You are on page 1of 29





















Ǥ V
  2 





/͘/WůĂŶĞĂĐŝſŶdĄĐƚŝĐĂŽĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů
/͘ϮWůĂŶĞĂĐŝſŶƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂ



 



1E/

/͘WůĂŶĞĂĐŝſŶ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ϯ

/͘/WůĂŶĞĂĐŝſŶdĄĐƚŝĐĂŽĚĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚĂů͙͙͙͙ϰ

'ƵşĂŵĞƚŽĚŽůſŐŝĐĂ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ϰ

WƌŽƉſƐŝƚŽƐLJWƌĞŵŝƐĂƐ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙ϱ

KďũĞƚŝǀŽƐLJƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ϲ

WŽůşƚŝĐĂƐLJZĞŐůĂƐ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙ϴ

WƌŽŐƌĂŵĂƐ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘͘ϵ

'ƌĄĨŝĐĂĚĞ'ĂŶƚƚ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘͘ϵ

ZƵƚĂƌşƚŝĐĂ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙ϵ

WƌŽĐĞĚŝŵŝĞŶƚŽƐ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ϭϬ

ŝĂŐƌĂŵĂƐĚĞ&ůƵũŽ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ϭϬ

WƌĞƐƵƉƵĞƐƚŽ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘͘ϭϭ

//͘WůĂŶĞĂĐŝſŶƐƚƌĂƚĠŐŝĐĂ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ϭϮ

'ƵşĂŵĞƚŽĚŽůſŐŝĐĂ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘͘ϭϮ

DĂƌĐŽĚĞZĞĨĞƌĞŶĐŝĂLJDŝƐŝſŶ͙͙͙͙͙͙͘ϭϯ

sŝƐŝſŶLJsĂůŽƌĞƐ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘ϭϯ

&ŝůŽƐŽĨşĂLJŶĄůŝƐŝƐ&K͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘͘ϭϱ

KďũĞƚŝǀŽƐLJƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ͙͙͙͙͙͙͙͙͙͙͘͘ϭϲ

 

ž‰‹ƒʹ

/͘ W>E/ME
;WƌŝŵĞƌĂƉĂƌƚĞĚĞůWƌŽĐĞƐŽĚŵŝŶŝƐƚƌĂƚŝǀŽ͕ƉƌĞǀĠĞůĨƵƚƵƌŽͿ

• &d//>/͗ƉƵĞĚĂƌĞĂůŝnjĂƌƐĞ
• K:d/s/zhEd/&//ME͗ďĂƐĂĚŽĞŶĚĂƚŽƐ

ƌĞĂůĞƐLJĞdžƉƌĞƐĂĚŽƐĞŶƚŝĞŵƉŽ͕ĐĂŶƚŝĚĂĚ͕й͕

ǀŽůƵŵĞŶ͕ĞƚĐ͘ƉĂƌĂƋƵĞĨĂĐŝůŝƚĞůĂĞǀĂůƵĂĐŝſŶĚĞů

ƉƌŽŐƌĞƐŽ;ĐŽŶƚƌŽůͿ

WZ/E/W/K^

• &y//>/͗ƉƵĞĚĂŶĂũƵƐƚĂƌƐĞĂůĂƐĐŽŶĚŝĐŝŽŶĞƐ
• hE/͗ůŽƐƉůĂŶĞƐĞƐƉĞĐşĨŝĐŽƐĂũƵƐƚĂĚŽƐĂůWůĂŶ
ŐĞŶĞƌĂů
• D/K^dZd'/^͗ĂůĞǀĂůƵĂƌWůĂŶ͕ƐŝĞƐ
ŶĞĐĞƐĂƌŝŽƐĞĐĂŵďŝĂŶ

