brepasado el campo de esfuerzos a que estaba
previamente sometido. Con esto se obtiene infor-
mación para el espaciamiento óptimo de la malla
de tronadura. Comparar Dk en testigos de roca
sometida al PA (Figura 3-11) y tomados a distin-
ta separación entre pozos (por ejemplo, a siete,
diez y trece metros), permite conocer el alcance
del efecto de las tronaduras del DDE, en las con-
diciones geológicas y geotécnicas, principalmen-
te en los estados tensionales en el macizo rocoso
en estudio (Apablaza y Cerruti, 2009).

Figura 3-10. Hipótesis de deformación de testigo por


corrimiento de frecuencia de excitación. Se muestra hipoté-
ticamente cómo podría ser evaluada la propiedad de rigidez
de un testigo.
Fuente: Apablaza y Cerrutti (2009)

pueden proporcionar valiosa información sobre el

061
origen y la importancia de una discontinuidad en
un material.

En el caso del monitoreo sobre testigos de roca


con y sin PA, se espera que la tasa de EA mues- Figura 3-11. Monitoreo de emisiones acústicas en un
ensayo uniaxial. La hipótesis principal de trabajo con esta
tre un corrimiento con una emisión temprana,
técnica se muestra en el gráfico σ - EA / ε correspondiente
producto de la activación de grietas. Este efecto a un ensayo de compresión uniaxial. La curva negra conti-
se debe al requerimiento de menor energía para nua representa la relación entre esfuerzo y deformación en
propagar una fractura en una roca con PA que en el testigo intacto sin PA, hasta llegar a la resistencia máxi-
una intacta. Además, la combinación de ambos, ma σmax s/PA, en que se produce la fractura principal. La
curva negra segmentada es la tasa de EA registrada del
podrá servir de base para crear un índice a escala
mismo ensayo. Las curvas de color café representan los
de la matriz de roca del impacto provocado por el
mismos parámetros respectivamente, pero para un testigo
preacondicionamiento. tomado posterior al PA. Entonces, la respuesta del testigo
con PA, σmax c/PA < σmax s/PA y, εmax c/PA < emax s/
Otra hipótesis corresponde al efecto Kaiser, Dk, PA, entregando en forma cuantitativa, el efecto del PA a
el cual puede ser afectado por las cargas diná- esta escala de roca.

micas de la tronadura. Este efecto señala que si Fuente: Apablaza y Cerrutti (2009)

un material es sometido a cargas, éste comienza


capítulo 3 GEOCARACTERIZACIÓN DEL MACIZO PARA LA APLICACIÓN DE PREACONDICIONAMIENTO

3.2 Ejemplos de aplicación Posteriormente, los mismos testigos se someten a


de las técnicas de geocaracte- ensayos de compresión uniaxial hasta su ruptura,
rización complementado con monitoreo de emisión acústi-
La necesidad de contar con métodos que permi- ca (EA), la que se basa en la propiedad de emisión
tan verificar el efecto in situ de las tronaduras en el de ondas elásticas de los materiales, causada por
macizo rocoso, específicamente del DDE, impulsó ocurrencia de micro-fracturas o deslizamiento de
la implementación y utilización de técnicas geofísi- discontinuidades. Los parámetros e información
cas y de la ciencia de los materiales. De la geofísica que entrega son: tasas de EA y localización espacial
se utiliza la tomografía sísmica, que consiste en la de eventos, ambos en función del tiempo y cantidad
medición directa de la velocidad de propagación de de carga aplicada; además de relación de magnitud-
ondas P y secundaria para la onda S que, por teoría rfrecuencia, y efecto Kaiser de todo el ensayo.
de elasticidad, permiten estimar las propiedades
mecánicas del medio por el cual se propagan, como 3.2.1 División Andina
módulo de deformación dinámico Edyn y la razón de Para la División Andina, y coincidiendo con las prime-
Poisson u (Apablaza y Cerrutti, 2009). ras etapas de experimentación con el DDE, se realizó
una prueba piloto con el propósito principal de probar
Para verificar el efecto del FH en el macizo, se ha los detonadores electrónicos y evaluar el efecto real
utilizado la tomografía sísmica, en cambio para del fenómeno de interacción de ondas sobre el maci-
caracterizar el proceso de inicio de las fracturas, zo rocoso (Apablaza y Cerrutti, 2009). Ésta consistió
la geofísica de pozo, ha tenido la resolución ade- en tres pozos iniciados con tres detonadores electró-
cuada. nicos cada uno; uno de ellos se detonó solo, y los
otros dos simultáneamente. La prueba fue evaluada
062

A una mayor resolución que la tomografía, se eva- mediante tomografías sísmicas entre-pozos.
lúa el efecto del DDE con ensayos no destructivos
en testigos de roca extraídos de un sector donde En cuanto a los explosivos, los pozos fueron car-
se aplicó este método, para luego comparar con gados con 12 m de Anfo cada uno, y se realizó un
testigos de roca intacta de un sector vecino. Los taco de cemento de 12 m. Cada carga fue inicializa-
mismos son complementados, posteriormente, da con tres detonadores electrónicos regularmente
con ensayos destructivos. espaciados y sin retardo entre ellos (Figura 3-12).

Los ensayos no destructivos utilizan espectrosco- Los resultados indican que en la roca preacon-
pía lineal para obtener las propiedades de propa- dicionada con DDE la velocidad de las ondas
gación de ondas ultrasónicas Vp, Vs, ley de ate- sísmicas se reduce indicando un grado de daño
nuación y de resonancia no lineal e histéresis α. al macizo (Figura 3-13). Con respecto al macizo
El cambio en propiedades de ondas, en distintas intacto, Vp disminuye en un 4% y Vs en un 7%,
dimensiones de amplitud –frecuencia, indica el mientras el módulo de deformación se reduciría
grado de heterogeneidad en el medio o generación un 13% (Tabla 3-3).
de nuevas fracturas, a esa dimensión. Con el corri-
miento de la frecuencia de resonancia α, es posible En la segunda etapa experimental del PA, año
advertir el grado de daño provocado en el material. 2005, también se evaluó el macizo mediante to-
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 3

Figura 3-12. Ubi-


cación de los planos
de tomografías entre-
pozos en Andina 2001
y la configuración de
pozos para la prueba.
Los de color negro son
para tomografías, el del
centro de recepción y
los extremos de emi-
sión, mientras que los
de color fucsia son los
pozos de tronadura.
Fuente: Chacón et al. (2003a)

063
Figura 3-13. Distribución de Vp en roca primaria pre y post detonación Andina 2001.
Fuente: Chacón et al. (2003a)

Tabla 3-3.
Resumen resultados tomografías en Andina 2001

Parámetros Roca primaria intacta Roca primaria, posterior al DDE

Vp (m/s) 5.835 5.575


Vs (m/s) 3.535 3.270
E (GPa) 79 69
Fuente: Apablaza y Cerrutti (2009)
capítulo 3 GEOCARACTERIZACIÓN DEL MACIZO PARA LA APLICACIÓN DE PREACONDICIONAMIENTO

Figura 3-14. Ubicación de


planos de tomografías entre-
pozos en División Andina,
segunda fase experimental
en 2005.
Fuente: Apablaza y Cerrutti (2009)

la roca intacta debe tener un valor medio de Vp de


5.600 m/s, lo que indicaría que el macizo habría
deteriorado su calidad en aproximadamente un
9%. Los valores de Vs varían entre 3.100 m/s y
3.220 m/s en comparación con un valor estimado
de 3.500 m/s en la roca primaria anterior al PA,
que corresponde a una reducción de un 10%.

3.2.2 División Salvador


064

En el caso de la División Salvador se desarrollaron


tomografías sísmicas para caracterizar el macizo
rocoso primario antes del PA y reconocer cambios
por aplicación de una prueba piloto de FH. Para ello
se evaluó el efecto del PA con FH en un 100% del
Figura 3-15. Distribución de Vp en roca primaria con PA
bloque experimental y el efecto combinado con
mixto Andina 2005.
DDE aplicado en 50% del mismo volumen. En el
Fuente: Apablaza y Cerrutti (2009)
macizo preacondicionado se realizaron cinco sec-
ciones de tomografía entre-pozos de alta resolución
utilizando cuatro pozos verticales de 100 m de pro-
mografías sísmicas, pero esa vez posterior al DDE fundidad (Figura 3-16).
en el nivel de hundimiento Nv-16 mina subterrá-
nea utilizando dos pozos HQ verticales ascenden- Además se realizó la medición en un sector de
tes (Figura 3-14). Los valores de Vp varían entre roca secundaría de referencia y tomografías de
4.900 m/s y 5.250 m/s, pero con casi el 100% con resolución media antes del PA entre los niveles
valores sobre 5.100 m/s (Figura 3-15). Aunque no 2600 y 2486 (Figura 3-17). El objetivo de estas
existe una tomografía antes de PA, se estima que últimas fue comparar con las de alta resolución
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 3

a) b)

Figura 3-16. Ubicación de planos de tomografías entre-pozos en División Salvador, a) en el bloque experimental con FH,
y b) en el sector con PA mixto.
Fuente: Chacón (2005a).

065
Figura 3-17. Ubicación planos de tomografías entre niveles 2600 y 2486 en División Salvador.
Fuente: Chacón (2005a).

y obtener una mayor cobertura del volumen ex- de Young E alcanza un valor medio de 38 GPa.
perimental. Las imágenes tomográficas tomadas
en el macizo secundario muestran que la roca es Las cinco tomografías de resolución media to-
mayoritariamente homogénea con velocidades madas en el macizo intacto entre los niveles
Vp promedio de 4.100 m/s (Figura 3-18; Apa- 2600 y 2486, División Salvador, mostraron una
blaza y Cerrutti, 2009). A su vez, las ondas S se roca homogénea y una velocidad Vp promedio de
propagan a un promedio 2.300 m/s y el módulo 5.650 m/s (Figura 3-19). Por su parte, los resul-
capítulo 3 GEOCARACTERIZACIÓN DEL MACIZO PARA LA APLICACIÓN DE PREACONDICIONAMIENTO

las fracturas hidráulicas son poco “visibles” para


las ondas sísmicas (Apablaza y Cerrutti, 2009).

En cambio, luego de aplicar el PA mixto (pos-


terior al DDE), las tomografías muestran que la
roca primaria con PA disminuyó en promedio
su velocidad de ondas de compresión a 4.400
m/s equivalente a un 23% de disminución (Fi-
gura 3-21). Cabe señalar que para dos secciones
a)
además se evaluó la distribución de velocidades
de corte Vs del módulo de deformación E, dando
2.470 m/s y 42 GPa, respectivamente. Las medi-
ciones llevadas a cabo en El Salvador indican que
la roca preacondicionada se asemeja al macizo
secundario respecto de su comportamiento fren-
te a las ondas sísmicas.
b)
066

c)

Figura 3-18. Distribución de los siguientes parámetros en roca se-


cundaria de la División Salvador: a) velocidades de las ondas P (Vp), a)
b) velocidades de las ondas S (Vs), y c) módulo de deformación E.
Fuente: Chacón (2005a).

tados en resolución alta confirman la homogenei-


dad de la roca primaria y una velocidad promedio
de las ondas primarias de 5.650 m/s. b)

Posterior al FH se realizaron dos secciones de to- Figura 3-19. Distribución de Vp en roca primaria sin PA
mografías, a partir de las cuales se detectó un bajo entre los niveles 2600 y 2486, División Salvador, a) de reso-
efecto, con velocidades Vp promedio de 5.450 m/s lución media y b) de resolución alta.
(Figura 3-20); es decir, una reducción de aproxi- Fuente: Chacón (2005a).

madamente un 5%. Este resultado muestra que


P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 3

3.2.3 División El Teniente Diablo Regimiento


En la División el Teniente se realizaron varias prue- En el marco del proyecto de PA en el sector de
bas mediante tomografía sísmica, principalmente Diablo Regimiento de la División El Teniente, en
en dos sectores de la mina, Diablo Regimiento y el año 2005 se realizaron dos perfiles de tomo-
Reservas Norte (RENO). grafía sísmica entre-pozos (Figura 3-22), des-

Figura 3-20. Distribución de Vp en roca primaria con FH, Figura 3-21. Distribución de Vp en roca primaria con PA
División Salvador. mixto Salvador.
Fuente: Chacón (2005a). Fuente: Chacón (2005a).

067
Figura 3-22. Ubicación de
planos de tomografías entre-
pozos en Diablo Regimiento.
Fuente: Toledo (2005)
capítulo 3 GEOCARACTERIZACIÓN DEL MACIZO PARA LA APLICACIÓN DE PREACONDICIONAMIENTO

pués de finalizada la etapa de FH (Apablaza y Los valores de Vp varían entre 5.400 m/s y 5.700
Cerrutti, 2009). Sin embargo, no existen datos en m/s, que corresponden a valores típicos de roca
roca intacta antes de aplicar la tecnología. primaria competente (Figura 3-23). Por otro lado
las velocidades de ondas de corte Vs varían entre
3.150 m/s y 3.325 m/s. Considerando un com-
portamiento elástico de macizo rocoso se estimó
la distribución del módulo de Young dinámico,
variando sus valores entre 66 GPa y 73 GPa. Es-
tos valores son similares a la roca primaria de
Salvador y Andina.

Pruebas de aplicabilidad DDE en Reservas Norte


En febrero de 2010 se realizaron pruebas de apli-
cabilidad, que consistieron en la tronadura de
dos módulos, cada uno compuesto por un par de
tiros enfrentados. El primer módulo consistió en
la detonación de 1.623 kg de explosivos, mien-
Figura 3-23. Distribución espacial de la velocidad de la onda P en tras el segundo se hizo con 4.066 kg de explo-
roca primaria tratada con FH, en el sector Diablo Regimiento, División sivos de forma instantánea (Cerrutti y Apablaza,
El Teniente. 2010a).
Fuente: Toledo (2005)

Los resultados obtenidos de las tomografías previas


068

Figura 3-24. Dis-


tribución de las iso-
velocidades de Vp (iz-
quierda) y Vs (derecha)
en roca primaria en Re-
servas Norte, División
El Teniente, antes de la
tronadura de aplicabi-
lidad.
Fuente: Cerrutti y Apablaza
(2010b)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 3

indican que la velocidad de onda P varía entre 5.550 (promedio 5.450 m/s), mientras Vs mostró poca
m/s a 5.800 m/s con un valor promedio de 5.600 m/s. variación con valores entre 3.125 m/s a 3.200
Por su parte, Vs se sitúa entre 3.050 m/s y 3.300 m/s, m/s y un promedio de 3.120 m/s (Figura 3-25). A
con un promedio de 3.220 m/s (Figura 3-24). su vez, los módulos de Young y Poisson se man-
tuvieron en niveles parecidos (Tabla 3-4).
Respecto del módulo de Young, éste varía entre 66
GPa y 75 GPa con un valor promedio de 72 GPa. Cabe destacar que para la configuración lineal
Mientras tanto, el módulo de Poisson dominante 2D, la disminución del módulo de Young es 9%.
es de 0,26. Los valores obtenidos están en ran- Tomando como referencia las mismas pruebas
gos esperados para roca primaria competente y realizadas en Sur Sur subterráneo, División An-
su distribución espacial indica que la roca es más dina, la disminución fue de 7% (Cerrutti y Apa-
bien homogénea. blaza, 2010b). Considerando que la interacción
es sólo entre dos pozos, el resultado, por lo
Posterior a las tronaduras se repitieron las tomo- tanto, puede ser maximizado con la interacción
grafías de alta resolución, encontrando que Vp de ondas entre más tiros, lo que coincide con el
disminuyó a niveles entre 5.300 m/s a 5.650 m/s principio fundamental del DDE.

Figura 3-25. Distribu-


ción de Vp (izquierda) y
Vs (derecha) en roca pri-
maria en sector Reservas

069
Norte, posterior a la tro-
nadura de aplicabilidad.
Fuente: Cerrutti y Apablaza
(2010a)

Tabla 3-4.
Resultados de tomografías en prueba de aplicabilidad ReNo

Variable Roca primaria intacta Roca primaria con PA

Vp (m/s) 5.600 5.450


Vs (m/s) 3.220 3.120
E (GPa) 72 igual
υ 0.26 igual
Fuente: Cerrutti y Apablaza (2010b)
capítulo 3 GEOCARACTERIZACIÓN DEL MACIZO PARA LA APLICACIÓN DE PREACONDICIONAMIENTO

3.2.4 Resumen de resultados roca primaria intacta reveló una velocidad de las
Los resultados expuestos para cada una de las di- ondas P de 5.650 m/s, que luego del PA bajó a
visiones dan cuenta que la roca primaria intacta 4.400 m/s. Esto conlleva la disminución del mó-
tiene un módulo de Young dinámico que varía en- dulo de elasticidad desde un valor de 66 GPa para
tre 66 y 79 GPa y velocidades de onda P (Vp) entre roca intacta a 42 GPa.
5.600 m/s y 5.900 m/s. En los casos en que ha
sido posible obtener tomografías sísmicas antes En los casos de aplicaciones de PA sólo con FH, los
y después del PA, los resultados son claramen- valores de las velocidades indican que las fracturas
te reveladores de un cambio en las propiedades hidráulicas no afectan la propagación de las ondas
elásticas del macizo para las variantes con DDE y sísmicas. La explicación se sustenta en que, una
mixto. La Tabla 3-5 resume los valores obtenidos vez finalizado el proceso, las fracturas generadas se
a partir de las mediciones, así como el cálculo de despresurizan cerrándose completamente, con lo
los otros parámetros relacionados. cual aumenta su rigidez. Esto, a su vez, implica que
un alto porcentaje de la energía sísmica se trans-
A modo de ejemplo, se puede destacar el PA mixto mite a través de ella, debido a que el contacto se
aplicado al 50% del área experimental en el sector comporta como un medio acoplado, dejando muy
ICO, División Salvador. En el área experimental la escasa probabilidad de que esa energía se refleje.

Tabla 3-5.
Resumen de resultados de tomografías en las pruebas de PA realizadas en las divisiones Salvador,
Andina y El Teniente. En color negro se destaca el parámetro Vp el cual fue directamente medido
desde las tomografías a diferencia de los otros valores en gris calculados a partir de Vp
070

Macizo Edyn Emass


Tipo Mina Sector Año Vp m/s Vs m/s υ
Rocoso GPa GPa

Secundario Intacto Salvador ICO 2003 4.100 2.300 38 16 0,27


Primario Intacto Salvador ICO 2003 5.650 3.200 66 52 0.26
Andina III Panel 2001 5.835 3.535 79 60 0,21
Andina III Panel 2005 5.600 3.500 67 50 0,18
Teniente ReNo 2010 5.660 3.220 72 - 0,26
Andina SSS 2009 5.900 3.350 76 63 0,26
Primario c/DDE Andina III Panel 2001 5.575 3.270 69 49 0,24
c/FH El Teniente DR 2005 5.550 3.238 70 48 0,24
Salvador ICO 2003 5.450 3.050 60 45 0,27
c/Mixto Andina III Panel 2005 5.100 3.160 64 34 0,19
Salvador ICO 2003 4.400 2.470 42 20 0,27
DDE Teniente ReNo 2010 5.450 3.120 66 - 0,25
c/DDE Andina SSS 2010 - - - - -
Sectores
ICO : Inca Central Oeste SSS : Sur Sur Subterráneo ReNo : Reservas Norte
III Panel : Tercer Panel DR: Diablo Regimiento
Fuente: Apablaza y Cerrutti (2009)
APLICACIÓN DE
tÉcnicas
DE
PREACONDICIONAMIENTO
EN MINERÍA
DE CAVING

4
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE A partir del aprendizaje adquirido durante los pro-


PREACONDICIONAMIENTO EN cesos de intervención llevados a cabo en las dis-
MINERÍA DE CAVING tintas divisiones de Codelco, se puede establecer
que los parámetros relevantes requeridos para el
diseño de una operación de FH son la orientación,
4.1 Fracturamiento Hidráulico el tamaño de las fisuras generadas y la distancia
La adaptación del fracturamiento hidráulico (FH) crítica de interacción entre ellas.
para su utilización en minería subterránea tiene su
génesis en la División Salvador en el año 2001, con Respecto a la orientación de las fracturas, se in-
el inició de un proyecto para determinar la factibili- dicó en Capítulo 2 que éstas se propagan en el
dad técnica y económica de aplicar esta tecnología plano principal de esfuerzo σ1-σ2 y se abren en la
para el PA masivo del macizo rocoso primario. Las dirección del esfuerzo principal menor σ3.
primeras actividades consistieron en hacer un análi-
sis conceptual y experimental para evaluar los pará- Por otra parte, su tamaño es una función directa
metros geotécnicos que determinan las condiciones de la permeabilidad de la masa rocosa y de las
del FH en roca primaria, y posteriormente ejecutar estructuras geológicas que la intersectan.
una fase experimental a pequeña escala para el di-
mensionamiento y prueba de equipos. Sin embargo, y dentro de un rango limitado, es-
tos efectos pueden ser modificados en virtud de
El camino recorrido desde aquel primer experi- las tasas de bombeo y la selección del tipo de
mento, permite decir hoy que el FH en su estado fluido de inyección durante la aplicación del FH.
actual de desarrollo cuenta con una sustenta- No obstante lo anterior, es fundamental reco-
072

ción conceptual basada en la teoría de mecánica nocer y detectar los elementos estructurales de
de fracturas. Además, una serie de tecnologías alta conductividad hidráulica tales como fallas,
complementarias permite evaluar su eficacia, tal diques, zonas de cizalle, contactos litológicos u
como es el escaneo digital de pozos, la tomogra- otro tipo de discontinuidad, ya que pueden ac-
fía sísmica de alta resolución y la instrumentación tuar como barreras durante la propagación de
microsísmica, dándole así un marco de alto nivel las fracturas hidráulicas, dejando así zonas sin
tecnológico. intervención.

4.1.1 Criterios de diseño Ante la generación de múltiples fisuras hidráu-


La morfología de las fracturas hidráulicas –pará- licas, todas ellas cercanas entre sí, se produce
metro relevante tanto para el diseño como para el una interacción entre las adyacentes; es decir,
resultado del proceso– está controlado fundamen- que cada nueva fractura se desarrolla en un cam-
talmente por los esfuerzos in situ, características po de esfuerzos y un ambiente de permeabilidad
geoestructurales, resistencia del medio rocoso a modificados como resultado del efecto residual
la formación de fracturas (tenacidad), porosidad, de la previamente creada. Estos efectos son inhe-
conductividad hidráulica del medio rocoso, y final- rentes a cada macizo rocoso y por lo tanto deben
mente de la efectividad del sistema de sellado de ser tomados en consideración y evaluados con-
los packers y capacidad del sistema de bombeo. venientemente (Chacón E., 2007).
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

Por lo anterior, en el momento de diseñar un plan características que dificulte el proceso de hundi-
de FH es importante considerar la selección exacta miento. Un ejemplo es el diseño definido en el III
del volumen a preacondicionar; el diseño de las Panel de la División Andina que considera realizar
perforaciones; la malla de perforación; la secuen- fracturas en la roca primaria hasta el contacto con
cia de fracturamiento, y las franjas de protección. el macizo secundario en altura.
Para eso es necesario recopilar la información
obtenida mediante la caracterización previa a la El pilar de protección: Se debe incluir un pilar de
aplicación del PA (Cerrutti et al., 2007). protección entre el límite de las fracturas hidráuli-
cas proyectadas y los niveles de explotación para
Selección del volumen a preacondicionar minimizar daños en la infraestructura de produc-
De acuerdo a Cerrutti et al. (2007), para definir el ción. Cuando las fracturas no son horizontales, el
volumen a preacondicionar mediante FH es nece- borde formado por el volumen fracturado puede
sario tener dos consideraciones fundamentales: no ser paralelo al plano del nivel minero. Por ello
el pilar de protección tendrá un espesor variable
Características de la roca: Se refiere a que la roca entre NPA y NPA+2h2 (Figura 4-1). Un ejemplo del
definida para aplicar el proceso de FH debe tener diseño de un pilar de protección son las opera-

073
Figura 4-1. Ejemplo del diseño de un pilar de protección entre las fracturas hidráulicas y el nivel de hundimiento. a) Sector
Inca Central Oeste, División Salvador y, b) Mina Diablo Regimiento, División El Teniente.
Fuente: Zamora et al. (2006)
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

Figura 4-2. A partir de una prueba en División Salvador, Figura 4-3. En base a la curva experimental de División
realizada con una bomba Sugino y una capacidad de 200 l/ Salvador, se elaboró una curva estimada para la bomba
min @ 35 MPa, se obtuvo una curva experimental de radio Conmico Inc. HDP-250-45E que se utiliza en División El
de fracturas versus tiempo de bombeo. Teniente.
Fuente: Jeffrey R. (2003) Fuente: Kandora et al. (2007)

ciones realizadas en la mina Diablo Regimiento, formado por σ1 y σ2. Entonces es necesario
División El Teniente, donde tiene espesores desde en cada diseño hacer la estimación del campo
11 a 40 m, aproximadamente. de esfuerzos en la zona de aplicación del FH. El
074

largo de los pozos, a su vez, depende de la orien-


Diseño de las perforaciones tación y extensión de las fracturas considerando
En el momento de diseñar las perforaciones para la mejor forma de cubrir el volumen definido a
realizar desde ellas el FH, los parámetros a definir preacondicionar.
son su orientación, longitud, rumbo e inclinación.
Considerando que la tecnología puede ser usada Malla de perforación
en forma ascendente y descendente, la orien- El diseño de la malla de perforación depende de la
tación depende de la disponibilidad de labores, orientación y geometría de las fracturas posibles y
dimensiones y facilidades de accesos efectivos sujeto a las facilidades de acceso para realizar las
hacia el área. Otro aspecto importante es la dispo- obras, con el objetivo de cubrir en la forma más
nibilidad para conectar los suministros requeridos integra el volumen definido (Cerrutti et al., 2007).
(eléctricos, neumáticos, hidráulicos, etc.) e inter- La geometría de la fractura se idealiza mediante
ferencia con la operación minera. un modelo radial sin filtración. Para efecto del di-
seño se define el radio de fracturas a realizar y la
El rumbo e inclinación de las perforaciones es disponibilidad de accesos para perforar según las
función de la orientación del tensor de esfuer- distancias de las labores del nivel. Además se de-
zos principales en cada sector. Las perforaciones ben considerar condiciones singulares por la pre-
idealmente deben ser perpendiculares al plano sencia de labores vecinas o estructuras geológicas
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

importantes que podrían provocar inestabilidades de abutment stress, dado que la dirección de los
mayores, desviación de las fracturas o fugas de los esfuerzos principales rigen la orientación de las
fluidos a presión. fracturas o se pueden perder perforaciones o flui-
dos por subsidencia.
Respecto a la extensión de las fracturas (o el radio
de extensión), a partir de pruebas realizadas en Franjas de protección
División El Salvador, se determinó una curva ex- Para aumentar la seguridad se debe considerar
perimental de radio de fracturas versus tiempo de dos zonas de protección: una envolvente en tor-
bombeo (Figura 4-2). Posteriormente, en base a no al área donde se efectúa el PA (halo de subsi-
esta primera curva se estableció otra para el equi- dencia y sismicidad) para hacer las instalaciones
po de FH de la División El Teniente (Figura 4-3). principales como el sistema hidráulico y oficina
de control; y otra envolvente durante la operación
Secuencia de fracturamiento de fracturamiento propiamente tal por seguridad
Con el objeto de evitar problemas operativos du- a las personas.
rante el FH, es recomendable iniciar las fracturas al
fondo de la perforación y avanzar en retroceso, tan- La extensión de cada una de estas zonas debe ser
to para operaciones en sentido ascendente como definida por el área de geomecánica en función de
descendente (Cerrutti et al., 2007). De esta manera, las normas de seguridad propias de cada sector o
los elementos del sistema, tales como la sarta de área. En el sector de Diablo Regimiento de la Divi-
barras y los dispositivos de fracturamiento, perma- sión El Teniente, por ejemplo, se definió un halo de
necen en una perforación en roca sana sin presen- seguridad de radio aproximado de 200 m (Figura
cia de fracturas, previniendo pérdidas de equipo o 4-4). En base a esta restricción, se define la insta-

075
trabamiento por eventuales inestabilidades en la lación de sistemas hidráulicos y oficina de control.
perforación. Posteriormente, en función de los resultados ob-

En este contexto, es importante señalar que la


generación de fisuras podría activar fracturas ve-
cinas existentes, provocando la obstrucción de la
perforación. Además, en el caso de una operación
ascendente, podría ocurrir caída de rocas sobre
los equipos producto del deterioro de fracturas
adyacentes.

Para no interferir con otras operaciones, la se-


cuencia entre los pozos debe ser definida conside-
rando el plan de producción, socavación e incor-
Figura 4-4. Halo de seguridad para el proyecto de PA en
poración de nuevos sectores. Importante también
la mina Diablo Regimiento, División El Teniente, que consi-
es considerar los casos en que el FH sea aplicado dera un radio de 200 m.
en áreas vecinas a sectores en producción, donde Fuente: Álvarez y Pardo. (2005)
ocurre alteración del campo tensional en la zona
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

tenidos, se definió un halo de seguridad esférico gible a un sistema de bombeo para iniciar las frac-
medido desde el punto de inicio de la fractura den- turas. La especificación de la capacidad máxima
tro de la perforación, de al menos 60 m de radio. de presión del sistema de inyección debe incluir,
además del valor de Pb, una presión adicional
Es necesario que se cumpla con las franjas de pro- que dé cuenta de las pérdidas de carga en el sis-
tección y que sean coordinadas las actividades es- tema de piping (ΔP). La capacidad máxima del
pecíficas, como suspender la extracción en puntos sistema de bombeo (Pb +ΔP) en términos de
que pudieran afectar la estabilidad de los pozos. presión es una variable que debe ser determina-
da empíricamente.
Otras consideraciones
El alcance de la tecnología de FH está limitado por Presión de propagación (Pprop)
la longitud de las perforaciones posibles de hacer Como su nombre lo indica, se refiere a la presión
con la maquinaria disponible. Desde que se inicia- requerida para mantener una fractura extendién-
ron las primeras pruebas se han utilizado perfora- dose a través del medio rocoso. El valor de la
ciones de diámetro HQ (96 mm), lo que limita la presión de propagación normalmente es menor
longitud a valores en torno a 200 m. que Pb.

Alternativamente, pruebas efectuadas en Chuqui- Presión de reapertura (Pro)


camata Subterránea con perforaciones NQ (75,7 Este parámetro describe la presión necesaria
mm) confirmaron que desde el punto de vista del para reabrir y propagar una fractura pre-exis-
proceso de FH no existe ninguna desventaja res- tente. La diferencia entre la presión de quiebre y
pecto de las perforaciones HQ; por el contrario, de reapertura, permite estimar la resistencia a la
076

son de menor costo y permiten alcanzar alturas de tracción de la roca.


pozos verticales ascendentes del orden de 500 m,
cifra que en forma descendente se puede incluso Presión de cierre (Pcl)
duplicar. Es la presión a la cual se estabiliza el sistema una
vez que se ha cerrado la inyección. Este paráme-
4.1.2 Parámetros del Sistema de tro es de importancia ya que está íntimamente
Bombeo relacionado con la magnitud del esfuerzo princi-
Tan importante como conocer la caracterización pal menor σ3.
del macizo rocoso es saber su comportamiento en
la aplicación de la tecnología de FH. Para definir Velocidad de propagación (Vprop)
su aplicabilidad en cierto tipo de macizo, se efec- La velocidad de propagación de las fracturas de-
túan pruebas denominadas Minifrac, que permiten pende directamente de la capacidad de inyección
determinar los principales parámetros del sistema de fluido del sistema de bombeo, la permeabili-
de bombeo para ejecutar el FH a escala industrial, dad del medio rocoso y el espesor de las fractu-
sobre todo los relacionados con su capacidad. ras hidráulicas. Por lo anterior, la especificación
del caudal de inyección del sistema de bombeo
Presión de quiebre o iniciación (Pb) es una variable crítica para determinar la eficien-
Este parámetro determina la presión máxima exi- cia del sistema de FH.
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

4.1.3 Pruebas preliminares: Minifrac para la presión de ruptura del macizo rocoso uti-
Para calibrar y establecer los parámetros del sis- lizando una ecuación que representa la presión
tema de bombeo se utiliza un equipo móvil de de inicio del fracturamiento (Ec. 4-1; Álvarez y
pruebas desarrollado por el CSIRO de Australia, Pardo, 2005).
llamado Minifrac, con el cual se pueden realizar
las pruebas requeridas. Este instrumental surgió En Diablo Regimiento se obtuvo un valor de 37
como resultado de la creciente demanda de me- MPa, mientras en Teniente-5 Acarreo solamente
diciones de esfuerzos in situ y de construcciones 16 MPa. Por lo tanto, al realizar pruebas de Mi-
subterráneas en la industria minera, además por nifrac dentro del volumen del macizo que sería
necesidad de contar con equipos portátiles de fá- preacondicionado, se esperaba que las presiones
cil operación, transporte y de bajo costo. de ruptura estuvieran dentro del rango, definido
por estos dos extremos, dependiendo del lugar
La prueba mediante el equipo Minifrac se utiliza específico donde se realizaría el experimento.
para confirmar las estimaciones de las presiones
de iniciación, propagación y reapertura de la frac- 
tura. Permite además hacer una evaluación pre- Pb=3σ2 -σ1-Sf (Ec. 4-1)
liminar de la longitud, geometría y extensión de
la fractura en base a la tasa de crecimiento. Por Pb= Presión de iniciación de la fractura o presión
otro lado, es posible estimar el esfuerzo in situ de quiebre de la roca
presente en el sector y el coeficiente de pérdida σ2= Esfuerzo principal intermedio, en el plano
de fluido. ortogonal al tiro
σ1= Esfuerzo principal mayor, en el plano

077
Estimación del valor esperado de la presión de ortogonal al tiro
quiebre Sf= Resistencia a la tracción de la roca, del orden
Mediante una relación que utiliza valores de me- de 11 MPa
diciones de esfuerzos representativas del sector, 
es posible tener una primera aproximación de
los valores que se obtendrían de las pruebas con Procedimiento
Minifrac. Las pruebas se desarrollan de acuerdo a un pro-
cedimiento establecido y deben ser ubicadas
En la División El Teniente, por ejemplo, se defi- en el mismo sector donde se aplicará el FH. El
nieron los tensores de esfuerzo representativos proceso comienza con la perforación de un pozo
(Álvarez y Pardo, 2005): del nivel de producción de 38 mm de diámetro, 20 m de largo y lo más
del sector Diablo Regimiento y de la parte superior paralelo posible a la dirección del esfuerzo prin-
del volumen de macizo sobre el Nivel Teniente-5 cipal menor σ3. Dependiendo del área a cubrir se
Acarreo. estiman dos a tres perforaciones de prueba por
cada 20.000 m2.
Considerando estos dos estados representativos
de esfuerzos in situ se realizó una aproximación La perforación permite recuperar un testigo fuera
preliminar teórica del rango de valores esperado de la zona de influencia de la galería, y con ello se-
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

leccionar la ubicación de las fracturas a lo largo de máxima de 200 ml/min. La profundidad máxima
la perforación de acuerdo a las características del que se puede alcanzar con este equipo es de 40
macizo. En este contexto hay que considerar que m. Una vez creada la fractura hidráulica, se deja
las fracturas sean realizadas en roca sana o poco de inyectar el fluido por algunos minutos y des-
alterada, para lo cual se requiere interpretación pués se libera la presión permitiendo el retorno
por parte del personal de las áreas de geología y del fluido para iniciar nuevamente la operación
geotecnia. y reabrir la fractura hidráulica manteniendo la
presión por un minuto. Finalmente, se reinicia el
Una vez determinado el punto donde se hará la ciclo del proceso en otro lugar de la perforación.
prueba, se procede a introducir dentro de la per-
foración las barras del equipo (straddle packer; En este proceso se obtiene desde cada perfora-
Figura 4-5) y fijándolas a la profundidad acordada ción y fractura un registro de tiempo versus pre-
(Álvarez y Pardo, 2005). A continuación se co- sión. También se obtienen datos que sirven para
mienza a presurizar el sistema de packers hasta determinar los rangos de presiones sobre los
que la presión sea levemente superior a la de ini- cuales se debe trabajar con el equipo de bom-
ciación (+2 MPa). Esto produce el sello de la zona beo principal. Es posible además caracterizar la
donde se genera la fractura y, por lo tanto, se pue- geometría de la fractura, estimar el coeficiente
de iniciar el proceso de inyección del fluido dentro de pérdida de fluido y la presión de cierre.
de la cámara hasta lograr que se inicie la fractura
para que luego se propague al interior del macizo. Minifrac en las divisiones de Codelco
En el marco de la primera fase del Proyecto de
El sistema funciona a través de bombas manuales Preacondicionamiento, inicialmente se llevó a
078

que son capaces de inyectar el fluido hasta una cabo esta prueba en las divisiones de Codelco
presión máxima de 40 MPa y a una tasa de flujo que se indican.

