You are on page 1of 105

Marco Conceptual

Micro ZEE/SAN ROMAN

Carátula 2
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

INDICE
INDICE ..................................................................................................................................... 3
Capítulo 1 - INTRODUCCION ................................................................................................... 5
Capítulo 2 - ANTECEDENTES ................................................................................................... 6
Capítulo 3 - MARCO NORMATIVO .......................................................................................... 7
Capítulo 4 - IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA TERRITORIAL ....................................... 8
Capítulo 5 - IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA .................................................................... 13
5.1. Necesidades identificadas .......................................................................................... 13
5.2. Plazos y realidades ..................................................................................................... 14
Capítulo 6 - JUSTIFICACIÓN................................................................................................... 16
6.1. Instrumentos de gestión aplicables ........................................................................... 16
6.2. Competencias de la municipalidad provincial de Carabaya ...................................... 17
6.3. Otras consideraciones ................................................................................................ 18
6.4. Resumiendo................................................................................................................ 18
Capítulo 7 - DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA ZEE ........................................................ 21
7.1. Objetivo general ......................................................................................................... 21
7.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 21
Capítulo 8 - ALCANCE DEL PROCESO DE ZEE......................................................................... 21
Capítulo 9 - ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE LA ZEE ......................................................... 22
9.1. Etapa Inicial ................................................................................................................ 23
9.2. Etapa de Formulación ................................................................................................ 23
9.3. Etapa de Aprobación .................................................................................................. 27
9.4. Etapa de Aplicación .................................................................................................... 27
9.5. Etapa de monitoreo, evaluación y actualización. ...................................................... 27
Capítulo 10 - EQUIPO TÉCNICO MULTIDISCIPLINARIO ......................................................... 28
Capítulo 11 - MATERIALES A UTILIZAR .................................................................................. 28
11.1. Materiales cartográficos e imágenes satelitales ...................................................... 28
11.2. Equipo y Software .................................................................................................... 29
Capítulo 12 - ESTUDIOS TEMÁTICOS CONSIDERADOS.......................................................... 30
Capítulo 13 - DISEÑO METODOLÓGICO CONCEPTUAL LOGICO ........................................... 36
3
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

13.1. Sub modelo de recursos naturales renovables ........................................................ 38


13.2. Sub modelo de recursos naturales no renovables: potencial minero metálico ...... 42
13.3. Sub modelo de recursos naturales no renovables: potencial minero no metálico . 44
13.4. Sub modelo valor bioecológico ................................................................................ 46
13.5. Sub modelo de peligros, vulnerabilidad y riesgos.................................................... 46
13.6. Sub modelo de conflictos de uso ............................................................................. 69
13.7. Sub modelo de potencial turístico ........................................................................... 77
13.8. Sub modelo valor histórico cultural ......................................................................... 81
13.9. Sub modelo de potencialidades socioeconómicas .................................................. 85
Capítulo 14 - BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 95
Capítulo 15 - ANEXOS............................................................................................................ 96

FIGURAS
Figura 4-1. Zonificación de la provincia de Carabaya según datos de la Mesozonificación
del departamento de Puno a escala 1/100000 ...................................................................... 8
Figura 4-2. Detalle de las Zonas de Protección y Conservación Ecológica para la provincia
de Carabaya ............................................................................................................................ 9
Figura 4-3. Detalle de las Zonas Productivas para la provincia de Carabaya ....................... 11
Figura 5-1. Procesos de Deforestación en el territorio de la provincia de Carabaya ........... 14
Figura 5-2. Crecimiento poblacional de la provincia de Carabaya - Puno ............................ 15
Figura 9-1. Mapa de Localización del ámbito priorizado ..................................................... 22
Figura 8-1. Metodología de la Formulación de la ZEE .......................................................... 26
Figura 14-1. Diagrama del proceso del diseño conceptual lógico para la identificación de
los submodelos ..................................................................................................................... 37