^dZd'/;ĞŶŝƌĞĐĐŝſŶͿ>ĂƌŐŽƉůĂnjŽ

dd/;ĞŶĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽƐͿDĞĚŝĂŶŽƉůĂnjŽ

KWZ/KE>;ĞŶĄƌĞĂƐƉƌŽĚƵĐƚŝǀĂƐͿŽƌƚŽƉůĂnjŽ

ž‰‹ƒ͵

/͘/W>E/MEdd/KWZdDEd>
^Z>/D/EKW>KE>K^/&ZEd^
WZdDEdK^>DWZ^

;DĞĚŝĂŶƚĞůĂŝŶǀĞƐƚŝŐĂĐŝſŶ͕ŶŽĚĞĐŝƐŝſŶĞŵƉşƌŝĐĂͿ


DdKK>K'1

;džŝƐƚĞƵŶĂƌĞƚƌŽĂůŝŵĞŶƚĂĐŝſŶĂĨƵƚƵƌŽƐWůĂŶĞƐͿ


WZKWM^/dK^ WZ^hWh^dK

 DdKK


WZD/^^ WZK/D/EdK^



K:d/sK^ WZK'ZD^


 Z'>^ 

 ^dZd'/^ WK>1d/^



DĞĚŝĂŶƚĞůĂDĞƚŽĚŽůŽŐşĂĚĞůĂ/Es^d/'/ME

EKd͗W>/ZDdKK>K'1ĞŶƵŶdZ:KWKZYh/WK͕ǀĞƌ'h/


ž‰‹ƒͶ


DĠƚŽĚŽĚĞ/ŶǀĞƐƚŝŐĂĐŝſŶŝĞŶƚşĨŝĐĂ


ƉůŝĐĂĚŽĂůĂWůĂŶĞĂĐŝſŶǀŝƚĂƌĞƐƵůƚĂĚŽƐĞƌƌſŶĞŽƐ

W^K^^'h/Z

• &/E//ME>WZK>D;ƵƐĂŶĚŽŵĠƚŽĚŽ͕ĞũĞŵ͘ƐƉŝŶĂ
ĚĞƉĞƐĐĂĚŽĚĞ/ƐŚŝŬĂǁĂͿ
• KdE/ME>/E&KZD/MEƉĂƌĂƐƵĨŽƌŵƵůĂĐŝſŶ
o ŽĐƵŵĞŶƚĂů;ŝŶƚĞƌŶĞƚ͕ůŝďƌŽƐ͕ƚĞƐŝƐ͕^ĞĐƌĞƚĂƌşĂƐ͕ĞƚĐ͘Ϳ
o /ŶǀĞƐƚŝŐĂĐŝſŶĚĞĐĂŵƉŽŽďƚĞŶŝĞŶĚŽŵƵĞƐƚƌĂ
ƌĞƉƌĞƐĞŶƚĂƚŝǀĂ
ƒ DĠƚŽĚŽĞŶĐƵĞƐƚĂ
• dĠĐŶŝĐĂĐƵĞƐƚŝŽŶĂƌŝŽ;ĂƉůŝĐĂƌĂŵƵĞƐƚƌĂͿ
o KďƐĞƌǀĂĐŝſŶ
o džƉĞƌŝŵĞŶƚĂĐŝſŶ
• ,/WMd^/^;ƉůĂŶƚĞĂŵŽƐĐŽŵŽĐƌĞĞŵŽƐƐĞƐŽůƵĐŝŽŶĂĞů
ƉƌŽďůĞŵĂĐŽŶůĂŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶŽďƚĞŶŝĚĂͿ
• KDWZK/ME,/WMd^/^;ƐĞĂƉůŝĐĂĞŶƵŶĄƌĞĂƉĂƌĂ
ǀĂůŽƌĂƌƌĞƐƵůƚĂĚŽƐLJĚĞƉƵƌĂƌĨĂůůĂƐͿ
• WZ^Ed/ME/E&KZD;ĞǀŝĚĞŶĐŝĂĞƐĐƌŝƚĂͿ


ž‰‹ƒͷ

ΎWZKWM^/dK
͎Yh^s,Z͍
Ͳ^ŽŶůĂďĂƐĞƉĂƌĂĞůĂďŽƌĂƌƉůĂŶĞƐ

Ͳ^ŽŶĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚŽƐƉŽƌĂůƚŽƐĨƵŶĐŝŽŶĂƌŝŽƐ


'EZ/K^͗ĞdžƉƌĞƐĂĚŽƐĚĞŵĂŶĞƌĂŐĞŶĞƌĂů

ZdZ1^d/^^/K^͗ĨƵŶĚĂŵĞŶƚĂůĞƐƉĂƌĂƵďŝĐĂƌŶŽƐĚƵƌĂŶƚĞ

ƚŽĚŽĞůƉƌŽĐĞƐŽĚĞWůĂŶĞĂĐŝſŶ

WZDEEd^͗ƉƌĞǀĂůĞĐĞŶŚĂƐƚĂƚĞƌŵŝŶĂƌĞůƉůĂŶ

:DW>K͗/EZDEdZhd/>/^͕/^D/Eh/ZK^dK^͘d͘


/ED/ϭĞƚĞƌŵŝŶĂƌĞůWƌŽƉſƐŝƚŽƉĂƌĂĞůƚƌĂďĂũŽĞŶĞƋƵŝƉŽ

ΎWZD/^^


^ŽŶǀŝƐƵĂůŝnjĂƌƉŽƐŝďůĞƐĐŽŶƚŝŶŐĞŶĐŝĂƐ
WĞƌŵŝƚĞƚŽŵĂƌWƌĞǀŝƐŝŽŶĞƐ
ƋƵĞĞǀŝƚĞŶĚĞƐĂƌƌŽůůŽĚĞůŽWůĂŶĞĂĚŽ