Figura 4-5. Vista general de un equipo Minifrac junto con el sistema de barras que inyectan el fluido.
Fuente: Álvarez y Pardo (2005)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

En Salvador se ejecutó un número importante de


experiencias con el fin de obtener información
acerca de las presiones requeridas para iniciar las
fracturas (breakdown pressure). Esto con el objeto
de dimensionar el sistema de bombeo a adquirir.

La recopilación de los resultados de los experimen-


tos indican una presión de iniciación de fracturas
hidráulicas medida que varía entre 19 y 26 MPa y
un promedio de 22,5 MPa. Por su parte, la presión
de reapertura de fracturas hidráulicas varía de 15 a
22 MPa con un promedio de 17,9 MPa (Cerrutti y Figura 4-6. Ubicación de la prueba Minifrac en el nivel
Teniente 5-Acarreo, División El Teniente.
González, 2008).
Fuente: Álvarez y Pardo (2005)

Posteriormente se replicaron estas mismas prue-


bas en División El Teniente para tener una primera
aproximación de la presión necesaria de ruptura lor esperado [16-37 MPa] calculado antes de la
del macizo rocoso (Figura 4-6). En este caso, la prueba, lo que confirmaría la estimación teórica
definición del sitio para la prueba consideró que efectuada en base a los estados tensionales pre-
las labores del nivel Teniente 5 Acarreo se ubica- sentes en el área.
ban aproximadamente en la mitad del volumen de
roca que se preacondicionaría, y además se encon- 4.1.4 Equipos y componentes para FH

079
traban dentro del polígono de inicio de caving del La determinación de los parámetros de bombeo
Sector. Asimismo, se consideró la facilidad de acce- mediante las pruebas de Minifrac permite definir las
so para los equipos y el grado de interferencia a otros principales variables del sistema de bombeo de alta
procesos mineros que se estaban desarrollando. presión, esto es el par presión-caudal mínimo (p-Q)
que debe disponer la bomba principal. Respecto del
El valor promedio obtenido para la presión de equipo de FH, éste consiste básicamente en un sis-
ruptura en la prueba de Minifrac efectuada en El tema de bombeo de alta presión y caudal, una bom-
Teniente (Tabla 4-1) está dentro del rango del va- ba de alta presión y bajo caudal para el inflado de

Tabla 4-1.
Resultados de la prueba Minifrac en División El Teniente

N° de Fractura Profundidad en el pozo (m) Presión de Ruptura (MPa)

1 19,90 18
2 16,70 16
3 15,25 18
4 13,70 15
Fuente: Álvarez y Pardo (2005)
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

jo a alta presión, la cual permite iniciar la fractura


y propagarla al interior del macizo. En la División
Salvador se estableció, a partir de la caracterización
realizada, que requería un sistema hidráulico capaz
de levantar una presión de al menos 35 MPa con un
caudal mayor a 200 l/min (Chacón, 2005b). De la
misma forma, las pruebas efectuadas en División
El Teniente definieron que la bomba principal debía
tener una capacidad de bombeo (caudal) de 250 l/
min y una presión máxima de 45 MPa.

Cabe señalar que el mercado mundial de proveedo-


Figura 4-7. Esquema del sistema de bombeo para FH tal
res de bombas de alta presión está muy acotado y
como fue implementado en la División Salvador.
constituido principalmente por siete empresas. Una
Fuente: Chacón (2005b)
de ellas es Sugino Corp., de Japón, fabricante del
equipo utilizado en todo el desarrollo experimental
de la técnica, donde se cuentan pruebas en las divi-
siones Andina, El Teniente y Salvador (Figura 4-8).

El equipo hidrofracturador definido conceptual-


mente por El Teniente es único en su género e in-
tegra en una sola unidad los componentes necesa-
080

rios para realizar el proceso de fracturamiento del


macizo (Espinoza, 2006). Esto incluye una bomba
de alta presión de la marca Hammelmann, además
del compresor, estanque de agua y sistema de
Figura 4-8. Bomba de fracturamiento de la marca Sugino monitoreo (Figura 4-9; Tabla 4-2). La máquina fue
Jet que fue utilizada en las pruebas de División Salvador, concebida para ser operada totalmente a control
Andina y Teniente. remoto, el que se efectúa a través de un compu-
Fuente: Registros fotográficos Proyecto IM2 P API 65-08. tador portátil conectado a la máquina con un cable
de comunicación Ethernet con un largo máximo
de 70 m. Considera, además, una operación local
los packers y el sistema de straddle packers (Figura a través de un touch screen donde se puede operar
4-7). Se requiere también un sistema digital de mo- íntegramente toda la máquina. Su fabricación fue
nitoreo y adquisición de datos que registre las seña- encargada a la empresa canadiense ConMICO INC.
les evacuadas por los transductores y las transforme e inició su operación en el año 2007.
mediante un software en valores de presión y caudal.
Packers (sellos inflables)
Bomba de fracturamiento Los packers son elementos inflables que se utili-
Corresponde a la bomba principal que provee el flu- zan para sellar el pozo e impedir la filtración del
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

fluido entre este elemento y la pared del pozo. El


sistema de straddle packers, a su vez, consta de
dos elementos inflables, pero separados de modo
que se aísle un tramo del pozo, generando una cá-
mara estanca, la cual se presuriza hasta que se
inicia la fractura y se propaga hacia el interior del
macizo (Figura 4-10).

El sistema trabaja conectado a barras y mangue-


ras de alta presión (denominado localmente como
risal). Mientras las barras permiten posicionar el
equipo a la profundidad deseada dentro del pozo y Figura 4-9. Equipo hidrofracturador de El Teniente du-
rante su puesta en marcha. Integra en una sola unidad los
permite la inyección de agua dentro de la cámara,
componentes necesarios para realizar el proceso de frac-
el risal conduce el agua que permite el inflado de turamiento: sistema de bombeo, compresor y sistema de
los packers a alta presión. monitoreo. La bomba es de alta presión de la marca Ham-
melmann Modelo HDP 250 / 45E.
Otros equipos y sistemas de apoyo Fuente: Espinoza (2006)
Para posicionar el straddle packer dentro del
pozo a la profundidad en donde se quiere realizar
la fractura (en este caso cada 1,5 m, cada 3 m
ascendiendo e intercalado cada 3 m descendien-
do) se utilizan sondeadoras. La máquina se ancla

081
al piso de la galería, y el montaje se realiza de tal
forma que quede alineada con el pozo (Cerrutti,
2008).

Normalmente también se instala un sistema mi-


crosísmico local que puede ser independiente o
indexado a otro más amplio existente; su objetivo
es controlar la actividad sísmica inducida por la
generación de fracturas hidráulicas. Para ello se
puede utilizar el sistema de la mina, haciendo un
arreglo local con acelerómetros y geófonos de
alta resolución que permiten captar eventos de
frecuencias mayores a los inducidos por la acti-
Figura 4-10. Esquema de un sistema de straddle packers.
vidad minera. La cámara estanca formada por el espacio entre ambos sellos
es presurizada mediante un fluido, que es conducido a través
4.1.5 Operaciones unitarias de FH de la línea de inyección formada por tubos de alta presión.
La operación del FH requiere la instalación de Fuente: Elaboración propia, IM2
una serie de equipos y también contar con su-
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

Tabla 4-2.
Componentes principales de los sistemas de bombeo de FH en las Divisiones de Codelco

COMPONENTE Salvador Andina El Teniente

Bomba Sugino Jet Bomba Hammelmann, Bomba Hammelmann,


•Motor eléctrico trifásico Modelo HDP-252 Modelo HDP-250-45
de 415 V y 50 Hz •Motor eléctrico trifásico de •Motor eléctrico trifásico
•Capacidad de bombeo: 400 V (triángulo), 690 V de 575 V y 50 Hz
Bomba
200 l/min (estrella) y 50 Hz-Potencia •Capacidad de bombeo:
de fracturamiento
•Presión máxima: 35 MPa 248 KW 250 l/min
•Capacidad de bombeo: 266 •Presión máxima: 45 MPa
l/min
•Presión máxima: 51 Mpa.
Bomba Ajax eléctrica, Hammelmann BC32- Hammelmann HDP-22
•Capacidad de bombeo: 200/40, 4 KW. •Capacidad de bombeo:
Bomba de cebado
200 l/min. •Capacidad de bombeo: 3 l/min
•Presión: 10 bar. 350l/min.
Nishiatsu,
Model HT100B,
Bomba de inflado Alta presión Alta presión
•Input Air: 0,7 MPa,
de packer o sellado y bajo caudal. y bajo caudal
•Output-Hidro: 70 MPa
•Capacidad: 2,8 l/min.
Compair, Champion,
Modelo UB-20. Modelo Commandair CV1
•Volumen desplazado: 8.9 •Volumen desplazado:
Compresor cfm. 6,7 cfm
•Motor: 2 HP. •Motor 2 HP: 1485 rpm, 50
•Estanque acumulador: Hz, 600 VAC;
082

200 l. •Filtro: Entrada doble etapa


Estanque de Capacidad: Capacidad: Capacidad:
acumulación de agua 4000 - 6000 l 5.000 - 6.000 l. 8.000 l
Sistema de monitoreo Sistema Data Logger HMI Wincc RT con red Red Ethernet Sistema HMI
y adquisición de datos Pico technology ADC-16. Ethernet, protocolo TCP/IP. Scada iFIX.
Fuente: Silva et al. (2005), Espinoza (2006)

ministros básicos como energía eléctrica, agua • El tiempo de inyección para alcanzar la exten-
industrial y en algunos casos aire comprimido. sión de fractura deseada, el cual debe ser defini-
Dado que, por razones de seguridad, la opera- do durante el proceso de ingeniería de acuerdo
ción debe ser efectuada a distancia, se requiere con los criterios de diseño para esta variable.
también la instalación de un circuito cerrado de • Espaciamiento entre fracturas para optimizar
TV en el pozo. la intensidad y efecto del FH.
• Estrategia operacional de generación de fractu-
El proceso de FH, aplicado en forma masiva a un vo- ras hidráulicas en cada pozo.
lumen de roca, requiere definir un plan, el cual debe • Se debe definir los parámetros del proceso que
contemplar básicamente los siguientes puntos: serán registrados, como también el monitoreo
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

en tiempo real de otras variables relevantes (estación de monitoreo), el operador, ubicado en


que permitan decidir si se está en una situa- la estación de registro de datos, da la orden vía
ción de riesgo sísmico. radio-transmisor al operador de la bomba.

La descripción que a continuación se hace de los Se inicia entonces el inflado de los packers me-
trabajos específicos que deben ejecutarse, corres- diante la bomba neumática. Este proceso debe
ponde a los realizados con la bomba Sugino Jet ad- ser pausado, hasta alcanzar una presión supe-
quirida por División Salvador. Cabe señalar que en rior en 3 MPa respecto a la presión estimada de
el caso de las bombas compradas posteriormente quiebre de la roca. En general, para las expe-
por las divisiones Andina y El Teniente, el sistema riencias realizadas, la presión de inflado se situó
mismo realiza de forma automática los procesos de entre los 28 y 30 MPa. Una vez alcanzada, se
inflado, fracturamiento y despresurización, una vez detiene la bomba y se cierra el circuito, dejando
posicionado el packer dentro del pozo. los packers presurizados.

Posicionamiento del packer al interior del pozo Bombeo para generación de fractura
La colocación del straddle packer dentro del Antes de comenzar la operación de bombeo
pozo requiere en primer término tener posicio- se verifica que el nivel de agua del estanque se
nada la máquina sondeadora en forma alineada encuentre en su máxima capacidad (Labbé y
con la perforación. Cumplida esta condición, se Zamora, 2005). Posteriormente se abre la llave
introduce el elemento hasta alcanzar la posición de paso y se acciona la bomba de cebado, veri-
deseada agregando el número de barras que sea ficando la presión de alimentación (200 kPa) y
necesario. A la última barra se le conecta el cabe- esperando hasta que la manguera de despiche

083
zal de inyección de agua. de la bomba principal tenga un flujo constante.
De esta forma se asegura un buen cebado y re-
Inflado de los packer frigeración de la bomba principal.
La primera actividad, antes de comenzar esta
operación, es aislar el sector alrededor de la Una vez arrancada la bomba Triplex se inicia el
bomba de inflado de los packers en un radio ma- proceso de fracturamiento, abriendo lentamente
yor o igual a 4 m, como también todo el tramo la válvula que permite el paso del agua desde
por donde pasa la línea de alta presión (Chacón la bomba hacia la cámara situada entre los dos
y González, 2005). Previo a este paso se debe packers dentro del pozo. Dado el aislamiento
revisar que la línea principal de alta presión esté que presenta este volumen, rápidamente co-
bien asegurada con estrobos de acero a las pa- mienza a presurizarse hasta un punto donde se
tas mineras, en el caso que se haya optado por alcanza la presión de ruptura, produciéndose la
esta disposición o, si va por el piso, chequear caída brusca de la presión y una posterior es-
que esté cargada con sacos de arena cada 5 m. tabilización, dando cuenta de las presiones de
quiebre o iniciación de la fractura y la presión de
Una vez verificadas la tenencia de alimentación de propagación respectivamente. Esta operación la
agua y aire, además de la comunicación entre los realiza solamente una persona; el resto del per-
distintos transductores y el computador central sonal permanece fuera de la zona.
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

Monitoreo de la creación y extensión de la fractura logger) y éste a un software que procesa y trans-
El sistema de monitoreo consiste en el registro en forma las señales en medidas físicas. Toda esta
tiempo real de las principales variables como son la información, que queda registrada digitalmente, se
presión del sistema de inyección, del straddle pac- puede ir visualizando en pantalla. La tasa de mues-
ker y del caudal inyectado. Esto se verifica a través treo es definida previamente en función del tipo de
de transductores colocados convenientemente, que investigación que se quiera hacer posteriormente.
envían las señales a un registrador de datos (data
Liberación de las presiones involucradas
Concluida la etapa de generación de fracturas es
necesario hacer una liberación controlada de las
presiones, tanto de la línea de inyección como de
los packers (Chacón y González, 2005). En pri-
mer lugar, se libera la presión del sistema desde
la bomba hasta alcanzar valores cercanos a los 3
MPa. Para ello se abre la válvula de despiche per-
mitiendo que el agua retorne al estanque.

En caso de detectar una deficiencia en el retorno del


agua, se debe cerrar la válvula de despiche y pro-
ceder a chequear la presión del sistema desde la
unidad de control. Si la presión se encuentra bajo
los 3 MPa, se libera el sistema de packers, tomando
084

la precaución de la posible existencia de presiones


remanentes bajo la zona presurizada, situación en la
cual se recomienda proceder lentamente, permitien-
do que el agua remanente ingrese por el elemento in-
ferior, retornando al estanque de manera controlada.

La generación de presiones remanentes no es un


hecho aislado, por lo que dentro de las últimas
innovaciones hechas al straddle packer está la in-
corporación de un “puerto nivelador de presiones”
que evita justamente que esta condición se pro-
duzca (González y Toledo, 2009). Consiste simple-
mente en un tubo que atraviesa longitudinalmente
por el interior del sistema y conecta el fondo del
pozo con la parte superior despresurizada.
Figura 4-11. Diagrama de flujo de actividades para la generación de fracturas
hidráulicas.
Fuente: Labbé y Zamora (2005)
Finalizada la liberación de presiones el sistema se
encuentra en condiciones de generar una nueva
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

fractura, siguiendo la misma secuencia (Figura Las presiones en el packer (considerando todos los
4-11; Labbé y Zamora, 2005). pozos), por su parte, alcanzan valores entre 24 y 41
MPa y un promedio de 32 MPa. En tanto, las presio-
4.1.6 Índices operacionales y nes de ruptura fluctúan en el rango de 8 a 36 MPa y
parámetros del FH las presiones de propagación registran 8 a 33 MPa
Los experimentos realizados en el sector Diablo con un valor medio de 18 MPa. Finalmente, el tiem-
Regimiento (Fase I), División El Teniente, donde se po para la generación de cada fractura fluctúa en el
intervino un sector de 10.200 m2 con seis pozos y rango de 15 a 20 min.
un volumen de roca que alcanzaba a 3,87 millones
de toneladas (Mt), y la posterior evaluación de los 4.1.7 Morfología de una fractura
resultados obtenidos, revelaron una serie de índices hidráulica
operacionales y parámetros para la operación del FH. Para lograr una mejor comprensión de los fenó-
menos teóricos y conceptuales que sustentan el
Respecto de las fracturas hidráulicas generadas, PA con FH, se realizó un estudio encomendado al
y considerando los seis pozos desarrollados para Centro de Modelamiento Matemático, Facultad de
este objetivo, se puede constatar que el largo real Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de
alcanzado se encuentra en el rango de 99 a 141 m, Chile (CMM). También el estudio abordó la interac-
con un valor medio de 118 m. El número total de ción entre fracturas contiguas, de modo de caracte-
fracturas alcanza 446 unidades, con un valor me- rizar geométricamente este fenómeno.
dio de 74 fracturas/pozo (mínimo 63 y máximo 88
fracturas/pozo). Este trabajo de modelamiento fue desarrollado en el
año 2008 con el objeto de estudiar la geometría y ca-

085
Las fracturas generadas por un turno de ocho ho- racterísticas de la fractura inducida, en particular su
ras varían entre cuatro y seis. El tiempo utilizado extensión y forma geométrica. Para efecto de abordar
en la generación total de fracturas por pozo se en- el problema se dividió conceptualmente el proceso de
cuentra en el rango de 3,3 y 6,6 días, con un valor hidrofracturamiento en tres etapas, y cada fractura es
medio de 5,3 días o 16 turnos, de los cuales en considerada como un sistema aislado; esto es, sin
promedio once fueron considerados productivos interferir con otras que puedan modificar el entorno.
(se considera turno productivo aquel en que se
crean tres o más fracturas). Los cinco turnos res- Inicio de fractura
tantes no fueron productivos debido a problemas La primera etapa corresponde al inicio de la frac-
operacionales como traslado de equipos, atasco tura que básicamente se realiza en dos puntos
del sistema de packers, o cambio de sellos a bom- diametralmente opuestos en la superficie de la
ba principal, neumática y de cebado. perforación, dando origen a dos fracturas que no
se encuentran inicialmente conectadas y que se
Cabe señalar que las tres principales actividades y propagan de manera independiente.
problemas operacionales que causan una pérdida
de tiempo para el desarrollo de la actividad son el Los modelos desarrollados indican, además, que
traslado de equipos (37%), atasco de los straddle la fractura se inicia de manera longitudinal a la
packers (33%) y cambios de sellos (19%). perforación o ligeramente inclinada a ésta, depen-
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

diendo de la magnitud y dirección de los esfuerzos • La influencia de la perforación es importante en


in situ respecto a la perforación. Esto es posible la zona comprendida desde la superficie has-
constatarlo directamente de la visualización de ta cinco veces su radio, débil entre cinco y 20
una serie de pozos de FH escaneados con tele- veces el radio, y prácticamente imperceptible
viewer óptico, donde se observa este tipo de frac- fuera de dicho radio.
turas longitudinales, incluso fuera de los límites • Las mayores variaciones de los esfuerzos
del straddle packer (Figura 4-12). ocurren en la zona inmediata de la pared de la
 perforación, lo que hace necesario un malla-
Cabe señalar que los packers siempre tienen una do extremadamente fino para obtener buenas
mayor presión que el fluido inyectado, y resulta aproximaciones mediante modelos numéricos.
esperable que las fracturas puedan iniciarse en la
zona donde éstos ejercen presión, sin embargo, En la estimación de la presión de ruptura es im-
éstas no pueden propagarse al interior del macizo portante tener presente que las magnitudes y
por no tener presión del fluido. orientaciones estimadas de los esfuerzos para un
sector en explotación no necesariamente corres-
Otras conclusiones de los modelos desarrollados ponden al nivel donde se realiza el FH. Por otra
señalan que: parte, el estado tensional real puede corresponder
• La mayor parte de la presión empleada en el a esfuerzos inducidos por una cavidad cercana y
fracturamiento es utilizada para llevar la perfo- en consecuencia discrepar significativamente de
ración a un estado local de tracción. los esfuerzos in situ estimados.
• La presión de seguridad ( p) debe ser la más
pequeña posible dentro de los límites operacio- Propagación intermedia
086

nales, para evitar la creación de grandes fracturas Una vez iniciada la fractura, ésta gira para alinear-
en la zona de packers que puedan producir pérdi- se perpendicularmente a la dirección del esfuerzo
da de fluido por reconexión con la perforación. in situ menor. El principal factor que influye en

Figura 4-12. Escaneo óptico de una fractura longitudinal. La imagen óptica muestra un tramo de pozo de aproximadamente
2,0 m de longitud, donde se aprecia, entre las dos líneas amarillas, la propagación de la fractura en forma axial al pozo. Imagen
tomada del Pozo 16, Reservas Norte, El Teniente.
Fuente: Rojas (2009)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

esta rotación es la orientación de la perforación ción (coeficiente de Carter) es posible reproducir


respecto a los esfuerzos in situ. en buena medida lo observado en terreno.

Este fenómeno fue constatado en la Prueba 1, des- El desarrollo teórico realizado para modelos con fil-
crita por Parraguez (2009), donde, iniciada la inyec- tración indica que, por pequeña que sea la pérdida de
ción del fluido, éste se evidenció primeramente en un fluido, existe un tiempo crítico en el cual la filtración
pozo más alejado de la fuente. Esto permite inferir la comienza a ser un factor importante en la dinámica
existencia de una geometría en estabilización ante- de la fractura producto del aumento sostenido de su
rior a la forma radial final (Figura 4-13). área. El parámetro, que muestra tener mayor relevan-
cia en la extensión de la fractura, es el coeficiente
Propagación estabilizada de filtración de Carter. En particular, utilizando el
La fractura tiende a propagarse de forma radial. modelo radial con filtración es posible reproducir en
Esto fue constatado al observar la configuración buena medida los resultados obtenidos en terreno
final alcanzada por las fracturas (Figura 4-14; Ze- mediante la elección apropiada de este coeficiente.
peda y Brzovic, 2008).
Los modelos estudiados se caracterizan por pre-
Cabe mencionar que la simulación utilizando decir extensiones marginales decrecientes respec-
modelos sin filtración presenta grandes diferen- to al tiempo de inyección, es decir, a medida que
cias con los resultados encontrados en terreno. aumenta el tiempo la tasa de crecimiento (distan-
Respecto a la vinculación con una experiencia cia por unidad de tiempo) disminuye. Este fenó-
realizada por El Teniente, se constata que los meno es aún más marcado en el modelo radial
modelos sin pérdidas por filtración predicen una con filtración.

087
extensión de la hidrofractura entre tres y cuatro
veces mayor para las mediciones en el minuto Se concluye que dado un umbral mínimo para la
30. Sin embargo, al incluir el efecto de la filtra- tasa de crecimiento existe un tiempo a partir del

Figura 4-13. Evolución de la geometría de la fractura a distintos tiempos de inyección durante la Prueba 1 (12 m de profun-
didad), pozo 16, UCL Reservas Norte, División El Teniente. Se muestra una geometría creciente en el tiempo, que tiende a una
estabilización de la forma radial.
Fuente: Zepeda y Brzovic (2008)
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

cual ya no se alcanza dicho umbral, y por lo tanto caras de la fractura, tenga un efecto relevante y
es recomendable detener la inyección de fluido en que finalmente sea el que permita que ésta ad-
ese instante. Esto se constata con la gráfica re- quiera una curvatura.
sultante de las pruebas de terreno descritas por
Zepeda y Brzovic (2008), donde se interpreta que En términos cualitativos, respecto a la morfología
pasados los 30 minutos de inyección no se regis- con la que se desarrolla una fractura en propaga-
tra un avance concreto en la propagación de la ción, los parámetros de la roca no son tan relevan-
fractura, esto para los parámetros propios de esta tes para la geometría final, mientras sí lo es la razón
prueba en específico (Figura 4-15). entre esfuerzo in situ mayor o menor (σ1 y σ3).
Los resultados indican que una fractura previa, que
Interacción entre fracturas está relativamente cerca de una nueva, perturba el
El estudio encargado al CMM abordó también eva- campo de esfuerzos de tal manera que modifica su
luar la interacción entre fracturas hidráulicas, de geometría, haciendo que se desvíe de la alineación
modo de caracterizar la relación entre fracturas deseada para acercarse a la fractura existente.
contiguas. Para ello se determinó, mediante si-
mulaciones, la geometría de propagación cuando 4.1.8 Monitoreo de fracturas
existe un dominio originado por una fisura previa. hidráulicas en Codelco
En teoría, una fractura hidráulica se produce
En términos generales, se observó que la influen- aproximadamente normal a la dirección del míni-
cia de la fractura estabilizada sobre la fractura en mo esfuerzo (Economides y Nolte, 1989). Sin em-
propagación se realiza a través del campo de es- bargo, la perforación y la presión de los packers
fuerzos inducido. Según Rojas (2009), ello tiene inducen cambios locales en el estado tensional del
088

como consecuencia que la ruptura, asociada a un macizo provocando que la fractura se inicie axial
deslizamiento del plano tangencial entre las dos al pozo, para luego modificar su geometría y aco-

Figura 4-14. Interpretación de morfología final de fractura en pozo 16, UCL Reservas Norte, División El Teniente. Se muestra
el desarrollo de la fractura A) a los 21 min de inyección; B) a los 30 min; y C) a los 60 min. Se observa que la propagación tiende
a la simetría radial; además después de los 30 min no hay un crecimiento concreto de la fractura.
Fuente: Zepeda y Brzovic (2008)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

modarse perpendicular a la dirección del esfuerzo


principal menor. Un factor adicional que afecta la
dimensión geométrica es la tenacidad de la fractu-
ra, que corresponde a la resistencia que ejerce el
macizo a permitir el avance de la fractura y que es
posible obtenerla de ensayos específicos en testi-
gos de roca (González y Toledo, 2009).

Para monitorear el proceso de desarrollo y mor-


fología de una fractura existen primordialmente
cuatro métodos:
• El estudio de la geometría de la fractura en la
pared del pozo por medio de perfilaje (con la
herramienta de imagen acústica). Figura 4-15. Gráfico resumen distancia v/s tiempo de in-
• Mediciones de deformación mediante incli- yección. Se aprecia que pasados los 30 min de inyección de
nómetros. fluido la fractura no sigue creciendo.
• Monitoreo sísmico. Fuente: Zepeda y Brzovic (2008)
• Estudio y modelización de las presiones del
fluido de fractura.

División Andina
En División Andina se desarrolló entre noviembre

089
de 2008 y enero de 2009 un proyecto cuyo objeti-
vo global fue desarrollar un sistema de medición,
registro e interpretación de los eventos microsís-
micos generados por el método de PA del macizo
rocoso con FH. Los alcances fueron caracterizar
el proceso de fracturamiento de tal forma de con-
trolar, diseñar y evaluar el comportamiento de las
fracturas hidráulicas y estudiar su geometría con
pruebas experimentales de mapeo microsísmico.

Durante este proyecto se realizaron nueve fractu-


ras en un pozo de inyección, ubicado en el nivel 16
Hundimiento de la mina subterránea de División
Figura 4-16. Ubicación de las pruebas de monitoreo
Andina (Figura 4-16). El sistema de monitoreo
micro-sísmico de fracturas hidráulicas, nivel 16 hundimiento,
estaba compuesto por 24 acelerómetros (22 uni- Mina Río Blanco (Galería GH-79 entre los cruzados XC-66 y
axiales y dos tri-axiales) con una sensibilidad de XC-75
100 mV/g y rango de frecuencia de 5-25.000 Hz. Fuente: Belmonte (2009)
La unidad de registro y adquisición de datos cons-
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

distantes al arreglo de sensores instalados. Un


interesante resultado es que en ambos casos se
obtiene una tendencia que se puede explicar como
un plano, con una forma circular de radio de 25 m,
para 20 min de inyección de agua a una altura de 27
y 38 m sobre el nivel de hundimiento (Figura 4-18).

División Chuquicamata
Los resultados más actuales provienen de Chuqui-
camata Subterránea, Distrito Norte, donde se realizó
Figura 4-17. Disposición de pozos y sensores para el monitoreo las fracturas un seguimiento y determinación de la morfología de
hidráulicas, nivel 16 hundimiento, Mina Río Blanco.
las fracturas mediante el monitoreo microsísmico de
Fuente: Belmonte (2009)
los eventos que se generan durante la creación de
las fracturas hidráulica. Para ello se diseñó y mon-
tó en la zona experimental un sistema instrumental
constituido por doce hidrófonos de respuesta entre
10 y 25.000 Hz, un sistema de adquisición com-
puesto por un PC portable y una tarjeta A/D con tasa
de muestreo hasta 100.000 Hz (Toledo et al., 2009).

Para dimensionar y graficar el volumen de infor-


mación registrada, cada fractura fue monitoreada
090

durante 3.000 s (50 min). A la tasa de muestreo


señalada, esto genera alrededor de 600 millones
de datos por cada hidrófono, provocando poste-
riormente que el proceso de la información se ra-
lentice enormemente. Por esta razón se realizó el
Figura 4-18. Vista en sección mirando en dirección proceso de un número limitado de eventos micro-
N30°W de los eventos sísmicos detectados por el sistema sísmicos de la fractura hidráulica realizada a 19 m
de monitoreo. de profundidad del collar. Los resultados demues-
Fuente: Belmonte (2009) tran que, en un lapso de sólo 10 s, se registraron
al menos 15 eventos (Figura 4-19).

taba de 14 unidades GS con una tasa de muestreo Preliminarmente, se analizaron doce de estos
de 48.000 Hz en forma continua. Los 24 sensores eventos microsísmicos, seleccionando los que
fueron dispuestos en nueve pozos ascendentes de tenían suficiente energía de modo que se vieran
diámetro HQ (96 mm; Figura 4-17). trazas en la mayoría de los hidrófonos. Además
fueron seleccionados eventos repartidos en el
Del total de fracturas realizadas se analizaron so- tiempo total de la fractura. En base a esta in-
lamente dos por estar más centralizadas o equi- formación, se estimó el plano de la fractura re-
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

sultando una inclinación de -28° y 225° azimut


(Figura 4-20). Esta geometría es sólo una esti-
mación, ya que se requieren más eventos distri-
buidos espacialmente para precisar el plano de
la fractura.

División El Teniente
La mayor cantidad de pruebas se encuentran en Di-
visión El Teniente, donde entre los años 2007 y 2009
se llevó a cabo un programa de monitoreo y análisis
de las fracturas hidráulicas, cuyo foco fue estudiar
la geometría y características de la fractura induci-
da, en particular la extensión y forma. Para ello se
Figura 4-19. Trazas sísmicas de 10 s de monitoreo de fractura hidráulica a 19
efectuaron tres pruebas en distintos sectores de la m del collar del pozo. La escala de tiempo es en segundos. Las señales sísmicas
mina: Reservas Norte (Zepeda y Brzovic., 2008), Pi- están filtradas con pasabanda de 6 kHz -20 kHz. Se observan al menos 15 eventos.
lar Norte (Zepeda y Balboa, 2008), y una tercera en Fuente: Toledo et al. (2009)
Mina Sur Andes Pipa (Parraguez C., 2009).

Las primeras dos pruebas en terreno se desarro-


llaron en Reservas Norte (RENO) en diciembre de centes a dicho pozo hidrofracturado– con el fin de
2007, con el objeto de estimar empíricamente la identificar el paso de la tinta.
morfología de las fracturas hidráulicas (Figura 4-21).

091
Inicialmente se focalizó en la recuperación de tes- Los resultados del mapeo de los sondajes extraí-
tigos así como en el mapeo de fracturas hidráuli- dos indican que el FH mediante la inyección de
cas; para ello, básicamente se deja propagar las una mezcla de agua y tinta no propagó más de 12
fracturas con mezcla de agua y pintura roja, para m de radio en 17 min. Se detectó, también, que las
luego recuperar los testigos –de sondajes adya- fracturas hidráulicas no describen un único patrón

Figura 4-20. Localización


de doce eventos microsísmi-
cos en la fractura hidráulica
a 19 m de profundidad con
la vista a) en planta y b) en
3D. Se estima una posible
geometría de la fractura (pla-
no en verde) con inclinación
hacia el sur-oeste.
Fuente: Toledo et al. (2009)
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

de fracturamiento, por lo que resulta muy impro- metría del plano de la fractura hidráulica des-
bable su identificación in situ en forma directa sin cribe una forma ovalada (elíptica). La distancia
el uso de un marcador como tinta u otro. máxima de alcance de propagación se estima
entre 35 y 44 m (como diámetro del eje mayor).
Por otro lado, no fue posible determinar la geome- Por lo tanto, el área real cubierta por el FH es
tría final de la hidrofractura por problemas asocia- menor a la estimada por diseño (diámetro máxi-
dos al proceso de mezcla y/o agitación de la pintura. mo por diseño de 60 m). Si se expresan enton-
ces las distancias registradas en términos de
La segunda prueba realizada en el mismo sector radios, habría que dividir los ejes referenciados
consistió en generar una fractura hidráulica en el (eje mayor/eje menor) en dos, lo cual entregaría
pozo central de la prueba, con el fin de identificar como resultado radios máximos de propagación
su alcance e interpretar su forma a través de la vi- de entre 17,5 y 22 m.
sualización directa, tanto por la inspección interna
de pozos (bore-hole cámara) como por la salida En relación con la orientación del plano de frac-
del fluido por las perforaciones adyacentes. turamiento, se corrobora que éste corresponde al
plano preferencial de σ1- σ2. La fractura inicial en
Los resultados de la prueba indican que la geo- las paredes dentro del pozo describe una orien-
092

Figura 4-21. Disposición en planta del pozo 16 de FH y los pozos de auscultación en la prueba de morfología de fracturas en
Mina Reservas Norte, División El Teniente.
Fuente: Zepeda y Brzovic (2008)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

tación preferentemente longitudinal, es decir, se de presiones alcanzado por el sistema, o bien, la


desarrolla a lo largo de la perforación. presión que indica el sistema no es representativa
de la situación real.
Respecto a la propagación, se mostró que, pa-
sados los 30 min de FH, no hay una expansión Es importante señalar, además, que existe una
visible de la fractura inducida (de acuerdo con la filtración importante de fluido en el mismo pozo,
aparición del fluido inyectado en los tiros adya- al momento de generar una hidrofractura. Esta si-
centes), pues no se aprecia salida de fluido en los tuación se explicaría debido a que el inicio de las
tiros que se encuentran más alejados del pozo fracturas en las paredes del pozo es longitudinal,
de inyección. con una extensión que en algunos casos superaría
el sector sellado por los packers.
Por su parte, las presiones de fracturamiento (pro-
pagación) no variaron con la presencia de pozos Con el objetivo de estimar empíricamente la morfo-
adyacentes; esto podría deberse a dos razones: las logía general de una fractura hidráulica, es decir, su
perforaciones no logran tener influencia en el nivel alcance y forma, se ejecutó en noviembre de 2008

093
Figura 4-22. Ubicación de Pozo N° 5 y auxiliares de auscultación para prueba de morfología de fracturas en Mina Pilar Norte.
Fuente: Zepeda y Balboa (2009)
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

minutos de bombeo continuo, no se observa


crecimiento de la fisura, por lo que se estima
que no existe una propagación real después de
ese tiempo. Asimismo, la prueba demostró que,
en cuanto a la interacción entre fracturas –y de
acuerdo con la dirección de σ3 estimada empíri-
camente y a la orientación de los pozos–, existe
la posibilidad de generar interacciones entre ellas

Figura 4-23. Gráfico de propagación de fractura en función


del tiempo de inyección en pruebas de Pilar Norte.
Fuente: Zepeda y Balboa (2009)

un experimento en el sector Pilar Norte de la Divi-


sión El Teniente. En este contexto se realizaron dos
fracturas en el pozo 5, una a 12 m y la otra a 35 m
del collar (Figura 4-22).
094

Respecto a la propagación, se estimó que la dis-


tancia máxima de alcance se sitúa entre 20 y 25 m
como radio (Figura 4-23). Además, se realizó una
estimación empírica de la orientación del esfuerzo
principal menor (σ3) en las zonas donde se reali-
zaron las dos fracturas de la prueba (resultados Figura 4-24. Ubicación de pruebas de morfología de FH en
ver Tabla 4-3). UCL, Mina Sur Andes Pipa, División El Teniente.
Fuente: Parraguez (2009)
Referente al tiempo de inyección, sobre los 30

Tabla 4-3.
Estimación de la orientación del esfuerzo menor (σ3), Pilar Norte
Altura (m) Azimut (°) Inclinación (°)

12 m 110 20
35 m 110 30
Fuente: Zepeda y Balboa (2009)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

De acuerdo con la dirección de propagación de la


fractura hidráulica, se estima empíricamente que
la orientación de σ3 tendría un azimut de 245° y
una inclinación de 50°.