4
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Capítulo 1 - INTRODUCCION
El marco conceptual de referencia de la ZEE, es una propuesta metodológica para
desarrollar el proceso de la Meso ZEE en base a la realidad territorial del ámbito de
intervención, considera aspectos físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales.
La provincia de Carabaya es una de 13 provincias que conforma el departamento de Puno,
debido a su ubicación geográfica, cuenta en sus 12.375 km2 con 10 zonas de vida, de las
84 que existen a nivel nacional y de las 18 que se han identificado para el departamento
de Puno. Asimismo, presenta grandes potencialidades económicas en el ámbito pecuario,
agrícola y minero.
Este espacio, donde converge un paisaje agreste y biodiverso alberga el desarrollo de
actividades productivas ancestrales como la crianza de camélidos sudamericanos y el
potencial agroecológico. La primera de éstas le ha valido, a la capital de la provincia de
Carabaya, el título a nivel internacional de “Capital alpaquera del Perú y del Mundo”.
Asimismo, también destaca el potencial agroecológico con la producción de papa nativa
con cientos de variedades que sus agricultores conservan y producen llegando en ciertas
zonas a un rendimiento de más de 14 tn/ha. Carabaya, cuenta también con suelos aptos
para la producción de otros cultivos como el café, cacao, la piña, maca, granadilla, quinua,
yuca, maíz, entre otros. Una tercera potencialidad en la provincia es su riqueza minera,
metálica y no metálica como el uranio, el oro y pizarras (rocas metamórficas) utilizadas en
la construcción civil.
En la parte cultural de la provincia, cabe resaltar que su historia se remonta a las épocas
prehistóricas evidenciada en pinturas rupestres como el Monumento Arqueológico
Prehispánico de Corani y Macusani. De la misma forma, un atractivo turístico, por su
importancia ecológica y cultural es el Parque Nacional de Bahuaja Sonene (PNBS) que
comprende las provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia, en los departamentos de
Madre de Dios y Puno respectivamente, donde se conserva un mosaico de hábitats, que
albergan una gran diversidad de flora y fauna, representada por elementos tanto del sur
como del norte amazónico. El PNBS protege hábitats únicos en el Perú, como la sabana
húmeda tropical de las Pampas del Heath, donde habitan especies como el ciervo de los
pantanos y el lobo de crin; y, las formaciones del valle del Candamo 1. La PNBS ocupa el
16.89% del territorio de la provincia de Carabaya (2077.34 km2 sin considerar la zona de
amortiguamiento) y que representa el 19% de la ANP.
En la parte social la provincia de Carabaya tiene una población poco más de 96000
habitantes, que crece a un ritmo de 30%2 y que ocupa el segundo3 lugar en la Región con

1
http://www.sernanp.gob.pe/bahuaja-sonene.
2
Crecimiento intercensal 2007-2016. INEI- Censo de población y vivienda 2007, proyección 2016.
3
Fuente: Meso-ZEE Puno. 2015.

5
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

76,6% de pobres, a lo que se suma una clasificación en Nivel Alto (52.1 por mil) en la
incidencia en la tasa de mortalidad infantil, donde el 57.3% de las mujeres residen en el
área rural y el 58,3% cuenta con educación primaria o menos y la esperanza de vida al
nacer viene disminuyendo si bien la migración se incrementa en ciertas zonas como San
Gabán.
La información recogida durante la Meso-ZEE4 del departamento de Puno presentaba a
Carabaya con el 71% de su territorio como zona de Protección y Conservación Ecológica y
el 24% como zonas productivas, mientras que el total de Puno rendía un 44% de zonas
productivas y un 48% de zonas de protección y Conservación Ecológica. Es importante
entender mejor el espacio desde una vista más local, más de Carabaya.

Capítulo 2 - ANTECEDENTES
El Ministerio del Ambiente – MINAM, es la Autoridad Ambiental Nacional que tiene por
función: diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial
ambiental, con la finalidad de velar por el ambiente y el patrimonio natural de la nación, a
través de una adecuada gestión ambiental aplicada en todos los niveles de gobierno.
EL MINAM, viene implementando los objetivos de la Política Nacional de Ambiente a
través de estrategias de intervención en los proyectos de carácter nacional y regional, con
el propósito de lograr mayor involucramiento y compromiso de los actores regionales,
locales y de la sociedad civil, buscando resultados concertados y consensuados para el
desarrollo sostenible.
En este contexto con fecha 03.12.13, la República del Perú y la Corporación Andina de
Fomento – CAF, suscribieron el Contrato de Préstamo para el financiamiento de la
ejecución parcial del “Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la gestión
Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur – II Etapa
(PGAS CVIS 2)”, cuyo objetivo es mitigar los impactos indirectos que se vienen generando
en el ambiento del Corredor Vial Interoceánico Sur en sus tramos 2, 3 y 4 (departamentos
de Cusco, Madre de Dios y Puno).
El MINAM, a través de la Resolución Ministerial N° 298-2014-MINAM, formaliza la
creación de la Unidad Ejecutora “004 gestión de los Recursos Naturales” del Pliego 005:
Ministerio del Ambiente, para la ejecución del PGAS CVIS 2, el cual comprende tres
Proyectos de Inversión Pública, un Conglomerado de Proyectos Ambientales y una
actividad específica para la Gestión Administración del Programa.
Asimismo, mediante Resolución Ministerial N°040-2015-MINAM, se aprueba el Manual de
Operaciones, que considera la Descripción, Diseño Organizacional, Necesidades del
Personal, Procesos de Gestión General, Procesos de Gestión Técnica, Procesos de Control
Interno de Gestión y Anexos.

4
Meso Zonificación Ecológica Económica del departamento de Puno. 2016. Gobierno Regional de Puno.

6
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N° 002-2015-MINAM-VMDERN/UEGRN-PGAS


CVIS 2 de fecha 25.05.2015, se aprobaron los estudios definitivos de los PIP del PGAS CVIS
2 en su primera etapa. Asimismo, mediante 0017-2016-MINAM-DVMDERN-UEGRN-PGAS
CVIS 2 se aprobaron los estudios definitivos correspondientes a la ejecución de los PIP del
PGAS CVIS en su segunda etapa.

