You are on page 1of 9

Caterina García Segura

LA ESCUELA INGLESA Y LA TEROIA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL: PROPUESTAS, CRITICAS Y


REFORMULACION

1) Introducción: El Renovado Interés por los Trabajos de la Escuela Inglesa sobre la


Sociedad Internacional

Una de las manifestaciones de la reactivación del panorama teórico de las RRII iniciada en los
años 90 del siglo XX es el renovado interés por los trabajos de la Escuela Inglesa (EI) sobre la
sociedad internacional. Ello se explica porque a partir del colapso de la estructura bipolar del
sistema internacional y de la deriva que han tomado las RRII, algunas de las cuestiones teóricas
históricamente centrales en los trabajos de la EI se han convertido en nucleares para la
disciplina en su conjunto. Así, por ejemplo, la cada vez más urgente y difícil compaginación de
orden y justicia o la compleja relación entre Estado e individuos o entre soberanía y protección
internacional de los derechos humanos son cuestiones a las que no escapa ninguna reflexión
sobre el orden internacional contemporáneo. Sin embargo, los esquemas tradicionales sobre
la sociedad internacional, pluralistas y estatocentricos, resultan hoy insuficientes para
aprehender en profundidad las características, las tendencias, y las dinámicas de las RRII
contemporáneas. Por ellos es necesario reconsiderar la idea de sociedad internacional a la luz
de las condiciones globales. La EI ha devenido una aproximación a tener en cuenta en los
debates sobre las perspectivas y limites del desarrollo de acuerdos e instituciones para
gestionar los problemas globales.

El renovado interés por la EI es tal en Europa, mientras que en EEUU se trata de una autentica
novedad puesto que la academia estadounidense la había ignorado. Dada la centralidad de la
producción estadounidense en el conjunto de la disciplina de las RRII, este hecho hizo que,
hasta los años 80, la EI estuviera en los márgenes de la disciplina.

La mayor parte del esfuerzo teórico de renovación ha sido interno, siendo los propios autores
de la EI quienes han revisado críticamente sus trabajos, detectando lagunas, profundizando en
la conceptualización y respondiendo a sus críticos.

El objetivo de este capítulo es analizar las reformulaciones recientes de los planteamientos


sobre la sociedad internacional surgidas del interés por la EI en el marco de la reflexión teórica
contemporánea de las RRII.

2) Escuela Inglesa

La idea de la EI como tal se remonta tan solo a los últimos 20 años de la historia de las RRII. La
EI es una denominación con la que se describe bien a un grupo de autores que adoptan una
aproximación determinada al estudio de las RRII. Según el primer criterio, puede ser definida
de forma amplia como el grupo de autores, personal e intelectualmente cercanos, que
comparten una misma visión de las RRII, que ha recibido influencias intelectuales similares y
que ha hecho de la sociedad internacional el centro de sus investigaciones. Esta denominación
se les dio en el año 80 con el artículo publicado por Jones.
Hay dos grandes reagrupamientos respecto a que institución ha sido la cuna de la EI, lo que
condiciona necesariamente quienes han sido sus miembros y figuras de referencia. Por una
parte de la identifica con el grupo de académicos que a finales de los años 50 y en los 60
trabajaban en el departamento de RRII de la London School of Economics bajo el magisterio de
Charles Manning. Por otra se la identifica con el British Committe on the Theory of
International Politics. Este fue un grupo multidisciplinar de discusión sobre política
internacional, fundado en 1958 bajo la dirección de Herbert Butterfield, e integrado por
académicos (historiadores, filósofos y teólogos) y por algunos profesionales de la política.

Si se identifica la EI con el grupo de académicos del departamento de RRII de la LSE, la


concepción resultante es más abierta puesto que no presupone ningún mecanismo de
adscripción sino una afinidad de intereses y métodos, mientras que la identificación con el
british committe es más restringida al funcionar este como un club de membrecía limitada.