Figura 4-25. Propagación de fracturas hidráulicas en UCL,


Mina Sur Andes Pipa, División El Teniente.
Fuente: Parraguez (2009)

Figura 4-26. Propagación de fracturas en función del


debido a que la distancia efectiva en teoría sería tiempo de inyección para las distintas pruebas de morfología
del orden de 0,9 m. efectuadas en División El Teniente.
Fuente: Parraguez (2009)
Por su parte, el sector de la tercera prueba realizada

095
entre agosto y septiembre de 2009 en la División El
Teniente, Mina Sur Andes Pipa (Figura 4-24), presen-
ta una condición litológica, estructural y tensional
diferente a Reservas Norte y Pilar Norte. Y si bien
la metodología empleada en esta ocasión para de-
terminar la caracterización morfológica de la fractura
hidráulica es similar a la utilizada anteriormente, por
medio de tiros de auscultación, la diferencia está en
la utilización de las perforaciones radiales, que son
propias del panel caving convencional, como tiros de
auscultación (pozos adyacentes al pozo de prueba).

Los resultados muestran que la extensión del ra-


dio de la fractura hidráulica varía entre los 25 y Figura 4-27. Gráfico de presión de ruptura y propagación
28 m, alcanzando su estabilización entre los 25 y para las distintas pruebas de morfología efectuadas en Divi-
30 min (Figura 4-25); posterior a este lapso, no sión El Teniente.
se observa un progreso (de acuerdo a lo obser- Fuente: Parraguez (2009)

vado en los tiros radiales).


capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

En resumen, y de acuerdo con los resultados dispositivos utilizados, que apuntaron a simplifi-
presentados de División El Teniente, la distancia car y agilizar las operaciones de carguío y deto-
del radio de propagación de la fractura hidráulica nación del explosivo (González y Cerrutti, 2008)
varía entre 18 y 28 m, siendo Mina Sur Andes
Pipa, el sector donde se registra un mayor alcan- Cabe agregar que las últimas dos experiencias
ce. En cuanto al tiempo de inyección del fluido, realizadas en División Andina tuvieron un carác-
una vez iniciada la fractura y hasta que se estabi- ter de aplicación industrial, ya que las áreas don-
liza, la propagación de ésta continúa en el orden de se efectuaron correspondían a sectores com-
de los 30 min para todas las pruebas realizadas prometidos en los programas de hundimiento. Es
(Figura 4-26). pertinente señalar también que todas las pruebas
y aplicaciones del DDE se han realizado en for-
Con respecto a la presión de propagación y rup- ma ascendente, es decir, mediante perforaciones
tura, son menores las registradas en Mina Sur desde el nivel de hundimiento. Una excepción lo
Andes Pipa que las de los demás sectores (Figura constituye la experiencia realizada en División
4-27), pero con la singularidad que presentan una Salvador, donde se aprovechó la existencia de un
mayor propagación de la fractura. Esto podría es- nivel superior para ensayar una modalidad des-
tar asociado a ciertas condiciones presentes en el cendente.
sector, como la distinta calidad de roca y el menor
esfuerzo in situ. 4.2.1 Parámetros para el diseño
del DDE
El DDE hace uso de la interacción entre ondas de
4.2 Debilitamiento Dinámico esfuerzo generadas por la detonación de cargas
con Explosivos (DDE)
096

cilíndricas en un ambiente subterráneo confinado


El desarrollo tecnológico del PA con tronadura y sin caras libres. El propósito es aprovechar al
confinada comenzó en septiembre de 2001 cuan- máximo la energía disponible de las ondas de es-
do se intervino en División Andina con una prue- fuerzo mediante una secuencia apropiada de de-
ba experimental masiva, un área de 7.000 m2 y tonación, de tal forma de provocar el mayor daño
2,18 Mt de roca primaria. Posteriormente se rea- posible al macizo rocoso, pero resguardando la
lizaron otras tres experiencias, dos en División infraestructura circundante.
Andina y una en División Salvador; cada una con
características particulares en cuanto a diseño, Ello, en términos prácticos, significa definir una
condiciones de aplicación y objetivos generales. estrategia de detonación múltiple a lo largo de
la columna de explosivo, y al mismo tiempo una
La gran diferencia de las tres últimas aplicaciones estrategia de iniciación del conjunto de pozos.
respecto de la primera está en la forma cómo se Este último punto es muy relevante dado que es
efectúa la detonación, ya que se probó y perfec- en este proceso donde se aprovecha y maximiza
cionó operacionalmente un sistema denominado la interacción de las cargas explosivas.
modular, que consiste en quemar grupos entre
tres y cinco pozos. Esta nueva estrategia permitió Justamente para este objetivo es la fase previa de
la evolución de la técnica en lo que respecta a los modelamiento numérico, cuyos datos de entrada
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

se obtienen de la caracterización geodinámica del simétrico) y calibración con las velocidades de


macizo y caracterización del explosivo. partícula (PPV) calculadas a partir de los datos
registrados por la instrumentación, permite deter-
Caracterización geodinámica minar el nivel de esfuerzo en función de la distan-
La caracterización geodinámica del macizo se cia de la carga.
ejecuta mediante una prueba a escala industrial y
tiene como objetivo evaluar el comportamiento del Respecto de la selección del sitio para la prueba
macizo frente a la detonación de cargas confina- de geocaracterización, se debe considerar que el
das de explosivo. Los datos registrados en estas macizo tenga similares características geotécni-
pruebas se utilizan para calibrar modelos de vi- cas del sector donde se aplicará posteriormente
bración que permiten extrapolar niveles de daño el PA, de preferencia en galerías o labores cerca-
provocado tanto al macizo como a la infraestruc- nas. Otros parámetros relevantes son la condi-
tura por la detonación de volúmenes mayores de ción sísmica del área, la infraestructura existente
explosivo. y la interferencia con la operación; idealmente
el sitio debe estar lo suficientemente alejado de
En términos generales esta caracterización con- instalaciones operativas que pudieran resultar
siste en la detonación de pequeñas cargas de afectadas por las tronaduras de la prueba.
explosivo, del orden de 150 a 200 kg, donde se
registra mediante un arreglo espacial de geófo- Una vez decidido el sitio, se realizan las perfora-
nos y acelerómetros las vibraciones generadas ciones de acuerdo con el diseño preestablecido
por el evento. con el propósito de cargar el explosivo e instalar la
instrumentación de monitoreo. Los pozos deben

097
La información es capturada mediante instrumen- ser verticales del mismo diámetro que se utilizará
tación especializada que permite medir distintas para el PA, usualmente entre 5½” a 6½”.
variables, tales como: la velocidad de detonación
del explosivo (VOD), las velocidades inducidas du- En ausencia de agua, es preferible (por consi-
rante la detonación en el macizo rocoso y el nivel deraciones operacionales) que los pozos sean
de vibraciones. descendentes, alineados y espaciados cada 5
m. Las longitudes deben ser tales que permitan
La medición de la VOD permite definir el tipo de obtener columnas de explosivo suficientes para
frente y amplitud de las ondas que se propagan diferenciar las distintas velocidades involucradas
por el macizo producto de la detonación del explo- y, por otra parte, probar la eficacia de longitudes
sivo (régimen de propagación), distinguiéndose de tacos similares a las que se necesitan en la
tres casos: subsónica, transónica o supersónica aplicación industrial. El largo de las perforacio-
(ver Capítulo 2.2.1). nes es del orden de 25 a 40 m con columnas de
carga de explosivo entre 5 m a 10 m y tacos de
Conocido el régimen de propagación y la geo- por lo menos 15 m.
metría de la carga, es posible estimar la forma
y amplitud de las ondas. El modelamiento de las Las perforaciones destinadas a la instalación de
vibraciones mediante el software FLAC 2D (axi- geófonos y para la tomografía sísmica normal-
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

trial que, para el caso particular de la minería, co-


rresponde esencialmente a explosivos tipo Anfo
y emulsiones.

El contenido energético se refiere básicamente a


la energía contenida en las ondas materiales de
esfuerzo que se propagaran ya sea bajo una con-
dición supersónica o transónica, según sean las
magnitudes relativas de las velocidades de propa-
gación de las ondas sísmicas de cuerpo en el me-
dio rocoso (Vp, Vs) y la VOD. El objetivo central de
las dos pruebas fue proveer la información básica
o parámetros característicos de la roca primaria y
su respuesta dinámica a la detonación de ambos
explosivos para evaluar el uso en la fase experi-
Figura 4-28. Configuración típica para una prueba de geocaracterización con mental a gran escala.
pozos descendentes. En cada extremo se ubica un pozo con los explosivos y en la
parte central se instalan los pozos con los arreglos de geófonos triaxiales para el Los resultados obtenidos proporcionaron la plata-
registro de los frentes de onda generados por la detonación. forma de calibración para la fase de desarrollo de
Fuente: Cerrutti et al. (2007) una metodología de modelamiento numérico del
proceso de PA con DDE. Básicamente, las emul-
siones mostraron una VOD en torno a 5.600 m/s,
098

con presiones de detonación del orden de 4.000


mente son del mismo diámetro (Figura 4-28). MPa. En tanto, el Anfo alcanzó una VOD entre
Usualmente un par de pozos contiene los arreglos 4.000 m/s y 4.100 m/s con una presión de deto-
de geófonos (dos a tres por pozo), los cuales cap- nación de alrededor de 1.300 MPa. En base a es-
tan la velocidad de propagación de las ondas sís- tos resultados se seleccionó a la emulsión como
micas generadas por la detonación del explosivo. el explosivo más adecuado considerando, además,
que el Anfo no tiene resistencia a la humedad y es
Explosivo a utilizar común encontrar agua en algunos pozos.
Previo a la primera aplicación de DDE en Andina
2001, se ejecutaron dos pruebas a escala piloto, Cabe señalar que esta emulsión fue especialmen-
destinadas a seleccionar el explosivo que mejor te formulada para cumplir los requerimientos del
se adecuara a la condición de terreno, así como PA. Por una parte, se redujo su densidad a 1,15
determinar las condiciones de operación que g/cm3 a fin de disminuir la carga hidrostática,
permiten generar frentes de onda de esfuerzo re- considerando que se requieren alturas de colum-
queridas para provocar el preacondicionamiento na de explosivo (emulsión) del orden de 100 m, y
del macizo. El criterio de selección y caracteri- que el peso de la misma columna podría inducir
zación consideró evaluar el contenido energético la migración de la fase gaseosa de la emulsión
de los explosivos disponibles en el ámbito indus- (hot points) dejándola inerte. Fue necesario en-
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

tonces reemplazar las burbujas de aire por mi- Malla de perforación


croesferas sólidas huecas que tienen una fase El diagrama de las perforaciones (malla) debe
gaseosa que mejora y garantiza la sensibilidad en adecuarse a la existencia o proyección de niveles y
esas condiciones. labores mineras, que para el caso de la explotación
mediante panel caving es ampliamente conocida
En otro experimento posterior, se utilizó emul- con un nivel de producción con calles y cruzados
sión gasificada, principalmente por el beneficio zanja a 60°, y un nivel de hundimiento superior
de tener un menor costo y por ser inerte hasta a una altura de 15 a 20 m respecto del anterior.
que se le adicione la fase gaseosa a borde de Es importante que la malla de perforación permita
pozo, lo que facilita enormemente la logística que los volúmenes proyectados a tratar con PA in-
de traslado. Los resultados lamentablemente no teractúen provocando un debilitamiento en todo el
fueron alentadores, por lo que a partir de ese he- sector de interés, evitando zonas sin efecto.
cho se estableció que la emulsión con microesfe-
ras sólidas es el explosivo que mejor se adecúa a Carguío y tronadura
las distintas condiciones y tipos de DDE. La Tabla Cuando se realizan perforaciones ascendentes,
4-4 muestra las principales características de los desde los niveles de producción y hundimiento,
explosivos utilizados en las pruebas de Andina. se debe cuidar que la longitud de la columna de
explosivo tenga la misma altura de carga en to-
4.2.2 Criterios generales de diseño dos los pozos, situación que se controla con la
del DDE dimensión de los tacos. Además, se debe tener
Según Cerrutti et al. (2007), la primera acción res- especial cuidado con la conectividad para el sis-
pecto del diseño del DDE es dejar un pilar de pro- tema de iniciación electrónico.

099
tección apropiado de 20 m a 30 m entre el sector a
preacondicionar y otros sectores mineros, ya sean 4.2.3 Equipos y componentes
productivos o de infraestructura general. Luego se La ejecución material en terreno del DDE requiere
adaptan a esta condición la malla de perforación, una serie de equipos que son unidades estándar
el carguío y la tronadura. y no demandan más que una correcta operación.

Tabla 4-4.
Principales características técnicas de los explosivos utilizados en las pruebas

Propiedades Unidades Anfo Granel Emulsión

Densidad g/cm
3
0,77 0,95 – 1,25
VOD Velocidad de detonación m/s 3.800 – 4.100 3.500 – 5.000
Presión de detonación MPa 3.000 9.150
Volumen de gases l/kg 1.050 941
Calor desarrollado kcal/kg 911 560
Diámetro crítico Pulgadas 2½ 1½
Resistencia al agua horas nula 72
Fuente: González y Cerrutti (2008)
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

del sistema DTH (down-the-hole) con flujos de agua


inyectados a gran presión, lo que redunda en un uso
más eficiente de la energía de perforación. Este sis-
tema se presenta como una alternativa tecnológica
con alto potencial ya que podría mejorar los rendi-
mientos, costos y plazos de ejecución que se mane-
jan actualmente para los trabajos de perforación en
minería subterránea.

Anclaje para guirnalda


Es un dispositivo mecánico diseñado para ser co-
locado en el extremo superior de los pozos y que
se ancla sobre la pared del pozo cuando se inten-
ta desplazar en sentido inverso al de ingreso a la
perforación. Para ello utiliza un sistema de muelas
Figura 4-29. Anclaje para guirnalda. estriadas que se deslizan por la parte externa de un
Fuente: González G. (2005)
cuerpo cónico, el que permite a su vez el despla-
zamiento del eje que las une (González y Cerrutti,
2008; Figura 4-29).

Además se utilizan dispositivos que son elemen- Cuenta, además, con un resorte para mantenerlas
tos desarrollados y fabricados específicamente en contacto con las paredes de la perforación. Des-
100

para esta aplicación, por lo que solamente nece- de la parte inferior de este cuerpo cuelga un eje que
sitan un buen control de calidad en la etapa de soporta una polea por donde pasa el cable de acero
fabricación y una adecuada supervisión durante la que constituye el elemento central de la guirnalda.
instalación.
El anclaje universal está diseñado para trabajar en
Perforadoras pozos de 5¼” a 5¾” de diámetro. Las muelas se
En la División Andina para las aplicaciones reali- retraen hasta un mínimo de 128 mm cuando están
zadas los años 2001 y 2005, se perforó en for- en la parte inferior del cuerpo cónico, y se expanden
ma ascendente usando un equipo Cubex 6200 hasta un máximo de 148 mm cuando se ubican en el
que incluye un martillo de fondo de aire reverso extremo superior. Este margen impide que el anclaje
montado sobre orugas. Éste equipo cuenta con se trabe debido a reducciones en el diámetro de los
autopropulsión y dispone de todos los elementos pozos, provocados por el desgaste de las cabezas de
y accesorios para el trabajo al interior de una mina perforación o por el recambio de las mismas.
subterránea (Cerrutti y González, 2008).
Dispositivo de PVC para taco de retención
Durante la segunda fase del proyecto de PA, en las La función del taco es contener el explosivo al in-
Divisiones Andina y El Teniente, se probó la tecno- terior del pozo y evitar que, una vez iniciada la tro-
logía Wassara, que consiste en una combinación nadura, se libere la presión ejercida por los gases.
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

La parte central del taco está constituida por un realiza y en los dispositivos utilizados. La des-
dispositivo compuesto por tubos de PVC de 1” y 1 cripción, que a continuación se hace, está centra-
½” con distintas funciones. Éstas incluyen el paso da en la intervención con DDE ascendente, pro-
de cables de guirnalda y manguera de alivio de ceso que requiere la ejecución de los siguientes
presión, carguío de emulsión, inyección de lecha- trabajos secuenciales:
da para el taco, despiche y testigo de nivel de taco. • Perforación
• Colocación de anclaje para guirnalda
4.2.4 Operaciones unitarias del DDE • Confección e instalación de guirnalda
Para aplicar el DDE a un cierto volumen de roca • Construcción del taco de retención
primaria es imprescindible ejecutar en terre- • Carguío del explosivo
no una serie de operaciones secuenciales. En • Detonación
Codelco, el método ha sido ejecutado tanto en
forma ascendente como descendente. En este Aunque esta opción es la más utilizada, no se
contexto, cabe indicar que la operación de ambas descarta que la descendente tenga aplicación en
modalidades difiere tanto en la forma como se alguno de los proyectos estructurales de Codelco.

101
Figura 4-30. Ubicación en planta de los pozos perforados para DDE en al área 11 del nivel 16 de producción, III Panel,
División Andina. Muestra la desalineación en la dirección norte-sur de los pozos perforados desde el nivel de producción (azul).
Fuente: González y Cerrutti (2008)
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

Por ello al final de la descripción de las operacio- licada y especializada que consiste en armar una
nes de la variante ascendente, se indican las dife- línea de detonación formada por un cable tractor
rencias constructivas operacionales de la variante de acero de 3 a 5 mm; cebos con APD (alto po-
descendente. der de detonación) de 150 a 450 g; detonadores
electrónicos con líneas eléctricas y pirotécnicos
Perforación de seguridad y una manguera plástica reforzada
Las perforaciones se deben realizar de forma roto- de ½” que sirve para la salida del aire (manguera
percutiva y en diámetros de 5½” a 6½”. El mer- de alivio) durante el carguío del explosivo.
cado nacional dispone de estos diámetros hasta
longitudes del orden de 120 m. Un aspecto im- La guirnalda se comienza a preparar desde el ex-
portante es verificar que el diámetro de los pozos tremo superior, y a medida que se arma, se va in-
tenga una variación menor al 10%. No cumplir troduciendo al pozo. Primero se adosa la mangue-
con este requerimiento puede provocar, en el caso ra de alivio al cable tractor; a su vez, se agregan los
de sobrepasar la holgura de trabajo del anclaje, su APD con los detonadores con un espaciamiento
trabamiento e impedir que llegue al fondo. de 8 m, que corresponde a la distancia óptima en-
tre los puntos de iniciación para una columna de
Los pozos proyectados desde el nivel de produc- explosivo de emulsión.
ción deben ser perforados desde el centro de la
zanja, salvo que ya esté construida la chimenea Las líneas eléctricas de los detonadores junto al
piloto de zanja, en cuyo caso se debe desplazar resto de los elementos se amarran con abraza-
hacia alguno de los lados (Figura 4-30). deras plásticas y huincha aisladora, de tal for-
ma que todo trabaje como un solo conjunto.
102

Colocación de anclaje para guirnalda Finalmente, el izamiento de la guirnalda se hace


El anclaje es introducido hasta el fondo del pozo mediante un torno manual, enrollando el extre-
mediante las barras del equipo de perforación. mo libre del cable tractor a medida que avanza la
Junto con el anclaje se introduce el cable de acero confección de la guirnalda.
(piola) de 3 a 5 mm de diámetro, que sirve de ca-
ble tractor para izar posteriormente la guirnalda de Construcción del taco de retención
iniciación. Una vez finalizada la operación se debe El taco está constituido por un dispositivo de PVC
tener especial cuidado en dejar los extremos de la diseñado para permitir el paso de la guirnalda y,
piola amarrados convenientemente. posteriormente, el carguío de la emulsión. La ope-
ración de construcción del taco se realiza en tres
En el caso que exista algún flujo de agua por el pozo, etapas (Figura 4-31):
se recomienda reemplazar la piola de acero por un • Sello de pretaco: Colocar el dispositivo, dentro
cordel de nylon hasta el momento de confeccionar del pozo y sellar con cemento de fraguado rá-
la guirnalda; esto evita la corrosión del cable, o en pido (30 min). Antes de introducir el dispositi-
su defecto, utilizar cable de acero revestido. vo de PVC al pozo, los tubos deben ser exten-
didos acoplando piezas de 3 m de las mismas
Confección e instalación de guirnaldas características hasta alcanzar la longitud de
La instalación de guirnaldas es una operación de- diseño. Finalizada esta operación, se sella el
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

disco contra el pozo con cemento de fraguado Carguío del explosivo


rápido. El explosivo se carga dentro del pozo mediante
• Pre-taco: Se inyecta lechada de cemento Den- una bomba de tornillo excéntrico autoceban-
sit hasta rellenar 4 m de pozo por un tubo de te. El sistema incorpora un anillo de agua que
1½” y 4 m de largo. Como mínimo se debe dar evita el contacto con las paredes de la tubería,
un tiempo de fraguado de doce horas. disminuyendo notablemente el roce entre ambos
• Relleno del taco: Para completar el acabado del (Figura 4-32). Para lograr este propósito se debe
taco se inyecta lechada preparada con una do- contar con una bomba anexa para el agua, que
sificación proyectada. Para la aplicación en el trabaje sincronizada (operación en paralelo) a la
sector Sur Andes Pipa (SUAPI) de la División bomba del explosivo, siendo ambas accionadas
El Teniente, la altura de taco para los pozos que mediante el mismo motor. Cuenta, además, con
parten desde el nivel de producción fue de 30 m un dispositivo de seguridad que detiene la bom-
y para los que parten del nivel de hundimiento ba cuando la presión de inyección excede cierto
fue de 20 m. valor predefinido.

103
a) b) c)

Figura 4-31. Esquematiza las tres etapas para la construcción del taco: a) sellado de dispositivo de PVC para formar el pre-
taco; b) construcción del pre-taco; y c) relleno de taco con lechada de cemento.
Fuente: Elaboración IM2
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

Debido a las características del agua industrial deben realizarse en las etapas previas de caracte-
disponible al interior de las minas, puede ser ne- rización geodinámica, y corresponde al orden de
cesario transportar agua limpia junto con el explo- salida de los distintos pozos de una misma trona-
sivo para lograr el propósito de lubricante del flu- dura; es decir, en este proceso se define el retardo
jo. Previo al bombeo del explosivo es conveniente que se le da a cada pozo. La columna de explosivo
inyectar agua al sistema para probar posibles fu- de un mismo pozo se debe iniciar en forma simul-
gas en la línea. tánea (no hay retardo entre los distintos detona-
dores, lo cual favorece la interacción longitudinal)
Detonación (Figura 4-33).
La selección de la secuencia de detonación y tiem-
pos de salida en los detonadores electrónicos se El beneficio de esta secuencia se verifica en dos
obtiene a partir de las pruebas de calibración que aspectos fundamentales. Por una parte, el efecto
de la interacción de las ondas en los puntos de
colisión de las mismas se duplica y, por otra, se
logra una detonación prácticamente instantánea
de la columna de explosivo que permite la gene-
ración de un gran frente de onda que arranca pa-
ralelo al pozo y que favorece la interacción pozo a
pozo (interacción transversal). Esto constituye un
elemento relevante desde el punto de vista de los
resultados, dado que es en este proceso donde se
aprovecha y maximiza el efecto de interacción de
104

las ondas provenientes de la detonación, a lo largo


de la columna de explosivo y del arreglo de pozos
iniciados en el proceso.

Debido a la naturaleza eléctrica del sistema de ini-


ciación, es vital la protección y aislamiento de los
cables para la integridad del circuito, circunstancia
que debe ser bien cubierta en la etapa de armado de
la guirnalda. Por ende, la detonación comienza con
el chequeo de todos los detonadores que participan
en la tronadura, para verificar tanto su correcto fun-
cionamiento como el tiempo de retardo asignado.
En caso de falla del sistema de iniciación eléctrico
el pozo debe ser iniciado con el detonador pirotéc-
Figura 4-32. Esquematización de la operación de carguío del explosivo en pozos nico previamente instalado con ese fin.
ascendentes para DDE.
Fuente: Elaboración propia IM2 Existen dos formas de realizar la tronadura, una
modular y otra masiva. Con el diseño modular de
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

el esquema de módulos de cuatro pozos, dos co-


rresponden a producción y dos a hundimiento.

En la tronadura masiva todos los pozos se inician en


un mismo evento. La prueba de Andina 2001, donde
se quemaron 29.500 kg de emulsión en un periodo
de 26 ms, constituye la única experiencia de este tipo
a la fecha. La gran ventaja de esta forma de tronar
es la alta concentración de esfuerzos generada por
la detonación del explosivo que provocaría un daño
mayor en el macizo que su símil modular.

Sin embargo esta modalidad presenta algunas


desventajas, como la dificultad operacional de
preparar y cargar una gran cantidad de pozos con
explosivo, generando interferencias importantes
con otras operaciones mineras que se ejecutan
Figura 4-33. La iniciación longitudinal simultánea (T=0), paralelamente. También se señala la mayor pro-
genera un gran frente de ondas que arranca paralelo al pozo,
babilidad de causar daño en la infraestructura
favoreciendo la interacción transversal pozo a pozo
Fuente: Chacón et al. (2003)

105
tronadura se pretende satisfacer dos elementos
fundamentales. El primero corresponde a la necesi-
dad de minimizar el posible daño a la infraestructura
cercana, para lo cual es fundamental no concentrar
gran cantidad de explosivo en una misma tronadura
(Cerrutti y González, 2008). Y el segundo elemento
es que la técnica de PA pueda ser hecha como una
operación unitaria más dentro del ciclo de prepara-
ción del hundimiento, para lo cual se requiere que
sea ejecutada en un tiempo razonablemente breve.

Un ejemplo es el diseño efectuado para Andina,


Figura 4-34. Configuración proyectada de módulos para DDE en el área 11, III
donde se definieron módulos de tres y cuatro po- Panel, División Andina, la cual consideraba detonar grupos de a tres y cuatro pozos
zos (Figura 4-34). En la configuración triangular con diferentes distribuciones entre los niveles de producción y hundimiento.
puede haber dos pozos en el nivel de producción Fuente: González y Cerrutti (2008)
y uno en hundimiento, pero también al revés. En
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

aledaña producto de los frentes de ondas propa- que dispone la unidad de carguío. El primer paso
gados por el macizo. es introducirla hasta el fondo del pozo y luego ba-
jar la guirnalda; esta secuencia no se debe cam-
Diferencias del DDE descendente biar ya que protege la integridad de la guirnalda.
Existen algunas operaciones que diferencian la Cuando la manguera de carguío alcanza el fondo,
variante descendente de la ascendente, como la o cercano a este, se inicia el bombeo de la emul-
instalación de la guirnalda, el carguío de explosi- sión y luego se va retirando gradualmente a medi-
vos y el taco. da que el llenado del pozo avanza, cuidando de no
dañar la guirnalda.
Respecto de las guirnaldas, están formadas por
la línea de cebos, el cable soportante (de acero) y Alcanzado el volumen de diseño, se retira la man-
un lastre en el extremo para permitir su descen- guera y se procede a la colocación del taco que
so. Para su armado se utiliza un mesón donde se se construye generalmente de cemento, aunque
va amarrando al cable de acero, el APD de 150 en la mina El Salvador fueron de gravilla. Para
g ó 450 g con sus respectivos detonadores en ello, y antes de vaciar la lechada, se introduce
forma inversa, es decir, el primer cebo que se un separador que consiste en un cilindro de po-
arma es el que queda más cerca del collar del liuretano, que se baja hasta tocar la emulsión.
pozo. Esto se debe a que a medida que la guir- Este dispositivo cuenta en su parte central con
nalda se va armando, se debe ir enrollando en un tubo de PVC que lo atraviesa y permite el paso
un carrete, y debe quedar el extremo que va al de los cables de detonación y cable soportante
fondo del pozo al final. El cable soportante, ele- (Figura 4-35).
gido por su menor elongación, será empleado
106

para controlar las distancias y posiciones de los


cebos, marcando sobre éste las posiciones co-
rrespondientes al collar, al extremo del taco y a
los diferentes cebos.

La introducción de la guirnalda se hace manual-


mente y en forma posterior a la manguera de car-
guío de explosivo; esto evita un posible daño en
las conexiones de los cebos. El ingreso se debe
hacer en forma suave y evitando un roce excesivo
con las paredes del pozo. Una vez que la guirnal-
da alcanza la profundidad deseada, el chicote se
amarra firmemente para quedar suspendida.

Figura 4-35. Separador de poliuretano para taco descen-


Para cargar la emulsión también hay que consi- dente. Este elemento se utiliza para separar la columna de
derar algunas diferencias en la operación. En este emulsión del taco.
caso, dado el peso de la manguera de inyección, Fuente: González y Cerrutti (2008)
ésta es manejada mediante un carrete motorizado
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 4

Para bajar el cono se deberá ir pasando los chi- ce el verdadero efecto de atenuación y dispersión
cotes de los detonadores y el cable soportante a provocada por las estructuras generadas por el
través de los trozos de cañería de PVC, antes de FH; la investigación del efecto de estas fracturas
unirlos mediante coplas. Cuando el dispositivo sobre el campo de ondas generado por el DDE es
llega a la posición deseada, se fija con morda- un tema de investigación.
zas apoyadas sobre el collar del pozo, y luego se
procede a inyectar la lechada sobre el cono hasta Aún así, la técnica mixta permite la aplicación de
que se completa el taco. Finalizada la construc- DDE modular; esto significa que la cantidad de po-
ción del taco, se verifica el estado de la línea de zos tronados en un mismo evento se reduce consi-
detonadores electrónicos quedando en condicio- derablemente, con ventajas de tipo operativas como
nes de la detonación. del nivel de riesgo asociado. Además, el tamaño de
la operación se reduce a niveles en que es posible
ejecutar los trabajos en periodos de tiempo compa-
4.3 Preacondicionamiento Mixto tibles con otras operaciones unitarias comunes del
El PA mixto es la aplicación de ambas técnicas (FH proceso de desarrollo minero, por lo que se pueden
y DDE) por separado y en forma secuencial, pero en integrar sin generar interferencias significativas.
un mismo volumen de roca. Su objetivo es provocar
un mayor grado de PA en el macizo producto de la Otra ventaja destacable es que el nivel de riesgo
combinación de los efectos de los dos métodos. disminuye substancialmente ya que los pozos
se cargan con explosivo y se detona el módulo
Se presume entonces que la aplicación de PA en un mismo turno. La tronadura masiva, por la
con tronadura en un medio previamente tratado cantidad de pozos involucrados, obliga a ir de-

107
con FH tendría efectos distintos en términos de jando pozos cargados por más tiempo, con la
su efectividad. Por un lado, las discontinuidades consiguiente interferencia operacional.
generadas por el FH servirían de superficies re-
flectoras para el campo de ondas generadas por Respecto al orden de ejecución de las técnicas, pri-
la detonación de las cargas explosivas. De esta mero se realiza el FH y posteriormente el DDE. Las
manera, los frentes de ondas serían “atrapados” perforaciones de ambas tecnologías pueden ejecu-
entre las fracturas hidráulicas para así incremen- tarse en una misma campaña si es que no está la
tar su potencial generador de nuevas fracturas. posibilidad de perforar los pozos para DDE después
Además, se estima que se minimiza la posibili- de hacer el FH, que sería el caso óptimo. Existe ex-
dad de acoplamiento de ondas fuera de la zona ya periencia en División Andina donde se realizó la
acondicionada con FH, disminuyendo el volumen campaña de FH en presencia de los pozos para DDE
de macizo que podría experimentar un evento perforados, constatándose que no se generaron
sísmico relevante. fugas significativas de fluido durante el proceso.

Adicionalmente, se asume que las fracturas indu-


cidas por el FH restringen el volumen de acción 4.4 Límites de las aplicaciones
que podrían ocupar los frentes de ondas genera- Las pruebas de PA realizadas en Codelco se han
dos por la detonación. Sin embargo, se descono- centrado en la necesidad de experimentar y avan-
capítulo 4 APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PREACONDICIONAMIENTO EN MINERÍA DE CAVING

zar en materias de conocimiento fenomenológico Con respecto al monitoreo microsísmico, los es-
y aspectos técnicos-operativos necesarios tanto tudios han tenido un éxito limitado, debido fun-
para el diseño como implementación del proce- damentalmente a problemas con la instrumenta-
so. Si bien hoy se conoce cuáles son las limita- ción, restricciones de ruido y la localización de
ciones técnicas del PA, no existe una pauta que los sensores con respecto al lugar de fractura.
sirva de guía previa a su aplicación que ayude a Uno de los principales desafíos es el estado tec-
definir un área factible de tratar en base a aspec- nológico de los equipos de monitoreo, puesto
tos técnicos, litológicos y económicos. Entonces que los eventos tienen frecuencias de esquina
los límites, que se describen a continuación, co- que bordean los kilohertz. Sin embargo, moni-
rresponden a lo observado en los experimentos torear a esta escala es exigente en términos de
y no reflejan necesariamente el potencial real de los sistemas de registro principalmente debido al
la tecnología. almacenamiento de las formas de onda. La rela-
ción espacio-temporal también es crítica, pues-
4.4.1 Limitaciones del FH to que el número de eventos es muy elevado, la
Los resultados de la Fase I indican que el FH es discriminación entre dos o más eventos que pro-
favorable para mejorar la respuesta sísmica del vengan de lugares diferentes con poco tiempo de
macizo y la velocidad de propagación del caving, retardo es una tarea difícil.
pero no aporta un mayor grado de fragmenta-
ción (con clastos más finos) de la roca. Una 4.4.2 Limitaciones en el DDE
excepción es la experiencia de Salvador, don- El DDE está limitado por las características pro-
de se obtuvo un 10% de disminución del P80, pias de la tronadura, es decir, la cantidad máxi-
condición que si es intensificada con la técnica ma de explosivos que se pueda usar sin causar
108

del DDE, se obtiene notoriamente una fragmen- daños secundarios; ello sobre todo cuando se
tación más fina. detona en la vecindad de otras áreas abiertas en
producción o en ambientes geotécnicos desfa-
La separación de fracturas es otra limitación, ya vorables. En ese caso se debe evaluar acuciosa-
que con la tecnología actual es posible generar mente posibles efectos no deseados para evitar
fracturas a una distancia de 1,5 m como mínimo. pérdidas de infraestructura minera y riesgo a las
Sin embargo, la Fase II del proyecto de PA pre- personas.
tende reducir esta distancia mediante la inducción
del inicio de la fractura. Cabe añadir que el FH es Además, el límite validado para DDE es hasta
aplicable solamente cuando el estado tensional del 120 m de altura en perforación ascendente. Di-
macizo tiene el esfuerzo principal mayor (σ1) cer- visión Andina tiene proyectado pruebas para au-
cano al plano horizontal. mentar este rango de aplicación hasta 200 m en
labores subterráneas en forma ascendente. Para
La capacidad de los equipos de perforación im- esto se implementará una tecnología para bom-
pone otro obstáculo ya que son éstos los que bear el explosivo hasta esa altura, y se desarro-
limitan la profundidad de la aplicación y no el llará el explosivo para que soporte las presiones
equipo de bombeo. que se puedan alcanzar.
EFECTOS
DEL
PREACONDICIONAMIENTO
EN LA
eXPLotaciÓn
DE UN MACIZO
ROCOSO

5
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

5 EFECTOS DEL PREACONDICIO- nal. Mientras el DDE modifica todas las variables
NAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN operacionales analizadas, el FH demostró sólo un
DE UN MACIZO ROCOSO efecto en la respuesta sísmica y la hundibilidad
(Tabla 5-1; Cerrutti, 2008). Por su parte, la varian-
te mixta, que incluye el DDE en forma modular,
El desarrollo sostenido que ha tenido el preacon- también tiene incidencia sobre todas las variables
dicionamiento (PA) desde fines de 1999, permite estudiadas.
contar hoy con una tecnología que incrementa la
dinámica de propagación del caving, mejora la En este contexto, es necesario mencionar que la
extracción del mineral al disminuir los eventos de experiencia en las divisiones Andina y Salvador
colgaduras y asegura la hundibilidad del macizo, obedecen a una condición moderada de esfuerzos
entre otros. Por consiguiente, es importante eva- in situ y alta competencia de la roca primaria. Al
luar el impacto de la tecnología de PA en estas va- aplicar el PA en este caso se busca mejorar la hun-
riables mineras. Los experimentos y aplicaciones dibilidad y evitar colgaduras; se espera disminuir el
industriales realizados en Codelco han generado tamaño de los fragmentos generados en los puntos
un conjunto de resultados y conclusiones cuya de extracción, reduciendo los requerimientos de tro-
parte medular dan forma a este capítulo. nadura secundaria, lo que se traduce en la mejora
de las condiciones de operación, logrando una ma-
Las variables que se consideran son: Fragmentación, yor productividad a menor costo (Cerrutti, 2008).
Colgaduras, Reducción secundaria, Respuesta sís-
mica y Hundibilidad. Además, se evalúan los daños Otra situación se enfrenta en la División El Tenien-
producidos en el entorno, la velocidad de extracción te, cuyo yacimiento se encuentra bajo una condi-
110

y la razón altura de extracción-altura de quiebre. ción de altos esfuerzos in situ. Allí la prioridad del
PA es asegurar la hundibilidad del macizo rocoso
Dado el estado del arte y la experiencia adquirida con respuesta sísmica favorable, de tal forma de
a la fecha, se puede hacer una evaluación cualita- inhibir la posibilidad de ocurrencia de explosio-
tiva del efecto directo del PA en un macizo rocoso nes de roca y evitar la formación de macro blo-
sometido al proceso de hundimiento gravitacio- ques que provoquen colapsos por carga puntual.