La Municipalidad Provincial de Carabaya y el Programa MINAM+CAF a través del proyecto


“Fortalecimiento de la Institucionalidad para la Gestión sostenible de los recursos
naturales en el ámbito de influencia del CVIS-Tramos 2, 3 y 4, unieron esfuerzos (convenio
específico) para iniciar el proceso de elaboración de la Meso Zonificación Ecológica y
Económica a una escala 1: 50 000; declarando de interés provincial el proceso de
ordenamiento territorial en la Provincia (Ordenanza Municipal N° 054-2015-MPC-M), cuya
Comisión Técnica Local de Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Carabaya
se conformó con Ordenanza Municipal N° 078-2017-MPC-M.

Capítulo 3 - MARCO NORMATIVO


 Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, Decreto
Legislativo Nº 1013.
 Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.
 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245.
 Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867
 D.S. N° 045-2001-PCM, declara como interés Nacional ZEE-OT.
 Política Nacional del Ambiente, Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM.
 Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica, D. S. Nº 087-2004-PCM.
 Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial, Resolución Ministerial
Nº 026-2010-MINAM.
 Directiva “Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica”, aprobada por
el Decreto del Consejo Directivo Nº 010-2006-CONAM/CD.
 ORDENANZA REGIONAL Nº 036-2006-GRP, DE FECHA 14/07/2006
 Guía Metodológica para la Elaboración de los Instrumentos Técnicos
Sustentatorios para el Ordenamiento Territorial, Resolución Ministerial Nº 135-
2013-MINAM.
 Ordenanzas Municipales Provinciales y Distritales

7
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Capítulo 4 - IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA TERRITORIAL


Según el INEI5 reporta que la tasa de crecimiento promedio anual de la población
censada para la provincia de Carabaya entre el rango de 1993-2007 registra un 3,3%
anual.
Según la Meso Zonificación del departamento de Puno (escala 1/100000) se identifica las
siguientes zonas en la provincia de Carabaya que se puede expresar en forma resumida y
gráfica como se observa en la Figura 4-1, donde se observa que el 95% de la superficie de
la provincia está considerada en zonas productivas (24%) y zonas de protección y
conservación ecológica (71%).

Figura 4-1. Zonificación de la provincia de Carabaya según datos de la


Mesozonificación del departamento de Puno a escala 1/100000

Si ampliamos la información de las dos zonas que presentan y suman entre ambas el 95%
del territorio de la provincia tenemos la distribución presentada en las dos figuras
siguientes, en las que se observan limitaciones que pueden ser, en ciertos casos,
antagónicas y donde la escala no permite definir y no brinda suficiente información por las
restricciones de escala, considerando la extensión de la provincia de Carabaya.

5
Compendio Estadístico de PUNO. 2011. INEI.

8
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Figura 4-2. Detalle de las Zonas de Protección y Conservación Ecológica para la


provincia de Carabaya

Fuente: Provincia Carabaya/ ZEE departamento Puno 1:100 000

9
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

10
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Figura 4-3. Detalle de las Zonas Productivas para la provincia de Carabaya


Fuente: Provincia Carabaya/ ZEE departamento Puno 1:100 000

11
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

En el Plan Regional de Acción ambiental de Puno se reporta que en el departamento de


Puno existen al menos 09 especies de fauna endémicas, 40 especies categorizadas como
flora silvestre amenazada y, por otro lado, el ANP de Bahuaja-Sonene ocupa el 17% de la
provincia de Carabaya sin contar con el área de amortiguamiento. Se puede observar que
existe un vacío de información entre la información organizada y disponible a nivel del
departamento y la que Carabaya requiere para su gestión.

En ese sentido, la provincia de Carabaya afronta una problemática ligada a la


deforestación en ámbitos amazónicos y al comercio informal que viene generando
repercusiones sociales y económicas en estos territorios.

En el ámbito agropecuario, tenemos un potencial para la provincia que le ha valido el


nombre de “Capital alpaquera del Perú y del Mundo” y un potencial agroecológico con la
producción de cientos de variedades de papa nativa y rendimientos bajos hasta de más de
14 tn/ha. Carabaya cuenta con el 8,4% de la población alpaquera del país, la cual se
desarrolla en un piso altitudinal por encima de os 4000 msnm donde la vegetación y la
agricultura es incipiente debido a la dureza de ese paisaje. La actividad más adaptada a
esa realidad es la crianza de camélidos, que cultural e históricamente se ha desarrollado
llegando a una calidad genética reconocida nacional e internacionalmente.
Asimismo, se produce izaño y otros cultivos como el café, cacao, la piña, maca, granadilla,
quinua, yuca, maíz entre otros. Para articular esta provincia productora con el mercado,
siendo ésta principalmente de producción para autoconsumo, hay que cuantificar y
detectar las limitaciones, detectar oportunidades de valor agregado e intereses por parte
de la población.
Hay posibilidades, población interesada, falta identificar limitaciones, áreas piloto de
fomento y fortalecimiento de organizaciones de productores agrícolas. Para cualquier
estudio de factibilidad se requiere de más información, así como para identificar obras
que permitan el flujo de estos bienes.
A todo esto, se suman los problemas por contaminación de los cuerpos de agua debida a
principalmente (el Plan de Desarrollo Concertado de Carabaya) a la minería ilegal y las
aguas servidas de las poblaciones, así como por el mal manejo de sus residuos sólidos.
Si bien el reto es, articular esta visión del territorio y fomentar un desarrollo sostenible y
ambientalmente armónico, es bien conocido que un proceso de desarrollo sin un
conocimiento de las limitaciones y posibles impactos no puede ser exitoso.
El desarrollo de este proyecto no se enfoca a responder a las necesidades básicas de los
pobladores de la provincia de Carabaya, sino que es un paso más allá, que debería
convertirse en una herramienta para la mejora de la toma de decisiones y la priorización
del espacio y las acciones que sobre él sean aplicadas por los tomadores de decisión.