Una opción ecléctica es la de aquellos autores que sin optar por una u otra identifican ambas
instituciones con diferentes etapas de la evolución de la EI y con el carácter general de los
estudios que en ellas se desarrollaron.

Otra opción diferente es la de Chris Brown para quien la figura de Bull, sobre todo su obra The
Anarchial Society, es a la vez el resumen del pensamiento del comité y el punto de partida para
el desarrollo de la EI.

No obstante todas las interpretaciones coinciden en señalar que en los orígenes de la EI se


hallaba un grupo de intelectuales con estrechos vínculos personales y laborales que
reflexionaban sobre la política mundial a partir del estudio de las normas e instituciones del
sistema internacional. En alguna u otra medida todas las caracterizaciones de la EI,
identifiquen como padres fundadores a unos u otros autores, coinciden en reconocerla como
una aproximación teórica al estudio de las RRII cuyo centro es la sociedad internacional y que
concede una importancia crucial el papel que en ella juegan las normas y las instituciones.

3) La Teoría de la Sociedad Internacional

Es posible abstraer unos rasgos centrales y comunes que definen la Teoría de la sociedad
internacional y la distinguen de otras aproximaciones al estudio de las RRII.

Los trabajos seminales de la EI se caracterizaban por una ontología totalmente estatal, al ser el
estado y sus códigos de conducta en las RRII el centro de sus preocupaciones, la sociedad
internacional pasaba inevitablemente a ocupar un espacio privilegiado en sus planteamientos
y formulaciones, junto con el estudio de las normas e instituciones reguladoras de la
coexistencia y limitadoras de la violencia interestatal y de las posibilidades y limites de
desarrollo de principios transnacionales que ayudasen a mejorar las RRII. De ahí derivan sus
dos principales características: es una aproximación estatocentrica, en tanto que su foco es la
sociedad de estados, y progresista, en el sentido que contempla la posibilidad de progreso en
las RRII.

 Elementos básicos de la teoría de la sociedad internacional


La distinción entre sistema internacional, sociedad internacional y sociedad
mundial.

A partir de la premisa de que las RRII constituyen un conjunto de relaciones sociales, la EI de


las RRII ha hecho del concepto de sociedad internacional el pilar de sus reflexiones teóricas. En
la obra de Bull existe una cierta relación de continuidad y/o causalidad entre sistema
internacional, sociedad internacional y sociedad mundial y ciertamente la idea de sociedad
internacional ocupa un espacio privilegiado en sus reflexiones si bien por ello puede ser
atribuirle a las características de la sociedad y del orden internacional en el momento en que
escribió su obra.

Los conceptos bullianos se alinean con los modelos ideales que constituyen las tres tradiciones
de Martin Wight, realismo, racionalismo y revolucionismo. Siguiendo a Bull un sistema
internacional se forma cuando un grupo estados tiene suficientes contactos e interacciones
como para que la conducta y las decisiones de cada uno de ellos se vean afectadas por las de
los demás, de manera que los estados se ven abocados a actuar como parte de un todo. Wight
asocia la idea de sistema internacional con la tradición de pensamiento realista, hobbesiana o
maquiaveliana. Se identifica con la política de poder entre los estados y sitúa la estructura
anárquica internacional en el centro de las teorías de las RRII. Se identifica con una
epistemología positivista, métodos materialistas y racionalistas y teorías estructuralistas.