Tabla 5-1.
Variantes de PA y su efecto en macizos rocosos sometidos a hundimiento gravitacional

Variante de la Técnica
Efecto
FH DDE (*) Mixta (**)

Fragmentación √ √
Colgaduras √ √
Reducción Secundaria √ √
Respuesta Sísmica √ √ √
Hundibilidad √ √ √
Fuente: Cerrutti (2008)
(*) DDE masivo
(**) FH+DDE modular
(***) Considera respuesta sísmica a la tronadura. La variable no fue medida en la etapa de explotación
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

La primera fase de los análisis realizados en Codelco 5.1.1 Fragmentación


corresponde a la descripción y comparación de los Una variable minera importante es la fragmenta-
resultados obtenidos para cada división, es decir, ción y la distribución granulométrica de los frag-
Andina, Salvador y El Teniente por separado. Según mentos producidos a partir del PA. Independien-
lo anterior, se comparan los resultados obtenidos temente del método de medición, la frecuencia
para cada variable de proceso en los tres casos de de muestreo para esta variable es cada 1.000 t
análisis mencionados, considerando el efecto visua- extraídas (Tabla 5-2), la que fue definida aplican-
lizado sobre dichas variables debido a la aplicación do el test de hipótesis Kolmogorov-Smirnov (KS-
de tres diferentes técnicas: el DDE, FH y mixto. test) a partir de mediciones históricas realizadas
en las minas Palabora, en Sudáfrica, de Palabora
Mining Company, y Salvador de Codelco (Mella et
5.1 Metodología para medición al., 2004).
de variables mineras
Desde el inicio del proyecto de PA se ha evaluado el Imágenes digitales
impacto de la aplicación de la técnica en las variables Mediante programas computacionales es posi-
mineras más representativas del proceso producti- ble analizar imágenes tomadas en los puntos de
vo, estas son el tamaño de los fragmentos en los extracción. El software, diseñado especialmen-
puntos de extracción; la frecuencia de colgaduras y te para este fin, entrega curvas y parámetros de
bloqueos; las actividades de reducción de tamaño de distribución granulométrica acumulada para cada
colpas en los puntos de extracción, y el daño en los foto procesada (Figura 5-1). Sin embargo, este
mismos ocasionado por el proceso productivo. método tiene una restricción: los fragmentos finos
generalmente no son resueltos en forma eficiente

111
A continuación se describe la metodología utiliza- por los programas disponibles. Éstos, a su vez,
da para la medición, representación y análisis de son estimados a partir de distribuciones típicas
variables, así como para la definición de indicado- como Gates-Gaudin-Schumann (G-G-S) y Rossin-
res de productividad (Tabla 5-2). Ramler-Bennet (R-R-B; Perry & Green, 1998).

Tabla 5-2.
Metodología de medición y frecuencia de muestreo de variables de interés

Variable Metodología de medición Frecuencia de muestreo

Medición de semi eje mayor de la colpa más


grande en el punto de extracción y fotografía
Fragmentación Cada 1.000 t (semanal)
digital. Posteriormente se completa cartilla
Flip Chart.
Estado del punto de extracción (1) Observación en punto de extracción Cada 1.000 t (semanal)(2)
Reducción secundaria Registro de cartillas de reducción secundaria. Diaria
Daño infraestructura Observación en punto de extracción Cada 15 días
Producción  Bases de datos divisionales Turno a turno
Fuente: Cerrutti et al. (2009)
Se refiere a la condición de flujo del punto de extracción (en flujo, colgado, bloqueado, etc.).
Frecuencia válida para Andina, en Teniente y Salvador es turno a turno o diaria y es tomada por la división.
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

Cartilla Flip Chart La Tabla 5-3 resume las metodologías de medi-


El método Flip Chart es una medición que se rea- ción utilizadas en las distintas aplicaciones de
liza a partir de observaciones al punto de extrac- PA por División, fecha de aplicación y periodo de
ción, tomando clases de tamaños preestablecidos monitoreo.
para el eje mayor de las colpas y anotando el por-
centaje relativo del material para cada categoría. Curvas de fragmentación
Los rangos de tamaño se definen en función de En general, los datos obtenidos se presentan en
las características del material presente y de las curvas de distribución acumulada, de sobretama-
dimensiones de los equipos de carguío e infraes- ño y tamaños característicos; todas por rangos de
tructura de traspaso. extracción, por calles y por zonas según el tipo de
PA. También se usan plantas con curvas de isova-
Para ello se diseña una plantilla con porcentajes lor. En el marco de los experimentos de la primera
de distribución típicos para cada rango; las dis- fase de PA en Codelco se usaron los software Wi-
tribuciones granulométricas, por restricciones de pFrag, Split-Desktop y PreacStudio.
tiempo, se obtienen posteriormente a partir de la
observación de las fotos y utilizando la medición El software WipFrag, que fue utilizado sobre todo
del eje mayor para la colpa de mayor tamaño ob- en la División Andina, permite analizar imágenes
servada en el punto (Cerrutti et al., 2009). digitales de buena calidad en cuanto a visibilidad
112

a)

b) c)

Figura 5-1. A) Fotografía de un punto de extracción (imagen tomada en terreno); B) imagen digitalizada por software a
partir de foto del mismo punto de extracción; C) curva granulométrica construida computacionalmente a partir de imagen
fotografía digital con el programa Split Engineering.
Fuente: Cerrutti et al. (2009)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

Tabla 5-3.
Metodología medición fragmentación por pruebas

Período de
Metodología
División Tipo PA Sector Año monitoreo de
de medición
fragmentación

DDE Nivel 16, III Panel 2001 2001-2003 Imagen Digital (“Wipfrag”)
FH+DDE Área 11, Nivel 16, III Panel 2005 10/2005-12/2006 Imagen Digital (“Split Desktop”)
Andina
FH+DDE Área 12, Nivel 16, III Panel 2007 12/2007-09/2010 Observación: “Flip-Chart”
FH Área 13, Nivel 16, III Panel 2008 06/2008-09/2010 Observación: “Flip-Chart”
Salvador FH, FH+DDE Inca Central Oeste 2004 04/2003-09/2006 Imagen Digital (“Split Desktop”)
08/2005-11/2006,
FH Diablo Regimiento, Fase I 2005 Observación: “Flip-Chart”
06/2007-09/2010
08/2005-11/2006,
FH Diablo Regimiento, Fase II 2005 Observación: “Flip-Chart”
El Teniente 06/2007-09/2010
FH Diablo Regimiento, Fase III 2007 06/2007-09/2010 Observación: “Flip-Chart”
FH Diablo Regimiento, Fase IV 2009 01/2010-09/2010 Observación: “Flip-Chart”
FH Reservas Norte 2007 02/2010-09/2010 Observación: “Flip-Chart”
Fuente: Castro (2010a), Castro (2010b), Chacón et al. (2003), Zamora et al. (2006a), Zamora et al. (2006b), Zamora et al. (2007).

y uniformidad de la luz, y que posean algún medio y luego se ajustan a los modelos granulométricos
de referencia que permita escalar el tamaño de los G-G-S y R-R-B (Perry & Green 1998). A partir del

113
fragmentos y corregir errores asociados a la ter- análisis de imágenes, finalmente se obtiene una
cera dimensión de las imágenes (profundidad). El geometría plana para cada uno de los fragmentos
contorneo de los fragmentos que se realiza con el digitalizados que conforman la foto. Cada uno de
programa, ya sea en forma automática o manual, éstos posee una forma y superficie determinada
más el escalamiento permite obtener el área plana cuya área evalúa internamente el sistema Split,
asociada a cada fragmento, dicha área posterior- además de la longitud del eje mayor y eje menor
mente puede ser convertida en volumen en base de cada una de estas partículas planas.
a un factor de forma. De este proceso es posible
construir las curvas de fragmentación asociadas A partir de la información de áreas y longitudes de
a cada imagen procesada (Chacón et al., 2003a). ejes mayores y menores, el sistema PreacStudio, en
sus módulos PreacVision y PreacGraph, determi-
Del procesamiento de las imágenes mediante na las curvas de fragmentación para tres tamaños
Split-Desktop, el resultado final son curvas de específicos: diámetro equivalente, longitud mayor y
fragmentación que utilizan para su generación el longitud menor. Ello se funda en un algoritmo desa-
largo equivalente, que genera un tamaño de partí- rrollado en base a las relaciones estereológicas pro-
cula bastante cercano al promedio (Figura 5-1.c). puestas por Maerz (1996), que reconstruye las dis-
El sistema trabaja con elipsoides equivalentes, no tribuciones de tamaños de bloques 3D a partir de
obstante el porcentaje en peso obtenido se corrige mediciones realizadas sobre objetos 2D. Este autor,
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

basado en los principios de probabilidades geomé- basa este algoritmo de Maerz fueron propuestas
tricas y estereología, propone en forma simple y originalmente por Santaló (1976). Según este au-
debidamente calibrada, una metodología analítica tor, para un volumen orientado al azar y con un
de reconstrucción de la distribución tridimensional conjunto de partículas aleatoriamente distribui-
de tamaño de una pila de material fragmentado, a das, el número de partículas por unidad de área
partir de una muestra medida en la superficie bidi- NA sobre la sección plana se calcula en base a la
mensional de este ensamble de rocas. curvatura media de los fragmentos M y el número
de partículas intersectado por una sección plana
El diámetro equivalente corresponde a un método por unidad de volumen NV (Ec. 5-1). Para evaluar
que transforma las superficies planas de cada frag- la distribución granulométrica 3D de rocas frag-
mento 2D en esferas equivalentes, con lo cual se mentadas mediante el análisis de imágenes 2D, en
determina los porcentajes en peso retenidos para que se asume que los bloques son esféricos, la
cada rango de tamaño o intervalo de clase. Por otra curvatura M depende del diámetro de estas esfe-
parte, la longitud mayor y longitud menor corres- ras (Ec. 5-2; Maerz, 1996).
ponden a la reconstrucción de esferas equivalentes,
a partir de los ejes mayores y ejes menores de cada Si una distribución observada h(s), por ejemplo,
partícula plana. Ello también permite determinar los se divide en un número de intervalos de clase de
porcentajes en peso, según los rangos de tamaño igual ancho, la Ec. 5-3 entonces puede ser aplicada
o intervalos de clases especificados al sistema. En a cada uno de ellos, considerando que cada diáme-
este sistema las curvas granulométricas no se ajus- tro medio por clase tiene un factor de calibración,
tan a ningún modelo analítico de fragmentación. o f(d), propio. Los resultados experimentales y es-
tudios de backanalysis muestran que este factor de
114

Sin embargo, la medición de la distribución granu- ajuste oscila en valores muy cercanos a 1.
lométrica 3D mediante el análisis de imágenes
planas (es decir, fotos), está sujeta al efecto de la En la aplicación PreacVision se adoptó un f(d) =
superposición de los fragmentos ya que distorsio- 1, y se generaron intervalos de clase cada 10 cm.
na el tamaño real registrado en la muestra planar, NA(d) se obtuvo contabilizando el número de frag-
cualquiera que sea la metodología. Por otro lado, mentos en cada intervalo dividido por la suma de
en el caso de grandes proporciones de finos éstos sus áreas, y con este valor, a partir de la Ec. 5-3 se
se pierden en gran medida ya que quedan ocultos obtuvo NV(d) que a su vez permite calcular el peso
detrás o entremedio de los fragmentos mayores, P(d) de la muestra (Ec. 5-4).
o bien porque la resolución de la fotografía es in-
suficiente. Finalmente, cabe mencionar también
que la forma de los fragmentos es absolutamente (Ec. 5-1)
aleatoria. No obstante en ocasiones con algunas
tendencias reconocibles, deben modelarse en tér-
minos de geometrías simples tal como esferas, NA = Número de partículas por unidad de área
cubos, esferoides, o elipsoides (Martínez, 2009). M = Curvatura media de los fragmentos
Nv = Número de partículas por unidad de
Las relaciones estereológicas sobre las cuales se volumen
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

Donde de isovalores por rangos de altura de extracción


(Cerrutti et al., 2009). Se representan, además,
(Ec. 5-2) por zonas según el tipo de PA, y para efectos del
análisis, se identifican los siguientes estados del
d = Diámetro medio de las esferas punto de extracción:
• Operativo (largado o en flujo)
• Reducción secundaria
• Bloqueado
(Ec. 5-3) • Colgado

d = Diámetro medio contenido en cada clase La cantidad de eventos de bloqueos y colgaduras
f(d) = Función empírica de calibración, factor de por cada 1.000 t se transforma en el índice de in-
calibración terrupción de flujo, IIF (Ec. 5-5). Respecto de la
frecuencia de muestreo para los eventos de inte-
rrupción, éstos se obtienen idealmente cada vez
que ocurren, a partir de los registros divisionales
(bases de datos, formularios escritos).
(Ec. 5-4)

P(d) = Peso de la muestra en el intervalo


NV(d) = Número de fragmentos por unidad de (Ec. 5-5)
volumen en el intervalo
d = Diámetro medio del intervalo 5.1.3 Reducción secundaria

115
ϒ = Peso específico de la roca. Durante el seguimiento de los distintos experi-
 mentos y aplicaciones industriales del PA se de-
Finalmente se adopta la metodología Flip Chart para finieron y utilizaron diferentes índices de control
la captura de información de fragmentación debido operacional para la reducción secundaria.
a las limitaciones que fueron señaladas para los
métodos fotográficos. Otro factor relevante es su Índice de cachorreo y quemada (Andina 2001)
baja productividad, que no permitía tener resulta- Con el objeto de complementar la comparación
dos actualizados, sumado a un estudio comparativo del efecto que tuvo el PA con DDE sobre la opera-
que demostró que los resultados del Flip Chart eran ción minera en el Nivel 16 del III Panel de Andina,
muy similares al fotográfico (Mella, 2004). se establecieron dos índices de control operacio-
nal; éstos incluyen los eventos de “quemadas en
5.1.2 Condición de flujo del punto de el área” y “zanjas cachorreadas” (Ec. 5-6); Cha-
extracción cón et al., 2003). Estos índices se generaron para
Los eventos de interrupción de flujo (colgaduras intervalos de 5.000 t extraídas y se limitó hasta
y bolones al piso) se presentan a nivel de calles las 30.000 t, ya que en ese rango se encontró la
por rangos de altura de extracción (cada 10 m), y mayoría de los puntos a febrero de 2003 cuando
como índice de ocurrencia cada 1.000 t en plantas terminó el estudio. Los resultados se obtuvieron
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

promediando todos los índices de los puntos de Si bien este índice da cuenta de la condición del
extracción por sectores y por intervalo de tonelaje flujo de mineral en el punto de extracción, se debe
(Martínez y Pinilla, 2003). puntualizar que el estado del punto está muy re-
lacionado con el tamaño de la fragmentación del
mineral. Por lo tanto, si registra menos eventos
código CB comparado, por ejemplo, con la línea
(Ec. 5-6)
base, indica que los bolones son de menor tama-
ño, y por ende pueden llegar al piso o simplemen-
NT (c/q) Número de turnos en que existieron
quemadas o cachorreos en el punto te no provocar interrupción del flujo.
evaluado para cada rango de tonelaje.
c Cachorreos En las aplicaciones posteriores de PA, el índice
q Quemadas fue redefinido con el objeto de representar de una
NTM Se refiere al número total de turnos forma más precisa, la actividad de reducción se-
correctamente registrados y tabulados cundaria que existe en el área controlada. Para ello
para cada rango de tonelaje; criterio de se recopila la información de los registros opera-
validez: NTM > 20. cionales, en los que debería indicarse el número
 de bolones reducidos y el detalle de cantidades de
Índice de reducción secundaria explosivos y accesorios utilizados.
Por su parte, en la División Salvador se utilizó en
el año 2004 el índice de reducción secundaria, Se define, entonces, el IRS como el número de
IRS, que se define como un contador de eventos eventos de reducción secundaria ocurrido cada
para cada tipo de situación del punto de extrac- 1.000 t extraídas (Ec. 5-6; Cerrutti et al., 2009) y
116

ción, que requiere aplicar reducción secundaria se representa a nivel de calles para los sectores
con el fin de retornarlo a su condición operativa con y sin PA; por rangos de altura de extracción
normal o largado (Zamora et al., 2006a); para su (cada 10 m), y como índice de ocurrencia cada
clasificación se utilizan los códigos estandariza- 1.000 t presentados en plantas como curvas de
dos definidos en la Tabla 5-4.  isovalor.

Tabla 5-4.
Descripción de los códigos para clasificar la situación en los puntos de extracción,
División Salvador

Código Descripción

L Largado
B Bolones en piso
CB Colgado con bolones en piso
C1 Colgado a 1 coligüe (3 a 3.2 m encadenamiento de rocas)
C2 Colgado a 2 coligües (6 a 6.4 m encadenamiento de rocas de mayor tamaño)
C3 Colgado a 3 coligües (9 a 9.6 m encadenamiento de rocas grandes)
Colgado a 4 coligües (12 a 12.8 m, por lo general 1 o 2 rocas de gran tamaño que incluso son
C4
visualizadas de zanjas del entorno más próximo)
Fuente: Zamora et al. (2006a)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

(Ec. 5-6)

5.1.4 Daño en la infraestructura de


producción
Los daños se muestran según el nivel para cada uni-
dad de análisis (marcos y visera) por calles y en fun-
ción de la altura de extracción. Los resultados tam-
bién se entregan en plantas por rangos de altura de
extracción (cada 10 m) y zonificados según tipo de
PA. La medición contempla el estado de los marcos PI = pata izquierda

de boca, visera, fortificación entre marcos y el techo PD = pata derecha

de la intersección calle-zanja; estos datos se regis- CI = corona izquierda

tran cada 15 días (Tabla 5-2; Cerrutti et al., 2009). CC = corona centro
CD = corona derecha

El índice de daño, ID, se define de acuerdo a los


Figura 5-2. Sección de un marco. A cada uno de estos
daños observados en distintas secciones de un factores (PI, PD, CI, CD y CC) se le asocia un nivel de daño
marco (Figura 5-2.; Ec. 5-7), según el algoritmo de que varía entre 1 y 3, siendo 1: bueno sin dobleces; 2: regu-
cálculo indicado en Ec. 5-8. Se le da mayor ponde- lar con dobleces, y 3: malo, marco roto o muy deformado.
ración a la corona (factor 0,7), debido a que ésta Fuente: Cerrutti et al. (2009)
es la parte que sufre mayor daño producto de la

117
extracción.

 bases o se puede calcular a partir de los tonelajes


extraídos de cada punto.
(Ec. 5-7)
Por su parte, la velocidad de extracción se repre-
senta como valor promedio por rangos de altura
de extracción (cada 10 m) a nivel de calles de pro-
(Ec. 5-8) ducción, zonificado según tipo de preacondiciona-
miento y en plantas con curvas de isovalor.

5.1.5 Producción
La producción es una variable que se controla dia- 5.2 Fragmentación
riamente mediante el acceso a las bases de datos Una de las variables más representativas para medir
de producción divisionales. De la misma forma, el impacto directo del proceso de PA es la fragmen-
es posible llevar control sobre la velocidad de ex- tación, evaluada como producto final en el punto de
tracción de cada punto, la que en algunos casos extracción. En la medida que se va completando el
se encuentra disponible directamente en dichas proceso de socavación y hundimiento del macizo,
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

se debe comenzar con el seguimiento del producto


fragmentado obtenido en cada punto de tiraje.

Idealmente se debe también realizar el mismo


seguimiento en un sector aledaño sin tratamiento
previo, a fin de establecer una base de compa-
ración. A continución se exponen los resultados
obtenidos del seguimiento y análisis de la variable
fragmentación para cada una de las divisiones.

5.2.1 División El Salvador


La prueba de PA ejecutada en el Sector ICO de Sal-
vador corresponde a una de las más completas,
puesto que se realizó con un soporte tecnológico
importante y un seguimiento muy detallado de las
variables mineras. La fragmentación se evaluó en
este caso mediante fotografías tomadas en los
Figura 5-3. Tamaño P80 característico en Sector Línea Base, para un puntos de extracción para la fracción media a
100% del tonelaje muestreado (aprox. 2,9 Mt). fina, medida con Split, y mediante la inspección
Fuente: Martínez (2009) visual para la fracción gruesa correspondiente a
las colgaduras, representadas mediante el índice
de fragmentación (Zamora et al., 2006a).
118

Fragmentación en el Sector de la Línea Base


Para poder comparar los resultados de las pruebas
de PA se levantó la información de fragmentación en
un sector productivo de la mina no afecto a esta apli-
cación (Figura 5-3). En este contexto, se eligió una
zona comprendida entre el Cruzado 4 Oeste (C4W)
con siete puntos de extracción activos (los cuales
ya tenían más de un 80% de la columna extraída)
hasta el Cruzado 8 Este (C8E) con cinco puntos de
extracción activos (Martínez, 2009).

Figura 5-4. Distribución granulométrica de la columna Dado que la altura media del sector experimental no
hasta 60 m del sector Línea Base. Se utiliza el criterio de superó los 60 m, se consideran solamente los va-
tamaño mayor de colpa, curva azul, para representar la
lores de ese rango del sector de línea base para su
granulometría del sector por considerarlo más ajustado a
lo real observado.
referencia con las pruebas de PA. De acuerdo con

Fuente: Martínez (2009)


las observaciones en terreno y considerando que la
superposición de colpas evidencia una disminución
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

del tamaño real de ellas, se considera más certera


la utilización de la longitud mayor de colpa como
representativa del tamaño de la fragmentación co-
rrespondiendo al método de Maerz (1996).

Para una muestra de 2.899.320 t, y con una tasa


de registro fotográfico cada 2.000 t extraídas, se
obtuvo un tamaño característico del macizo frag-
mentado al nivel de cada punto de extracción de 1,7
m (Figura 5-3 y Figura 5-4; Martínez, 2009), lo que
Figura 5-5. Distribución granulométrica generada por Split–Desktop por cruzados
representa el tamaño medio del sector línea base.
Fuente: Martínez (2009)

Curvas de fragmentación en el sector


experimental
El sector experimental en Salvador se dividió en dos
zonas de acuerdo al tipo de PA (FH calles 8-9 y sec-
tor mixto calles 10-11), indicado en la figura 5-3 para
el análisis granulométrico, se elaboraron dos alterna-
tivas de curvas de fragmentación; una construida a
través del Split-Desktop, el cual usa como eje prin-
cipal la longitud equivalente de las colpas, y la otra
construida en base al algoritmo de Maerz (1996), el

119
cual usa como base la longitud del eje mayor y es
finalmente la que se utilizó para el análisis.

Se consideró la base de datos de imágenes filtrada Figura 5-6. Distribución granulométrica generada por Split - Desktop por tipo de PA
en virtud de dos condiciones anómalas que permi- Fuente: Martínez (2009)
tían inferir que la fragmentación medida pudiese no
ser representativa. Primero se observó la existencia
de puntos de extracción con colpas de gran tamaño
ubicadas fuera de punto, y segundo, los con blo- dicionado mediante FH) y Cruzado 11 Oeste (C11W
ques grandes –que producen colgaduras– y gran afectado por PA mixto; Figura 5-5 y Figura 5-6).
cantidad de finos que no representan la fragmenta-
ción in situ. El total de muestras consideradas para En el caso de las curvas de fragmentación genera-
el área experimental fue de 2.948 imágenes digita- das a partir del algoritmo de Maerz, se clasificaron
les (Martínez, 2009). los resultados por cada cruzado (considerando to-
das las zanjas comprendidas por el sector experi-
En la evaluación con Split-Desktop se puede apre- mental), además por el tipo de PA al cual fueron
ciar una variación gradual del tamaño de los frag- sometidos (PA mixto versus FH). Las curvas de
mentos entre el Cruzado 8 Oeste (C08W, preacon- P80 por calle de producción muestran que existe
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

un aumento en el tamaño de los fragmentos des- Es así que las pruebas indican un P80 que varía
de el cruzado C11W, donde se aplicó PA mixto, al entre 1,526 m (10% de reducción de tamaño res-
cruzado C08W sometido sólo al FH (Figura 5-7a). pecto a la línea base) para FH hasta 1,145 m para
PA mixto, lo que representa un 33,3% de variación
(Figura 5-7b). Este resultado muestra el impacto en
la fragmentación por la aplicación del PA, y que el
material extraído de la zona de PA mixto es más fino
que en la de FH.

Con posterioridad se realiza un nuevo análisis de


fragmentación agrupando las calles por tipo de PA
a) aplicado. Para este análisis se consideraron tanto
los valores extremos como promedios del tamaño
característico P80 para los diferentes tratamientos.

Los valores de las calles “extremas” se obtuvieron


comparando los resultados obtenidos del cruzado
C08W (sector con FH) y el cruzado C11W (zona con
PA mixto; Figura 5-7). Considerando, entonces, los
valores de los cruzados más extremos de la zona ex-
b) perimental, es decir, donde prácticamente se aplicó
de forma exclusiva cada método, existe una diferen-
120

Figura 5-7. a) Distribución granulométrica por cruzado, generada con módulo cia de 35,4% entre ellas (Tabla 5-4). Respecto a la
Preac-Graph que utiliza el algoritmo de Maerz; b) Evolución de P80 por cruzado fragmentación de la línea base, los datos indican un
donde se puede mostrar una disminución al aplicar el FH+DDE. valor de P80 de 1,7 m, lo que implica una reducción
Fuente: Martínez (2009) de 10% en el sector con fracturas hidráulicas (1,53
m) y 33,5% en el sector mixto (1,13 m).

Tabla 5-5.
Los parámetros P80 del sector experimental y de la línea base

Diferencia P80 entre zonas Diferencia P80 respecto


Sector experimental P80 (m)
FH-Mixto (%) línea base (%)

Valores Promedios
Zona FH 1,47 -13,5
16,7
Zona FH + DDE 1,26 -25,9
Valores Extremos
Máx. (C08W - FH) 1,53 -10,0
35,4
Mín. (C11W – PA mixto) 1,13 -33,5
Línea Base 1,7
Fuente: Martínez (2009)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

En tanto, los valores “promedio” se obtuvieron


considerando los resultados de todos los cruza-
dos, pero por método aplicado (Figura 5-8). Las
curvas de fragmentación presentan una diferencia
del parámetro P80 de 16,7% entre ellas (Tabla 5-5).
Cuando se comparan los valores del PA con la línea
base (donde el P80=1,7 m), los resultados indican
una reducción de 13,5% y 25,9% para el FH y mixto
respectivamente.

Mientras la línea base alcanza un P80 de 1,7 m, en


el área de FH éste se reduce en un 13,5% a 1,47 Figura 5-8. Distribución granulométrica promedio por tipo de PA.
m y en el sector de PA mixto en 25,9% (1,26 m). Fuente: Martínez (2009)

La diferencia de los resultados entre promedios
y extremos se debe a que en el sector de tran-
sición hay una interacción entre ambas técnicas 5.2.2 División Andina
y se suaviza el impacto. Por ende, son los valo- Desde 1999 a la fecha en División Andina se han
res “extremos” los que permiten visualizar mejor realizado pruebas de aplicación de la técnica de PA
el resultado entre uno y otro método, por cuanto en macizo rocoso en distintos sectores del III Panel,
disminuye su zona de influencia o interacción. Mina Río Blanco. Estas pruebas han abarcado áreas

121

Figura 5-9. Ubicación de las áreas experimentales del III Panel donde se aplicó el PA en la División Andina.
Fuente: Cerrutti et al. (2009)
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

que van desde los 7.000 m2 (Prueba 1) hasta llegar y analizó información de producción de la mina,
a aplicaciones que alcanzan áreas de 22.000 m (ej.
2
como por ejemplo tonelajes, cachorreos, quema-
Prueba 2) como se indica en la Figura 5-9. das, etc. (Chacón et al., 2003).

Primera Fase 1999 - DDE Como base de referencia, se estableció contrastar


Durante la primera fase de pruebas de PA en la la fragmentación obtenida del sector experimental
División Andina se aplicó básicamente el DDE. El con la curva empírica para roca primaria (Chacón
sector experimental de esta fase estuvo conforma- et al., 2003). Ésta se realiza a partir del mapeo sis-
do por cuatro calles de producción (69, 71, 73 y temático de los puntos de extracción asociados con
75; las calles 71 y 73 están en el centro de la zona macizo primario, y en que se registra el comporta-
preacondicionada) y la evaluación del experimento miento natural de la roca sin considerar el material
consistió en un muestreo fotográfico de los pun- quebrado por el polvorazo, ni el proveniente de la
tos de extracción, tanto del sector preacondiciona- tronadura secundaria, como tampoco la roca se-
do como de mineral primario sin preacondicionar. cundaria.
Adicionalmente al registro fotográfico, se recopiló
Este mapeo consistió en registrar el tamaño del
eje mayor de los bloques y su factor de forma,
incluyendo los que se encuentran trancados o col-
gados dentro de la zanja, incorporando a su vez
toda la información de fragmentación recolectada
en la historia de la explotación del III Panel en roca
primaria. La curva predictiva muestra que el tama-
122

ño característico P80 para la roca primaría sin PA


es del orden de 1,4 m (Figura 5-10a).

a) Las curvas finales de fragmentación se generaron


en una primera etapa a través del procesamiento
de imágenes digitales con el software WipFrag.
Posteriormente el manejo y filtrado de la informa-
ción se efectuó con el módulo Preac-Graph, que
hace uso de las ecuaciones de Maerz para la ob-
tención de las curvas granulométricas.

Según Chacón et al. (2003), en la generación de


b) los gráficos para el material preacondicionado se
filtró todo aquel material con un diámetro inferior
Figura 5-10. Curvas empíricas de fragmentación de roca primaria sin preacon- a 0,30 m, evitando la posible contaminación de la
dicionar. a) en volumen; b) lineal en metros (m). muestra con roca secundaria. Además, a modo de
Fuente: Chacón et al. (2003) comprobación, algunas imágenes fueron procesa-
das mediante Split-Desktop.
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

Cabe destacar que las curvas asociadas a las ca- Para la evaluación de esta variable, y también la
lles CP-69 y CP-75 están más desplazadas hacia verificación de éxito del PA, se elaboró una curva
la línea empírica, y representan los límites del área de fragmentación que representa la fracción de ta-
experimental (Figura 5-11). El tamaño represen- maños de material de flujo (MF), caracterizada por
tativo P80 para la roca sometida a PA varía entre
0,70 m y 0,80 m, que es aproximadamente el 50%
del tamaño P80 del macizo no preacondicionado.

La roca primaria no preacondicionada usualmente


se presenta en grandes bloques que cubren gran
parte del punto de extracción, produciéndose en
estos casos colgaduras a distintas alturas, lo que
acarrea grandes dificultades para lograr su reduc-
ción. El análisis de una imagen de la calle de pro-
ducción CP-61 (Zanja 22) mediante Split-Desktop,
indica un P80 de 1,82 m y un tamaño máximo de
bloques de 2,3 m. (Figuras 5-12a y 5-13a)

Por otra parte, una imagen de la calle de produc- Figura 5-11. Curvas de fragmentación promedio por las cuatro calles de
ción CP-73, también procesada con Split-Desktop, producción 69, 71, 73 y 75, en que 71 y 73 se ubican en el centro de la zona
muestra un tamaño P80 inferior de aproximada- experimental.
mente 0,83 m. No obstante, hay un solo bolón Fuente: Chacón et al. (2003)

123
cuya dimensión equivalente máxima es de 1,6 m.
(Figuras 5-12b y 5-13b)

Finalmente, es preciso destacar que en el sector


a) b)
experimental no se registraron colgaduras en al-
tura como ocurre en forma frecuente con la roca
primaria sin preacondicionar. Las trancaduras re-
gistradas sólo fueron a nivel de piso por la inte-
racción de tres o cuatro bolones de dimensiones
manejables y reducibles sin mayores complicacio-
nes operacionales.
Figura 5-12. Imagen de típica roca primaria. a) En la roca primaria no preacon-
dicionada de la calle de producción CP-61, zanja 22 – W, con una extracción de
Segunda fase 2004 - FH y PA mixto
aprox. 10.000 t, se muestra un mayor tamaño de los bloques con un máximo de
En el marco de la segunda fase del proyecto de PA más de 2 m; b) En el macizo preacondicionado de la calle de producción CP-73,
se aplicaron los métodos FH y PA mixto. La frag- Zanja 22-W, después de aprox. 18.000 t pasadas por el punto de extracción, no se
mentación se evaluó mediante registro fotográfico y observan bloques mayores a 1,6 m.
posterior análisis con Split-Desktop del material en Fuente: Chacón et al. (2003)
la pila del punto de extracción (Zamora et al., 2007).
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

fragmentación media a fina. Además, se consideró


aquella proporción de material de no flujo (MNF),
caracterizada por fragmentos gruesos, general-
mente de sobretamaños para las dimensiones de
la batea y que generan una interrupción del flujo
normal del material fragmentado en el punto de
extracción, haciendo necesaria su reducción se-
cundaria. El resultado se compara con la curva y
el valor P80 de predicción del sector.

a)
El comportamiento de la variable P80 (fracción
gruesa, media y fina) muestra una distribución
de tamaños que aumenta a medida que progre-
sa la extracción desde 0,95 m a 1,55 m para una
ventana de observación de 0 a 50 m (Figura 5-14;
Zamora et al. 2007). Luego comienza a decrecer
aceleradamente hasta llegar a valores de 1,00 m a
los 70 m de extracción de la columna.