12
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Capítulo 5 - IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA


5.1. Necesidades identificadas

El Plan de Desarrollo de Carabaya recoge y presenta en el documento un listado de


problemas, necesidades y potencialidades, de las que se ha extraído literalmente aquellas
que pueden ser respondidas por el proceso de ZEE que se propone, cabe destacar, que un
proceso de ZEE es un instrumento que se pone a disposición para el mejor entendimiento
de la situación, poniendo sobre la mesa, información y análisis integral, para priorizar los
recursos del gobierno local.
NECESIDADES
- Identificación de zonas interés socioeconómico (agropecuario) donde se requiera
fomentar la conectividad con el mercado, considerando la fragilidad y sensibilidad
de esos paisajes.
- Información para la mejor planificación y priorización de proyectos y
fortalecimiento de capacidades productivas, infraestructuras para la mejora de las
actividades sobre recursos renovables y sostenibles, así como la identificación de
puntos neurálgicos y accesibles para actividades que generen valor agregado a la
producción agropecuaria.
- Entender la sensibilidad de un territorio a través de la CUM.
- Identificación e áreas que requieren atención para la mitigación o prevención de
riesgos asociados al cambio climáticos, estacionalidad de las precipitaciones, etc.
- Datos de contaminación (si fuera el caso que los resultados lo registren).
- Reconocimiento del territorio y sus limitaciones para obras tipo manejo de
residuos sólidos y lagunas de oxidación; desarrollo de actividades relacionadas al
turismo y el desarrollo de micros pequeñas empresas relacionadas a actividades
sostenibles, construcción de infraestructuras de salud y/o educación.
POTENCIALIDADES
- Identificación de zonas con conocimientos ancestrales.
- Identificación de zonas donde las nuevas tecnologías permitirían un uso sostenible
del espacio.
- Identificación de zonas de importante agrobiodiversidad
- Identificación de actividades artesanales y sus productos.
Lo expresado líneas arriba, son solo algunas de las oportunidades que la información de la
MESO Zonificación de la provincia de Carabaya en una escala 1/50000 puede ayudar a
entender para la mejor toma de decisiones de autoridades y población.

13
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

5.2. Plazos y realidades

Según el marco legal vigente, de acuerdo con la política nacional del ambiente (D.S. N°
012-2009-MINANM), en su sexto principio, referido a la mejora continua, la sostenibilidad
ambiental es un objetivo de largo plazo que debe alcanzarse a través de esfuerzos
progresivos, dinámicos y permanentes, que generen mejoras incrementales.
En ese sentido, los lineamientos de política para el Ordenamiento Territorial (R.M. N° 026-
2010-MINAM), indican que los instrumentos de planificación del territorio, se formulan en
plazos según las realidades particulares de cada zona y con un horizonte acorde con la
legislación vigente; son dinámicos y se inspiran en el planeamiento estratégico de la
circunscripción local o regional según sea el caso, y son fundamentalmente participativos
y se construyen sobre la base de la ZEE6
Por otra parte, y de acuerdo con lo expresado con anterioridad, se debe de tener en
cuenta las cambios en el territorio, según consulta al visor de alerta temprana de
deforestación Geobosque, disponible en
http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/visor/, se aprecia procesos de
transformación del territorio, entre el 2001 y 2016, e inclusive 2017.

Figura 5-1. Procesos de Deforestación en el territorio de la provincia de Carabaya

La necesidad de actualizar la información generada por el Gobierno Regional de Puno


durante el 2015, es tambien por los procesos sociales y economicos en el territorio de la
provincia de Sandia. En base a una consulta Web al INEI
(https://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/), se puede apreciar que entre el 2000 al

6
En concordancia con lo dispuesto en el D.S. N° 087 – 2004 - PCM

14
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

2015, la población en la provincia de carabaya, ya crecido en aproximandamente un 50%


(aproximandamente 61,571, durante el 2000; 95,390 habitantes estimado al 2015)

Figura 5-2. Crecimiento poblacional de la provincia de Carabaya - Puno

Los instrumentos de gestión que una municipalidad local puede emitir y se encuentran
dentro de sus atribuciones son:
- Plan de Desarrollo Municipal Concertado
- Presupuesto participativo
- Plan de Desarrollo Institucional
- Régimen de organización interior de la municipalidad
- Plan de Acondicionamiento territorial (sólo provinciales)
- Plan de Desarrollo Urbano
- Plan de Desarrollo Rural
- Sistema de Gestión Ambiental Local
- El reglamento de concejo municipal
- Proyectos de Ley de su competencia
- El presupuesto anual y sus modificaciones
- El Cuadro de Asignación de Personal
En estos documentos, la información recogida y utilizada para el planeamiento, es
bastante general, si bien, es la que se utiliza para el planeamiento y toma de decisiones.