WĞƌŵŝƐŽƐ

/ŶĐĂƉĂĐŝĚĂĚĞƐ

/EdZE^sĂĐĂĐŝŽŶĞƐ

ƵƐĞŶƚŝƐŵŽ

^ŝŶŝĞƐƚƌŽƐ



ž‰‹ƒ͸



ĂƌĄĐƚĞƌWŽůşƚŝĐŽ

ͲĞƐƚĂďŝůŝĚĂĚĚĞůƉĂşƐ;ĨƵŐĂĚĞĐĂƉŝƚĂůĞƐĞdžƚƌĂŶũĞƌŽƐͿ

ͲƐŝƐƚĞŵĂĚĞ'ŽďŝĞƌŶŽ;ĂĐƵĞƌĚŽƐͿ

>ĞŐĂů

ͲĨŽƌŵĂĚĞƉĂŐĂƌŝŵƉƵĞƐƚŽƐ

ͲĐĂŵďŝŽƐĞŶůŽƐŝŵƉƵĞƐƚŽƐƐŽďƌĞĐŝĞƌƚŽƐĂƌƚşĐƵůŽƐ

ĐŽŶſŵŝĐŽ

ͲŝŶĨůĂĐŝſŶ;ĂƵŵĞŶƚŽĚĞƉƌĞĐŝŽƐLJďĂũĂĚĞƉŽĚĞƌ

ĂĚƋƵŝƐŝƚŝǀŽͿ

ydZE^^ŽĐŝĂů

ͲĐƌĞĐŝŵŝĞŶƚŽĚĞŵŽŐƌĄĨŝĐŽ;ŵĞŶŽƐŚŝũŽƐ͕ŵĞŶŽƐ

ĐŽŶƐƵŵŝĚŽƌĞƐĂĨƵƚƵƌŽͿ

dĠĐŶŝĐŽ

ͲƌĂƉŝĚĞnjĚĞĐĂŵďŝŽƐƚĞĐŶŽůſŐŝĐŽƐ;ŵĂLJŽƌŐĂƐƚŽƉĂƌĂ

ĂĚƋƵŝƌŝƌůŽLJĂƵŵĞŶƚŽĚĞƉƌĞĐŝŽĚĞĐŽƐƚŽĚĞŶƵĞƐƚƌŽƐ

ƉƌŽĚƵĐƚŽƐ

KƚƌŽƐ&ĂĐƚŽƌĞƐ

ͲŽŵƉŽƌƚĂŵŝĞŶƚŽĚĞĐŽŶƐƵŵŝĚŽƌĞƐ;ŵĄƐĞdžŝŐĞŶƚĞƐĂ

ŵĂLJŽƌǀĂƌŝĞĚĂĚͿ

ž‰‹ƒ͹

ΎK:d/sK^
͎Yh^s>K'ZZ͍
/ŶĚŝĐĂŶƌĞƐƵůƚĂĚŽƐŽĨŝŶĞƐƋƵĞůĂŵƉƌĞƐĂĚĞƐĞĂůŽŐƌĂƌ;ƐĞĞƐƚĂďůĞĐĞŶƉŽƌEŝǀĞů
ŽƉŽƌĞƉĂƌƚĂŵĞŶƚŽͿ


^ĞĞƐƚĂďůĞĐĞŶĂƵŶƚŝĞŵƉŽĚĞƚĞƌŵŝŶĂĚŽ

ZdZ1^d/^

ĞƚĞƌŵŝŶĂĚŽƐĐƵĂŶƚŝƚĂƚŝǀĂŵĞŶƚĞ

:DW>K͗>ŽŐƌĂƌƵƚŝůŝĚĂĚŶĞƚĂĚĞϮŵŝůůŽŶĞƐĞŶůŽƐƉƌſdžŝŵŽƐϮĂŹŽƐſ

ŝƐŵŝŶƵŝƌůŽƐĐŽƐƚŽƐĚĞƉƌŽĚƵĐĐŝſŶĞŶϲŵĞƐĞƐ

ƐƚƌƵĐƚƵƌĂĐŝſŶ͕ĐůĂƐŝĨŝĐĂĐŝſŶ͕ƌĞŐůĂƐLJŶĂƚƵƌĂůĞnjĂĚĞůŽƐKďũĞƚŝǀŽƐ

Estructuración de objetivos
Son fines perseguidos: claros definitivos y su resultado debe ser de máxima eficiencia.

Sin embargo suelen cometerse errores si se precisan mal los objetivos y su jerarquización
ya que los objetivos generales quedan sin base

Clasificación de los objetivos:

1. Objetivos individuales y colectivos

Los individuales los persigue una sola persona y al integrarse a un grupo el fin (objetivo) es
de utilidad común (objetivos colectivos)

2. Objetivos generales y particulares

Los objetivos generales involucran a toda la empresa y los particulares solo un


departamento.

3. Objetivos básicos, secundarios y colaterales

Básicos: elementales para obtener fines marcados

Secundarios: son medios para la consecución de los objetivos básicos o primordiales


ž‰‹ƒͺ

Colaterales son aquellos que sin ser buscados como los principales, se obtienen casi
espontáneamente al desarrollar los secundarios

4. Objetivos a corto y largo plazo

La finalidad es que se realicen en un tiempo determinado (largo o corto plazo) sin embargo
algunos se pueden obtener hasta después del tiempo determinado

5. Objetivos naturales y subjetivos

Natural: es aquel que por sus propias características, busca determinar función a la
organización

Arbitrario: es el que propone el empresario o jefe de un grupo que dirige o realiza la acción.

