You are on page 1of 4

¿Qué actividades necesitamos realizar para desarrollar la acuicultura?

Se recomienda para el desarrollo de la acuicultura que se programe


considerando las siguientes actividades:

 Programar los servicios de extensión adecuados a todos los niveles de


la población.
 Elaboración del inventario de los cuerpos de agua continentales y de las
lagunas costeras, para conocer la factibilidad de contar con la
infraestructura hidráulica necesaria.
 Selección de las especies que se van a cultivar con base en sus
características biológicas y su relación con el ambiente, así como el
mercado que tendrían.
 Establecimiento de estaciones de investigación en acuicultura centrales
y regionales, para realizar investigación en reproducción, crecimiento,
nutrición, parasitismo, enfermedades y mortalidad.
 Construcción de estaciones experimentales para elaborar programas a
nivel piloto, en los que se midan los costos y la utilización de la energía
en el sistema que representa el cultivo.
 Realizar pruebas comerciales, con base en estudios socioeconómicos,
para establecer la aceptación del producto, los costos, los problemas
sociolegales, los precios y, sobre todo, valorar si la empresa es
competitiva con otras industrias productoras de alimentos.
 Desarrollar programas para la capacitación de funcionarios públicos,
investigadores y maestros a nivel profesional y de posgrado, de
acuicultores a nivel medio-básico y técnico.
 Arreglar la disposición de créditos para el financiamiento óptimo de los
programas.
 Lograr que todos los trámites sean suficientemente ágiles, evitando al
máximo la burocracia, ya que las especies a cultivar tienen sus ciclos
biológicos bien definidos y no se ajustan a los caprichos de los
funcionarios.

Estas actividades se pueden desarrollar en etapas sucesivas y tomando en


cuenta los resultados se puede pasar a la siguiente, o bien rechazar el
programa por incosteable y diseñar uno nuevo; pero también pueden ser
simultáneos. Los programas deben ser rentables para realmente contribuir a
mejorar la dieta del pueblo y a desarrollar fuentes de trabajo.
En los programas de acuicultura, pueden distinguirse dos formas para el
manejo de las especies de organismos, el semicultivo y el cultivo, que se
identifican por el grado de control que se establece sobre el ciclo biológico de la
especie que se quiere producir.

En términos generales, un semicultivo es aquél donde la especie es manejada


sólo durante una parte de su ciclo de vida, como en el cultivo de los moluscos
de aguas dulces y salobres, en los que las larvas se colectan utilizando sus
tratos adecuados para su fijación y las semillas así obtenidas se introducen en
áreas apropiadas para su desarrollo hasta que alcanzan la talla comercial.

En cambio, se considera como cultivo cuando la especie en producción es


manejada y controlada durante todo su ciclo de vida, desde la producción del
huevo y el desarrollo embrionario hasta la etapa adulta y su reproducción; es el
caso de algunos peces como la trucha y, en algunos países, del camarón.

Los métodos para desarrollar a las especies que se están cultivando pueden
ser: de circuito cerrado, que consiste en que el técnico o el cultivador tiene un
control sobre los organismos desde el huevo hasta el momento del mercadeo;
y el de circuito abierto, en el cual las crías se recolectan del medio natural para
llevarlas a la granja comercial a su engorda y crecimiento.
2. ¿Tenemos potenciales para desarrollar la acuicultura en nuestra región
Piura?

Durante la Jornada Acuícola Internacional, organizada por la Dirección


Regional de la Producción (Direpro), los expertos en maricultura indicaron que
Piura ocupa el cuarto lugar de todas las regiones del país en desarrollar y
aprovechar los beneficios de la acuicultura.

Oscar del Valle, director de Acuicultura del Fondo Nacional de Desarrollo


Pesquero (Fondepes), explicó que la región se mantiene en el cuarto lugar en
cuanto a la actividad acuícola. Puno es la región que lidera con el cultivo de
trucha. Sin embargo, el ingeniero destacó que Piura tiene todo el potencial y las
herramientas para posicionarse en el primer lugar respecto a la acuicultura.

Para potenciar dicha actividad pesquera, la Direpro tiene a cargo el Proyecto


SNIP 162711 “Fortalecimiento de capacidades para mejorar las condiciones
operativas productivas en la actividad pesquera-acuícola artesanal en las
provincias de Talara, Paita y Sechura” y con él viene desarrollado actividades y
capacitaciones para enseñar a los pescadores artesanales de la región sobre
las mejores y más rentables técnicas de acuicultura para las especies de
langostino, concha perlera, concha de abanico y pulpo.

Camilo Arteaga Campos, titular de la Direpro, indicó que los esfuerzos de su


representada también se enfocan en capacitar a los pescadores artesanales
para que tengan más oportunidades de trabajo.

Por su parte, el experto Víctor Hugo Juárez Peña, quien trabaja con langostinos
en Máncora, resaltó que la acuicultura es el futuro de la pesca y por ello es
importante enseñar a los pescadores artesanales sobre la viabilidad técnica y
económica de la acuicultura.

En la Jornada Acuícola Internacional -que reunió a más de 180 personas entre


pescadores, inversionistas y estudiantes profesionales- el expositor mexicano
Mario Monteforte, quien tiene experiencias internacionales de acuicultura,
resaltó el gran potencial que tiene Piura para desarrollar la acuicultura.
3. ¿Qué especies se pueden cultivar?

CRUSTÁCEOS

- Langostino Litopenaeus vannamei

- Camarón de malasia Macrobrachium rosenbergii

- Camarón de río Cryphiops caementarius (Molina, 1872)

MOLUSCOS

- Chanque (Abalón) Concholepas concholepas (Brugiere, 1789)

- Concha de abanico Argopecten purpuratus

- Ostra del pacífico Crassostrea gigas (Thunberg, 1758)

PECES

- Lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner)

- Pejerrey argentino Odontesthes bonariensis (Valenciennes, 1835)

- Trucha Oncorhynchus mykiss

- Carpa Cyprinus carpio (Linnaeus, 1758)

- Tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758) Sinonimia: Sarotherodon


niloticus

- Boquichico Prochilodus nigricans (Agassiz, 1829)

- Doncella Pseudoplatystoma fasciatum (Linnaeus, 1766)

- Gamitana Colossoma macropomum (Cuvier, 1818)

- Paco Piaractus brachypomus (Cuvier, 1818)

- Paiche Arapaima gigas (Cuvier, 1829)

- Sábalo cola roja Brycon erythropterum (Cope, 1872)

You might also like