15
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Por ejemplo, el Plan de Desarrollo Concertado7 de la provincia de Carabaya, identifica


problemas serios que expresa literalmente:
- Desde el punto de vista económico: sector productivo agropecuario poco
competitivo.
- Desde el punto de vista ambiental; elevados niveles de contaminación del agua,
suelos y depredación de flora y fauna silvestre.
- Desde el punto de vista social: elevados niveles de pobreza y exclusión.
Donde la información más sustancial y que mantiene una frecuencia determinada de
seguimiento y revisión son los censos poblacionales y agropecuarios del INEI, así como sus
Encuestas específicas. Si bien la información ambiental no varía demasiado, cabe indicar
que la disponible no tiene la escala, distribución, y, por ende, la representatividad para
que pueda ser idónea.
De la misma forma, expresa que sus potencialidades son:
- En lo económico: recursos naturales, espacio geográfico y capital humano.
- En lo ambiental: áreas ecológicas, biodiversidad y zona de ceja de selva y el Parque
Nacional Bahuaja-Sonene.
- En lo social: capital humano con capacidades productivas para organizarse y
afrontar de manera solidaria nuevos desafíos e iniciativas empresariales.
De la misma manera que el comentario anterior, conocer sus potencialidades requiere de
un nivel de mayor detalle que permita identificar aquellos aspectos que requieren de
atención y en una siguiente fase de recopilación de información específica y
completamente circunscrita a la pregunta que se quiere responder, ya sea un problema o
una potencialidad.

Capítulo 6 - JUSTIFICACIÓN
La ZEE, es un instrumento dinámico y flexible, concebido así porque la realidad territorial
es dinámica y compleja.

6.1. Instrumentos de gestión aplicables

El PLAN REGIONAL DE ACCION AMBIENTAL DE PUNO (2014-2021)8 propone dos proyectos


específicos para la provincia de Carabaya. Uno para reforestar zonas degradadas en la
cuenca del Inambari, y, otro para la mejora de la gestión integral de riesgos en la cuenca
de la selva de Carabaya. Se puede considerar que también la provincia está incluida en

7
Plan de desarrollo Concertado de la Provincia de Carabaya. Macusani. 2009.
8
Plan Regional de Acción Ambiental PUNO 2014-2021. Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión
del Medio Ambiente. Gobierno Regional de Puno.

16
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

otros proyectos generales para el fortalecimiento de la gestión, evaluación de riesgos,


educación etc., que se expresan en términos generales. Para concretar una acción se
requiere de una identificación clara de la problemática, donde la información disponible
debe estar en una escala manejable para delimitar el alcance y magnitud del problema o
la potencialidad.
LA ZONIFICACIÓN ECOLOGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO (2015-
Gobierno Regional Puno) se realizó en una escala de 1/100 000 y fue el primer estudio de
esta magnitud para la región, si bien poco aporta al interés de la población sobre las
mejoras que requiere para el desarrollo pecuario. La ZEE que aquí se propone, incorpora
el valor alpaquero y aporta información agrostológica a escala 1/50000.
Asimismo, el detalle de zonas productivas y de Protección a esa escala, etiqueta sin mayor
detalle el 71% del territorio de Carabaya a Protección y Conservación ecológica, lo cual no
es suficiente para tomar decisiones de desarrollo. Se sabe que el paisaje de Carabaya tiene
muchos retos, su gente lo conoce muy bien, vive, nace y se desarrolla allí. Ahora, son los
hijos de la tierra, que desde sus conocimientos técnicos quieren sumar sustentabilidad al
desarrollo que sus padres, con su experiencia ancestral viene aplicando.

6.2. Competencias de la municipalidad provincial de Carabaya

La municipalidad provincial de Carabaya, en el marco de sus competencias, y según en el


literal a) del artículo 73 de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27792, los
Gobiernos Locales, tienen como función específica, planificar integralmente el desarrollo
local, en el nivel provincial; asimismo, señala que las municipalidades provinciales son
responsables de promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo
integral correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las prioridades propuestas
en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter distrital
La municipalidad provincial de Carabaya, según lo dispuesto en la Ley N° 27792, articulo
N°73, tiene atribuciones para: “Planificar integralmente el desarrollo local y el
ordenamiento territorial, en el nivel provincial”
Es por ello que la municipalidad provincial de Carabaya en el marco de sus competencias
ha dispuesto la conformación de la comisión técnica local de Zonificación Ecológica y
Económica - ZEE de la provincia Carabaya, mediante Ordenanza Municipal N° 078 – 2017 –
MPC – M/A.
Según el marco legal vigente, la Zonificación Ecológica y Económica, (en adelante ZEE)
esencialmente es un instrumento para que los tomadores de decisiones evalúen mejor las
potencialidades y limitaciones de su territorio, en este sentido el Gobierno Regional de
Puno, durante el 2015 ha realizado su ZEE a escala 1/100 000. La realización del estudio de

17
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

ZEE de provincia de Carabaya, mejorará la gestión municipal, al contar con información


actualizada9 del territorio de Carabaya, a escala 1/50 000.