La sociedad internacional se identifica con las tradiciones racionalista o grociana. Supone la


existencia de un grupo de estados que, conscientes de compartir intereses y valores, se dotan
de normas, reglas e instituciones que pasan a ser vinculantes para todos ellos. No forman
solamente un sistema en el sentido que la conducta de cada uno es un factor necesario en los
cálculos de los demás sino que establecen normas e instituciones que pautan sus relaciones y
coinciden en su interés en mantener estos acuerdos. A las intensiones constantes e intensas
del sistema se les añaden dos elementos importantes: la toma de consciencia del hecho de
compartir intereses y valores y el hecho de situar la creación y mantenimiento de normas,
reglas e instituciones compartidas en el centro de la teoría de las RRII. La sociedad
internacional es anárquica y ordenada. Es anárquica porque la estructura internacional, el
marco institucional de las RRII no contempla autoridad superior a las unidades independientes
que son los estados soberanos. Sin embargo estos han creado consensuadamente un orden
para pautar la convivencia y reducir la violencia. El orden va asociado a la sociedad
internacional. Bull a finales de los años 70 aconsejaba la inclusión de los intereses y valores de
los países que se iba agregando a la sociedad internacional y planteaba tres concepciones
posibles, gradualistas de la sociedad internacional: la minimalista, la pluralista y la solidarista.
En la minimalista la sociedad internacional se construye alrededor de reconocimientos de unos
intereses comunes que se alcanzan mejor a través de la cooperación. En la pluralista se acepta
la coexistencia y una ética de la diferencia y las reglas informales se institucionalizan
apuntaladas por una cultura, lenguaje y civilización comunes. La solidarista prioriza el interés
del conjunto por encima de las partes y supone un mayor grado de solidaridad y consenso en
los miembros de la sociedad internacional.

Finalmente la sociedad mundial se identifica con la tradición revolucionista o kantiana.


Considera a la humanidad como un todo que comparte una identidad común. Trascienda la
idea de la sociedad de estados para centrarse en los individuos, las ONG, y la humanidad en su
conjunto. Diferencia el ámbito estatal y el no estatal. Es dentro de la triada el concepto menos
desarrollado y tradicionalmente menos apreciado por los autores de la EI.

 El concepto de orden internacional

De la misma manera que la condición anárquica de la sociedad internación es indisociable de la


existencia de estados soberanos, el orden es un concepto intrínsecamente unido a la
existencia de la sociedad internacional y por ende central en una teoría de la sociedad
internacional. El interés por el orden cambia el foco de atención respecto a otras
aproximaciones: la guerra, tradicionalmente la cuestión central a ser explicada y todos
aquellos fenómenos que se estudiaban en tanto que podían causar guerras, se convierten en
elementos que pueden ser constructivos o destructivos respecto al orden.

El orden internacional es una pauta de actuación destinada a mantener los objetivos básicos
de la sociedad internacional. Como tal, crea expectativas sobre la conducta de los demás,
reduciendo la dimensión subjetiva de la inseguridad y por ende, pacificando las relaciones
internacionales. Todo orden social tiene un objetivo finalista pues está destinado a alcanzar
principios básicos y reglas de conducta y su corrección debe valorarse respecto al
cumplimiento de estos objetivos. Sirve a tres objetivos: proteger la vida, la verdad y la
propiedad. En el ámbito internación estos se concretan en la preservación del propio sistema
interestatal intentando evitar otras formas de organización política universal; la protección de
la soberanía de los estados; el mantenimiento de la paz; y el cumplimiento de las normas
internacionales. El orden internacional es variable en el sentido que evoluciona y cambia. El
orden internacional no surge de la relación de fuerzas existentes en un momento dado sino
que se erige sobre ella, construyéndose de forma consciente por quienes toman las decisiones
políticas en los estados. El orden está compuesto de principios, normas e instituciones y se
mantiene por la interrelación entre ellos y el interés de los miembros de la sociedad
internacional en mantenerlo.

 El debate pluralismo/solidarismo

Otro elemento central en los planteamientos de la EI es el debate sobre la naturaleza y


potencialidad de la sociedad internacional y concretamente sobre la potencial extensión de las
reglas, normas e instituciones compartidas en el sistema de estados. Tiene que ver con el
alcance del orden y en términos de las preocupaciones contemporáneas, con el alcance de la
gobernanza global. Puede entenderse como un debate sobre el grado de solidaridad percibido
en la sociedad internacional y como tal, sobre la disposición a asumir compromisos a través del
derecho internacional. En las primeras etapas no hubo excesivo debate porque los autores
clásicos fueron pluralistas, si bien Bull operaria un giro solidarista en sus últimos escritos.