Para toda la ventana observada 0-70 m, los valo-


b) res de P80 en promedio son menores en un 30%
respecto de P80 de predicción (1,80 m) para el
124

sector. Las mayores diferencias ocurren en rango


0-10 m y sobre los 50 m de extracción. Por lo tan-
Figura 5-13. Procesamiento de imágenes digitales. A)
roca primaria no preacondicionada de la calle de producción to, se consideró una prueba exitosa de acuerdo
CP-61, zanja 22-W, con una extracción de aprox. 10.000 t; al criterio de evaluación establecido. En ese con-
B) Macizo preacondicionado de la calle de producción CP- texto, es importante indicar que el material hasta
73, zanja 22-W, después de aprox. 18.000 t pasadas por el 10 m proviene principalmente de la socavación de
punto de extracción.
hundimiento y del destace de bateas.
Fuente: Chacón et al. (2003)

De acuerdo a Zamora et al. (2007), las curvas

Tabla 5-6.
Valores medios de tamaños por sector, tercera fase de monitoreo, división andina

Diferencia P80 respecto Diferencia P80 entre


Sector P80 (m)
línea base (%) zonas FH-Mixto (%)

FH+DDE 1,17 -18,4 -5,4


FH 1,24 -13,7 -
Sin PA 1,44 - -
Fuente: Cerrutti et al. (2009)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

de fragmentación del material preacondicionado car los efectos del PA mediante FH sobre la granu-
muestran una proporción de sobretamaño (2,0 m) lometría de la columna de mineral in situ, la activi-
del orden de 10%, proporción que también dis- dad de reducción secundaria, los índices estándar
minuye a medida que progresa la extracción. El
tamaño máximo es cercano a 6 m, y considerando
dimensiones de las bateas éste no debiera generar
o participar de colgaduras superiores a 4 m medi-
das desde la visera del punto de extracción.

Tercera Fase de monitoreo 2007-2010


La tercera fase del monitoreo de variables se cen-
tró en las áreas 12 y 13 del nivel 16, considerando
para el análisis en forma separada las áreas sin
PA, con PA mixto y con FH (Figura 5-15). Éste se
focaliza en el intervalo de extracción entre 20 y 50
m, dado que bajo los 20 m hay material de socava-
ción y apertura de bateas, estimándose que sobre
los 50 m existe presencia de material secundario y
Figura 5-14. Comparación de la curva medida en el punto de extracción para
con conminución por transporte.
las fracciones gruesa, media y fina versus los valores de predicción para el sector
noroeste del III Panel, División Andina.
El análisis granulométrico mediante curvas de Fuente: Zamora et al. (2007)
fragmentación (utilizando metodología Flip Chart

125
y sin considerar el sobretamaño asociado a col-
gaduras) reveló que los sectores con PA mixto
tienen mayor reducción del tamaño de los frag-
mentos que en el área donde se aplicó FH (Figura
5-16; Zamora et al., 2007). Sin embargo, el mayor
tamaño se encuentra en la zona sin PA, donde la
medición se ajusta con la predicción realizada por
la División. Esta tendencia también se ve reflejada
en el parámetro P80 (Tabla 5-6).

5.2.3 División El Teniente


En la División El Teniente la aplicación del FH co-
menzó en el año 2005 y los experimentos evaluados
hasta la fecha se desarrollaron en el sector Diablo
Regimiento, además de las pruebas de línea base en
Figura 5-15. Distribución de los sectores en estudio con PA mixto (área 12) y
Reservas Norte (Tabla 5-7; Cerrutti et al., 2009). FH (área 13), Nivel 16, División Andina.
Fuente: Cerrutti et al. (2009)
El objetivo de la evaluación efectuada fue cuantifi-
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

Tabla 5-7.
Resumen de la aplicación del FH en la División El Teniente

Área N° Largo Aplicación Periodo de


Sector Fracturas Modo Objetivo
(m2) Pozos (m) industrial monitoreo

Diablo Regimiento 2005-2006


10.200 6 150 446 Desc Producción 2005
Fase 1 2007-2010
Diablo Regimiento 2005-2006
16.300 5 150 372 Desc Producción 2005
Fase 2 2007-2010
Puente 7.000 5 70-80 176 Asc Producción 2005
Diablo Regimiento 14.130 5 120 275 Asc Producción 2007 2007-2010
Fase 3
Reservas Norte 53.675 19 140 1.509 Asc Producción 2007 2007-2010
Reservas Norte 14.125 5 140 353 Asc Producción 2008 2008-2010
Asc- Producción,
Pilar Norte 45.200 (1) 16 92 y 150 759 2008
Desc destressing
Diablo Regimiento 16.950 6 150 251 Asc Producción 2008
Fase 4
Reservas Norte 6.280 5 100 267 Asc Producción 2009
Reservas Norte 7.536 6 65 y 100 296 Asc Producción 2009
Pilar Norte 5.652 2 150 113 Asc Producción 2009
Esmeralda 18.840 15 100-120 753 Asc Producción 2009
2010
Sur Andes Pipa 20.096 16 70-120 490 Asc Producción 2009
Reservas Norte 10.048 8 70 305 Desc Destressing 2010
Reservas Norte 23.864 19 100 1.001 Asc Producción 2010
Pilar Norte 7.536 6 70 119 Asc Producción 2010
126

Esmeralda 20.096 16 100 848 Asc Producción 2010


Diablo Regimiento 8.792 7 90 252 Asc Producción 2010
Total 306.320 167 8.585
Fuente: Información proporcionada por la Superintendencia de Preparación Minera- División El Teniente.
Asc = ascendente; Desc = descendente.
(1) Aproximadamente la mitad de esta área (22.600 m2) fue preacondicionada para producir un efecto pantalla a los esfuerzos que se trans-
miten desde fuera del área de explotación.

Tabla 5-8.
Índice de fragmentación utilizado en División El Teniente

Descripción

Fragmentación Fina y Media


6 Largado
5 Material con Reducción Secundaria
4 Bloqueado con Bolones en el Piso
Fragmentación Gruesa
3 Colgado a 1 coligüe (3 a 3.2 m encadenamiento de rocas). C1
2 Colgados a 2 coligües (6 a 6.4 m encadenamiento de rocas de mayor tamaño). C2
1 Colgados a 3 coligües (9 a 9.6 m encadenamiento de rocas grandes). C3
Fuente: Zamora et al. (2006a)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

de productividad, de daño y sismicidad inducida. progresivamente en el área de control para una ven-
El área de interés para el desarrollo de las campa- tana de observación de 0 a 70 m de altura extraída
ñas de colección de datos contempla 10.000 m2 equivalente, desde valores P80 de 895 mm a 1.363
limitado entre las calles 19 y 25 y entre las zanjas
23 y 29 (Figura 5-17; Zamora et al., 2006). En esta
sección se presentan solamente los resultados del
FH en la variable fragmentación.

El monitoreo de la fragmentación en Diablo Regi-


miento Fase 1 corresponde a la medición granulo-
métrica vía registro fotográfico y posterior análisis
con Split-Desktop del material en la pila del punto
de extracción. Adicionalmente, se ha definido un
índice de fragmentación para estudiar el comporta-
miento de la fracción media a fina en base al registro
fotográfico, y la gruesa mediante inspección visual,
a medida que progresa la extracción (Tabla 5-8).
Figura 5-16. Curvas de distribución granulométrica promedio por zonas. Con-
Se consideraron los siguientes escenarios de con- sidera información recolectada hasta el 15 de julio de 2010.
trol y análisis producto de la condición post apli- Fuente: Maira y Castro (2010)

cación de la técnica FH:

127
Zona sin PA: Hasta 20 m de extracción, considerado
para todos los efectos como línea base de compara-
ción. El rango 10-20 m de extracción se supone más
representativo de esta zona, dado que sería menor la
posibilidad de que este material se encuentre afecta-
do por actividad de socavación y hundimiento.

Zona de transición: Entre 20 y 40 m de extracción,


caracterizada por una mezcla de material PA con
material no PA.

Zona PA: Sobre 40 m de extracción, en donde se


estima la presencia de un material completamente
afectado por actividad del FH.

figura 5-17. Área de Control, mina Diablo Regimiento – Sector de 10.000 m2,
Con respecto al comportamiento de la fragmen- comprendidos entre Calles 19 - 25 y Zanjas 23 -29.
tación (media a fina) con base fotográfica, éste Fuente: Zamora et al. (2006a)
muestra una distribución de tamaños que aumenta
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

Sobre los 10 m de extracción, el índice decrece


pasando de valores de 5,5 a 4,5 promedio para el
sector, lo que indica un aumento de sobretamaño
para la zona de transición asociado a colgadura
baja (C1) y bloqueo al piso, principalmente. Esta
tendencia se mantiene para la zona PA hasta los
70 m de extracción. Los valores promedio carac-
terísticos para las zonas no PA, de transición y PA,
son: 4,7; 4,5 y 4,8, respectivamente (Figura 5-18).

Diablo Regimiento y Reservas Norte (línea base)


En el sector Diablo Regimiento se llevaron a cabo
cuatro fases de FH, cuyos resultados de fragmen-
tación se muestran junto a los valores obtenidos
Figura 5-18. Comparación de la curva medida en un punto de extracción (frac- para esta variable en la línea base de Reservas
ción gruesa, media y fina) versus la curva predictiva, Mina Diablo Regimiento, Norte (Tabla 5-9; Figura 5-19, Tabla 5-10).
División El Teniente.
Fuente: Zamora et al. (2006a) Para el sector Reservas Norte se realizó una pri-
mera comparación entre la línea base y el área
preacondicionada (FH) para los tamaños de par-
tícula (Tabla 5-11). Los resultados obtenidos de
mm. Los promedios representativos de P80 obser- la comparación indican variaciones marginales de
128

vados para las zonas sin PA, de transición y PA al- la variable fragmentación, corroborando el nulo o
canzan 1.043, 1.163 y 1.340 mm, respectivamente. muy bajo efecto del FH sobre esta variable. Debe
mencionarse que la información para el área con
El índice de fragmentación promedio muestra una FH aún es escasa, por lo que estos resultados son
similar tendencia, es decir, un aumento de so- preliminares, pudiendo cambiar en la medida que
bretamaño a medida que progresa la extracción. se disponga de un mayor volumen de información.

Tabla 5-9.
Valores promedios de la variable fragmentación (P80 y P50) para cada una de las fases
en diablo regimiento y línea base en reno

Sector P50 (m) P80(m) N° Datos

RENO (Calles 6-9) LB 0,44 0,95 434


RENO (Calles 10-15) LB 0,39 0,90 1503
DR Fase 1 0,38 0,86 624
DR Fase 2 0,39 0,91 855
DR Fase 3 0,39 0,92 560
DR Fase 4 0,38 0,98 208
Fuente: Cerrutti et al. (2009)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

Tabla 5-10.
Fragmentación por rango de altura de extracción para distintos sectores con FH y sus distintas
fases (promedios directos)

DR Fase 1 DR Fase 2 DR Fase 3 DR Fase I4(*) RENO LB total


Altura Extracción P80 P50 P80 P50 P80 P50 P80 P50 P80 P50
Acumulada (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)

0-10 1,19 0,57 0,94 0,45 1,07 0,65 1,22 0,49


10-20 1,00 0,48 1,06 0,47 1,03 0,48 1,09 0,47
20-30 1,50 0,64 1,18 0,49 0,95 0,40 1,04 0,41 1,06 0,44
30-40 1,30 0,58 0,96 0,42 0,98 0,38 0,99 0,39 0,97 0,42
40-50 1,27 0,60 0,99 0,44 0,94 0,40 1,09 0,46 0,91 0,39
50-60 0,96 0,46 0,99 0,42 0,89 0,38 s/i s/i 0,95 0,41
60-70 1,01 0,48 0,85 0,37 0,85 0,35 s/i s/i 0,86 0,38
70-80 0,97 0,46 0,85 0,36 0,81 0,34 s/i s/i 0,85 0,37
80-90 0,93 0,42 0,87 0,37 0,94 0,43 s/i s/i 0,88 0,38
90-100 0,86 0,40 0,79 0,32 0,78 0,34 s/i s/i 0,90 0,40
100- 0,74 0,31 0,76 0,30 0,81 0,34 s/i s/i 0,86 0,38
Fuente: Castro y González (2010)
s/i: sin información suficiente para análisis.
(*): La extracción comenzó en febrero de 2010, por lo cual no existen datos sobre los 50 m de altura de columna extraída.

Tabla 5-11.
Comparación de P50 y P80 entre línea base y área preacondicionada con FH en mina Reservas Norte

Sector(*) Tamaño (m) Diferencia (%) c/r LB

129
P50 P80 P50 P80
LB calles 6-9 0,44 0,95
-12,38% -3,32%
FH Calles 6-9 0,39 0,92
LB calles 10-15 0,39 0,90
1,23% 10,13%
FH Calles 10-17 0,40 0,99
Fuente: Castro y González (2010)
LB= Línea Base.
FH= Fracturamiento Hidráulico.
(*): Los sectores con FH y LB se muestran en la Figura 4-29.

Los resultados mostrados consideran las medi- Reservas Norte no se observa correlación eviden-
ciones hasta julio de 2010, estimándose que para te entre la fragmentación, litología y dominios es-
tener resultados estadísticamente representativos tructurales presentes.
se debería incluir por lo menos datos hasta sep-
tiembre 2011, eso implica alcanzar un 30% del 5.2.4 Resumen de resultados PA
área preacondicionada de Reservas Norte con co- Cada una de las aplicaciones de PA realizadas
lumnas extraídas hasta 80 m de altura. desde el 2001 a la fecha ha tenido un proceso de
evaluación de impacto en la fragmentación. Los
Por otro lado, tanto para Diablo Regimiento como resultados permiten concluir que la aplicación de
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

la técnica con DDE masivo (Andina 2001) provo- Central Oeste de la División Salvador en el año 2004,
ca el mayor impacto en términos de reducción se obtuvo una disminución del P80 desde 1,70 m de
de la fragmentación, logrando que el P80 para la línea base a 1,13 m en el sector experimental (va-
la roca primaria preacondicionada disminuya en lores extremos), es decir, una reducción del 33,5%.
aproximadamente 50% respecto de la roca sin En tanto, en Andina para la aplicación mixta realizada
preacondicionar (Tabla 5-12). Este mayor impacto en el año 2005 se obtuvo una reducción del P80 del
se asocia al carácter masivo de la técnica utilizada 30%, respecto a la curva predictiva para el sector.
en esta aplicación industrial. Para la aplicación de PA mixto del año 2007 realizada
en la misma división, se obtuvo una reducción de
Para el caso de PA mixto, realizado en el sector Inca 18,4%, referida a una línea base sin PA.

Tabla 5-12.
Impacto del PA (en %) en la variable de fragmentación respecto de las líneas bases divisionales

División
Andina Salvador Teniente

Año - aplicación
2001 2005 2007 2008 2004 2005 2005 2007 2007 2007
industrial
Período 2001 2005 2007 2008 2005 2005 2007
2003-2006 2010 2010
de medición 2003 2006 2010 2010 2010 2010 2010
FH FH
Variable FH+ FH+ FH+ FH DR FH DR FH DR RENO RENO
DDE FH FH
P80 DDE DDE DDE F1 F2 F3 (calle (calle
6-9) 10-17)
130

Fragmentación -50% -30% -18,4% -13,7% -33,5% -10% s/v s/v -2,1% -3,3% s/v
Fuente: Cerrutti et al. (2009), Castro y González (2010)
s/v sin variación.

Tabla 5-13.
Número de eventos de reducción secundaria y total de bolones por área de control

Sector Línea Base Área Preacondicionada


Condición de Nº de eventos Nº de eventos
extracción (m) de reducción Nº de bolones de reducción Nº de bolones
secundaria secundaria

0 – 10 80 80 60 40
10 – 20 50 70 30 30
20 – 30 50 70 25 25
30 – 40 35 75 15 20
40 – 50 25 65 4 10
50 – 60 10 30 --- ---
Nº Total de eventos 240 360 134 125
Variación Total (%) (PA – LB) -- -- -44,2 -65,3
Fuente: Modificada de Zamora et al. (2006b)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

Por otra parte, las aplicaciones solamente con FH


producen un impacto menor en la fragmentación.
Es así como las mediciones indican una reducción
de un 10% en el P80 en Salvador y de 13,7% para
el caso de División Andina (Tabla 5-12).

En División El Teniente, sector Diablo Regimiento,


no se pudo observar un impacto positivo en esta
variable para la Fase 1 y 2 de monitoreo. En cam-
bio, para la Fase 3 se observó una disminución de
2,1% y en Reservas Norte se observó una dismi-
nución de 3,3% entre las calles 6 y 9, no regis-
trándose variación del P80 entre las calles 10 y 17.

Figura 5-19. Curvas de distribución granulométrica acumulada, por sector.


5.3 Descuelgue y reducción Fuente: Castro y González (2010)
secundaria
La continuidad y eficiencia del proceso de explota-
ción de roca primaria se ve fuertemente afectadas
por la baja disponibilidad de los puntos de extrac- terreno asociados con la actividad de reducción
ción, que en su gran mayoría entran en un estado secundaria en los puntos de extracción. El segui-
de intermitencia al tener que reducir el tamaño de miento de las variables se centró en el sector Inca

131
grandes colpas para permitir la extracción de mi- Central Oeste (ICO) entre las calles 4W y 8E, con-
neral, proceso que va deteriorando su infraestruc- siderado como línea base, y las calles 8W a 11W
tura progresivamente. Esta característica intrínse- como zona preacondicionada. Los datos fueron
ca de la explotación de mineral primario reduce correlacionados con antecedentes históricos de
la productividad del sistema minero, generando producción.
el aumento del costo por tonelada extraída. El PA
puede dar una respuesta a esta problemática y, Por una parte, fue de interés cuantificar visualmen-
por ende, es relevante cuantificar su impacto en te la granulometría de las colpas de sobretamaño
las operaciones de descuelgue y reducción secun- al piso y en altura en base a rangos de tamaños
daria al momento de evaluar los planes mineros. establecidos (bolón pequeño < 2 m; bolón media-
Esta sección describe los resultados obtenidos no de 2 a 3 m; y bolón grande > 3 m), además de
del seguimiento de estas dos variables para las su frecuencia de ocurrencia a medida que progre-
aplicaciones de PA en las distintas divisiones de saba la extracción de la columna y la cantidad de
Codelco. explosivo utilizado para su reducción. El levanta-
miento de estas variables se orientó a evaluar la
5.3.1 División Salvador incidencia que la reducción secundaria tiene en la
La información recolectada en la División Salva- productividad de los puntos de extracción y sus
dor se refiere a datos técnicos y operacionales de costos asociados. (Zamora et al., 2006b).
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

Número de eventos y bolones


El monitoreo realizado reveló que, respecto de la
actividad de control de reducción secundaria, se
observa una disminución progresiva de los even-
tos a medida que progresa la extracción, tanto para
la zona de línea base como la preacondicionada
(Zamora et al., 2006b). Así es que en un rango de
extracción de 0 a 50 m, la tasa de eventos se redu-
ce de 80 a 25 para la línea base y de 60 a 4 en el
sector con PA. Asimismo, y en el mismo rango de
extracción, disminuye el número total de bolones
en ambas zonas (con y sin PA) con el avance de la
extracción, desde 80 a 65 eventos totales para la
línea base y 40 a 10 en la zona preacondicionada.

Comparando el sector de PA con el de línea base


(Tabla 5-13), el número de eventos de reducción
secundaria disminuye en un 44,2% y el valor to-
tal de bolones en un 65,3%; ello coincide con el
Figura 5-20. Comparación de los eventos de reducción comportamiento de la fragmentación descrita an-
secundaria por tipo de colgadura para el sector de línea Base teriormente. Sin embargo no se observa una dife-
y el área preacondicionada. a.) Colgadura tipo C1; b.) Col- rencia entre la distribución del número de eventos
gadura tipo C2.
132

de reducción secundaria entre la zona de FH y la


Fuente: Modificado de Zamora et al. (2006b)
de PA mixto, mientras sí se da una pequeña varia-
ción en el caso del total de bolones con una mayor
frecuencia en la zona del PA mixto.

Tabla 5-14.
Índice de reducción secundaria tipo C1 y C2 para las áreas de control, división salvador

Sector Línea Base Área Preacondicionada


Altura de extracción (m)
C1 C2 C1 C2

0-10 60 20 60 7
10-20 50 20 70 4
20-30 35 17 40 3
30-40 25 15 20 1
40-50 20 12 15 0
50-60 15 12 - -
N° Total de eventos 190 84 205 15
Variación Total (%) (PA-LB) - - -7,9 -82,1
Fuente: Modificado de Zamora et al. (2006b)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

Es importante señalar que en los análisis presen- Primera fase 1999 - 2001
tados del sector experimental de Salvador no se Los índices de cachorreo y quemada indican una
consideraron los índices de reducción secundaria reducción significativa de estas actividades, que
C3 y C4, ya que no fueron reportados en la base de a su vez lleva a una mayor disponibilidad de los
datos de control de operaciones durante el perio- puntos de extracción de los sectores preacondi-
do de evaluación. Los principales resultados refe- cionados a igualdad de problemas operativos. Este
rentes a los índices tipo C1 y C2 (es decir puntos
colgados a 1 y 2 coligües) indican una disminu-
ción progresiva de los eventos de colgadura, a me-
dida que avanza la extracción, tanto en el sector de
línea base como preacondicionado.

C1: Colgado a 1 coligüe (3 a 3.2 m encadenamien-


to de rocas)
C2: Colgado a 2 coligües (6 a 6.4 m encadena-
miento de rocas de mayor tamaño)
C3: Colgado a 3 coligües (9 a 9.6 m encadena-
miento de rocas grandes)
C4: Colgado a 4 coligües (12 a 12.8 m, por lo ge-
neral 1 o 2 rocas de gran tamaño que incluso Figura 5-21. Distribución porcentual índice de cachorreo para sectores con
son visualizadas de zanjas del entorno más y sin PA.
Fuente: Martínez y Pinilla (2003)
próximo)

133
Sin embargo, el orden de magnitud de frecuencia
de eventos es similar para C1 hasta los 50 m de
extracción y menor en un 82,1% para C2 a los 50
m de extracción en el área preacondicionada res-
pecto de la línea base (Tabla 5-14; Figura 5-20). El
índice de reducción secundaria entonces es me-
nos frecuente y se compone de colpas de menor
tamaño y cantidad en la zona preacondicionada
respecto a la línea base.

5.3.2 División Andina


Durante las tres fases de monitoreo, desarrolladas
en la División Andina entre 1999 y 2010, se reco-
piló y evaluó una serie de resultados respecto de Figura 5-22. Distribución porcentual del índice de quemada para sectores con
colgaduras y reducción secundaria que ha mos- y sin PA.
trado el PA en sus variantes FH, DDE y Mixto, y Fuente: Martínez y Pinilla (2003)
que se compilan a continuación.
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

resultado se ve reflejado además en la reducción aproximadamente un 20% de colgaduras, las que


granulométrica conseguida. A modo de ejemplo, se se caracterizaban por un bolón suspendido a una
detectó que en el sector sin PA ocurrieron grandes altura media de 7 m y de un área basal de 7 m x 7
bolones de tamaños de 8 m2 en su área basal, lo m. Los bolones que formaban las colgaduras eran
que generó una secuencia de cachorreo y quema- de difícil manejo y reducción; además su descen-
das para ir bajándolos en forma gradual; a su vez, so era paulatino y demoroso en el tiempo. Incluso,
aumentaron los índices de quemada y cachorreo. eran habituales las trancaduras en su gran mayo-
ría (90%) formadas por dos o tres bolones de 2 x
El análisis de las gráficas de las distribuciones por- 2 m de área basal.
centuales de los índices de cachorreo y quemada
muestra una menor dispersión que las curvas aso- En cambio, en el sector donde se aplicó el PA se
ciadas al sector preacondicionado, por lo tanto el registraron eventos de trancaduras caracterizadas
preacondicionamiento del macizo rocoso permitiría en un 95% por tres o cuatro bolones de 1,5 m a 2
conseguir granulometrías “más” controladas y finas. m de ancho, a una altura media de 2 a 3 m. Estos
El índice de cachorreo para los distintos rangos de bloques eran fácilmente manejables y reducibles
tonelaje extraído se reduce en promedio 48,18% en de tamaño. Sólo en un caso se dio una colgadura
el sector con PA. En cambio el índice de quemadas producida por un bolón de 5 m x 5 m de área basal
promedio para los mismos rangos de tonelaje extraí- a una altura aproximada de 6 m, en una de las
do disminuye en promedio 43,45% (Figura 5-21 y zanjas del contorno.
Figura 5-22; Tabla 5-15; Chacón et al., 2003).
Segunda fase de monitoreo (2004-2006)
En términos de la disponibilidad de los puntos de Durante la segunda etapa se aplicó el PA mixto,
134

extracción, como resultado de los eventos de tran- específicamente en el Área 11 del sector Noroes-
caduras y colgaduras, se observó que en el sec- te, III Panel. Éste abarca un área de 22.000 m2 y
tor de material no preacondicionado se registró se considera como el primer sector que inicia su

Tabla 5-15.
Índices de cachorreo y quemada por rango de tonelajes, división andina

Actividad Rangos de 5.000 t extraídas


Tipo Material
realizada 0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 25-30

Sin PA 9,23 10,89 13,41 13,90 8,22 10,96


Cachorreo
PA 4,97 7,88 6,28 4,89 4,54 5,20
Sin PA 8,89 15,42 17,49 16,16 13,89 12,12
Quemadas
PA 6,66 10,65 9,88 6,56 6,14 6,55
Cachorreo Variac. (%) c/r S/PA -42,15% -27,64% -53,17% -64,82% -44,77% -52,55%
Quemadas Variac. (%) c/r S/PA -25,08% -30,93% -43,51% -59,41% -55,80% -45,96%
Cachorreo Variac. Prom. -48,18%
Quemadas (%) c/r S/PA -43,45%
Variación promedio Total (%) -45,82%
Fuente: Modificada de Martínez y Pinilla (2003)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

hundimiento en el lado norte del III Panel en roca


primaria (Figura 5-23.; Cerrutti et al., 2009).

Para efecto de realizar los análisis de comporta-


miento de las variables a medida que progresa la
extracción, se agrupó la información en intervalos
de 10 m de columna extraída para el sector de
control y 6.000 t por calle (Zamora et al., 2007).

Los resultados obtenidos durante 2006 se com-


pararon con los del sector de PA de la primera
fase, y al interpretar los índices de cachorreo se
observa que para las primeras 6.000 t en la zona
de PA de 2006 prácticamente no ocurre actividad
de reducción secundaria (2% índice), pero sí en
la de 2001, donde se observa una frecuencia de Figura 5-23. Disposición general del área 11 del III Panel
de Andina donde se aplicó PA Mixto y las áreas de referencia
ocurrencia del orden de 45% (Figura 5-24). Sin
A, B, C, D y E, que corresponden al programa de hundi-
embargo, cercano a las 15.000 t ambas zonas
miento anual.
muestran una frecuencia de ocurrencia similar
Fuente: Modificado de Zamora et al. (2007)
del orden de un 4%. En promedio, la diferencia
de frecuencia de cachorreo disminuyó en un 26%
respecto de la línea base considerada para evaluar

135
el preacondicionamiento en 2001, lo que demues-
tra que la prueba fue exitosa de acuerdo al criterio
de evaluación establecido.

Tercera fase de monitoreo (2007-2010)


Este periodo de monitoreo está aún en desarro-
llo y comprende las áreas 12 y 13 (Figura 5-15).
Respecto del índice de reducción secundaria (IRS)
en este período, no se aprecia tendencia de com-
portamiento para ninguna de las zonas en estudio.
Los valores obtenidos para este indicador son
4,11; 6,71 y 4,10, para las áreas FH, Mixta y sin Figura 5-24. Comparación de la distribución porcentual
PA respectivamente. del índice de cachorreo promedio según tonelaje extraído
acumulado (kt). Tanto en la primera como en la segunda fase
experimental se observó que baja de forma significativa este
El rango de análisis está entre los 20 y 50 m para índice en los sectores donde se aplicó el PA en el rango de
la zona con PA; en el caso de la zona sin PA sólo 10 a 30 kt extraído acumulado.
existe información suficiente para el rango entre Fuente: Zamora et al. (2007)
20-30 m de altura de extracción. Los datos regis-
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

trados a la fecha por el monitoreo de esta variable


no muestran una mejora en los sectores preacon-
dicionados respecto de la zona sin PA.

Respecto del Índice de Frecuencia (IF), se observan


menores valores en la zona preacondicionada con
FH respecto del área sin PA, con valores promedio
de 2,02 y 2,52 respectivamente, lo que arroja una re-
ducción de 20% para este indicador. No se observa
variación en este índice para la zona con PA mixto.

5.3.3 División El Teniente


Como fue indicado anteriormente, la aplicación de FH
comenzó en División El Teniente en el año 2005. Los
sectores evaluados a la fecha son Diablo Regimiento
con las Fases 1, 2 y 3 de FH y la línea base definida
para Reservas Norte (Figura 5-25 y Figura 5-26).

Eventos de reducción secundaria en Diablo


Regimiento Figura 5-26. Zona de control de línea base y zona con FH,
En la primera fase de las pruebas de PA en el sec- Reservas Norte (zanjas en azul y rojo respectivamente). Se
observan dos zonas divididas por la calle 10 (línea amarilla)
según el ambiente geológico presente: al oeste o “cabeza” hi-
136

drotermal tardío (HT) y al este o “patilla” hidrotermal principal


(HP). Estas zonas tienen comportamientos distintos desde el
punto de vista geotécnico, razón por lo que se ha diferenciado
el análisis de las variables para cada una de ellas.
Fuente: Cerrutti et al (2009)

tor de Diablo Regimiento se consideraron los es-


cenarios de control y análisis definidos en el punto
5.2.3 (zonas sin PA, de transición y PA).

Respecto de la reducción secundaria, se observa


un incremento progresivo del número de eventos
con la altura de la columna de extracción, llegando
a un máximo en el sector a los 20-30 m de colum-
Figura 5-25. Fases del FH en la Mina Diablo Regimiento. na extraída (correspondiente al rango de 18.000 a
Fuente: Cerrutti et al. (2009) 27.000 t) de 18 ± 5 eventos por punto de extrac-
ción; un valor característico de la zona de transi-
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

ción (Figura 5-26). Luego este número comienza observa un impacto en la Fase 1, con un valor de
a decrecer sostenidamente llegando a valores del 1,92 en la columna con FH y de 4,13 en la línea
orden de 5 ± 4 eventos de reducción por punto de base (losa sin PA), lo que resulta en la disminu-
extracción. El promedio representativo del número ción de 53,6% para el IRS. En cambio, en el sector
de eventos observados para la zona sin PA es de ReNo Hw (calle 10 a 17), se observa un IRS de
9 ± 5, mientras en la zona de transición se regis-
traron 17 ± 5 y en la con PA 8 ± 5. Esta tendencia
coincide con el comportamiento de fragmentación
sólo hasta los 40 m de columna extraída.

Índices de reducción secundaria e interrupción


de flujo
El seguimiento de las variables de colgadura y
reducción secundaria se realizó para todos los
sectores estudiados, es decir, Diablo Regimiento
fases 1, 2 y 3, además de Reserva Norte como
línea base y zona preacondicionada. Sin embargo,
el análisis se encuentra aún en desarrollo, por lo
que los resultados y conclusiones son parciales y
no definitivos. Figura 5-27. Comparación del número de eventos de reducción secundaria
promedio según el tonelaje extraído acumulado.

En cuanto a los valores del índice de reducción Fuente: Zamora et al. (2006b)

137
secundaria (IRS) en Diablo Regimiento sólo se

Tabla 5-16.
Índice de reducción secundaria (IRS) e índice de interrupción de flujo (IIF) para las tres fases
experimentales en Diablo Regimiento (DR) y la línea base de Reservas Norte (ReNo), en función
de la altura de extracción acumulada

DR-Fase 1 DR-Fase 2 DR-Fase 3 ReNo


Altura (m)
IRS IIF IRS IIF IRS IIF IRS

0-10 4,38 5,78 5,15 10,25 6,62


10-20 1,54 4,82 5,28 9,00 7,01
20-30 7,62 7,43 2,08 6,66 3,50 6,69 8,00
30-40 5,24 6,24 0,95 5,54 3,68 5,89 9,46
40-50 3,16 6,20 1,50 4,99 2,21 3,94 7,20
50-60 2,44 7,11 2,06 6,01 2,90 2,98 5,57
60-70 3,63 9,00 1,84 3,45 3,04 5,39 4,69
70-80 3,63 7,37 2,46 2,83 4,14 5,66 5,45
80-90 1,87 6,73 1,91 7,15 2,14 3,48 5,02
90-100 2,60 4,66 1,32 0,86 1,53 2,96 5,59
Fuente: Castro y González (2010)
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

8,56 en el área con FH y de 10,39 en la línea base, tanto, el sobretamaño (entendido como el tamaño
lo que arroja una disminución de 17,6%. El mayor máximo de colpa que puede ser manejado por las
IRS en Reservas Norte respecto de Diablo Regi- palas) en el sector de línea base es menor.
miento se explica por razones operativas, ya que
en el primero se utilizan palas de 7 yd3, mientras Comparando los IRS versus la altura de la columna
que en el sector del PA se usan de 13 yd . Por lo
3
de extracción, se observa que entre 30 y 60 m de
altura de columna los índices en Diablo Regimiento,
es decir, el sector con FH, es menor que la línea
base de Reserva Norte (Tabla 5-16; Figura 5-28).
Sin embargo los valores de las distintas fases de PA
se comportan de forma muy distinta, por lo que es
difícil llegar a una conclusión definitiva.

Cabe señalar que el comportamiento del índice de


interrupción de flujo (IIF) muestra una alta correla-
ción directa con el IRS (Figura 5-29). Esto también
se observó en el análisis mediante data mining rea-
lizado con la base de datos histórica de Salvador.

En general, la tendencia del IIF e IRS es de aumento


Figura 5-28. IRS versus la altura de la columna extraída de las fases experi- hasta cierta altura y luego declina a medida que au-
mentales de FH en Diablo Regimiento y Reserva Norte (línea base). menta la altura de extracción. Ello se puede explicar
Fuente: Castro y González (2010)
138

con las características del proceso de hundimiento


ya que el valor más alto se obtiene generalmente du-
rante el proceso de propagación del caving.

5.3.4 Resultados Finales


El seguimiento de la variable descuelgue y reducción
secundaria al igual que la fragmentación, se realiza
desde el inicio de los primeros experimentos de PA.
Se han utilizado distintos índices para cuantificar el
impacto en el descuelgue y secundaria a lo largo de
las distintas aplicaciones del PA (Tabla 5-17).

Es así como en el caso de Andina primera fase,


donde se aplicó un DDE masivo, el índice de ca-
chorreo y quemada disminuye en 46% respecto
Figura 5-29. IIF vs Altura, Fases FH Diablo Regimiento. de la línea base sin preacondicionamiento. Para la
Fuente: Castro y González (2010) segunda fase, donde se aplicó un PA mixto, este
índice disminuye en 26% respecto de la misma lí-
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

Tabla 5-17.
Impacto del PA (%) en la variable descuelgue y reducción secundaria respecto
de las líneas bases divisionales

División
Andina Salvador Teniente
Año Aplicación Industrial 2001 2005 2007 2008 2004 2005 2007 2007
2001 2005 2007 2008 2005 2007
Período Medición 2003-2006 2010
2003 2006 2010 2010 2010 2010

FH DR FH RENO
FH+ FH+ FH+ FH DR
Variable Indicador DDE FH FH F2 (calle
DDE DDE DDE F1
y F3 10-17)
Índice de quemada Fase 1 -46% -26% - - - - - - -
Descuelgue
IRS - - s/v s/v - - -53.6% s/v -17.6%
y
IIF -20% s/v s/v s/i
reducción
N° eventos de red. sec. - - - - -44,2 - - -
secundaria
N° de bolones - - - - -65,3 - - -
Fuente: Cerrutti et al. (2009), Castro y González (2010)
s/v: sin variación
s/i: sin información

nea base considerada para la primera fase. Para la secundaria (IRS) y el índice de interrupción de
tercera fase de monitoreo (2007-2010) los datos flujo (IIF). Para DR Fase 1 se observa una reduc-
registrados para el IRS a la fecha no muestran me- ción del IRS de 53,6%; en cambio en el sector

139
jora en los sectores preacondicionados respecto ReNo Hw (calle 10-17) la reducción del IRS al-
de la zona sin PA. Con respecto al IIF se observa canza a 17,6%, ambos respecto de la línea base.
una disminución de 20% entre la zona con FH y la El IIF no muestra variación en ninguna de las zo-
zona sin PA. nas en estudio.