6.3. Otras consideraciones

La autonomía municipal tiene tres dimensiones para impulsar el desarrollo local: la


autonomía política, administrativa y económica, que funciona directamente sobre su
territorio, si bien la problemática ambiental, social y económica no está aislada e inconexa
y toda decisión tiene efectos que van en ambos sentidos, tanto los que se producen, como
los que se reciben. Para promover un desarrollo integral sostenible, un tomador de
decisión debe contar con aquellos instrumentos que le permitan visualizar, cuantificar y
valorar el alcance de las decisiones de cada gobierno distrital.
Es importante tomar en cuenta que el crecimiento poblacional de la provincia de
Carabaya, entre el 2001 al 2015, ha sido del 50%, lo que también y hasta cierto punto,
podría sustentar la actualización en los estudios que sustentan la ZEE en el ámbito
socioeconómico, en este caso, a escala 1/50 000 lo que implica actualizar datos de
actividades económicas realizadas por la nueva Población Económicamente Activa (PEA)
con las correspondientes necesidades básicas requeridas en los aspectos de salud y
educación, vivienda y saneamiento, canasta básica, tendencias migratorias, etc., y los
aspectos bióticos y abióticos que la sustentan.
Otra consideración que sustenta la realización de estos estudios más detallados de
Zonificación Ecológica y Económica, en la provincia de Carabaya, en el Departamento de
Puno, nacen de la necesidad de mejorar la calidad de vida de los pobladores de
Carabaya10. Este es un enfoque preventivo, en miras de evitar posibles conflictos de uso
relacionados con el territorio.

6.4. Resumiendo

En la actualidad la Provincia de Carabaya muestra un evidente deterioro del área rural y


urbana, por la falta de un instrumento que permita planificar el uso adecuado del
territorio; integrando los procesos de conservación y restauración ecosistémica con los de
producción agropecuaria. Además, que identifique áreas que se destinan al crecimiento
urbano desordenado en zonas no apropiadas para dicho uso, en contra de la aptitud de
las tierras, el retroceso de la frontera agropecuaria, sobre los bosques, la inadecuada
gestión del recurso hídrico y la elevada intervención antrópica en los bosques afectando
la biodiversidad de la zona, el inadecuado uso de tierras, la atomización de propiedades, la
dispersión de la población, la perdida de conocimientos locales, perdida de flora y fauna

9
La ZEE, es un proceso dinámico y flexible; guarda concordancia además con los principios de la política
nacional del ambiente, relacionados con la mejora continua
10
El Programa tiene como finalidad contribuir a mejorar la calidad de vida de la población ubicada en el
ámbito de influencia del CVIS - Tramos 2, 3 y 4.

18
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

endémica, áreas vulnerables por inundaciones, granizadas, nevada, sequías, estrés hídrico
y heladas, la presencias de áreas degradadas por erosión, contaminación, deficiente
gestión de residuos sólidos, salinización de los suelos y tierra; conlleva a plantear las
siguientes interrogantes, entre otras muchas:
a. ¿Es posible el uso adecuado de los Recursos Naturales en la provincia de Carabaya?
b. ¿Cuáles y cuantas son las zonas productivas en la provincia de Carabaya?
c. ¿Qué calidad presentan los suelos que son zonas productivas?
d. ¿Qué actividades económicas productivas se pueden priorizar?
e. ¿Por qué se debe proteger nuestros ecosistemas?
f. ¿Cuál es la disponibilidad del recurso hídrico para la producción agropecuaria y el
consumo humano?
g. ¿De qué manera se beneficiará la población al acceder a la información de la ZEE?
h. ¿Cuáles son las zonas de conflictos de uso urbano industrial?
i. ¿Qué zonas poseen mayor vocación natural para identificar proyectos de
desarrollo agropecuario?
j. ¿Qué sitios poseen atractivos en términos de paisaje, biodiversidad, riqueza
cultural y rasgos geográficos que permitan identificar proyectos de conservación o
de desarrollo turístico?
k. ¿Qué zonas, por sus características socioculturales, requieren de un tratamiento
especial?
l. ¿Qué zonas, por sus características físicas (alto riesgo a la erosión e inundación),
son zonas de muy alto peligro, tanto para la localización de asentamientos como
para el trazo de vías terrestres o para la ampliación del espacio urbano industrial?
m. ¿Qué zonas tienen mayor potencialidad socioeconómica?