El pluralismos de la EI se inclina hacia la tendencia más realista del racionalismo: es


estatocentrica, empírico, identifica al derecho internacional con el derecho positivo y apuesta
por la preservación de las diferencias políticas y culturales. Aunque existen gradaciones, en un
extremo el pluralismo defiende que el alcance de la sociedad internacional debe reducirse al
nivel minino de orden necesario para la coexistencia en la anarquía. El solidarismo por el
contrario se inclinaría con la idea de la humanidad como un todo y de la diplomacia como
institución cuya tarea es traducir la solidaridad inmanente en valores e intereses de la realidad.

 Pluralismo metodológico e histórico

Segundo elemento central de esta aproximación. El pluralismo metodológico presupone que


en la realidad internacional coexiste un sistema internacional gobernado por la anarquía, una
sociedad gobernada por reglas e instituciones y una sociedad mundial trasnacional sin que se
otorgue prioridad ontológica a ninguno de ellos. Así el pluralismo es entendido como la
utilización de tres niveles de análisis que aunque separados interactúan. Además estos niveles
de análisis se identifican con las tres aproximaciones de Wight (sistema, realismo; sociedad,
racionalismo; sociedad mundial, revolucionismo). No son caminos que discurran paralelos sino
que se entrecruzan, coexisten, mantienen contactos y generan una tensión inevitable a causa
de las diferentes formas de enfocar las cuestiones éticas y morales de las RRII. Su utilidad
consiste precisamente en permitir analizar y explicar la realidad desde diferentes puntos de
vista.

Otro elemento metodológico propio de la EI, es su historicismo. Cualquier aproximación al


estudio de la realidad internacional debe ser histórica puesto que la atemporalidad resulta
inadecuada para el estudio de las RRII. El análisis histórico debe abarcar temporalmente la
historia mundial y geográficamente explorar la expansión de los sistemas regionales hacia un
sistema global. Por último debe reconocer la influencia de las narrativas históricas en el
resultado de la formulación teórica de las RRII.

LAS LAGUNAS DE LA ESCUELA INGLESA

La EI ha sido acusada por sus críticos de obviar algunos temas o dimensiones imprescindibles
para la comprensión de la realidad internacional y de presentar un notable grado de confusión
respecto a algunas cuestiones. Las dos críticas externas que mayor consenso han obtenido
son: la negligencia del factor económico de las RRII y en la cuestión metodológica.

 Negligencia del ámbito económico

El ámbito económico de las RRII es el gran ausente de la EI. El motivo puede hallarse en su
marcado estatocentrismo: la agenda interestatal, históricamente centrada en temas políticos
militares, habría determinado que la agenda investigadora de la EI se ocupara de temas de
seguridad colectiva, diplomacia y solo más tarde de derechos humanos. La centralidad de las
cuestiones económicas internacionales en la actualidad hace impensable la supervivencia de
una aproximación teórica de las RRII que las obvie. En mayor medida todos los temas de su
agenda investigadora están penetrados por cuestiones económicas. Su inclusión es pues un
imperativo indiscutible e indiscutido.

 Método

Las cuestiones en torno al método de la EI son muchas, especialmente las provenientes de


autores norteamericanos. Históricamente la EI ha desdeñado las discusiones sobre
metodología y ha ido del positivismo y del cientifismo asociado a la corriente mayoritaria en
EEUU. Buzan atribuye los desencuentro metodológicos de la EI con la corriente principal
estadounidense a las diferentes formas de entender que es teoría a uno y otro lado del
atlántico. Admite que en el sentido americano del término, no puede afirmarse que la EI haga
teoría porque no explica la realidad a partir de la formulación de hipótesis verificables, no
especifica las relaciones causales, ni identifica las variables independientes. Si en cambio se
asume la concepción europea en un ámbito determina, que estructura preguntas y establece
un conjunto coherente de conceptos y categorías.