En División Salvador se utilizaron dos variables


para cuantificar el impacto del PA en las opera- 5.4 Sismicidad Inducida
ciones de descuelgue y reducción secundaria: el En la explotación minera el macizo rocoso sufre
número de eventos de reducción y el número de perturbaciones producidas por las distintas ex-
bolones. Los resultados indican para el caso de cavaciones hechas para extraer el mineral; en el
la primera variable una reducción de 44,2% y un caso de la socavación para hundimiento, ésta pro-
65,3% en la segunda. voca la desestabilización hasta sus estados límite.
En consecuencia, la roca busca restablecer una
En el caso de División El Teniente, para la primera condición de equilibrio provocando una actividad
fase de monitoreo se utilizó como indicador el microsísmica causada por la nucleación y coales-
número de eventos de reducción secundaria. En cencia de fracturas que se generan a partir de los
la segunda fase de medición se utilizó como in- defectos preexistentes de la roca, como vetillas,
dicador del impacto del FH el índice de reducción poros, grietas e inclusiones, entre otros.
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

Esta actividad sísmica es captada por los sensores 5.4.1 Análisis sísmico
dispuestos en el macizo rocoso, y su densidad, En los casos en que se cuenta con información
magnitud y duración revelan la intensidad y/o di- respecto de la fecha y hora del evento, la ubica-
mensión del desequilibrio inducido, además de ción del hipocentro y la magnitud de momento de
ciertas características mecánicas y estructurales los eventos microsísmicos, es posible analizar y
intrínsecas a la respuesta del medio rocoso per- caracterizar su distribución en el espacio y tiempo
turbado (Cerrutti, 2009). (Cerrutti, 2009).

Asimismo existe sismicidad asociada a la deses- Para ello, se compara el comportamiento del ma-
tabilización mecánica que genera el PA del maci- cizo rocoso preacondicionado con los sectores sin
zo rocoso. No obstante, el efecto esperado en un PA y se evalúa la respuesta sísmica antes, durante
macizo preacondicionado se diferencia respecto y después de la ejecución de la tecnología, como
a la roca intacta por la presencia de fracturas también distinguir entre las diferentes variantes. Fi-
creadas por FH y/o microfracturas por DDE, lo nalmente, hay que considerar la respuesta del ma-
que permite liberar gradualmente la energía acu- cizo rocoso a la actividad de operación minera en
mulada en el cuerpo rocoso durante la propaga- relación con la ocurrencia o ausencia de sismicidad.
ción del hundimiento. Sin embargo, una respues-
ta sísmica desfavorable puede ocasionar pérdida Con el objetivo de realizar un análisis certero de
de la continuidad del proceso productivo de la datos, es importante normalizar los eventos re-
operación minera (Cerrutti, 2008). gistrados a través de los distintos periodos anali-
zados. Para ello se construyen volúmenes homó-
logos (bloques) alrededor del bloque auscultado.
140

A modo de ejemplo, se muestra la sectorización


definida para normalizar los eventos sísmicos re-
gistrados en el III Panel de Andina (Figura 5-30).

El análisis del comportamiento sísmico de un ma-


cizo rocoso se realiza a través de los reportes de
instrumentación sísmica; esto incluye la caracteri-
zación de cada suceso de acuerdo a la información
disponible como localización, registro temporal y
magnitud momento. Por otra parte, se presenta la
distribución espacio-temporal de los eventos y sus
magnitudes utilizando el software MAP3D.

Figura 5-30. Distribución espacial de eventos sísmicos registrados


entre agosto y septiembre de 2005 en el III Panel, División Andina, Para relacionar la magnitud de momento y la fre-
normalizados en cuatro bloques homólogos alrededor del sector ex- cuencia se elaboran curvas de distribución del
perimental. número de eventos en el tiempo y según su mag-
Fuente: Cerrutti (2009) nitud. Además, las curvas de Gutenberg-Richter
indican la frecuencia de ocurrencia de eventos
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

para cierta magnitud en un área definida y una


ventana de tiempo.

El estudio de la sismicidad contempla el análisis


del comportamiento sísmico de los macizos ro-
cosos sometidos a FH y/o PA mixto de los sec-
tores Inca Central Oeste de División Salvador; III
Panel de la mina Río Blanco en División Andina, y
Diablo Regimiento y Reservas Norte de División El
Teniente. Para ello, durante la última década, se ha
efectuado un extenso programa de análisis sísmi-
co cuyos resultados se presentan a continuación
en su orden cronológico.

5.4.2 División Andina


En la División Andina el estudio del comporta- Figura 5-31. Producción versus sismicidad durante el periodo de estudio entre
miento sísmico se realizó con base en la informa- 2005 y 2008, III Panel, División Andina. El gráfico muestra el comportamiento
ción registrada entre febrero de 2005 y octubre de la producción -línea roja-, la frecuencia de eventos sísmicos -línea azul-, los
periodos de PA y las ventanas temporales sin data sísmica.
de 2008 en III Panel, con un total de 9.225 datos
Fuente: Cerrutti (2009)
obtenidos de siete estaciones de monitoreo. Con
el objeto de verificar la información entregada, se
seleccionaron sólo aquellos sismos que fueron re-
Tabla 5-18.

141
gistrados por cinco o más estaciones, quedando
Promedio de eventos diarios por sub-periodo
un total de 1.890 eventos (Cerrutti, 2009). de análisis. división andina

Año Eventos / día


Sin embargo, el análisis de la actividad sísmica no
pudo ser efectuado con exhaustividad ya que el 2005 10
catálogo sísmico proporcionado presenta serias li- 2006 3
mitantes, como la discontinuidad de la información 2007 3
2008 2
sísmica (Figura 5-31) y la cantidad de data dispo-
nible. Sólo existe un buen número de datos para el Fuente: Cerrutti (2009)

año 2005 (Tabla 5-18), sobre todo en los meses de


agosto y septiembre, y no hay información continua con los datos disponibles entre los años 2005 y
para el 2006 (disponible sólo durante noviembre y 2008, a objeto de rescatar los más representativos
diciembre). En los años posteriores tampoco se y contar con una base para futuros estudios.
halla un registro continuo, puesto que el frente de
hundimiento ya ha entrado al área, eliminando pun- Respecto de la distribución temporal de la activi-
tos de captura de datos, o sea, geófonos. dad sísmica, durante el 2005 se presentó la mayor
cantidad del periodo estudiado, registrando un to-
Sin perjuicio de lo anterior, se realizó un análisis tal de 883 y un promedio mensual de 110 micro-
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

sismos; luego el 2007 con 440 eventos, 2006 con trada durante los años 2005 y 2007 (Figura 5-32).
201 y finalmente el 2008 con un registro de 365.
Por último, se realizó una comparación entre la ac-
En términos de estimar el riesgo asociado a la mag- tividad minera de producción y la sismicidad con
nitud, durante todo el periodo el III Panel presentó el objeto de identificar posibles relaciones entre las
escasas magnitudes superiores a 1 y el valor Mw no alzas o bajas de producción y las tendencias en la
supera nunca 2. Además se muestra un comporta- actividad sísmica. Una posible relación es el au-
miento muy similar entre todos los años del periodo mento de la sismicidad en septiembre de 2005 con
de análisis. La mayor magnitud es 1,9 y fue regis- el aumento de la producción de los meses siguien-
tes de octubre a diciembre. En este caso la mayor
cantidad de eventos sísmicos estaría relacionada
con el proceso de hundimiento de los paneles.

Sin embargo, cabe considerar que el incremento


repentino se debe a que el sistema sísmico estuvo
en marcha blanca hasta el mes de julio del mismo
año. Por ende, es en estos meses cuando, produc-
to de la efectividad del sistema de geófonos, fue
posible capturar más movimientos.

Las curvas Gutenberg-Richter del periodo julio a


Figura 5-32. Variación de las magnitudes mínimas y máximas entre 2005 y
2008 en el III Panel, División Andina. septiembre de 2005 (Figura 5-33) muestran que la
142

Fuente: Cerrutti (2009) curva del bloque PA presenta mayores frecuencias


y magnitudes que el bloque Sur. Esto es atribuible
a la captación de las vibraciones inducidas por la
energía explosiva generada por la aplicación del
DDE. Ante esto, es absolutamente necesario contar
con información temporal continua, para poder es-
tablecer relaciones y contextualizar las tendencias.

5.4.3 División El Teniente


En El Teniente, y teniendo en cuenta que el sector
Diablo Regimiento Fase I fue el primero donde se
aplicó la tecnología de FH en esta División, se esta-
bleció un Protocolo de Validación o de Aceptación
de la Prueba, cuyo objeto fue fijar los parámetros,
Figura 5-33. Curva Gutenberg Richter del período julio-septiembre de 2005 en metodologías de medición y evaluación para validar
el III Panel, División Andina. o descartar la tecnología. Una de las variables fue la
Fuente: Cerrutti (2009) sismicidad inducida durante el proceso de FH y pro-
ceso posterior de evolución de caving durante la ex-
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

tracción del mineral con magnitudes establecidas.

Dicho protocolo definió que en caso de que todos


los eventos sean menores a la magnitud 2,1 el PA
será exitoso desde el punto de vista de la sismi-
cidad, mientras que no lo sería si se produce un
microsismo de magnitud mayor a 3,1; en caso de
existir un evento en el rango de magnitudes entre
2,1 y 3,1 el método tendrá un éxito probable de-
pendiendo de su valor (Tabla 5-19, Figura 5-34.;
Cerrutti et al., 2006).

Diablo Regimiento Fase 1 Figura 5-34. Curva de Gutenberg-Richter definida para determinar el éxito de
Según Cerrutti et al. (2006), en relación con la la prueba de FH en sector experimental Diablo Regimiento.
respuesta sísmica del bloque preacondicionado, Fuente: Cerrutti et al. (2006)
los resultados observados en Diablo Regimiento
permiten establecer lo siguiente:

Durante el periodo de materialización de las frac-


turas, la operación no alteró el comportamiento
sísmico del macizo.

143
Al momento de la conexión al material quebrado
muestra un resultado exitoso respecto al protoco-
lo (curva 3, Figura 5-35).

De igual manera, el comportamiento a noviembre


de 2006 también muestra un resultado exitoso
(curva 4, Figura 5-35).

Figura 5-35. Actividad sísmica acumulada al 29 de noviembre 2006 en el sec-


Tabla 5-19.
tor Diablo Regimiento, División El Teniente.
Protocolo de calificación de la prueba en
diablo regimiento fase I, en función de las Fuente: Cerrutti et al. (2006)
Magnitudes de sismicidad provocadas por el
proceso de FH. división el teniente
Calificación de la Prueba Magnitud máxima
La respuesta sísmica producto del PA refleja un
No éxito > 3,1
Éxito Posible 3,1-2,6
cambio favorable en la curva representativa del
Éxito Probable 2,6-2,1 sector (curvas 3 y 4 respecto a la curva 1, Figura
Éxito < 2,1 5-35). Esto se manifiesta por la sola ocurrencia de
Fuente: Cerrutti et al. (2006) eventos de baja magnitud.
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

La situación a cinco meses de la conexión al ma-


terial quebrado es igualmente positiva, la cual es
representada por el comportamiento sísmico del
sector Esmeralda, un año después de la conexión
(curva 5, Figura 5-35).

Según un análisis reciente de la respuesta sísmi-


ca del macizo asociada al FH (Glazer, 2010), no
se observa ninguna relación clara entre los pa-
rámetros de esta variante del PA y la sismicidad
registrada durante este proceso. Sin embargo, si
se utiliza la viscosidad dinámica (VD) –que se de-
fine como el producto del número de ciclos de FH,
las presiones máximas y el tiempo por fractura
hidráulica–, existe proporcionalidad directa entre
las tasas de sismicidad registradas durante el pro-
Figura 5-36. Planta sector Reservas Norte con la ubicación de los polígonos
sísmicos (P1 a P5). División El Teniente. ceso y estos parámetros.
Fuente: Arce (2008)
Este análisis también indica que en algunas situa-
ciones se produce una variación de parámetros
sísmicos como: índice de energía y razón Es/Ep.
El índice de energía es un parámetro sísmico y es
144

asociado al nivel de esfuerzos en la zona de ruptu-


ra que genera el evento, y el término Es/Ep es una
razón entre la energía radiada como onda longi-
tudinal (onda P) y la energía radiada como onda
de corte (onda S). Un volumen con alto valor de
índice de energía debería relacionarse a eventos
sísmicos con valores altos de razón Es/Ep.

En resumen, la prueba en el bloque Diablo Re-


gimiento ha permitido demostrar que es factible
realizar FH en las condiciones de esfuerzos pre-
sentes en el yacimiento El Teniente, sin efectos
adversos a las condiciones existentes en el te-
rreno (Cerrutti et al., 2006). Además, los resul-
tados permitieron afirmar en base a los criterios
Figura 5-37. Planta con la actividad sísmica de enero a diciembre de 2006 en
el sector Reservas Norte, División El Teniente establecidos en el protocolo que la prueba de PA
Fuente: Arce (2008) fue exitosa respecto del comportamiento sísmico
del macizo.
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

Reservas Norte Polígono 1: Eventos sísmicos en altura asociados


Entre enero de 2006 y diciembre de 2007 se a la pared que se forma en lado Hw con la Pipa
efectúo un intenso programa de seguimiento de Braden, con mas del 50% de los eventos registra-
la sismicidad en el sector Reservas Norte, con dos en el periodo.
ocasión de la aplicación de un programa de PA
con FH en 24 pozos que abarcaban un área de
67.800 m2. Para efectos de facilitar el análisis de
la sismicidad registrada, la zona de interés se di-
vidió en cinco polígonos sísmicos (Arce, 2008;
Figura 5-36).

Respecto de la sismicidad del sector Reservas


Norte, el análisis consideró dos periodos, corres-
pondientes a los años 2006 y 2007 y sólo aquella
que se encontraba dentro del polígono de explo-
tación del sector. En la vertical, la sismicidad está
limitada entre las cotas 2.000 y 2.500 msnm.
Figura 5-38. Evolución de la sismicidad en el sector Reservas Norte para el
Por otro lado, y con el propósito que los resulta- periodo enero-diciembre de 2006, División El Teniente.
dos de los dos periodos fueran comparables, se Fuente: Arce (2008)
consideraron sólo los eventos de magnitud mayor
a - 0,8, valor que corresponde a la menor magni-

145
tud que la red sísmica detectaba en 2006 (a partir
de enero de 2007 su sensibilidad fue modificada).

La sismicidad registrada durante el primer perio-


do, entre enero y diciembre de 2006, se concentró
principalmente en torno al frente de socavación,
en la zona de abutment stress y la zona en quie-
bre (Figura 5-37). La zona Hw del sector Reservas
Norte durante el periodo en cuestión presentó
mayor sismicidad respecto de la zona Fw. Cuanti-
tativamente, se registró un aumento de la frecuen-
cia sísmica, de un promedio de 40 eventos/mes a
cerca de 1.000 eventos/mes, como máximo en el
mes de octubre de 2006 (Figura 5-38).
Figura 5-39. Isométrico 3D de la actividad sísmica periodo enero-diciembre
En este periodo la sismicidad registrada en los 2006 sector Reservas Norte.
polígonos definidos tuvo el siguiente comporta- Fuente: Arce (2008)
miento (Figura 5-39):
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

Polígonos 2 y 3: Eventos sísmicos asociados a la Polígono 4 y 5: Eventos sísmicos asociados a la


zona de concentración de esfuerzos (Abutment activación del sistema de fallas N1.
Stress), ubicados principalmente bajo el nivel de
producción. La sismicidad registrada durante el segundo perio-
do entre enero y diciembre de 2007 se concentra
principalmente en torno al frente de socavación,
en la zona de abutment stress y la zona en quie-
bre (Figura 5-40). En cuanto al número mensual de
eventos, éste sube entre febrero y marzo a un pro-
medio de 1.100, para posteriormente bajar a una
frecuencia promedio de 350 eventos/mes (Figura
5-41). Sin embargo, el mayor acrecentamiento se
alcanza a partir de septiembre 2007, con una sis-
micidad máxima en noviembre y diciembre de 2007
con una frecuencia promedio 2.400 eventos/mes.

La sismicidad registrada en los distintos polígonos


tuvo el siguiente comportamiento (Figura 5-42):
Polígono 1: Eventos sísmicos en altura ubicados
entorno a la pared del lado Hw del Reno con la
Figura 5-40. Planta de la actividad sísmica del segundo periodo de análisis
(enero-diciembre de 2007) en el sector Reservas Norte, División El Teniente. Pipa Braden y mina Esmeralda.
Fuente: Arce (2008)
Polígonos 2 y 3: Eventos sísmicos asociados a
146

Abutment Stress y losa de socavación, concentra-


dos principalmente sobre el nivel de hundimiento.
Polígono 4 y 5: Eventos sísmicos asociados a la
activación del sistema de fallas N1.

La comparación de las curvas Gutenberg-Richter
para ambos periodos indica un aumento de la sis-
micidad en el 2007 respecto del periodo anterior,
pero con magnitudes menores. Durante el 2006
se registraron tres eventos de magnitud Mw > 1,0,
mientras en el 2007 sólo dos de ese tipo (Figura
5-43); uno de ellos de magnitud 1,65, que hace
que la curva muestre una tendencia a mayores
magnitudes durante ese año.
Figura 5-41. Evolución de la sismicidad periodo enero-diciembre 2007 en
sector Reservas Norte. División El Teniente. 5.4.4 División Salvador
Fuente: Arce (2008) Entre junio de 2003 y junio de 2006 se desarro-
lló en el sector Inca Central Oeste, de la División
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

Salvador, un estudio del comportamiento sísmico


que demostró un aumento de microsismos poste-
rior a la aplicación del PA.

Analizando la cantidad de eventos, destaca clara-


mente el año 2004 con un total de 16.276 y un
promedio mensual de 1.356, seguido por el 2003
cuando se registraron 4.410 eventos y 1.356
como promedio por mes (Tabla 5-20). En el 2005
la cantidad bajó a 536 sucesos, y finalmente en
2006 se presentó una importante disminución de
la actividad con sólo 85 eventos (Cerrutti, 2009).

En cuanto a las magnitudes, en el 2003 se re- Figura 5-42. Isométrico 3D de la actividad sísmica periodo enero-diciembre
gistraron -1,9 como valor mínimo y 1,7 como 2007 sector Reservas Norte. División El Teniente.
máximo. En tanto, en el 2004 se presentaron las Fuente: Arce (2008)
mayores magnitudes sísmicas y también la mayor
amplitud entre la mínima y máxima (-2,7 versus
1,9). No obstante lo anterior, en el 2005 y 2006 se
registraron eventos con magnitudes de 1,1, lo cual
es considerado para efectos del análisis como el
piso para definir un probable riesgo sísmico.

147
Los métodos de preacondicionamiento con FH, al
igual que el PA mixto, evidencian inducción de activi-
dad sísmica posterior a su ejecución, con magnitu-
des constatadas, en este caso, todas negativas (Mw
< 0). Sin embargo, de esta situación se desprende
un bajo riesgo sísmico asociado a estos métodos
tras la nula activación de eventos que eventualmente
pudiesen causar algún tipo de daño (Cerrutti, 2009).
Figura 5-43. Curvas Gutenberg-Richter años 2006 y 2007, sector Reservas Norte.
Las curvas de Gutenberg-Richter indican que el FH División El Teniente.
generó el máximo riesgo asociado al PA en enero del Fuente: Arce (2008)

2004 con un valor Mw de 0,7. En cambio, la apli-


cación mixta generó menores magnitudes de corte.
evento con Mw igual a 1 (valor asociado a riesgo
De lo anterior, y sumado a que empíricamente sísmico), se concluye que dentro de las técnicas
el PA mixto no generó magnitudes de momen- de desestabilización mecánica el PA mixto induce
to positivas, a diferencia del FH que concibió un a un menor riesgo sísmico durante su aplicación.
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

Tabla 5-20.
Resumen de principales características sísmicas evidenciadas en 2003 y 2004 – Sector ICO,
División Salvador

Período Estudiado 2003 2004

Se termina el PA y comienza el estado


Entre junio y noviembre se aplica el FH y de latencia respecto de la respuesta del
Principales Características
en diciembre el DDE. macizo rocoso al proceso de interven-
ción ejecutado.
Total Eventos 4.410 eventos 16.276 eventos
Promedio mensual 630 eventos 1.536 eventos
39,55% 24,53%
Mes de mayor número de eventos Agosto Agosto
1.744 eventos 3.992 eventos
Mw mínima -1,9 en octubre y noviembre -2,3 en agosto
Mw máxima 1,7 en noviembre 1,9 en agosto
Mw negativas y 0 4.361 eventos = 98,89% 14.872 eventos = 91,37%
Mw positivas 49 eventos = 1,11% 352 eventos = 2,16%
Fuente: Cerrutti (2009)

En relación con la respuesta sísmica del cuerpo rado en el bajo porcentaje de sismos con Mw igua-
preacondicionado posterior a su intervención diná- les o superiores a 1 (0,075%), del total registrado.
mica, se observó que la desestabilización mecánica
del macizo modificó su arquetipo estructural gene- En términos generales, el PA provocó una modifi-
rando un aumento en la frecuencia de los eventos re- cación estructural del macizo rocoso traduciéndose
gistrados en la División Salvador (Cerrutti, 2009). El en un aumento en la frecuencia de los microsismos
148

sector tratado con DDE, entonces, presentó un bajo registrados al interior del bloque intervenido, y ge-
riesgo sísmico asociado a procesos mineros, ampa- nerando un mayor número de eventos comparado
con los cuerpos contiguos (Figura 5-44). Una ex-
cepción a estos considerados fue el bloque Este,
que también registró una alta actividad microsísmi-
ca debido a que este sector se encontraba en etapa
de socavación. Esto indujo un mayor número de
eventos que los evidenciados en el bloque con PA.

Del estudio probabilístico, que relaciona la fre-


cuencia sísmica con la magnitud de momento
(Ley de Gutenberg-Richter), se dedujo que el blo-
que PA posee el menor riesgo sísmico entre los
cuerpos que registraron las máximas magnitudes
Figura 5-44. Frecuencia versus magnitudes mínimas y máximas año 2003 entre enero y junio de 2004 (bloques PA, Norte y
considerando todos los bloques. División Salvador. Este). Cabe destacar que los eventos de mínimas
Fuente: Cerrutti (2009) magnitudes durante el primer semestre de 2004
fueron registradas en el volumen sometido al PA
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

y las máximas en el bloque Este, cuerpo fuer- trada en los bloques Norte y Este se eleva solamente
temente influenciado por la minería ejecutada a 0,883 y 0,839 respectivamente (Figura 5-46).
en ICO a lo largo del primer semestre de 2003.
Debido a la disparidad de resultados obtenidos del
Entre todos los volúmenes analizados, el bloque estudio probabilístico, no fue posible verificar con
Norte posee el mayor riesgo sísmico con una Mw de certeza la hipótesis respecto que la aplicación del
corte igual a 0,819, seguido del bloque Este con un
valor de 0,790 (Figura 5-45), lo que se mostró una
vez realizado el ajuste lineal de la curva logarítmica
en base a la frecuencia acumulada, mientras que el
bloque PA posee la menor magnitud con 0,649.

Luego en la segunda mitad de 2004, y producto del


avance del frente de socavación/hundimiento, los hi-
pocentros con magnitudes máximas se desplazaron
hacia el noroeste siguiendo la dirección del frente de
producción emplazándose en los bloques PA y Norte.
De esta manera se indujo un mayor riesgo sísmico
al interior del cuerpo desestabilizado dinámicamen-
te con una Mw de corte igual a 0,963 aumentando Figura 5-45. Curvas de Gutenberg-Richter del sector ICO
la probabilidad de estallidos de roca o sismos que durante el primer semestre de 2004, División Salvador.
puedan provocar pérdidas humanas y materiales en Fuente: Cerrutti (2009)

149
dicho volumen. En tanto, el nivel de la magnitud regis-

Figura 5-46. Curvas Gutenberg-Richter de los eventos microsísmicos durante el segundo semestre de 2004 en el sector
ICO, División Salvador.
Fuente: Cerrutti (2009)
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

PA provoca una rebaja del riesgo sísmico asociado a duce la probabilidad de estallidos de roca o sismos
la actividad minera normal. Sin embargo, el análisis que puedan provocar daños y pérdidas, y con ello el
demuestra que el mayor riesgo sísmico se relaciona riesgo sísmico en general de la explotación.
más bien con los efectos de la extracción mediante
hundimiento, y no directamente con el PA. De estos Respecto al FH, particularmente en las experiencias
procesos, se justifica además el aumento de los mi- de El Teniente, se constata que un volumen de roca hi-
crosismos evidenciados en los bloques Sur y Norte. drofracturada eficientemente tenderá a bajar el riesgo
sísmico asociado y si este mismo macizo rocoso es
5.4.5 Conclusiones generales hidrofracturado parcialmente, dejando zonas puntua-
La aplicación del PA provoca un efecto inmediato de les sin FH, el riesgo sísmico asociado se mantiene al
desequilibrio en el macizo rocoso, para rapidamente menos igual que si no se hubiese aplicado PA.
entrar a una fase de reacomodo y reestablecimiento
natural del equilibrio dinámico, lo que implica libera- Respecto al PA Mixto, se indica que la aplicación del
ción de parte de la energía contenida en su estado FH genera actividad símica, la cual, aumenta en fre-
intacto (Cerrutti, 2009). Ésta, al ser liberada, viaja cuencia de eventos con disminución de magnitud
como una onda elástica a través de la roca, produ- una vez aplicado el DDE. Esta respuesta puede ser
ciendo movimientos sísmicos que se pueden regis- atribuida a una desestabilización dinámica adicional
trar en los volúmenes preacondicionados luego de que produce el DDE en el macizo rocoso.
aplicar el debilitamiento y antes de iniciar el proceso
de caving. De todas formas, el riesgo sísmico es me- La intervención sobre la distribución y la dinámi-
nor que en la etapa de producción minera. ca de los esfuerzos en una roca primaria provoca,
hasta el momento, efectos positivos sobre variados
150

En general, la ocurrencia de actividad sísmica pue- ámbitos (Cerrutti, 2009). Es conveniente que los
de ser atribuida a la generación de nuevas fracturas macizos sometidos a PA, sigan siendo monito-
o activación de estructuras existentes, en diferentes reados y evaluados los resultados en cuanto a las
escalas, con una consecuente redistribución del posibles variaciones del comportamiento sísmico.
campo de esfuerzos in situ, debilitando el estado de
confinamiento natural del macizo rocoso.
5.5 Hundibilidad o tiempo de
La respuesta a la actividad minera de un macizo ro- conexión a material quebrado
coso con PA, comparado mediante la relación lineal El concepto de hundimiento sostenido en roca
de Gutenberg-Richter, se manifiesta con un aumen- primaria se entiende como la condición de colap-
to en la frecuencia de los eventos sísmicos asocia- so del macizo a la cual la tasa de extracción de
dos al proceso de extracción y con descenso en las mineral o tiraje se hace independiente de la veloci-
magnitudes máximas registradas. Ello se explica por dad de su propagación. Por lo tanto, el ritmo de la
el cambio en la condición mecánica del macizo en explotación minera se puede elevar a las máximas
una etapa previa a la explotación, que permite la di- tasas de extracción posibles operacionalmente
sipación continua y sostenida de la energía sísmica (Chacón et al., 2003).
confinada durante la explotación (Cerrutti, 2009). Al
disminuir la magnitud de los eventos también se re- La experiencia mundial en este ámbito es abundan-
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

te para el caso de macizos rocosos muy fracturados Para medir la efectividad y evolución del PA se di-
y de media a baja capacidad resistente. Para éstos señó un plan de monitoreo que incluyó la incorpo-
se desarrollaron metodologías empíricas (p.ej. ración e implementación de tomografía sísmica,
Laubscher, 1977) que fueron acertadas en predecir escaneo digital y medición de esfuerzos mediante
su hundibilidad en función de la calidad de la roca celdas HI (hollow inclusion). Toda esta tecnología
y la extensión y geometría del área socavada. Sin permitiría obtener una caracterización del macizo
embargo, respecto de los macizos muy competen- rocoso más representativa en extensión de área,
tes (resistencia de la roca intacta: IRS > 100 MPa) comparado con los sondajes geotécnicos que en-
y casi desprovisto de un fracturamiento explícito tregan información mucho más puntual.
–que es el caso en las divisiones de Codelco Chile–,
las herramientas empíricas son menos certeras en 5.5.1 División Andina
sus pronósticos (Chacón et al., 2003). La evaluación de la hundibilidad en División Andina
se efectuó a partir de los resultados obtenidos en
Como fue señalado en el Capítulo 2, el PA genera una de las pruebas preliminares de PA, en la cual se
nuevas fracturas abiertas con FH, o nuevas micro- registró mediante tomografía sísmica la velocidad de
fracturas o debilitamiento de estructuras existen- propagación de las ondas P y S antes y después del
tes con DDE. Estas estructuras tienen menor a tratamiento realizado por PA (Chacón et al., 2003).
nula resistencia al cizalle y a la tracción, lo que
hace que el macizo rocoso sea más débil en res- Se ponderó el módulo de deformación dinámico que
puesta a la combinación de esfuerzos inducidos
y fuerza de gravedad. De esta manera facilita el
fallamiento progresivo y controlado que se tradu-

151
ce en un mayor quiebre de la columna de roca in
situ respecto a la cantidad de material extraído,
haciendo más extensa la zona de fracturamiento y
más rápida la velocidad de propagación del hundi-
miento. Asimismo, reduce la probabilidad de for-
mar arcos estables disminuyendo los riesgos de
compresiones violentas de aire (air blast). Por su
parte, en la base permite que el macizo sea capaz
de colapsar con menor área abierta (radio hidráu-
lico; Cerrutti, 2008).

Un aspecto fundamental es poder evaluar el esta-


do de la roca antes y después del PA, para visuali-
zar la intensidad o el grado del cambio introducido
en término de parámetros ingenieriles como las Figura 5-47. Variación del Módulo de Young (E) antes y
velocidades de propagación de las ondas sísmicas después del PA medida mediante tomografía sísmica.
que revelan la condición estructural y el estado de Fuente: Chacón et al. (2003)
confinamiento (Cerrutti y González, 2008).
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

es función de las velocidades de propagación P y S y sión de ondas de esfuerzo, con dos tiros distancia-
de la densidad de la roca. Mediante el porcentaje de dos a 18 m localizados en plano vertical y cargados
variación del módulo se estimó la efectividad del pro- con ANFO como explosivo (debe considerarse que
ceso del PA (Figura 5-47); definido como la capaci- en una prueba industrial se usa emulsión). La evi-
dad de transformar el macizo in situ (de característi- dencia de esta prueba experimental muestra que
cas E) en uno menos competente y más deformable el rango de variación del módulo de deformación
(E’). Basado en estos resultados se evaluó el efecto va desde 5% a un 25%. Sin embargo, a escala in-
de la tecnología a través de una correlación entre E y dustrial se produce un mayor efecto de colisión de
el índice de calidad del macizo mediante el método ondas, por lo que se estima que el valor deducido
de Mathews (Mawdesley et al., 2001; Figura 5-48). como representativo es conservador.

El experimento se realizó bajo el concepto de coli- Tomando en consideración el resultado anterior,


se ha estimado con escalamiento a la prueba in-
dustrial un porcentaje de reducción del módulo
por efecto de PA de un 20% (Chacón et al., 2003).
Por ende, teniendo un valor promedio en volumen
E = 61 GPa para el material sin preacondicionar,
éste se reduciría a E’ = 48 GPa luego de aplicar
el PA, lo que se traduce, a su vez, en un 35% de
ahorro en área inicial de socavación. Esto hace
evidente el impacto económico de esta tecnología
y abre nuevas posibilidades de aplicar el método
152

de hundimiento a cuerpos más pequeños y más


enriquecidos tal vez.