¿Por función quién debe fijar los objetivos?

Es función de los dueños o empresarios, sin embargo el administrador con frecuencia


sugiere al consejo directivo las modificaciones

Dos tipos de reglas

Son observaciones para no confundir los objetivos y para precisarlas no existen fórmulas;
hay dos tipos:

Negativas: ayuda a no confundir el verdadero objetivo

Positivas: ayuda a situarlo, definirlo, clasificarlo y explicarlo con claridad a las demás.

REGLAS NEGATIVAS

1.- “No debe tomarse como objetivo lo que puede ser tan solo sus síntomas o elementos”

2.- “No debemos confundir el objetivo con uno de los medios de alcanzarlo”

3.- “No debemos tomar como posibilidades contradictorias, las que quizá solo son
contrarias”

4.- “Hay que tratar de encontrar las semejanzas y diferencias de nuestro objetivo con los
más parecidos”

ž‰‹ƒͻ

REGLAS POSITIVAS

1.- “Debe procurarse contar con opiniones de diversas personas,


sobre todo si sus puntos de vista representan ángulos distintos y
complementarios”
2.- “Los objetivos deben fijarse por escrito”

La fijación principal que hagamos de nuestros objetivos, no constituirá en realidad más que
una hipótesis que vamos a comprobar por medios de las investigaciones y el
establecimiento de cursos alternativos con base en ellos, muchas veces cambiaremos el
objetivo esencialmente pensado, lo reduciremos o ampliaremos, combinaremos varios, etc.

¿Hay técnicas para fijar los objetivos?

EŽ ĞdžŝƐƚĞŶ ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ ĞƐƉĞĐŝĂůĞƐ ƉĂƌĂ ĂLJƵĚĂƌŶŽƐ Ă ĨŝũĂƌůŽƐ͕ LJĂ ƋƵĞ ŶŽƐ ĞŶĐŽŵĞŶĚĂŵŽƐ ĞŶ Ğů
ƷůƚŝŵŽƌĞĚƵĐƚŽĚĞůĂŝŶƚĞůŝŐĞŶĐŝĂĚĞůŚŽŵďƌĞĞƐƋƵŝĞŶĂƉůŝĐĂĞƐĂƐƌĞŐůĂƐLJƋƵŝĞŶũƵnjŐƵĞĚĞƐƵǀĂůŝĚĞnj
ĚĞƐƵĂƉůŝĐĂĐŝſŶ

NATURALEZA DE LOS OBJETIVOS

- Los objetivos determinan los resultados finales deseados.

- Los objetivos son sustentados por lo general por subjetivos.

- Los objetivos forman una jerarquía, que abarca de los más amplios hasta los

individuales específicos.

- Los objetivos forman una red de resultados y acontecimientos deseados

- Los administradores tienen múltiples objetivos, los que muchas veces son

incompatibles y pueden existir conflictos dentro de la organización, del grupo y

entre individuos.

ž‰‹ƒͳͲ

Ύ^dZd'/^
͎MDK^s>K'ZZ͍


^ŽŶĐƵƌƐŽƐĂůƚĞƌŶŽƐĚĞĂĐĐŝſŶ͕ŵƵĞƐƚƌĂŶĐĂŵŝŶŽƐƉĂƌĂĂůĐĂŶnjĂƌŽďũĞƚŝǀŽƐ

^ŝŶŝŶĚŝĐĂƌĐŽŵŽĞŵƉůĞĂƌůŽƐƌĞĐƵƌƐŽƐ

ͲĞƚĞƌŵŝŶĂƌĂůƚĞƌŶĂƚŝǀĂ

ͲǀĂůƵĂƌǀĞŶƚĂũĂƐLJĚĞƐǀĞŶƚĂũĂƐ;ĞŶůĂƌĞĂůŝĚĂĚƐĞƵƚŝůŝnjĂ

dW^ĂůŐƷŶŵĠƚŽĚŽĐŽŵŽƉŽƌĞũĞŵ͘ůĂ/ŶǀĞƐƚŝŐĂĐ͘ĚĞKƉĞƌĂĐŝŽŶĞƐͿ

Ͳ^ĞůĞĐĐŝŽŶĂƌĂůƚĞƌŶĂƚŝǀĂƋƵĞƉĞƌŵŝƚĂĞĨŝĐŝĞŶĐŝĂLJĞĨŝĐĂĐŝĂ

ΎWK>1d/^

^KE'h1^WZKZ/EdZ>KDWKZdD/EdK>K^dZ:KZ^

;ŶŽƚŝĞŶĞŶƐĂŶĐŝſŶͿƐŽŶ&ůĞdžŝďůĞƐ

/E/E>WZ^KE>MDKdhZ

WZ>K'ZZK:d/sK^

^ĞĞƐƚĂďůĞĐĞŶĞŶĨƵŶĐŝſŶĚĞůĂƐƐƚƌĂƚĞŐŝĂƐ

:DW>K͗ƐŝǀĂŵŽƐĂĚŝƐŵŝŶƵŝƌĐŽƐƚŽƐ͞ůĂƐƌĞƋƵŝƐŝĐŝŽŶĞƐĚĞĐŽŵƉƌĂĚĞďĞƌĄŶ
ǀĞŶŝƌĂĐŽŵƉĂŹĂĚĂƐĚĞϯĐŽƚŝnjĂĐŝŽŶĞƐ͟