Otro conjunto de críticas metodológicas que recibe la EI atañen a su aproximación histórica.


Por una parte se ha puesto de relieve la paradoja de que si bien la historia es un elemento
central de esta aproximación no existe acuerdo en su seno sobre que significa historia y que se
entiende por aproximación histórica.

Por otra parte se ha criticado la incoherencia entre la apuesta por el historicismo de la EI y su


falta de consideración de la realidad histórica en determinadas ocasiones.

 Fronteras poco nítidas entre los tres conceptos claves y escaso desarrollo del
concepto de sociedad mundial

Aunque pocos autores dentro y fuera de la EI niegan los meritos de la triada de Bull para
describir diferentes contextos en el que se desarrollan las RRII, abundan las referencias a falta
de claridad en la delimitación entre el concepto de sistema y de sociedad internacional. No hay
indicaciones claras en la obra de Bull sobre cuando un sistema deja de serlo y deviene
sociedad. Por otra parte el concepto de sociedad mundial es demasiado amplio y se convierte
en algo sin utilidad analítica, lo que resalta especialmente conflictivo en un contexto en que la
esfera no estatal está adquiriendo un protagonismo creciente. Por ello mismo, algunas de las
principales propuestas de renovación se centran en la reconceptualizacion de la sociedad
mundial. La EI ha sido neta y conscientemente estatocentrista. En definitiva, la sociedad
mundial ha sido la cenicienta de la EI y por ello, a fin de vincular la EI a los principales temas
de al agenda de las RRII y poder captar las dinámicas y procesos de la realidad mundial
articulados en torno a la globalización y a la integración regional, el concepto necesita ser
reformulado y desarrollado.

 Falta de consideración del nivel regional

En cuanto a los niveles de análisis, la preocupación de los autores fundadores, la EI estuvo


centrada en el nivel sistémico o global. parece existir una cierta disposición normativa en
contra de los desarrollos regionales de la sociedad internacional por ser considerados
divisorios y conflictivos. El hecho de ignorar el nivel regional ni es necesario para mantener la
coherencia con los planteamientos básicos de la EI ni es teóricamente productivo. La definición
clásica de Bull de sociedad internacional deja completamente abierta la cuestión del alcance
geográfico, no así el caso de la definición de sociedad global.

4) La Reformulación Contemporánea de la Teoría de la Sociedad Internacional

La renovación del panorama teórica de las RRII que se inicio en la década de los 90
tuvo como telón de fondo el fin del conflicto de la GF, el desmantelamiento de la
estructura de poder bipolar del sistema y la intensificación de las diferentes tendencias
globalizadoras y regionalizadoras del sistema internacional en los diferentes ámbitos.
La EI que había iniciado el intenso debate sobre su supervivencia en los 80 se unió a la
reactivación teórica disciplinar e inicio su propia renovación estimulada por las criticas
externas e internas y consciente de la necesidad de revisar el utillaje conceptual
tradicional a la luz de los cambios operados en el sistema internacional. Esta
renovación tendrá dos líneas principales: se reconsideraran los conceptos centrales de
la EI y se intentara salir de la tradicional marginalidad y establecer vínculos con las
aproximaciones constructivistas que también desde los 90 han ido ocupando un
espacio importante en la corriente principal estadounidense de la disciplina. Buzan ha
sido el autor que ha liderado este programa de renovación. Sus objetivos fueron,
explicar mejora la relación entre la sociedad internacional y mundial y desarrollar una
interpretación estructural de la teoría de la sociedad internacional que permita
establecer las bases para convertir la teoría normativa de la EI en una teoría sobre las
normas.