En resumen, los experimentos han sido amplia-


mente satisfactorios en términos de la hundibili-
dad. En efecto, el inicio del caving fue un proceso
espontáneo y continuo, y no se han observado
colgaduras de grandes bloques en altura a la fe-
cha (Chacón et al., 2003). Los puntos de extrac-
Figura 5-48. Estimación de la hundibilidad mediante el método de
ción permanecen copados con material hundido,
Mathews. En el grafico se ploteó el total de casos registrados correspon-
dientes a las dos condiciones extremas: estabilidad y hundimiento sos- no presentándose en los sectores preacondicio-
tenido. A partir de esta información se propone preliminarmente nuevos nados interrupción del proceso de hundimiento
límites que demarcan las zonas de estabilidad, transición y hundimiento. La sostenido.
delimitación de la zona de hundimiento se ajustó como envolvente; no obs-
tante, la ubicación e inclinación se trazó sobre la base de dos casos típicos
5.5.2 División El Teniente
conocidos de minería en roca primaria, el sector Inca Este de la División El
Salvador y el sector Teniente Sub 6 de la División El Teniente. Con el objetivo de evaluar el impacto del PA en la
Fuente: Chacón et al. (2003) prueba de FH realizada en la División El Teniente,
el año 2005 se inició la medición del “tiempo de
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

conexión” que es el intervalo transcurrido entre Tabla 5-21.


protocolo Tiempo de conexión a material quebrado. sector dia-
el inicio de la extracción y el momento en que se blo regimiento. división el teniente
alcanza el cráter superior o techo de la columna a
Resultado de la Prueba Tiempo Conexión
explotar (Cerrutti, 2008). La medición se basó en
detectar el avance de los quiebres de la roca que No éxito > 23 meses
se van propagando en altura, a medida que avanza Éxito Posible 23- 20 meses
el proceso de socavación y extracción. La meto- Éxito Probable (Credibilidad Media) 20-15 meses
dología integró un análisis sísmico, monitoreo de Éxito (Credibilidad Alta) < 15 meses

subsidencia y antecedentes de producción. Fuente: Cerrutti et al. (2006)

Para fijar los parámetros, metodologías de medi- La metodología utilizada para definir el cave back
ción y evaluación para validar el PA, se estableció involucró una serie de alcances (Parraguez y Ze-
un Protocolo de Aceptación de la Prueba, definien- peda, 2006): se considera un periodo de abril a
do como una variable de éxito que el tiempo de junio de 2006, y como información de producción
conexión a material quebrado disminuya respecto fue utilizada la altura extraída. Además, los perfiles
al proyectado estimado en 23 meses. El grado de sísmicos seleccionados cuentan con un alcance
éxito se califica según sea el tiempo de conexión de información de 20 m a cada costado del perfil,
(Tabla 5-21) considerándolo no exitoso al superar los que son confrontados con el monitoreo de la
este periodo, y de alta credibilidad y éxito en el infraestructura superior. Finalmente, cabe men-
caso que el tiempo de conexión fuese menor a 15 cionar que la única instrumentación geomecánica
meses (Cerrutti et al., 2006). utilizada en este estudio son los TDR (según sus

153
Figura 5-49. Posición de la superficie de quiebre generada por la extracción al momento de conectar con Teniente 4
(junio 2006). a.) Límite de la superficie de quiebre (azul) en la dirección N-S; b.) La misma situación en dirección E-O. La
envolvente exterior representa el volumen activo y las líneas desde los distintos sitios corresponden a la instrumentación con
TDR instalada para el seguimiento del hundimiento.
Fuente: Parraguez y Zepeda (2006)
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

siglas en inglés: time-domain reflectometer) dis- las proyecciones de planificación. Por lo tanto, y
ponibles en el sector. según el protocolo establecido, esta variable fue
declarada exitosa con alta credibilidad.
La extracción de mineral se inició en septiembre
de 2005, y en junio de 2006 se declaró que la su-
perficie de quiebre generada por el hundimiento 5.6 Otros efectos
del sector Diablo Regimiento, había conectado a Además de todas las variables que se han ido
Teniente 4 en un área de aproximadamente 8.000 controlando sistemáticamente desde la primera
m2 (Figura 5-49; Cerrutti et al., 2006). Con estos experiencia de PA, y que han permitido conocer
resultados, se concluyó que la conexión se produ- los resultados de la aplicación de la tecnología en
jo en diez meses, es decir, trece meses antes de el macizo rocoso, se evaluaron también posibles

Tabla 5-22.
Daños registrados en la División Salvador

Variable daño Rango extracción Línea Base PA

Rotura primer marco 0 a 60 m 22.5 % 12.5 %


Rotura segundo marco 0 a 90 m 4.4 % 0%
Caída Shotcrete 0 a 90 m 7.3 % 0%
Fuente: Cerrutti et al. (2009)

Tabla 5-23.
154

Impacto del PA (%) en el daño a la infraestructura, respecto a las líneas base divisionales (1)

División
Andina Salvador Teniente
Año Aplicación
2001 2005 2007 2008 2004 2005 2007 2007 2007
Industrial
2001 2005 2007 2008 2005 2007
Período de medición 2003-2006 2010 2010
2003 2006 2010 2010 2010 2010

FH FH
FH FH FH FH DR
FH DR ReNo ReNo
Variable Indicador DDE + + FH + FH F1y
F3 (calle (calle
DDE DDE DDE F2
6-9) 10-17)
Índice
ID s/a s/a s/v s/v -44,4% (2) s/v -2,0% -4,5% s/v
de daño
Fuente: Cerrutti et al. (2009), Castro y González (2010)
(1) La línea base (LB) corresponde a las zonas sin PA: para Div. Andina es el área 13 nivel 16, III Panel (5.700 m2); para División Salvador
es el sector ICO (20.000 m2); y para División El Teniente, corresponde a una columna de mineral con altura hasta 60 m aprox., dependiendo
de la calle de producción (fase III de Diablo Regimiento). En la División Salvador se utilizó como índice, el porcentaje de puntos con daño
en el primer marco.
(2) Porcentaje de puntos dañados 1er marco
s/a= sin antecedentes
s/v= sin variación
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

efectos adversos, como el daño en los puntos de traído y la cercanía de los frentes de socavación.
extracción, muy importante al momento de esti- Si bien estos resultados no son definitivos, debi-
mar su duración y los eventuales requerimientos do a que la extracción en las zonas con FH aún es
de reparación, o la velocidad de extracción. baja, hasta el momento no se aprecia un impac-
to propio del PA en los niveles de daños de las
5.6.1 Evaluación de potencial daño zonas preacondicionadas respecto de las líneas
a la infraestructura base de comparación (Castro y González, 2010).
La evaluación del efecto del PA en los puntos de
extracción se realizó por primera vez en la prueba DDE masivo
del Sector ICO en Salvador, donde se estudiaron En la prueba de Andina 2001 se hizo el levantamiento
los daños visibles tales como la rotura del primer de los posibles daños causados por el DDE y obser-
y segundo marco así como el desprendimiento de vados en los niveles de hundimiento y producción.
shotcrete (Cerrutti et al., 2009, Tabla 5-22). Sin Éstos se enmarcaron dentro de lo esperado, es decir,
embargo, en las fases siguientes de las divisiones lajamiento intenso de unos cuantos centímetros de
Andina y El Teniente, se estableció la utilización del espesor, principalmente asociado a los techos y en
índice de daño (ID) para cuantificar el deterioro en las zonas circundantes a los collares de los pozos.
los puntos de extracción (Cerrutti et al., 2009). La
medición vigente, implementada el 2007, contem- En el nivel de producción se observó la moviliza-
pla el registro cada 15 días del estado de los mar- ción de algunos bloques menores asociados a la
cos de boca, visera y fortificación entre marcos. zona de mayor singularidad geométrica de pilares
vecinos a la zona experimental, probablemente
El estudio de homologación de variables realizado por la transmisión de algunas reflexiones. Bajo la

155
en las divisiones Salvador, Andina y El Teniente zona experimental, en cambio, no se observaron
indica que no se aprecia una relación clara con la efectos mayores, considerándolos similares a los
aplicación de las distintas variantes de PA y en el que produce una tronadura normal de zanjas.
daño producido.
Un antecedente adicional es el nivel aceptable de
Efecto del FH vibraciones registradas en el área experimantal con
Al comparar las zonas con y sin PA en Reservas Nor- PA, lo cual es coherente con los efectos directos de
te, División El Teniente, se observa que para el sector daño observado y los valores predichos a partir del
patilla (calle 6 a 9) hay mayor nivel de daño en la línea modelamiento numérico Flac 2D, confirmando un
base respecto del FH, con valores promedio para el resultado similar o en el rango al provocado por una
índice de daño (ID) de 1,55 y 1,48, respectivamente, tronadura de zanja normal (Chacón et al., 2003).
lo que significa una reducción de 4,5% en el índice.
En el sector cabeza la situación es inversa, existe ma- PA Mixto en las divisiones Salvador y Andina
yor daño en la zona con FH respecto de la línea base. En División Salvador, en general, el estudio de com-
portamiento de daños visibles indica que en la zona
En general, se observa que los puntos de extrac- con PA sólo ocurre rotura del primer marco, mien-
ción muestran un daño progresivo típico, más tras que en las zonas sin preacondicionar se presen-
correlacionado con el aumento del tonelaje ex- tan todos los tipos de daños (Zamora et al., 2006b).
capítulo 5 EFECTOS DEL PREACONDICIONAMIENTO EN LA EXPLOTACIÓN DE UN MACIZO ROCOSO

Respecto de la evolución del daño, se observa un ducción en zonas preacondicionadas (Cerrutti et


efecto positivo indirecto producto del PA relaciona- al., 2009). Una excepción es la experiencia en el
da con la menor actividad de reducción secundaria, sector Diablo Regimiento de División El Teniente
lo cual es una de las variables que inciden en el en 2005, donde experimentalmente fue liberada la
daño de la infraestructura del nivel de producción velocidad de extracción para evaluar la respuesta
(Cerrutti et al., 2009). Sin embargo, esta observa- del macizo rocoso, alcanzando tasas de produc-
ción no es comprobable mediante el ID, ya que no ción máximas del sistema de manejo de materia-
fue posible construir este indicador debido a la falta les, superando las tasas de extracción sin PA.
de información histórica requerida para este fin.
Específicamente en la División Andina, el moni-
Cabe destacar que la proporción de puntos afecta- toreo de variables consideró el análisis en forma
dos por rotura de primer marco es un 44,4% me- separada de las áreas sin PA, con FH y con PA
nor en la zona con PA, respecto a la línea base, en mixto, focalizado en el intervalo de extracción en-
la experiencia de la División Salvador (Tabla 5-23). tre 20 y 50 m (< 20 m hay material de socavación
y > 50 m presencia de material secundario y con
Por otra parte, la aplicación de PA mixto en Divi- conminución por transporte). Sin embargo, no se
sión Andina mostró que el daño es menor, y los observó un aumento de las velocidades de extrac-
marcos y viseras se mantienen en buen estado en ción medidas para cada una de las áreas. La expli-
las zonas con PA. cación podría ser por motivos de planificación u
operacionales como distancias de acarreo y dis-
5.6.2 Velocidad de extracción ponibilidad de vaciados.
Para la mayoría de las pruebas no se aprecia una
156

política de tiraje que aumente la velocidad de ex- Por su parte, en la División Salvador tampoco se ob-
tracción, fundamentalmente porque la tecnología servaron modificaciones en los indicadores estándar
aún se encuentra en etapa de validación y no se de productividad por efecto del PA. Por el contrario,
ha elaborado una guía de aplicación para la pro- no se correlaciona con las variables de reducción

Tabla 5-24.
Resultados comparativos generales del PA en las minas subterráneas de Codelco

División
Andina Salvador El Teniente
Año aplicación
2007 2008 2008 2004 2007 2007
industrial
Período medición 2007 - 2009 2003-2006 2007-2009

FH FH
FH
Variable Indicador + FH LB + FH LB LB
DR Fase 3
DDE DDE
tpd/m2 0,37 0,48 0,45 0,37 0,34 0,42 0,51 0,51
Velocidad de
V Impacto
Extracción -23,1% 0,0% -- -11,0% -18,9% -- 1,0% --
%
Fuente: Cerrutti et al. (2009)
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 5

secundaria y granulometría; ello porque depende de aumentar la velocidad de extracción sin generar
otras condiciones operacionales de la mina, princi- efectos indeseados al sistema de explotación.
palmente políticas de tiraje, gestión operativa y recur- 
sos disponibles para la producción. 5.6.3 Razón Altura de extracción –
Altura de quiebre
Incluso se observó, tanto en los experimentos de la Tal como se han ido descubriendo y evaluando al-
mina Salvador como de Andina, una menor veloci- gunos fenómenos relacionados con el PA, en este
dad de extracción en las zonas con PA, lo que se re- caso se comprobó un aumento de la razón que
laciona con el tiraje, restricciones operativas propias relaciona la altura de extracción versus la altura de
del método de explotación, disponibilidad de in- quiebre de la columna in situ. Para macizos sin PA
fraestructura de traspaso, distancias de acarreo, etc. se ha verificado que esta relación es de 1:3 y para
(Tabla 5-24). En tanto, en El Teniente la velocidad de macizos rocosos con PA se pudo confirmar que
extracción es similar en ambos casos; es decir, para esta razón es de 1:5 (Figura 5-50).
sectores con y sin PA resulta la misma velocidad,
la que es de aproximadamente 0,51 t/m2 • día, por El cambio en la proporción de esta razón permite
cuanto no se planifica aumentos de la velocidad por comprobar que el debilitamiento provocado por
la incorporación de PA (Cerrutti et al., 2009). el PA se traduce en una velocidad de propagación
más rápida del caving, generándose también una
En términos generales, las observaciones de esta zona mucho más extensa en altura por sobre el
variable en las distintas aplicaciones del PA mues- mineral quebrado, donde el macizo se ve afectado
tran que no se aprovecha la condición de maci- en términos de la activación de estructuras exis-
zo con PA, dado que es perfectamente posible tentes o la generación de nuevas fracturas.

157
Figura 5-50. Razón de la altura de extracción versus altura de quiebre. Muestra en forma esquemática cómo la altura de
quiebre aumentaría de 3 a 5 producto del debilitamiento del macizo provocado por la aplicación de PA.
Fuente: Cerrutti (2008)
DISEÑO Y
PLaniFicaciÓn
MINERA
CON
PREACONDICIONAMIENTO

6
capítulo 6 DISEÑO Y PLANIFICACIÓN MINERA CON PREACONDICIONAMIENTO

6 DISEÑO Y PLANIFICACIÓN ciar el uso del método de explotación gravitacional


MINERA CON PREACONDICIO- y sus estrategias de diseño.
NAMIENTO
Método de explotación
El hundimiento gravitacional (descrito en Capítulo 1)
A partir de los antecedentes empíricos disponibles es el método más conveniente para la explotación de
de las diferentes pruebas realizadas, se ha demostra- cuerpos mineralizados masivos, de gran tamaño y de
do que la aplicación de PA modifica la respuesta me- baja ley, características que son típicas en yacimien-
cánica del macizo rocoso, sometido a un proceso de tos de Codelco. Los parámetros claves que habilitan
hundimiento y extracción gravitacional. Esto produce su uso son principalmente la hundibilidad del macizo
mejoras en la explotación, cuyos beneficios pueden rocoso, el radio hidráulico (área hundida/perímetro
ser estimados al diseñar una operación de minería y hundido), la propagación ascendente del hundimien-
formular los planes de explotación utilizando pará- to, y la fragmentación (tamaño de los clastos).
metros de planificación con PA (Cerrutti, 2008).
Además, en los depósitos de Codelco existe una
tendencia hacia la profundización de las reservas,
6.1 Estrategias y criterios además de los requerimientos de innovación para
de diseño hacer más competitivo el método y el negocio. El
En general, en el diseño minero se hace una dife- campo de aplicación futuro del caving, entonces
renciación entre estrategias y criterios. Esto con debería adaptarse a las nuevas y diversas condicio-
el fin de separar aquellos considerandos que in- nes de explotación.
volucran decisiones que podrían modificar en for-
160

ma importante el proyecto (estrategias) y las que Así es que los macizos rocosos en los sectores de
tienen influencia en la efectividad del método de explotación son cada vez más competentes, más
explotación (criterios de diseño). difíciles de hundir, de fragmentación gruesa y con
bloques de mayor altura, haciendo necesario au-
Entre las estrategias se incluyen el método de ex- mentar su productividad. Los yacimientos profun-
plotación y sus variantes, la forma de la frente de dos, cuentan además con altos estados tensionales
explotación y las columnas a explotar, entre otros. y leyes en descenso. Otros desafíos operativos son
En tanto, los criterios agrupan variables de malla la introducción de nuevas tecnologías de manejo de
de extracción, galerías, pilares, fortificación, etc. A materiales, como la minería continua y la transición
continuación se discuten las potenciales ventajas de grandes rajos a minas subterráneas explotadas
que puede aportar el uso de PA en el diseño del por métodos de caving.
método de explotación.
Conexión a cráter ya hundido
6.1.1 Estrategias de Diseño La conexión a cráter se refiere a la forma cómo gene-
El PA tiene un potencial efecto positivo en todas rar el inicio del caving en un sector que comienza su
las estrategias de diseño geomecánico de méto- explotación y su propagación en altura. La problemá-
dos por hundimiento (Tabla 6-1). Los siguientes tica de mayor importancia en esta operación es de-
aspectos pueden favorecer, simplificar y/o benefi- terminar el área adecuada para generar el colapso del
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 6

macizo, es decir, el radio hidráulico, además del tiem- gen) más económica desde el punto de vista de la
po que demora en propagarse en forma ascendente. infraestructura requerida, puede provocar una res-
También es importante definir el riesgo geomecánico puesta sísmica de mayor riesgo. En el caso de no
por la respuesta sísmica del macizo rocoso. ser posible la propagación del caving en forma natu-
ral, se puede incorporar alguna técnica que induzca
Cuando las condiciones del macizo lo permiten, la o facilite la conexión a cráter. La decisión de realizar
manera convencional es mediante una socavación el caving en forma natural o inducida dependerá
basal en el nivel de hundimiento hasta alcanzar el principalmente de que efectivamente se propague
radio hidráulico para el colapso. Con la extracción en altura, y que sea con una rapidez y respuesta
de material se va creando el espacio suficiente en el sísmica según el criterio de aceptabilidad definido.
frente para que la ruptura del macizo se propague
por gravedad en forma ascendente y natural. Una alternativa es el PA que puede ser evaluado
como una estrategia adicional en la conexión a
A pesar de ser una alternativa (inicio caving vir- cráter, ya que en sus distintas variantes ha demos-

Tabla 6-1.
Variantes de PA y efecto en las estrategias de diseño para el método de explotación

Lo modifica
Estrategias de Diseño el PA (1) Hipótesis de trabajo
FH Mixto

Por mejora en la hundibilidad, respuesta sísmica y fragmentación


Método de Explotación Sí Sí
(caso con DDE), facilita método por hundimiento gravitacional

161
Con PA es de menor riesgo que en forma natural, además es más
Conexión a Cráter Sí Sí
económico y simple que otras técnica de inducción
Permite aproximarse a hundimiento convencional en lugar de previo
Variante de panel caving Sí Sí
o avanzado, y redefinición de las bandas de protección.
Permite el inicio en columnas de rocas altas. En macizos masivos y
Punto de inicio de caving Sí Sí
rígidos disminuye el potencial de sismicidad inducida
Secuenciamiento Disminuye el efecto de estructuras mayores al dejar el macizo pre
Sí Sí
(orientación del frente) tratado.
Geometría (tamaño y forma) Permite explotar frentes más amplias si la variación del abutment
Sí Sí
del frente stress es favorable (2)
Desfase (desacople) Permite mayor flexibilidad si la variación del abutment stress es
Sí Sí
entre frentes favorable (2)
Interacción (empalme) Menos restricciones por subsidencia, por respuesta sísmica y por
Sí Sí
entre sectores abutment stress
Altura de columnas Sí Sí Permite explotar columnas más altas
Fuente: Cerrutti (2008)
(1) Se refiere a un efecto positivo para el método de explotación. No considera el daño que eventualmente podría generar la operación del
PA en el crown pillar, caso que lo afectaría negativamente.
(2) Aún está en estudio el efecto que tiene el PA en la variación de los estados tensionales, tanto durante la operación del PA, como el efecto
posterior durante el inicio y avance de la extracción. Respecto a la operación del PA también puede resultar un efecto diferente con la variante
FH que modifica el estado in situ de un gran volumen de macizo rocoso pero en un tiempo relativamente largo respecto al efecto con DDE.
capítulo 6 DISEÑO Y PLANIFICACIÓN MINERA CON PREACONDICIONAMIENTO

trado un aporte efectivo en disminuir los riesgos Punto de inicio de caving


de respuesta sísmica y mejorar la hundibilidad. La definición de inicio de caving corresponde al
Cuando se le compara con el caving inducido, primer hundimiento de un sector que comienza su
constituye una alternativa de menor costo y me- explotación, ocasión en que toman mayor impor-
nos complejidad operacional, ya que se puede rea- tancia los parámetros de requerimiento de radio
lizar en forma previa sin interferir con los desarro- hidráulico, riesgo por respuesta sísmica del macizo
llos y puesta en marcha del sector, y no requiere rocoso y la velocidad de propagación del proceso.
extracción de marina o esponjamiento.
La respuesta sísmica para el punto de inicio es más
Variantes de panel caving intensa en términos de magnitud de los eventos,
Existen tres variantes del método de hundimiento: debido a la condición de altos esfuerzos en que
convencional, previa y avanzada (ver Capítulo 1). progresa el quiebre del macizo. El modo de falla pre-
La primera tiene importantes ventajas de produc- dominante para esta condición es tracción y cizalle,
tividad y costos respecto a la variante avanzada y, liberando una gran cantidad de energía sísmica. Sin
este último, sobre el hundimiento previo. La forma y embargo, una vez que se conecta con el cráter o la
magnitud del abutment stress y la actividad sísmica superficie topográfica, se reduce el estado de confi-
por la respuesta del macizo al hundimiento son las namiento de la zona y comienza a predominar el fa-
características geomecánicas que condicionan la se- llamiento por tracción con desplazamientos por vol-
lección del método, y es ahí donde el PA podría tener camiento de los fragmentos de roca, situación que
un efecto positivo. Un análisis teórico simple basado provoca una menor liberación de energía sísmica.
en modelamiento de elementos finitos 2D (Cerrutti,
2008) muestra que un macizo rocoso preacondi- Dado que el PA mejora la respuesta sísmica del
162

cionado generaría menor alteración del campo de macizo rocoso disminuyendo el tiempo de co-
esfuerzos in situ, tanto en el mismo bloque preacon- nexión al cráter (ver Capítulo 5.5), entonces el PA
dicionado, como en su entorno. Además, de acuerdo es una alternativa al caving inducido ya que permi-
con este modelamiento, durante la explotación, la tiría un inicio en columnas de roca más altas. Asi-
magnitud del abutment stress disminuiría en com- mismo, en macizos masivos y rígidos disminuiría
paración con la situación base sin PA. el potencial de sismicidad inducida y los riesgos
de inicio en zonas de muy altos esfuerzos.
Finalmente, cabe señalar que el esfuerzo induci-
do por el caving podría ser controlado de mejor Orientación y geometría del frente
forma aplicando un PA avanzado (en lugar de hun- de hundimiento
dimiento avanzado), o perfeccionar esta misma Desde el punto de vista geomecánico, el diseño
técnica para aumentar la degradación del macizo. del frente de explotación tiene alta influencia en
Además se estima que, con un desarrollo adecua- la condición global del macizo rocoso como la
do de la tecnología, se podría reevaluar la utili- estabilidad de la infraestructura, productividad
zación de las variantes de hundimiento previo o y actividad sísmica, entre otros. Así es que debe
avanzado, pudiendo ser retomada la variante con- orientarse lo más perpendicular posible respecto
vencional, con lo cual se liberan las restricciones a la dirección del esfuerzo principal mayor (σ1),
constructivas actuales. ya que de esta manera la zona de concentración
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 6

de tensiones delante del frente de socavación será de tamaño ya que la formación de frentes activos
menor y por lo tanto más favorable. excesivamente planos y extensos (de largo mayor
a > 300 m), generará un desconfinamiento mucho
El mismo criterio rige para las estructuras geológi- mayor delante del frente de socavación. Simultá-
cas principales, como diques o fallas mayores, con neamente, se producirán mayores concentracio-
el objetivo de reducir la concentración de esfuerzos nes de esfuerzos en sus extremos, aumentando
entre dichas estructuras y el área hundida. Cuando la probabilidad de daños locales (Vásquez, 2006).
se tiene más de una estructura con diferentes rum-
bos, y no existe la posibilidad de orientar el frente Estas restricciones geomecánicas se podrían dis-
perpendicular a todos los entes estructurales, se minuir con el PA por la atenuación del efecto de
debe evitar formar ángulos agudos a fin de evitar abutment stress, y favorecer otros aspectos de re-
riesgos por colapsos (Vásquez, 2006). levancia, como son su constructibilidad y manejo
de materiales, entre otros.
Una forma de mitigar el aumento del estado ten-
sional en la frente es mediante el PA, debido a que Interacción entre sectores
incorpora nuevas fracturas y microfracturas en el La interacción, o empalme entre sectores producti-
macizo rocoso reduciendo así el efecto aislado que vos, tiene relación con el efecto que puede provocar
pueden causar las estructuras mayores en el frente la subsidencia (pared sísmicamente activa de des-
de hundimiento. Por ende, daría mayor flexibilidad al plome y fracturamiento), además de los esfuerzos
criterio de orientación del frente por la presencia de inducidos por la explotación de un sector sobre otro
estructuras mayores y orientación de los esfuerzos. adyacente y viceversa. Así es que el progreso del ca-
ving genera cambios en la condición de esfuerzos.

163
Respecto a la forma del frente, es conocido que,
se debe privilegiar un perfil cóncavo en la direc- Resulta de vital importancia definir aquellos sec-
ción de la línea de avance para garantizar un mayor tores en donde puede ocurrir la convergencia de
grado de estabilidad de la infraestructura de ex- dos o más frentes, lo cual producirá una condición
tracción. Si bien una forma convexa ayuda al des- desfavorable para el desarrollo de la minería al ge-
arme del macizo rocoso, no favorece la estabilidad nerar un pilar (nudo) que será reducido en tamaño
de los pilares y galerías del nivel de hundimiento. a través del tiempo (Vásquez, 2006).

En lo posible se deben evitar frentes con geome- Para evaluar la interacción entre sectores produc-
trías que formen ángulos agudos ya que éstos ge- tivos, es preciso conocer la geometría que defi-
neran concentraciones de esfuerzos, aumentando nen dichos sectores, esta geometría puede ser
la probabilidad de ocurrencia de daños locales. construida a partir de diversos parámetros como
Cabe mencionar, además, que el avance del frente la altura de roca sólida, los ángulos de fractura-
de extracción debe ser concordante con la soca- miento asociados a la socavación y extracción, y
vación en orientación y geometría llevando una finalmente, el periodo de estabilización de la pared
franja constante entre ambos. sísmicamente activa de cada sector productivo.

Es importante considerar mantener ciertos límites Por el efecto en la razón entre extracción y quie-
capítulo 6 DISEÑO Y PLANIFICACIÓN MINERA CON PREACONDICIONAMIENTO

sión, tiempo de conexión o costo de reparación de


los puntos de extracción; pero también de aspectos
geomecánicos, por ejemplo la conexión de caving, la
estabilidad de labores y colgaduras, como también
la recuperación que tiene relación con el porcentaje
de entrada de la dilución, desgaste de viseras y for-
ma de puntos de extracción y forma de propagación.

Desde 1970 la altura de bloque en minas subterrá-


neas por block y panel caving presenta una tenden-
cia creciente. En principio la altura típica de bloque
a extraer alcanzaba alrededor de 100 m, luego en el
periodo de 1970 a 1990 subió a unos 160 m, y para
el periodo de 1990 a 2002 se registraron alturas de
Figura 6-1. Evolución en el tiempo de la altura de bloques explotados en minas unos 240 m (Figura 6-1; Flores y Karzulovic, 2002).
subterráneas por block y/o panel caving.
Fuente: Flores y Karzulovic (2002) El criterio general por aspectos económicos indica
que es deseable mayores alturas de columna, en
forma simple porque la inversión basal de la infraes-
bre, el PA modifica los ángulos de desplome y tructura minera para su explotación se amortiza en
quiebre. Aunque influye en el factor tiempo, aún no un mayor tonelaje de mineral. Sin embargo, está
se conoce si acelera o retarda el logro del ángulo acotado por restricciones geomecánicas, desgaste
164

de desplome. Por otra parte, su aplicación podría de visera y dilución por incorporación de estéril.
ofrecer menos restricciones, por respuesta sísmi-
ca y abutment stress. Este efecto debe evaluarse Hay varios aspectos que tienen relación con la al-
particularmente para cada caso en función de las tura de columna y, a la vez, son beneficiados por el
distintas geometrías de interacción. Sin embargo, el uso de PA. Por ejemplo, resultaría una mayor vida
acercamiento entre frentes en algún instante siem- útil de los puntos de extracción (Capítulo 5.6) ya
pre será complejo. que hay un menor desgaste de visera. Además, se
espera que haya menor daño en la infraestructura
A modo de ejemplo, la socavación basal del pilar por el abutment stress. Finalmente, al mejorar la
producida por el frente activo puede generar un hundibilidad habrá menor posibilidad de intro-
eventual volcamiento del mismo, generando es- ducción lateral de material, y una granulometría
fuerzos de tracción y desconfinamiento, no des- uniforme provocaría el retraso de la dilución de
cartándose la ocurrencia de bloques que puedan sobrecarga, favoreciendo de esta manera un me-
deslizar hacia el frente activo (Vásquez, 2006). nor grado de dilución.

Altura de columnas 6.1.2 Criterios de diseño


La definición de altura de columnas depende de cri- De la misma forma que las estrategias de diseño,
terios económicos, como el retorno sobre la inver- resulta apropiado también evaluar los criterios de
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 6

diseño que podrían ser beneficiados por el PA (Ta- dilución y políticas de extracción (Karzulovic, 1997).
bla 6-2). Además, se debe considerar que éstos
podrían depender de cuál sea el propósito del PA. Algunos factores importantes a considerar en el
Por ejemplo, es posible que si se desea disminuir la diseño de la malla son la recuperación de reservas
sismicidad se deba privilegiar ciertas variables, pero y dilución, la estrategia de hundimiento, condicio-
si se desea afectar la fragmentación, se deben priori- nes geotécnicas, factores y riesgos operacionales,
zar otras. Por lo tanto, previamente debe definirse el estabilidad y reparación de viseras, además de los
objetivo que se busca con el uso de esta tecnología. costos asociados. La disminución del tamaño de
fragmentos al aplicar el PA, podría tener un efecto
Malla de extracción en el dimensionamiento de mallas de extracción
En general, la malla consiste en la disposición que permitan asegurar una mayor interactividad
geométrica de los puntos de extracción, por donde del flujo de mineral.
se colecta y se extrae el mineral en el nivel de pro-
ducción. Para su diseño existen metodologías empí-
ricas, simulaciones y experimentos físicos a escala, Estabilidad de pilares de Infraestructura
que permiten determinar espaciamientos entre pun- de Producción
tos de extracción y su impacto en la recuperación, Varios son los factores que, actuando en forma

Tabla 6-2.
Variantes de PA y efecto en los criterios de diseño para el método de explotación

Lo modifica el
Criterio de Diseño PA (1) Hipótesis

165
FH Mixto

El menor tamaño de fragmentación podría influir en las dimensiones


Malla de extracción No Sí
de la malla de extracción.
Orientación de galerías No No
Si la variación del abutment stress es favorable (2). Por mejor hundi-
Estabilidad de pilares Sí Sí
bilidad eliminaría generación de macro bloques
Fortificación Sí Sí Si la variación del abutment stress es favorable (2)
Accesos a sectores productivos No No
Puntos de extracción No No (3)
Piques de traspaso No No
Método de socavación
No No
(diseño del UCL)
Tamaño y forma de galerías No No
Fuente: Cerrutti (2008)
(1) Se refiere a un efecto positivo para el método de explotación. No considera el daño que eventualmente podría generar la operación del
PA en el crown pillar, caso que lo afectaría negativamente.
(2) Aún está en estudio el efecto que tiene el PA en la variación de los estados tensionales, tanto durante su operación como el efecto pos-
terior durante el inicio y avance de la extracción. Puede resultar un efecto diferente con la variante FH que modifica el estado in situ de un
gran volumen de macizo rocoso pero en un tiempo relativamente largo respecto al efecto con DDE.
(3)No influye en el diseño, sin embargo, el menor tamaño de fragmentación generado por el PA mixto genera menos colgaduras y menos
reparaciones en los puntos, aumentando su duración.
capítulo 6 DISEÑO Y PLANIFICACIÓN MINERA CON PREACONDICIONAMIENTO

aislada o combinada, pueden afectar la estabilidad • Retener el material que pudiera caer hacia el
de los pilares; una de ellas es la secuencia de las interior de la excavación (evitando la sobreex-
operaciones mineras, la cual provoca distintos cavación).
estados de solicitación sobre la infraestructura de • Disminuir los desplazamientos de las cajas de
producción, determinando su comportamiento y la labor (convergencia).
la eficacia de su estabilidad. Otro factor importan-
te es la generación de macrobloques durante el El sistema de fortificación debe considerar todas
caving, ya que éstos aumentan la probabilidad de las posibles exigencias que pudieran ocurrir duran-
colapsos de los pilares debido a la concentración te la vida útil de la labor, tales como cambios en el
de cargas. La respuesta símica relevante en mag- nivel de esfuerzos asociado a la minería o posibles
nitud, a su vez, aumenta la probabilidad de ocu- estallidos de rocas. El uso del PA tiene los mismos
rrencia de explosiones de roca. potenciales beneficios descritos en el punto ante-
rior, es decir, disminución de la magnitud de los
Dado que el PA mejora la hundibilidad, disminu- eventos sísmicos, menor probabilidad de estallido
yendo la magnitud de la respuesta sísmica y el de rocas y colapso de pilares, como también un
tamaño de fragmentación; es posible reducir la menor aumento del abutment stress, condiciones
probabilidad de colapso de pilares y de explosio- que deben ser consideradas para dimensionar en
nes de roca. Por otra parte, el menor aumento del forma efectiva el sistema de fortificación en una
abutment stress favorecería la estabilidad de los zona con PA, sobre todo en el nivel de producción.
pilares en ese estado de solicitación.

De todas formas, es necesario realizar el análisis 6.2 Parámetros de


planificación
166

de acuerdo a las condiciones particulares de cada


proyecto, incluyendo los potenciales beneficios an- Como se señaló antes, la aplicación de PA a un
teriores, orientado a optimizar el diseño en zonas macizo rocoso modifica su respuesta mecánica
con PA, principalmente en el nivel de producción. favoreciendo el hundimiento y la extracción gra-
vitacional. Estas nuevas condiciones propician
Fortificación beneficios que pueden ser estimados al formular
El objetivo fundamental del diseño de soporte para los planes mineros utilizando parámetros de pla-
excavaciones subterráneas es ayudar al macizo nificación con PA. De esta forma se puede consi-
rocoso a autosoportarse y, más precisamente, a derar un aumento de la velocidad de extracción
evitar que éste se desarme o degrade, lo que redu- y la disponibilidad de área, además de un mayor
ciría su resistencia original. ángulo de quiebre. También disminuye el tiempo
de conexión a cráter en el caso de tratarse de un
Entre las principales recomendaciones de siste- primer hundimiento y el criterio de pérdidas por
mas de fortificación se incluyen el cumplimiento colapsos (Tabla 6-3).
de tres funciones importantes para controlar la
estabilidad de excavaciones subterráneas: Sin embargo, se debe tener presente que la esti-
• Reforzar el macizo aumentando la trabazón de mación del rango de certidumbre en la predicti-
los bloques de roca que lo conforman. bilidad de estos parámetros se encuentra aún en
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 6

Tabla 6-3.
Estimación de mejoras en los parámetros de planificación con PA

Variante de PA
FH DDE / PA Mixto

Aumento de la velocidad de extracción


Tramo de 0 a 20% de extracción
Inicio de Explotación (si conexión a cráter) 35% 40%
Explotación en régimen (conectado a cráter) 40% 45%
Tramos sobre 20% de extracción Velocidad liberada de restricción geomecánica
Aumento de Disponibilidad de área 5%
Sin PA 60º a 72º
Ángulo de quiebre (1)
Con PA 71º a 78º
Disminución del tiempo de conexión a cráter 40% –
Disminución criterio de pérdida por colapso 40% 60%
Fuente: Cerrutti (2008)
(1) En base al mismo ángulo de extracción con y sin PA entre 30º y 45º.

desarrollo. Además, los resultados de las distintas ocasionando daños en la infraestructura minera o
pruebas de PA realizadas en Codelco fueron obte- explosiones de aire (air blast).
nidos en las condiciones geológicas y geomecá-
nicas particulares de cada división, yacimiento y Otro aspecto a considerar es que un proceso de
sector donde se desarrollaron, por tanto para si- quiebre rápido puede generar mayor cantidad de

167
tuaciones muy disímiles, deben ser homologados rupturas, de mayores extensiones y encadena-
a estas condiciones. miento, provocando así actividad sísmica de alta
magnitud. Por ende, controlar este proceso resulta
6.2.1 Velocidad de extracción crucial, especialmente que se realice relativamen-
La velocidad de extracción corresponde a la tasa te lento, para ir disipando la energía generada en
máxima con que puede ser retirado el mineral que- cada evento de fractura en forma aislada.
brado sin producir su agotamiento y manteniendo un
nivel de sismicidad bajo los criterios de aceptibilidad En el macizo rocoso sin PA se produce un quie-
de cada faena. La planificación de este parámetro bre completo de la roca in situ cuando un 30% de
se realiza para controlar el quiebre de la columna de la columna de material es extraído; durante ese
roca in situ que está por sobre el punto de extracción. periodo se planifica a una velocidad de extrac-
ción restringida por el riesgo sísmico. Sobre ese
Uno de los principales objetivos es evitar que la porcentaje este parámetro se libera consideran-
extracción de material quebrado sea más rápida do que el material se encuentra en su totalidad
que la capacidad con que se propaga el quie- fracturado.
bre ascendente de la columna de roca (Cerrutti,
2008). De esta manera se previenen colgaduras en Al aplicar el PA, el quiebre completo se produce
altura que puedan romper en grandes volumenes, cuando la extracción alcanza el 20%, debido a que
capítulo 6 DISEÑO Y PLANIFICACIÓN MINERA CON PREACONDICIONAMIENTO

se modifica la razón entre las alturas de extracción y no está utilizable para la producción (Figura 6-2).
quiebre; ello, a su vez, cambia el periodo de extrac-
ción durante el quiebre de la roca. Más allá de este El área disponible, a su vez, se puede clasificar se-
porcentaje, el mineral se encuentra completamente gún su estado. Se llama “área utilizada” a aquella
quebrado (condición de riesgo sísmico casi nulo), parte que se encuentra en producción, y “área de
lo que permite liberar la velocidad de extracción. interferencia” corresponde a los puntos colgados
y cerrados (Cerrutti, 2008). Finalmente, el “área
La velocidad de extracción no sólo depende del stand by” es el factor que castiga la disponibilidad
tipo de PA sino también del tipo de extracción, si de área en función de los equipos disponibles y de
se encuentra en una situación de inicio o con el un criterio de operación equipo-calle.
cráter de colapso conectado a superficie (ver Ca-
pítulo 1). En el caso de inicio de explotación y el La disponibilidad se define como la participación
PA mediante FH, tal como fue realizado en la mina del área disponible del área abierta (Ec. 6-1; Cerru­
Diablo Regimiento, División El Teniente, es posible tti, 2008), y la utilización es el cuociente del área
aumentar las velocidades de extracción sin tener utilizada por área disponible (Ec. 6-2; Cerrutti,
una respuesta sísmica de magnitud relevante. Este 2008). Se puede señalar que estos dos índices se
aumento se estima del orden de 35% (Tabla 6-3; relacionan directamente con el daño en la infraes-
Cerrutti, 2008). tructura, las colgaduras de los puntos de extracción
y las rocas de gran tamaño que requieren reducción
Otras experiencias corresponden a las prue- secundaria.
bas realizadas en Salvador con FH y PA mixto,
y Andina con DDE –ambas con explotación en Aunque no hay información disponible respecto al
régimen–, se comprobó que utilizando el DDE
168

real efecto del PA en estos parámetros, se esti-


se logra menor ruido sísmico. Con estos ante- ma que provoca el aumento de la disponibilidad
cedentes se estima que es posible aumentar la de área debido a la menor cantidad de puntos en
velocidad de extracción de planificación para una reparación. Esta situación se origina por un mayor
explotación con PA según el tipo de aplicación y grado de fragmentación del material, afectando de
situación del sector. esta manera menos a la infraestructura. A su vez,
el PA disminuye la reducción secundaria y colga-
6.2.2 Disponibilidad de área y duras; por ende, se obtiene una mayor disponibi-
utilización lidad de la infraestructura de producción. Así, se
La planificación minera maneja distintos conceptos estima que por reducción de eventos de repara-
respecto de las áreas requeridas para conformar ciones, con el PA la disponibilidad de área podría
sus programas mineros. Según Cerrutti (2008), se aumentar en 5% (Cerrutti, 2008).
define como “área abierta” aquella que ha sido hun-
dida y no cerrada por agotamiento. Ésta puede estar En cuanto a la utilización, siendo éste más de-
disponible, es decir, en condiciones de producir; o pendiente del sistema de manejo de materiales,
alternativamente no disponible debido a que se en- también se ve mejorado por la menor actividad de
cuentra en estado barrera, cerrado, reparación, que- reducción secundaria y descuelgue de zanjas. Por
dado y detenido por razones operacionales, y que la reducción de eventos de colgaduras y cachorreo
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 6

mediante el uso del PA se podría aumentar la utili-


zación de área en un 10%.