ž‰‹ƒͳͳ

sĞƌĐůĂƐŝĨŝĐĂĐŝŽŶĞƐ

LAS POLÍTICAS

¿QUÉ SON POLÍTICAS?

Son orientaciones que una organización crea y que trata de


predecir cómo se comportan los subordinados para asegurar que
se lleve a cabo lo planeado y los objetivos ya definidos.

CLASIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS

A) POR SU ORIGEN.

1.- Externamente impuestas: son aquellas ya establecidas por la ley (contrato


colectivo), sindicato o por tradición.

2.- Políticas de apelación: son aquellas en donde los jefes consultan a sus
superiores (jurisprudencia administrativa).

3.- Expresamente formuladas: son aquellas que se realizan por escrito de manera
precisa y consciente con el fin de regir un campo en específico.

B) POR SU EXTENSIÓN.

1.- Generales: rigen a todos los departamentos de la empresa.

2.- Particulares: rigen un departamento o área específica de la empresa.

¿QUÉ ES LO QUE HACE UNA POLÍTICA?

A) Las políticas crean un ambiente favorable dentro del aspecto administrativo, creando
confianza para que el administrador tome las mejores decisiones y motivándolo a
mejorar y perfeccionar cada puesto obteniendo óptimos resultados.

B) Sirven para dejar en claro quién o quiénes deben y pueden tomar decisiones
administrativas.

ž‰‹ƒͳʹ

C) Las políticas dejan ver claramente cómo enfrentar situaciones que se presentan.

D) Precisa claramente la filosofía que tiene la dirección.

LO QUE NO ES UNA POLÍTICA


Cuando se elaboran políticas, en ocasiones se cae en el error de
confundirlas con objetivos y reglas y por esta razón dejan de ser
políticas, restándoles importancia y suele suceder lo siguiente:

A) Se cree que por usar la expresión es política de esta empresa que..., es suficiente
para considerarla como tal.

B) Añadir a una regla el término en lo posible.

Existen dos puntos muy importantes que debemos de tomar en cuenta para identificar
cuando no son políticas:

1.- Cuando hay una orden, una norma o una instrucción.

2.- Cuando es un procedimiento, un método o un sistema.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ELABORACIÓN DE UNA


POLÍTICA

A) Influencias internas: sentimientos personales, puntos de vista, conocimientos,


experiencia, hechos, fuentes, comprensión, ambiente.

B) Influencias exteriores: opinión pública, actitud del estado, publicaciones técnicas,


valor internacional, valor social, valor político, económico, sociedad profesional.

TECNICAS PARA LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS

Para poder hacer uso de las políticas en una organización, es necesario seguir los
siguientes pasos:

1.- Elaboración.

1.- Investigación. Es necesario determinar los resultados que se desean obtener,


así como el objetivo que se persigue y recolectar información sobre el tema.

ž‰‹ƒͳ͵

2.- Ejecución.

A) Definición: presentar el asunto lo más breve posible, mencionando cualidades y


características.

B) Aplicación: explicar claramente a quién, cuándo y por qué se considera dentro


de la aplicación de la política.

C) Procedimiento: explicar claramente los pasos a seguir en la aplicación de la


política, siguiendo una secuencia cronológica de los hechos que forman el
proceso.

D) Función responsable: definir el responsable de la correcta aplicación y


coordinación de la política.

3.- Aprobación
a) verificar la precisión y brevedad del proyecto de política, observando que se
encuentra completo, que se necesite y que vaya de acuerdo con el objetivo
propuesto.
b) Buscar una opinión técnica para revisar que el contenido sea el correcto en
relación con lo que se busca en la práctica, tomando en cuenta los efectos que
acarreara sobre la posición de la empresa, con esto se determinara si se
requiere de otra revisión u investigación antes de aplicar la política.
c) Obtener aprobación de un Comité, Mesa Directiva, Consejo Administrativo y
Dirección General.
d) Obtener la opinión de todos los jefes de departamento que en un momento dado
se verán afectados por la aplicación de la política propuesta.