Las preguntas antes mencionadas expresan diversas problemáticas, que requieren de


información a nivel de meso zonificación de los diferentes aspectos físicos, biológicos,
socio económico y cultural del ámbito de la Provincia Carabaya, GEORREFERENCIADOS,
para:
 Ser una herramienta para la toma de decisiones con base a un sustento técnico,
que es la ZEE.
 Proveer de información a quienes requieren Identificar y promover proyectos
productivos, planes de eco negocios, cadenas productivas en áreas rurales.
 Atraer la atención de autoridades, sociedad civil y pobladores a zonas que
requieren de acciones de Protección y conservación de nuestros recursos
naturales.
19
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

 Servir para que los tomadores de decisión puedan disminuir incertidumbres al


garantizar la calidad de vida de las futuras generaciones.
 Orientar en la identificación de actividades con fines de dar buen uso del territorio.
 Prevenir posibles conflictos socio ambientales.
 Identificar los espacios potenciales para las actividades productivas.
 Poner a disposición información que permita a autoridades, investigadores,
sociedad civil y pobladores acciones que mitiguen los efectos del Cambio
Climático.
 Contribuir a la prevención y mitigación del riesgo.
 Evaluar y analizar los riesgos por sequias, heladas, nevadas, etc. que aqueja a la
provincia.
 Identificar las diferentes zonas, sus potencialidades y limitaciones, para así
aprovechar al máximo nuestros recursos en las diferentes actividades que
realizamos en nuestra provincia.
 Orientar para vivir en zonas seguras (poco vulnerables).
 Proveer información técnica para promover y orientar la inversión pública y
privada.
 Promover una visión holística cuando las autoridades tomen decisiones sobre el
uso adecuado de los recursos naturales y del territorio
 Contribuir al desarrollo sostenible de nuestra provincia y región.

La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un instrumento diseñado para posibilitar la


conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales a través del
aprovechamiento económico de los ecosistemas y que sirve como base para efectuar el
Ordenamiento Territorial Ambiental (OTA).
La ZEE-OTA aborda la necesidad de determinar qué somos qué tenemos y qué podemos
llegar a ser como región y/o provincia en términos de desarrollo. Una vez logrado y
aprobado se convierte en un instrumento por el cual se determinan las diferentes
alternativas de uso sostenible de territorio.
De acuerdo con la Directiva Nacional el propósito central de la mesozonificación es
generar información sobre las potencialidades y limitaciones del territorio, en relación con
diversas alternativas de uso sostenible, que sirva de base para definir planes de desarrollo,
de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, así como la identificación y
promoción de proyectos de desarrollo en el ámbito de intervención.

20
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

La finalidad de la realización de la ZEE, de la provincia de Carabaya, está en prevista en el


Componente I: Fortalecimiento de capacidades institucionales para el ordenamiento
territorial y gestión ambiental, del proyecto 3, referido a la Institucionalidad.
Este componente, incluye el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los gobiernos
regionales y locales para la elaboración de la microzonificación ecológica económica
(Micro-ZEE), el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y la formulación de instrumentos
de gestión territorial local, el equipamiento de las oficinas de ordenamiento territorial de
las municipalidades provinciales y oficinas de gestión ambiental de las municipalidades
distritales así como el desarrollo de instrumentos de gestión ambiental local.

Capítulo 7 - DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA ZEE


Un aspecto importante en este proceso de ZEE es la definición clara de los objetivos, la
cual debe realizarse en estrecha coordinación con miembros de la Comisión Técnica Local.
7.1. Objetivo general
Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio de la Provincia de
Carabaya considerando las necesidades de población que la habita y en armonía con
el ambiente.
7.2. Objetivos específicos
 Identificar las potencialidades productivas
 Impulsar la producción de productos agroecológicos.
 Establecer normas que orienten al uso y ocupación del territorio en función de sus
Potencialidades y limitaciones con que cuenta.
 Contribuir a la articulación de los procesos de planificación local, regional y
nacional.

Capítulo 8 - ALCANCE DEL PROCESO DE ZEE


La provincia de Carabaya se encuentra situada en la parte norte del Departamento de
Puno y en la parte sur del territorio peruano. Las coordenadas de ubicación (Macusani)
son: 14°04′10″ latitud Sur 70°25′52″ longitud Oeste, cuenta con pisos altitudinales en un
rango entre 820 - 4319 m.s.n.m. Limita por el norte con el Departamento de Madre de
Dios; por el este con la Provincia de Sandia; por el sur las Provincias de Azángaro y Melgar
del departamento de Puno; y, por el oeste con las provincias de Quispicanchi y Canchis del
Departamento de Cusco. Cuenta con 10 distritos (Macusani, Ajoyani, Ayapata, Coasa,
Corani, Crucero, Ituata, Ollachea, San Gabán y Usicayos).
Los distritos están atravesados por la cordillera de Carabaya, parte del ramal oriental de
los Andes.

21
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Tiene una superficie aproximada de 12300 Km2 aproximadamente, que constituye el 17-
18% de la superficie total del Departamento de Puno. (Fuente: ZEE Región Puno. 2015).

Figura 8-1. Mapa de Localización del


ámbito priorizado

Con el propósito de generar información


a detalle sobre las potencialidades y
limitaciones del territorio para la
elaboración, aprobación y promoción de
los proyectos de desarrollo, planes de
manejo y temas específicos en el ámbito
local, el nivel de zonificación es de Meso
Zonificación y la cartografía aplicable
para la formulación de la meso ZEE
corresponde a una escala de 1/50 000.

Capítulo 9 - ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE LA ZEE


El procedimiento para elaborar la ZEE, comprende las siguientes etapas:
 Etapa inicial
 Etapa de formulación
 Etapa de aprobación
 Etapa de aplicación
 Etapa de monitoreo, evaluación y actualización
En todas las etapas, los procesos de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE deberán
considerar la participación de los diferentes actores técnicos, políticos y sociales.