Ec. 6-1.
Figura 6-2. Esquema de disponibilidad y utilización de área.
Cerrutti (2008)

Ec. 6-2. entre las alturas de extracción y de quiebre de la


columna in situ, que para un macizo sin PA se ha
verificado en 1:3 y con PA en 1:5 (Cerrutti, 2008).
6.2.3 Ángulo de extracción y de
quiebre Aunque no se modifique el ángulo de extracción,
El ángulo de extracción es un parámetro definido el de quiebre varía por efecto del comportamiento
por geomecánica y planificación para el control del macizo preacondicionado dada la relación al-
de la dilución, y corresponde a la inclinación res- tura de extracción / altura de quiebre. Para valores
pecto a la horizontal en la línea formada por las del ángulo de extracción de 30º a 45º definidos
alturas extraídas de los puntos de extracción (Fi- por planificación, los ángulos de quiebre resultan
gura 6-3). Por su parte, el ángulo de quiebre es entre 62º a 72º sin PA versus 71º a 78º con PA
consecuencia del ángulo de extracción y la razón (Figura 6-3).

169
a) b)

Figura 6-3. Variación del ángulo de quiebre en un macizo rocoso, a) sin PA, y b) con PA.
Cerrutti (2008)
capítulo 6 DISEÑO Y PLANIFICACIÓN MINERA CON PREACONDICIONAMIENTO

6.2.4 Velocidad de propagación del tuales superiores a su resistencia. Esto, a su vez,


hundimiento provoca el colapso por fallamiento gradual con la
La velocidad con que se propaga el caving tiene consecuente pérdida de áreas productivas y reser-
directa relación con la hundibilidad de la roca. vas de mineral.
Posterior al colapso inicial, la velocidad corres-
ponde a la rapidez con que asciende el frente, Antecedentes históricos en sectores de la Di-
aunque no se conoce con exactitud su magnitud. visión El Teniente (Teniente 4 Sur, Esmeralda,
Teniente Sub 6 y Diablo Regimiento) dan cuenta
La mejor medida corresponde al tiempo que de- que en promedio se pierde cerca del 4% (Vás-
mora en conectar a la superficie o al cráter su- quez, 2006), cada año, del área activa debido a
perior con material quebrado producto de explo- colapsos. En la planificación se considera una
taciones anteriores. Sin embargo, ésta depende cobertura por altura extraíble para prevenir ries-
de muchos factores tales como: la velocidad de gos de pérdida por este concepto. Ante eventua-
extracción; la disponibilidad y utilización del sec- les pérdidas de área, la producción puede ser cu-
tor para extraer; la geometría del área de inicio de bierta con sobrextracción; es decir, la extracción
extracción; la condición geológica-estructural del por sobre la altura de la columna planificada y de
macizo en la zona; la altura de columna sólida de leyes mayores a la ley de corte marginal. El valor
mineral primario, y de la relevancia del sistema de que se maneja para sectores sin PA corresponde
manejo de material. En base a los antecedentes al 5% del área.
obtenidos de hundibilidad y la razón “altura de
extracción-altura de quiebre”, se estima que el Debido a que el PA disminuye la generación de
parámetro tiempo de conexión con PA se podría macro bloques bajando la probabilidad de ocu-
170

reducir en 40% respecto a la estimación sin PA rrencia de colapsos, su aplicación disminuye las
(Cerrutti, 2008). pérdidas de infraestructura. De hecho, en sectores
explotados a la fecha con PA no se han produ-
6.2.5 Criterio por pérdidas ante cido eventos de colapsos ni estallidos de rocas
colapsos con foco en las zonas con PA. Con esto, se podría
Cuando en el proceso del hundimiento se generan estimar que la pérdida ante colapsos puede ser
grandes fragmentos de roca o macro bloques, és- reducida hasta 0%. Un criterio más conservador
tos se desplazan y apoyan sobre los pilares de los para este parámetro propone cifras que son de 3%
niveles de explotación produciendo cargas pun- con FH y de 2% con PA mixto (Cerrutti, 2008).
gLosario

7
capítulo 7 GLOSARIO

7 GLOSARIO

A continuación se presenta una selección de términos usados en el texto, con su significado común en
el vocabulario minero.

Abutment stress: Contornos de esfuerzos inducidos por la influencia del hundimiento de un bloque
de mineral.

Air blast: Golpe de aire producido por el colapso repentino de grandes volúmenes de rocas, que por
efecto pistón puede generar importante daño en la infraestructura minera.

Andesita: Tipo de roca ígnea volcánica, de composición intermedia y textura afanítica y/o porfírica. Su
nombre se deriva de la cordillera de los Andes y se presenta en gran proporción en los yacimientos de
cobre chilenos.

APD: Abreviatura de Alto Poder Detonante, que identifica un tipo de explosivo usado generalmente para
reducción secundaria de rocas.

Anfo: Del inglés: Ammonium Nitrate - Fuel Oil, es un explosivo utilizado en la minería y consiste en una
mezcla de nitrato de amonio y un combustible derivado del petróleo.

Arcilla: Material natural que está constituido por minerales en forma de granos, principalmente silicatos
172

de aluminio hidratados y que se produce por descomposición de las rocas. El diámetro de las partículas
es inferior a 0,002 mm.

Batea o embudo de extracción: Cavidad construída en la roca, bajo el mineral a extraer, que permite el
tránsito de éste hacia el nivel de producción de la mina.

Block caving: Método de explotación masivo subterráneo en el que a un bloque de mineral se le realiza un
corte en su base y luego, producto de la extracción, se produce la propagación del hundimiento en altura.

Blocosidad: Define la forma de fracturamiento que presenta un macizo rocoso en términos de la con-
formación de bloques regulares o trozos de varias caras angulosas.

Bolón: Trozo de roca (colpa) cuyas dimensiones hacen necesaria su reducción de tamaño para que siga
el curso del flujo productivo.

Buitra: En explotaciones por block caving con baja mecanización, corresponde al punto de extracción
del mineral, en el que un trabajador minero, denominado buitrero, realiza el tiraje del mineral usando
herramientas del tipo barreta y maza y, eventualmente, pequeñas cantidades de explosivo.
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 7

Cachorreo: Actividad minera que consiste en la reducción de tamaño de bolones o colpas de mineral.

Cámara estanca: Habitáculo hermético que puede contener totalmente al objeto (en el caso del FH,
agua) y que puede presurizarse o vaciarse para crear una diferencia de presión entre el volumen que lo
conforma y su exterior.

Cara libre: Espacio vacío que se perfora o excava en forma previa a una tronadura de explosivo y que
permite la acción rompedora de éste produciendo la expansión del material quebrado.

Caving: Hundimiento, derrumbe.

Cebo: Carga explosiva de alto poder usada para iniciar la detonación de una carga mayor de explosivo.

Celdas HI: Celdas Hollow Inclusion son instrumentos que se utilizan para la medición en tres dimensio-
nes de la condición de esfuerzos in situ en el macizo rocoso.

Coligüe: Madera en forma de caña o especie de bambú abundante en el sur de Chile. En minería se usa
para suspender cargas explosivas en altura.

Colpa: Trozo de roca de grandes dimensiones que hacen necesaria su reducción de tamaño para que
siga el curso del flujo productivo.

Confinamiento: En minería se refiere a una situación en que un bloque de mineral no tiene caras libres

173
en su entorno. También se aplica a un estado de aislamiento de una labor minera o sector para evitar el
ingreso de personas o equipos por motivos de seguridad.

Crown pillar (Pilar corona): Corresponde a la porción de macizo ubicado entre el nivel de producción y
el nivel de hundimiento en una explotación por block o panel caving.

Debilitamiento dinámico con explosivos (DDE): Método de preacondicionamiento mediante explosivos


para promover la generación de nuevas fracturas en el macizo rocoso

Desconfinamiento: Estado opuesto al confinamiento.

Dilución lateral: Ingreso de mineral de bajo contenido mineralógico, de interés por la periferia del blo-
que de mineral en explotación. Fenómeno debido al tiraje del mismo.

Destressing: Eliminar o disminuir el estado de esfuerzos (stress) en un macizo rocoso.

Empotramiento lateral (límite de panel): Un macizo rocoso intacto o virgen colindante con un sector
hundido, condición que dificulta el hundimiento gravitacional.
capítulo 7 GLOSARIO

Esponjamiento: Aumento de volumen que sufre un macizo rocoso al fragmentarse.

Filosilicatos: Subclase del grupo de minerales de los silicatos que presentan, como rasgo común, un
hábito hojoso o escamoso. Son en general muy blandos y de peso específico bajo.

Fracturamiento hidráulico (FH): Método de preacondicionamiento que consiste en presurizar un tramo


de perforación o de una fractura preexistente con un fluido determinado, comúnmente agua, el cual
se inyecta a presión hasta vencer la resistencia a la tracción de la roca, para así iniciar una fractura de
tensión y su propagación al interior del macizo.

Granodiorita: Tipo de roca ígnea plutónica creada debido a una gran intrusión de material fundido en
la corteza de la Tierra.

GSI: Del inglés: Geological Strength Index, corresponde a un sistema de caracterización de propiedades
de rocas usado para diseño de túneles, fundaciones en roca y taludes.

Guirnalda: Tira de detonadores usada para la iniciación de tiros de tronadura.

Hardening: Activación del macizo rocoso debido a los procesos de deformación y ruptura de un
macizo rocoso, que en una primera fase consumen altos niveles de energía. Sin embargo, producto
del desconfinamiento así generado, los niveles energéticos presentes en el medio decrecen, produ-
ciendo una disminución proporcional en la ruptura y deformación, hasta eventualmente lograr su
detención.
174

Hundibilidad: Concepto que indica la mayor o menor disposición de un macizo rocoso a fragmentarse
al quedar sin su área basal de soporte.

Hundimiento: Ver caving.

Hundimiento avanzado o previo: Método de explotación en el que se realiza el hundimiento del mineral
antes de desarrollar el nivel de producción, para trabajar en un ambiente de menor esfuerzo.

Lajamiento: Formación de fragmentos alargados de roca (lajas).

Magnitud de momento: Escala logarítmica basada en la medición de la energía total liberada en un


terremoto. Término introducido por Hanks y Kanamori (1979).

Micro retardos: Tiempo de retardo en milisegundos que puede proporcionar por diseño un detonador
usado para iniciar explosivos. En el caso de los detonadores eléctricos, los micro retardos están seriados
y no pueden modificarse; los detonadores electrónicos en cambio pueden ser programados in-situ con
retardo desde 1 milisegundo.
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 7

MRMR: Del inglés: Mining Rock Mass Rating, corresponde al índice RMR modificado para definir un
índice de calidad geotécnico-minera.

P80: Dimensión medida en unidades de longitud, para la cual el 80% de las partículas tienen un diáme-
tro menor a su valor.

Packers: Dispositivos inflables usados en el fracturamiento hidráulico para confinar un tramo del pozo
donde se generará una fractura.

Panel caving: Variante del método de hundimiento en que bloques consecutivos se hunden en forma
continua de modo de evitar la dilución lateral y los esfuerzos de relajación producidos en el método
convencional de block caving.

Pentolita: Explosivo constituido por una mezcla de otras substancias explosivas de gran poder, como
PETN (tetranitrato de pentaeritritol) y TNT (trinitrotolueno), usado para iniciar explosivos muy insensi-
bles, como el Anfo, por su característica de desarrollar alta presión de detonación.

Pórfido dacítico: Roca ígnea volcánica con una textura porfírica que presenta cristales de grano grue-
so incluidos en una matriz de granos más finos. Se caracteriza por generar fragmentación de clastos
gruesos al ser extraída.

Preacondicionamiento (PA): Conjunto de procesos mineros implementados antes de iniciar el caving,


cuyo objetivo es alterar las características mecánicas del macizo rocoso a fin de mejorar sus condiciones

175
de hundibilidad y de fragmentación, logrando de esta forma aplicar métodos por hundimiento de forma
exitosa en macizos competentes.

Precorte: En tronadura, se refiere a la realización de un corte en el macizo rocoso antes de realizar una
tronadura masiva, con el objeto de generar una cara libre y evitar la sobreexcavación.

Quemada: En minería, sinónimo de detonación de explosivo.

Ramp up: Corresponde a un periodo de incrementos progresivos de producción de un sector o mina,


comprendido entre el inicio de la producción hasta que alcanza el régimen proyectado.

Retardo: En tronadura de explosivos, es la diferencia de tiempo de iniciación de dos detonadores conse-


cutivos.

RMR: Del inglés: Rock Mass Rating, es un sistema que provee una medida de la calidad de la roca para
propósitos de diseño preliminar de fortificación de túneles según la clasificación de Bieniawski (1976).

Roca competente: Roca que, debido a sus características físicas y geológicas, puede sostener apertu-
capítulo 7 GLOSARIO

ras, como túneles o galerías, sin ningún o con poco soporte estructural (fortificación). Es una roca fuerte
y compacta, con alta resistencia a la deformación.

Roca primaria: Roca no afectada por procesos de alteración debido a la infiltración de aguas superfi-
ciales. Es totalmente sellada con relleno en poros y fracturas, constituyendo un macizo duro, cohesivo y
relativamente impermeable, de difícil extracción y de baja ley, en el caso del cobre.

Roca secundaria: Roca afectada por procesos consistentes en la infiltración de aguas superficiales que
provoca efectos en la roca debido a su carácter oxidante, quedando alterada, porosa y reblandecida,
además de enriquecida con especies mineralógicas arrastradas por el agua. Generalmente se ubica
sobre la roca primaria.

Sarta: Columna de barras de perforación que, en el caso del fracturamiento hidráulico, se utilizan para
posicionar los packers en el lugar donde se generará una fractura.

Slot o buffer dinámico: Ver cara libre.

Sobreexcavación: En un túnel, se refiere a la excavación que se produce más allá de lo diseñado.

Softening: Relajación del macizo rocoso, producto de los procesos de desestabilización normales de la
minería, con un incremento en la energía disponible para deformar el macizo y eventualmente romper
este medio. Esto siempre depende de los niveles de energía, los cuales a su vez obedecen al grado de
confinamiento de la masa rocosa.
176

Stockwork: En geología, masas rocosas complejas con gran cantidad de fracturas o vetillas orientadas
en múltiples direcciones.

Straddle packer: Elemento compuesto por dos obturadores inflables y cámara central de inyección que
se utiliza para presurizar un tramo de pozo e iniciar desde ese lugar una fractura hidráulica.

Subsónico (régimen): En este régimen la velocidad de detonación de un explosivo es menor que la


velocidad de las ondas S y de las ondas P en un medio rocoso.

Supersónico (régimen): Cuando la velocidad de detonación de un explosivo es mayor que la velocidad


de las ondas P y de las ondas S en un medio rocoso.

TDR: Del inglés: Time Domain Reflectometry, técnica de medida utilizada para determinar las caracterís-
ticas de líneas eléctricas por observación de las formas de ondas reflejadas. En minería se utiliza para
detectar desplazamiento del macizo rocoso mediante el monitoreo de deformación de cables cementa-
dos dentro de perforaciones efectuadas en la roca.
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 7

Transónico (régimen): En este régimen la velocidad de detonación del explosivo tiene un valor menor
que la velocidad de las ondas P y mayor que la velocidad de las ondas S.

Tronadura masiva: Detonación de una cantidad mayor de explosivo ya sea en forma simultánea o con
retardo entre los pozos de tronadura.

Tronadura modular: Detonación de un conjunto menor de pozos de tronadura, del orden entre dos
y cinco.

Up-hole: Iniciador cilíndrico para agentes de tronadura a granel, compuesto por explosivo de alta po-
tencia (APD).

Volumen aparente (sísmica): Parámetro sísmico utilizado para conocer el comportamiento dinámico
del macizo rocoso, cuya interpretación permite relacionar ocurrencia o ausencia de actividad sísmica. Es
una aproximación al valor máximo de deformación debido a la energía liberada por un micro evento y su
variación está directamente relacionada con los cambios de la frecuencia de eventos.

Zanja: Túnel del nivel de producción desde el cual se generarán bateas o puntos de extracción del
mineral.

Zonas de sombra: Indica una zona que queda bajo la influencia de un proceso o evento ocurrido sobre ella.

177
reFerencias

8
capítulo 8 REFERENCIAS

8 REFERENCIAS

Aki K. (1967). Scaling law of seismic spectrum. J. Geoph. Res. 72: 1217-1232.

Álvarez G. y Pardo C. (2005). Evaluación de geomecánica de la aplicación del fracturamiento hidráulico en


Diablo Regimiento, División El Teniente. Informe SGM-I-030/2005. Codelco Chile.

Apablaza V. y Cerrutti C. (2009). Soporte teórico para la homologación de resultados del PA. Informe IM2
P 76-08-IP-002. Codelco Chile.

Aravena H. y Morales R. (2007). Profundización en el conocimiento de la tecnología de Preacondiciona-


miento. Informe API M07DE12. Codelco Chile.

Arce J. (2008). Relación de sismicidad y minería en el sector Reservas Norte, años 2006-2007, División
El Teniente. Proyecto de preacondicionamiento en roca primaria, Fase II. Nota Técnica SIT-0005-2008.
Codelco Chile.

Barenblatt G. (1957). The formation of equilibrium cracks during brittle fracture. General ideas and
hypotheses. J. Appl. Math. Mech. 23: 622–636.

Barton N. (2006). Rock quality, seismic velocity, attenuation and anisotropy. Londres, Inglaterra: Taylor &
Francis Group. 729 p.
180

Barton N.R. y Choubey V. (1977). The shear strength of rock joints in theory and practice. Rock Mechanics
10 (1-2): 1-54.

Belmonte A. y Scherpenisse C. (2009). Monitoreo micro-sísmico del fracturamiento hidráulico, División


Andina. Proyecto de preacondicionamiento en roca primaria, Fase II. Reporte final de servicio de ingenie-
ría especializada 4500847559. GeoBlast S.A.

Bieniawski Z.T. (1976). Rock mass classification in rock engineering. Proc. Symposium on Exploration for
Rock Engineering Vol. 1: 97-106.

Brown E.T. (2003). Block Caving Geomechanics, The International Caving Study, Stage I 1997-2000.
Indooroopilly, Qld, Australia: Julius Kruttschnitt Mineral Research Centre. 516 p.

Brzovic A. y Quezada O. (2000). Caracterización geológica estructural de detalle como un parámetro de


calidad del macizo rocoso primario, División El Teniente. Informe GL-122/00. Codelco Chile.

Castro C. y González C. (2010a). Estudio de impacto en variables mineras por aplicación de acondiciona-
miento en Minas Diablo Regimiento y Reservas Norte, División El Teniente. Informe Avance 1 IM2 45/10.
Codelco Chile.
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 8

Castro C. y González C. (2010b). Estudio de impacto en variables mineras por aplicación de preacondicio-
namiento Minas Diablo Regimiento y Reservas Norte, División El Teniente. Informe Final IM2 TT 39/09.
Codelco Chile.

Cavieres P. (1999). Curso de Gestión de la innovación tecnológica. En: Programa de especialización en


innovación tecnológica geomecánica y geotecnia aplicada a la minería, Curso 5 - Módulo I. Santiago, Chile.

Cerrutti C. (2008). Guía preliminar de criterios de diseño y parámetros de planificación con preacondicio-
namiento. Informe IM2 P 45-07-IP-004-V0. Codelco Chile.

Cerrutti C. (2009). Estudio de la respuesta sísmica de macizos rocosos preacondicionados. Informe IM2
P 76/08-IP-003. Codelco Chile.

Cerrutti C, Contreras S, Molina R, Gálvez F, Morales R y Espinoza R (2006). Validación de la tecnología de


preacondicionamiento en roca primaria con fracturamiento hidráulico en División El Teniente. Informe SIT
010-2006. Codelco Chile.

Cerrutti C, Osorio F. y Espinoza A. (2007). Guía preliminar de planificación y diseño del preacondiciona-
miento. Informe IM2 TT 46-07-IP-003-V0. Codelco Chile.

Cerrutti C, Castro C, González G. y Hood, J. (2009). Impacto en variables mineras por la aplicación de
acondicionamiento, Divisiones Salvador, Andina y El Teniente. Informe API MO7DE 12. Codelco Chile.

Cerrutti C. y Apablaza V. (2010a). Resultados de efectividad del DDE para proyecto Sur Sur Subterráneo,
División Andina. Nota Técnica IM2 P 76-08-IP-009. Codelco Chile.

181
Cerrutti C. y Apablaza V. (2010b). Evaluación de las pruebas de aplicabilidad DDE en Mina Reservas Norte,
División El Teniente. Informe IM2 P 76-08-IP-009. Codelco Chile.

Cerrutti C. y González G. (2008a). Homologación resultados del preacondicionamiento para Sur Sur Sub-
terráneo. Informe IM2 TT 45-07-IP-002-V0. Codelco Chile.

Cerrutti C. y González G. (2008b). Resultado de aplicación del preacondicionamiento en División Salvador.


Informe IM2 TT 46-07-IP-007-V0. Codelco Chile.

Chacón E, Barrera V. y Toledo C. (2002). Preacondicionamiento de macizos rocosos competentes por


tecnología de fracturamiento hidráulico. 53ª Convención Anual Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

Chacón E, Apablaza R. y Quiñones L. (2003a). Estudio de metodología de acondicionamiento de macizos


rocosos para hundimiento. Informe Final IM2-18/99-73/01. Codelco Chile.

Chacón E, Barrera V. y González L. (2003b). Evaluación de la tecnología de fracturamiento hidráulico para


el preacondicionamiento masivo de la roca primaria en División Salvador. Reformulación del proyecto IM2
010/2001. Codelco Chile..
capítulo 8 REFERENCIAS

Chacón E. y González G. (2005). Fracturamiento hidráulico con bombeo de alta presión. Procedimiento
Operativo N° 6, Proyecto IM2 07/04.

Chacón E. (2005b). Tecnología de preacondicionamiento en roca primaria, División Salvador. Nota Téc-
nica preparada para IM2 S.A.

Chacón E. (2005c) Implementación sistema TDR en mina subterránea, División Salvador, Codelco Chile.
Informe final. Geo-Engineering Technology Ltda. Noviembre 2005.

Chacón E, (2007). Evaluación del potencial técnico-económico de la tecnología de preacondicionamiento


en la explotación de la roca primaria de División Andina. Informe Final preparado por GeoE-Tech para
Superintendencia de Desarrollo Tecnológico de División Andina, Codelco Chile.

Economides M.J. y Nolte K.G (1989). Reservoir Stimulation (2a ed.). Houston, Tx, Estados Unidos:
Schlumberger Educational Services. 1719 p.

Ellis D. y Singer J. (2007). Well logging for earth scientists. (2a ed.). Dordrecht, Países Bajos: Springer. 692 p.

Espinoza R., Consorcio (2006). Manual de operación del equipo hidrofracturador, División El Teniente.
Informe SEY-INF-19178. Consorcio PM-INZAMAC Ltda.

Flores G. y Karzulovic L. (2002). Informe de benchmarking: Guías geotécnicas para una transición desde
rajo abierto a minería subterránea. International Caving Study-II.

Fowler J.C.W. & Hebblewhite B.K. (2003). Managing the hazard of wind blast / air blast in caving opera-
182

tions in Australian underground mines. 1st AGCM Conference, November 10-13, 2003. Ground Control in
mining – technology and practice. pp. 33-43.

Glazer (2010). Seismic Response Associated with Hydraulic Fracturing at the Diablo Regimiento Sector,
El Teniente Mine, Task 5, Report N° 9, Final Conclusions and Summary. Nota Interna SGM-084/2010.
División El Teniente, Codelco Chile. Agosto 2010.

González G.(2005). Sistemas de anclaje para sostenimiento de guirnaldas y tacas en pozos para debilita-
miento dinámico con explosivos. Geo-Engineering Technology Ltda. Agosto 2005.

González G. y Cerrutti C. (2008). Aspectos operacionales del Preacondicionamiento con tronadura confi-
nada en las pruebas de Salvador 2003 y Andina 2005. Informe IM2 TT 46-07-IP-008-VO.

González G. y Toledo P. (2009). Plan de medición de parámetros y la aplicabilidad de tecnologías de


preacondicionamiento en el proyecto Chuquicamata Subterránea. Informe IM2 API 65-08. Codelco
Chile.

Goodman R.E (1989). Introduction to Rock Mechanics (2a ed.). Hoboken, NJ, Estados Unidos: John Wiley
and Sons. 576 p.
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 8

Gutenberg B. & Richter F. (1949). Seiscmicity of the Earth and associated phenomena. Princeton, NJ,
Estados Unidos: Princeton University Press. 249 p.

Hanks T. C. y Kanamori H. (1979). A moment magnitude scale. J. Geophys. Res. 84: 2348-2350.

HRI (2008). HRI S.A., Especificaciones técnicas y manuales de operación bomba hidrofracturadora de
rocas para División Andina.

Irwin G. (1957). Analysis of stresses and strain near the end of a crack traversing a plate. J. Appl. Mech.
24: 361–364.

Jeffrey R. (2003). International Caving Study II. Preconditioning by Hydraulic Fracturing – Hydraulic Frac-
turing Technology. Summary Report.

Kanamori H. (1977). The energy release in great earthquakes. J. Geophys. Res. 82: 2981-2987.

Kandora K, Espinoza R. y Morales R. (2007). Radios de fractura y tiempo de bombeo, División El Teniente.
Nota técnica SIT-1-2007. Codelco-Chile.

Karzulovic L. (1997). Modelo geomecánico del macizo rocoso primario de Mina El Teniente; Conceptos
fundamentales. Informe DT-IG-97-002. Codelco Chile.

Krstulovic G. (1979). Influence of Boundary Weakening Techniques on The Block Caving Mining Method.
4º International Congress on Rock Mechanics Montreux (Suisse 1979)

Kostrov B. y Das S. (1988). Principles of earthquake source mechanics. Cambridge, Gran Bretaña: Cam-

183
bridge University Press. 308 p.

Kramer S.L. (1996). Geotechnical Earthquake Engineering. Upper Saddle River, NJ, Estados Unidos:
Prentice-Hall. 653 p.

Labbé P. y Zamora A. (2005). Informe operacional de generación de fracturas. Informe IM2 IC 15/04.
Codelco Chile.

Landau L, Lifshitz E, Kosevich A. y Pitaevskii L. (1986). Theory of Elasticity (3a Ed.). En: Landau L. y Li-
fshitz E. (Eds.), Course of Theoretical Physics, Vol. 7. Perth, Australia: Reed Educational and Professional
Publishing Ltd. 195 p.

Laubscher D.H. (1977). Geomechanics classification of jointed rock masses - mining applications. Trans.
Inst. Min. Metall. 86: A1-8.

Laubscher D.H. (1994). Cave mining - the state of the art. J. S. Afr. Inst. Min. Metall. 1994: 279-293.

Maerz N.H. (1996). Reconstructing 3-D block size distributions from 2D measurements on sections.
En: Measurement Of Blast Fragmentation: Proceedings of the FRAGBLAST 5 Workshop on Measure-
ment of Blast Fragmentation, Montreal, 26-29 August 1996. pp. 39-43.
capítulo 8 REFERENCIAS

Maira A. y Castro C. (2010). Estudio de impacto en variables mineras por aplicación de Acondicionamien-
to en Tercer Panel Norte, División Andina. Informe de avance 2 IM2 90/09. Codelco Chile.

Martínez C. y Pinilla A. (2003). Evaluación de fragmentación del preacondicionamiento del macizo rocoso.
Informe complementario a informe final IM2 018/99 – 073/01. Codelco Chile.

Martínez C., (2009). Evaluación de fragmentación, sector experimental de preacondicionamiento, Codelco


Chile, División Salvador. IF 0109.

Mathews K, Hoek E, Wyllie D.C, Stewart D.C, S.B.V. (1980). Prediction of stable excavation spans for
mining at depths below 1000 metres in hard rock. Informe DSS File No. 17SQ.23440-0-90210. Centre for
Mining and Energy Technology (CANMET), Department of Energy and Resources, Canada.

Mawdesley C, Trueman R. y Whiten W.J. (2001). Extending the stability graph for open stope design.
Trans. Inst. Min. Metall. 110: A27-39.

Mella M. y Zamora A. (2004). Appendix A, “Standard Operating Procedure for Fragmentation Measurement”.
Interim Report-Fragmentation Sampling at Salvador Mine. International Caving Study II, july 2004.

Molina R, Cerrutti C, Henríquez J, Morales R. y Apablaza R. (2008). Aplicaciones de acondicionamiento


de macizos rocosos en Codelco y sus resultados. MassMin, 9-11 de junio 2008.

Parraguez C. (2009). Morfología de la fractura hidráulica en macizo rocoso primario, Mina El Teniente.
Prueba Mina Sur Andes Pipa. SGM-I-022/2009. Codelco Chile.
184

Parraguez R. y Zepeda R. (2006). Estimación geomecánica de la superficie de quiebre en Mina Diablo


Regimiento, División El Teniente. SGM-I-021-2006. Codelco Chile.

Perry R.H. & Green D. (1997). Perry’s Chemical Engineer’s Handbook (7a ed.). New York, Estados Unidos:
McGraw-Hill Book Company. 2640 p.

Persson P.A, Holmberg R. & Lee J. (1993). Rock blasting and explosives engineering. Boca Raton, FL,
Estados Unidos: CRC Press. 560 p.

Prudencio G. y Molina R. (2008). Evaluación de impacto del preacondicionamiento en el Nuevo Nivel


Mina, División El Teniente. Informe GCPMS-I-000. Codelco Chile.

Prudencio G. y Molina R. (2010). Profundización en el conocimiento de la tecnología de preacondiciona-


miento. Informe de reformulación API M07DE12. Codelco Chile.

Pyrak-Nolte L.J. & Nolte, D.D. (1992). Frequency dependence of fracture stiffness. Geophys. Res. Lett. 3
(19), p. 325-328.

Rojas E. (2009). Análisis de la morfología de las hidrofracturas en macizo rocoso primario, División El
Teniente. Nota interna del informe CMM SGM-015/2009. Codelco Chile.
P R E A CO N D I C I O N A M I E N TO DEL MACIZO ROCO S O / 1999 - 2010 capítulo 8

Rossmanith H.P., Uenishi K. & Kouzniak N. (1997). Blast wave propagation in rock mass – Part I: mono-
lithic medium. Fragblast 1 (3): 317-359.

Santaló L.A. (1977). Integral geometry and geometric probabability. Reading, MA, Estados Unidos: Addis-
son-Wesley. 404 p.

Silva R., Martínez C. y Rivas F. (2005). Proceso de fracturamiento hidráulico, División Andina. Informe de
avance 02. GeoE-Tech.

Toledo P. y González G. (2010). Caracterización dinámica de la fractura hidráulica. Informe IM2 P 76-08-IP-012.

Toper A. Z, Grodner M, Stewart R.D, Lightfoot N, 1997. Preconditioning: A rockburst control technique.
Proc. 4th International Symposium Rocobursts and Seismicity in Mines/Krákow/ 11-14. August 1997.
Gibowicz and Lasooki (eds.) Rotterdam: A.A. Balkema.

Toledo C. Nota técnica tomografía sísmica en Diablo Regimiento mina El Teniente. Preparada para IM2
S.A. por Geo-Engineering Technology Limitada. Octubre 2005.

Toledo C, Zaro D, Díaz M. (2009). Medición Parámetros Aplicabilidad Tecnología Pre-Acondicionamiento


con Fracturamiento Hidráulico. Codelco Chile, División Codelco Norte.

Valko P. & Economides M.J. (1997): Hydraulic fracture mechanics. John Wiley, New York.

Vásquez P. (2006). Criterios geomecánicos para el diseño y planificación minera, Ingeniería Conceptual
Proyecto Nuevo Nivel Mina. VCP-NNM-023. Codelco Chile.

185
Zamora A, Castro C. y Contreras S. (2006a). Evaluación de prueba de preacondicionamiento en roca
primaria de División Salvador. Informe Final IM2 C 14/04. Codelco Chile.

Zamora A, Ponce A, Millán K. y Valdebenito H. (2006b). Evaluación de fragmentación de mineral en


prueba de preacondicionamiento en la Mina Diablo Regimiento, División El Teniente. Informe Final IM2
68/05. Codelco Chile

Zamora A, Lazcano G, Maira A. y Contreras S. (2007). Evaluación de los resultados por la aplicación de
técnicas de preacondicionamiento en el sector Noroeste III Panel, División Andina. Informe Final IM2 TT
47/06. Codelco Chile.

Zepeda R. y Balboa S. (2009). Morfología de la fractura hidráulica en macizo rocoso primario, Mina El
Teniente, Pozo N° 5 – Pilar Norte. SGM-I-006/2009. Codelco Chile.

Zepeda R. y Brzovic A. (2008). Estimación empírica de la morfología de la fractura hidráulica en macizo


rocoso primario, Mina El Teniente. SGM-I-014/2008. Codelco Chile.

Zepeda R. y Parraguez R. (2008). Antecedentes de la aplicación del fracturamiento hidráulico en la Mina


El Teniente (Diablo Regimiento y Reservas Norte) y avance del FH en Pilar Norte, División El Teniente.
Informe SGM-I-019/2008, Nota interna SGM-148/2008. Codelco Chile.
PREACONDICIONAMIENTO
DEL MACIZO ROCOSO
Desarrollo Tecnológico 1999-2010

I.S.B.N:
0000000000000

Registro de propiedad intelectual


Nº 000.000

Diseño y Producción:
Ediarte S.A.
Director de Arte:
Alfredo Eloy
Diseño y Diagramación:
Carolina Castro

Impresión:
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CORPORACIÓN NACIONAL DEL COBRE

You might also like