4.- Difusión e interpretación.


a) Realizar la difusión de las políticas, se recomienda que sea por medios orales.
b) Esta difusión debe realizarse en todos los niveles que tienen que ver con ella.
c) Corroborar que la información sea entendida, en especial por los jefes de las
áreas que se verán afectadas por las políticas difundidas.
d) Designar un responsable o grupo de responsables encargados de explicar o
resolver conflictos generados por mal entendimiento de la política así como para
reformar o derogar las políticas aprobadas.

5.- Aplicación en la práctica.


a) Asegurar la comprensión y el respeto en la aplicación de la política, de esto se
encarga el comité designado o el Director General en caso de ser una política
general o bien el Jefe de Área en caso de ser una política para dicha área
específicamente.
b) Asignar responsabilidad de los controles administrativos referentes a las
políticas, esto es de igual forma, si es por área al Jefe y si es general al Comité o
al Director General.

ž‰‹ƒͳͶ

c) La coordinación de las políticas, sus aplicaciones y desviaciones, será tarea del
Comité y se mantendrá informada a la dirección de la empresa de los trabajos
realizados al respecto.

6.- Revisión de las políticas.


a) Revisar de forma periódica las políticas, creando un calendario para ello y así
mantenerlas al día.
b) Vigilar y evaluar el respeto que se le esté dando a las políticas, así como su
correcta aplicación, y en caso que no se esté dando esto, revisar cual es el móvil
que lleva a la no aplicación de las mimas.
c) Toma de medidas correctivas para remediar el punto “b”.

ΎZ'>^
EKDZ'E/EdZWZd/ME^h/EhDW>/D/EdK^^E/KE
&KZDEWZd>Z'>DEdK/EdZEK>DWZ^

:DW>K͗͞ZĞƋƵŝƐŝĐŝſŶĚĞĐŽŵƉƌĂƋƵĞŶŽǀĞŶŐĂĂĐŽŵƉĂŹĂĚĂĚĞĐŽƚŝnjĂĐŝŽŶĞƐ
ƐĞƌĄƌĞĐŚĂnjĂĚĂͿ

ΎWZK'ZD^
͎hEK^s,Z͍
^KE^YhD^^hE/d/s/^zd/DWK^ZYhZ/K^WZ&dhZ
hE^h^WZd^zsEdK^/EsK>hZK^WZ^h:h/ME

^Z>/E/s>dd/KMWZdDEd>zKWZd/sK

dE/hd/>/'Z&/'Edd

ž‰‹ƒͳͷ

^d>>:h/MEKDW>dd/s/^zd/DWK^

ͲsZ^/E//Kz&/EE>WZK'ZD

ͲDZZd/s/^^hE/>^z^/Dh>dE^




>dE/hd/>/WZ>KZZ>'Z&/'Edd^>DdKKWD

;DdKK>ZhdZ1d/Ϳ

W^K^͗

• /ĚĞŶƚŝĨŝĐĂƌLJĚĞƚĞƌŵŝŶĂƌůĂƐĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐ
• KƌĚĞŶĂƌĐƌŽŶŽůſŐŝĐĂŵĞŶƚĞůĂƌĞĂůŝnjĂĐŝſŶĚĞĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐ
• /ŶƚĞƌƌĞůĂĐŝŽŶĂƌĐŽŶĚĞƐĞŵƉĞŹŽƐŝŵƵůƚĄŶĞŽ
• ƐŝŐŶĂƌĂĐĂĚĂĂĐƚŝǀŝĚĂĚƚŝĞŵƉŽLJƌĞĐƵƌƐŽƐŶĞĐĞƐĂƌŝŽƐ



ž‰‹ƒͳ͸

Programación lineal (MÉTODO CPM)

Incluye todas las técnicas de IO que permiten optimizar recursos en operaciones de


opciones múltiples. Así, por ejemplo, estas técnicas sirven para determinar la localización
de una planta, cuando existen diversas opciones como cercanía la materia prima, mercado,
costo, calificación, técnica de éste y otras variables del terreno, como ambiente legal de
una zona, etcétera.

Otra aplicación de la programación lineal es el método del camino crítico (MCC).


Esta técnica es de mayor aplicación sobre todo en nuevos proyectos, porque permite
encontrar el tiempo crítico o mínimo para realizarlos.

En forma general consiste en lo siguiente:

a) Definir objetivo del camino crítico (¿qué objeto tiene o qué se busca?).

b) Inventario de recursos disponibles a utilizar.

c) Efectuar una relación de operaciones o actividades por realizarse.

d) Establecer la secuencia y dependencia de un evento con otro (por ejemplo, no se


pueden colocar ladrillos en una construcción, si la operación "compra" no se hizo
antes).

e) Definir tiempos promedios probables de cada evento u operación conforme a


fórmula.

f) Preparar una cédula con los datos de los apartados c, d y f (ver cédula gráfica).

g) Diseñar una red correlacionando los eventos con los tiempos, uniéndolos con
flechas para indicar su dependencia.