 De los conceptos de sistema internacional, sociedad internacional y sociedad


mundial a las sociedades interestatales, interhumanas y transnacionales

Una primera tarea ha sido examinar la pertinencia de la formulación clásica de los términos
sistema internacional, sociedad internacional y sociedad mundial con un doble objetivo
establecer con claridad sus contornos y desarrollar el concepto de sociedad mundial que había
sido gran olvidado, y que en el contexto de la globalización cobra una importancia singular
ante la ascendente realidad transnacional y de la sociedad civil global en las relaciones
internacionales contemporáneas. Para establecer las fronteras entre tres conceptos es preciso
definir con claridad la naturaleza de los vínculos sociales que representan. Para ello Buzan
somete a examen a los 4 elementos que pueden caracterizarlos.

 Sociedad internacional- sociedad mundial (ámbito estatal-no estatal)

Un primer criterio utilizado para determinar las fronteras entre los tres conceptos es el de la
naturaleza estatal o no estatal de las relaciones sociales que se dan en sus respectivos ámbitos.
Se da una primera línea divisoria entres sistema y sociedad internacional por una parte y
sociedad mundial por otra. La opción se justifica por la naturaleza única y el papel especial y
prominente del estado en las RRII. En consecuencia, una primera clarificación consolida la
diferencia entre sistema internacional y sociedad internacional como esferas de relaciones
interestatales y sociedad mundial como ámbito de relaciones no estatales (relaciones entre
individuos y actores transnacionales).

 Sistema internacional- sociedad internacional(carácter espontaneo o social


de las interacciones)

Un segundo criterio para establecer las diferencias entre los conceptos de la triada es
cuestionar la validez de la diferenciación entre interacciones mecánicas o espontanea e
interacciones sociales o construidas sobre la que Bull había erigido los conceptos de sistema y
sociedad. Por tanto, una segunda clarificación elimina la diferencia entre sistema y sociedad y
fusiona ambos conceptos en uno solo, sociedad internacional, que incluye diferentes
modalidades y grados de sociabilidad entre sus miembros.
 Sociedad-comunidad (normas-identidad)

Un tercer criterio utilizado en el examen de la naturaleza de los vínculos sociales es considerar


la utilidad de definirlos en base a las normas y reglas compartidas o en base a la identidad, al
sentimiento de pertenencia a un grupo. Distinción entre sociedad y comunidad. La sociedad
representa la vía racional y contractual de organización y la comunidad la forma de
organización social orgánica, pre moderno, propio de clases y tribus. Los autores clásicos de la
EI distinguían entre sociedad como conjunto de relaciones sociales estructuradas a partir de
unas normas compartidas y de comunidad como conjunto de relaciones articuladas a partir de
una identidad común. Por tanto, tercera clasificación: sociedad y comunidad son diferentes
modalidades de interacción sociales pero no se presupone la existencia de vínculos de
causalidad entre ambas.

 Sociedad mundial (individuos- actores transnacionales)

Un cuarto criterio utilizado en la revisión del concepto de sociedad mundial es el de las


unidades de análisis que la definen. El modelo analítico reformulado que sustituiría al clásico
de la EI (sistema internacional, sociedad internacional, sociedad mundial) estaría formado por
tres tipos de sociedades que coexisten en la realidad internacional y que se diferencian por sus
unidades constituyentes: las sociedades interestatales(sociedades de segundo orden
constituidas por estados) interhumanas (sociedades de primer orden constituidas por
individuos) y transnacionales (sociedades de segundo orden constituidas por actores
trasnacionales). Cada esfera contemplaría diferentes tipos de sociedad según la densidad e
intensidad de los valores normas e instituciones compartidas.