h) Localizar la ruta crítica en la red, el máximo tiempo en una de sus vías. Para
encontrarla se suman en cada vía los tiempos acumulados. La vía que acumule mayor
tiempo es la ruta crítica. Se le ha denominado así porque cada actividad que se encuentra
en ella no podrá retrasarse y cualquier demora altera el tiempo estimado. Esta ruta
determina el tiempo mínimo posible en que se puede realizar el proyecto.

i) Localización de holguras, tiempo de demora que las operaciones que no se


localizan en la ruta crítica pueden insumir sin afectar la terminación final, siempre y cuando
no la excedan.

j) Establecer un sistema para el control, evaluación y seguimiento de la programación


por el MCC. Esta técnica sirve tanto para la programación como para el control
administrativo. Sin embargo, debe ser objeto de seguimiento para ir determinando, según
la secuencia de eventos, si no se produce alteración de los tiempos programados, tanto los
que están en la zona crítica, que no aceptan demora, como los eventos con holgura que

ž‰‹ƒͳ͹

pudieran retrasarse más de lo permitido en la red. Si un evento con holgura se retrasa más
de lo programado, puede alterar la ruta crítica. Además, como todo acto administrativo,
debe ser objeto de evaluación final con el fin de evitar la repetición de errores cuando el
proceso se repita y se aproveche la experiencia. A continuación se presenta un ejemplo:

Ejemplo de cálculo del camino crítico

Objetivo: Apertura de una tienda de autoservicio.

Inventario de recursos: Suficientes para una tienda tipo.

CÉDULA DE CÁLCULOS PARA LA RUTA CRÍTICA

Actividad Dependenci Tiempo estimad en Tiempo


a s os semanas* espera
do**

to tm tp te

A Investigaciones de factibilidad y Ninguna 2 3 6 3.3

de requisitos para construir

B Elaboración del proyecto de A 6 8 10 8


construcción

C Obtención de permiso de obra B 1 2 4 2.2

D Construcción de nave C 12 16 20 16

E Inspección oficial de la obra D 2 3 5 3.2

F Contratación del mobiliario D 4 6 8 6

G Acuerdo con proveedores para F 5 8 9 7.7


surtir mercancías

H Decoración de la tienda E 2 4 5 3.8

I Reclutamiento de personal C 2 4 7 4.2

J Entrenamiento de personal I 4 7 9 6.8

K Preparativos para apertura G, H y J 2 3 4 3

ž‰‹ƒͳͺ

* Tiempos estimados:

to = tiempo optimista o sea, el menor tiempo en que se espera concluir la actividad

tm= tiempo medio en que se puede concluir la actividad

tp= tiempo pesimista o el que más puede consumir la actividad

** Tiempo esperado: es el tiempo promedio ponderado, que se usa para elaborar la red y
se calcula mediante la fórmula:

to + 4tm + tp

Una vez hecha la cédula, se procede a elaborar la red para determinar el camino
crítico (enseguida se presenta la red que se obtiene con los datos de la cédula del ejemplo.
Fig. 8..2.2.1).

VIII.2.3 Teoría de colas

La teoría de colas es una herramienta valiosa para llegar a decisiones que requieren
un balance óptimo entre el costo del servicio y el costo por pérdidas de espera porque, al
analizar "las colas" de espera, se pueden detectar costos muy grandes debidos a
demasiados controles perdidos por deserciones, entre otras cosas. Sirven también para
analizar cuellos de botella en la producción, decidir la ampliación de una fábrica o servicio e
inclusive para programar el mantenimiento de una planta. Las "unicolas" de los bancos son
aplicaciones de esta teoría.

Figura 8.2.2.1Red y camino crítico del ejemplo

ž‰‹ƒͳͻ

E
8
5
3.2
6
H
D F 3.8
7
16
A B C
7.7
1 2 3 4 G
9 10
3.3 8 2.2
3
4.2
J
I 6.8

Nodo o nudo que representa el inicio o fin de una actividad

A La letra representa la actividad correspondiente; la línea representa la actividad en una ruta crítica
12

ŽŶĞƐƚĂƐĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐLJƚŝĞŵƉŽƐƐĞĞůĂďŽƌĂ>WZK'ZD;'Z&/'EddͿƐŝŐƵŝĞŶĚŽůĂZhd
ĐŽŵŽĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐƐĞĐƵĞŶĐŝĂůĞƐ͕ƋƵĞĚĂŶĚŽĐŽŵŽĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐƐŝŵƵůƚĄŶĞĂƐůĂϲLJůĂϴ͘


ΎWZK/D/EdK^
͎MDK^s,Z͍


^KE>^hE/'EZ>/>^d/s/^

WKZd/ME>K^^WK^K^'/>Zd;KZZ/Ed/Ed1&/Ϳ

dE/hd/>/͞/'ZD^&>h:K͕&>hyK'ZD^K/'ZD^WZK^K͟

ž‰‹ƒʹͲ

/'ZD&>h:KK&>hyK'ZD

ϭ͘ͲZD/E/^dZd/s

ž‰‹ƒʹͳ



ž‰‹ƒʹʹ

^/DK>K'1E^/hd/>/WZ>KZZ>K^/'ZD^




ž‰‹ƒʹ͵



ž‰‹ƒʹͶ



ž‰‹ƒʹͷ

2.- DIAGRAMA DE PROCESO

UTILIZADOS EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN

Se tiene la siguiente simbología para su elaboración:

SÍMBOLO DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN

Realizar Term.

Operación actividad

Transporte Realizar

Traslado

Inspección Revisar

Demora Hay que

Esperar

Depósito

Definitivo o

Archivo temporal

ž‰‹ƒʹ͸



ž‰‹ƒʹ͹



ΎDdKK

^>DEZydZ>/Z>^d/s/^^Z//EKd>>
hE>>^ƉĂƌĂĞǀŝƚĂƌĐŽŶĨƵƐŝſŶ

/ŶƐƚƌƵĐƚŝǀŽĚĞůWƌŽĐĞĚŝŵŝĞŶƚŽy
ĂĐƚŝǀŝĚĂĚ ĞƐĐƌŝƉĐŝſŶ
 
ϭ͘Ͳ Ͳ
Ϯ͘Ͳ Ͳ







EKd͗ƐĞĚĞďĞǀŝŶĐƵůĂƌůĂƐĂĐƚŝǀŝĚĂĚĞƐĐŽŶůĂƐĂŶŽƚĂĚĂƐĞŶĞůƉƌŽĐĞĚŝŵŝĞŶƚŽ

ΎWZ^hWh^dK
͎hEdKsK^dZ͍
^ŽŶĞƐƋƵĞŵĂƐĐƵĂŶƚŝƚĂƚŝǀŽƐƋƵĞĚĞƚĞƌŵŝŶĂŶƉŽƌĂŶƚŝĐŝƉĂĚŽĞůŽƌŝŐĞŶLJůĂĂƐŝŐŶĂĐŝſŶĚĞůŽƐ
ƌĞĐƵƌƐŽƐƉĂƌĂƵŶƉĞƌŝŽĚŽĞƐƉĞĐşĨŝĐŽ͘

ž‰‹ƒʹͺ

KWZ/ME;sĞŶƚĂƐ͕ƉƌŽĚƵĐĐŝſŶ͕ĐŽŵƉƌĂƐ͕ŵĂŶŽĚĞŽďƌĂ͕
ŐĂƐƚŽƐ͕WƌŽŵŽĐŝſŶ͕ĞƚĐ͘Ϳ

W/d>;ĐƚŝǀŽƐLJWĂƐŝǀŽƐŶĞĐĞƐĂƌŝŽƐсĂůĂŶĐĞ'ĞŶĞƌĂůͿ

d/WK^&/EE/ZK;ůşŵŝƚĞLJĂůĐĂŶĐĞĚĞŐĂƐƚŽƐ͕ƐƚĂĚŽĚĞZĞƐƵůƚĂĚŽƐ͕

ĨůƵũŽƐĚĞĨĞĐƚŝǀŽLJĂůĂŶĐĞƐWƌŽĨŽƌŵĂ;ƉƌŽLJĞĐƚĂĚŽƐͿ

ůŽǀĞƌĄŶĐŽŶŵĂLJŽƌĚĞƚĂůůĞĞŶŵĂƚĞƌŝĂĚĞWZKzdK^

&/:K^;ƐĞĞƐƚŝŵĂŶŽƉĞƌĂĐŝŽŶĞƐĞŶďĂƐĞĂŵĞƚĂƐĚĞĨŝŶŝĚĂƐͿ

WŽƌůĂĨŽƌŵĂ&>y/>^;ƐĞƌĞĂůŝnjĂŶĐĄůĐƵůŽƐĂĚŝƐƚŝŶƚŽƐŶŝǀĞůĞƐŽƉĞƌĂƚŝǀŽƐ
ĚĞĐĂůĐƵůĂƌůŽƐLJĂƐşƉƵĞĚĞŶĐŽŶŽĐĞƌƐĞƌĞƐƵůƚĂĚŽƐĞŶĚŝǀĞƌƐĂƐƐŝƚƵĂĐŝŽŶĞƐͿ

WKZWZK'ZD^;ƐĞĐĂůĐƵůĂĞŶďĂƐĞĂĐĂĚĂƵŶŽĚĞůŽƐ
WƌŽŐƌĂŵĂƐĚĞůĂƐĄƌĞĂƐƉĂƌĂĂŶĂůŝnjĂƌůŽƐƌĞĐƵƌƐŽƐĂƉůŝĐĂĚŽƐͿ

hEsdZD/EKdKK^dK>Z^h>dK^hEW>E

K^Zs/KE^KE^/ZZ͗

EdEZ͗hdKZ//ME͕K:d/s/͕dh>//ME͕EdhZ>
KE&/E/>͕^E/>>͕h/ME͕KDW>dKzsEd:K^K

ž‰‹ƒʹͻ


You might also like