 Las definiciones de sociedad internacional y sociedad mundial resultantes


- Sociedad internacional: Es una estructura social interestatal. La actual sociedad
interestatal es un acuerdo propio del siglo XX que se traduce en una situación en el
que e marco político y jurídico básico de la estructura social internacional es creado y
está determinado por el sistema interestatal y en la que los individuos y actores
transnacionales son dotados de derechos dentro del orden definido por la sociedad
interestatal.
- Sociedad mundial: es la estructura social formada por las relaciones interhumanas y
transnacionales que son ontológicamente distintas y deben analizarse separadamente.
Ambas esferas interactúan con la sociedad interestatal. Se rompe con la idea
tradicional de la EI de sociedad mundial como un cajón de sastre que incluye de
manera entremezclada e indiscriminada todas las interacciones sociales y trasciende la
centralidad del sistema interestatal.

 La reinterpretación del debate pluralismo-solidarismo

La reinterpretación del debate entre posiciones pluralista (asociadas a las reglas de


coexistencia) y las solidaristas (asociadas a reglas que van mas allá de la mera coexistencia) es
básica para, una vez eliminada la diferencia entre sistema y sociedad internacional, establecer
pautas que permitan captar las diferentes sociedad interestatales según la naturaleza y la
intensidad de los vínculos establecidos.

Las sociedades pluralistas son sociedades westafalianas, sustentadas en unos principios


constitutivos (principio de soberanía) y unas reglas de procedimiento (limitación de la
violencia, derechos de propiedad y respeto a los acuerdos). Que el pluralismo tenga sus raíces
en el interés egoísta de los estados no excluye que los miembros de una sociedad interestatal
compartan un cierto grado de identidad por difusa que sea. En el mismo sentido las sociedad
solidaristas, inicialmente identificadas por el abandono de la lógica de supervivencia a favor de
la convergencia y de asociación, por orientarse conscientemente a la búsqueda de los
elementos comunes y aceptar alcanzar los intereses comunes a través de la coordinación de
políticas, acción colectiva, creación de normas reglas e instituciones, no deben identificarse
erróneamente con los mecanismos de persuasión y convicción. Admitir la gradación de
posiciones pluralistas-solidaristas permite establecer nuevas categorías de sociedades
interestatales.

 El análisis de las instituciones en la reformulación de la escuela inglesa

La centralidad de las instituciones es una característica central de la teoría de la EI.se hace una
distinción entre instituciones de primer y segundo orden e instituciones primaria y
secundarias.

Basándose en la diferencia fundamental entre el concepto de instituciones utilizado por la


teoría de regímenes , las instituciones como resultado de cierto tipo de sociedad internacional,
sobre todo liberal, y el de la EI, constitutivas del estado y de la sociedad internacional en tanto
que definen el carácter y el propósito de esta sociedad, Buzan propone distinguir entre
instituciones de primer orden (las instituciones de la EI) e instituciones de segundo orden (las
instituciones de la teoría de los regímenes). Por su naturaleza constitutiva concede una
importancia capital a las primeras.

Las instituciones de primer orden son patrones duraderos y reconocidos de prácticas


compartidas que están arraigadas en los valores de los miembros de la sociedad interestatal y
se traducen en un conjunto de normas, reglas y principios. En algunos casos puede extenderse
y ser aceptadas por actores no estatales. Juegan un rol constitutivo de los miembros de la
sociedad y de sus reglas básicas de funcionamiento. Son duraderos pero no permanentes.
Desempeñan diferentes funciones en el sistema interestatal. Estas instituciones pueden ser
primarias o secundarias. las instituciones primarias son practicas más profundas que generan o
contienen otras (la soberanía, diplomacia y el equilibrio de poder) mientras que las segundas
son generadas por las primeras (el principio de no intervención y el derecho internacional
derivan de la soberanía, las conferencias y congresos y el arbitraje de la diplomacia, etc.)

Las instituciones internacionales sirven para dar cuenta de la intensidad de los niveles de
sociabilidad de los diferentes tipos de sociedad interestatales. Por ejemplo, una sociedad
basada en la política de poder tendrá pocas instituciones primarias y prácticamente ninguna
de segundo orden. A medida que evoluciona hacia una sociedad cooperativa ira desarrollando
instituciones secundarias.

You might also like