22
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

9.1. Etapa Inicial


Esta etapa comprende la decisión de la autoridad competente, en el caso de los Gobiernos
Locales, para iniciar el proceso de elaboración de la meso Zonificación Ecológica y
Económica – ZEE, esta decisión deberá ser refrendada por ordenanza municipal. Para las
municipales distritales, la ordenanza municipal deberá ser puesta en conocimiento de la
municipalidad provincial, si es provincial saldrá de la misma municipalidad.
Si la meso zonificación es desarrollada por instituciones del sector privado y la sociedad
civil, deberá solicitarse la autorización a la autoridad competente en el nivel
correspondiente y cumplir con los requisitos establecidos para tal fin.
 Ordenanza de interés del proceso de Ordenamiento Territorial, de tratarse de un
nivel provincial deberá declara de interés la ZEE.
 Ordenanza de conformación de la Comisión Técnica Local.
 Reglamento de la Comisión Técnica Local

9.2. Etapa de Formulación

En términos generales, el proceso de formulación de la ZEE, comprende tres aspectos


fundamentales:
i. Conformación de la Comisión Técnica Local, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 16º del Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica
Cada proceso de Zonificación Ecológica y Económica- ZEE desarrollado en el ámbito
regional y local, requiere la conformación de una Comisión Técnica. Para el caso de
meso zonificación, la Comisión estará conformada por autoridades competentes,
organizaciones y/o instituciones representativas del ámbito de aplicación de la ZEE.
ii. Desarrollo del proceso de formulación de la Zonificación Ecológica Económica
Consiste en la definición del marco metodológico, que involucra el análisis físico,
biológico, ambiental, social, económico y cultural, que sustenta técnicamente la
ZEE, incluyendo la difusión, sensibilización, capacitación, consultas técnicas y
públicas y la elaboración de los documentos técnicos y cartográficos.
iii. Plan de Comunicación y Difusión
Posicionar el proceso de ZEE, a nivel meso en el ámbito de ejecución de la meso
ZEE mediante estrategias combinadas de comunicación, movilización social,
participación ciudadana, incidencia política, pública, fortalecimiento y desarrollo
de capacidades, a ello se suma los productos comunicacionales (afiches, trípticos,
videos, fotos, spots radiales, radiodramas, notas de prensa, gigantografías entre
otros), dichos productos tendrán el efecto de cambio de actitudes y
fortalecimiento de capacidades en los diferentes actores sociales. Mapeo de
actores a nivel local: propuesta de estrategia de participación

23
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Cuadro Nº 1. Identificación de actores por el grado de interés y poder en procesos de


Zonificación Ecológica y Económica

SOCIOS:
R.A1:
R.K1:
Actores con interés con potencial a convertirse en socios:
Requiere el empoderamiento para su participación como
socios en el proceso:
R.B2:
R.A3:
R.F1:
R.E4:
Actores con poder, con potencial de convertirse en socios:
Trabajar en sensibilizarlos para lograr a que sean socios.
R.E2:
R.A5:
Actores Críticos (Con poco interés y mucho poder):
Trabajar en lograr que estos actores tengan más interés y
no interfieran negativamente en el proceso.
N.D1:
R.B1:
R.H1:
R.H4:
R.G.
L.A2.
Mínimo Esfuerzo:
De ser clave para el proceso se trabaja en mecanismos de
empoderamiento, caso contrario se les informa.
N.C3:
L.A1:
N.A1:
R.F3:
R.A2: Entidad Identificación Actores Grado de Grado de
R.E3:
Poder del Interés del
R.H2:
actor actor
Mantener Informado:
Representante Provincial R.A1
Generar condiciones operacionales, involucrándolos R.A2
para
que ayuden en el proceso.
R.A3
N.B1:
R.A4
R.J2:
R.A5
N.C2:
R.F2:
24
R.A4:
R.E1:
R.I1:
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

R.A6
R.A7
R.B1
R.B2
R.D
Representante distrital R.E1
R.E2
R.E3
R.E4
Representante de
Universidades

Representantes de sectores
que otorgan autorizaciones
sobre el uso del territorio

Representación de R.F1
organizaciones de pueblos R.F2
indígenas R.F3
Empresas Privadas R.H1
R.H2
R.H3
R.H4
Organizaciones No R.J1
Gubernamentales R.J2

25
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

ZONIFICACION ECOLOGICA COMISIÓN TÉCNICA


ECONÓMICA LOCAL
ESPECIALISTAS

MARCO CONCEPTUAL ACTORES

- OBJETIVOS
- ALCANCES GENERALES
- PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS
- FORMULACION DE LA ZEE

VARIABLES FISICAS
VARIABLES BIOLÓGICAS VARIABLES SOCIO
- Geología ECONÓMICAS
- Vegetación
- Geomorfología - Económico
C - Fauna
- Fisiografía - Socio cultural
- Agrobiodiversidad
O - Arqueológico
- Suelos, capacidad de - Agrostología
M uso mayor, uso actual
- Zonas de vida
- Turismo
de tierras
U - Hidrología
N - Hidrogeología DE LAS
DELIMITACIÓN
I UNIDADES INTEGRADAS
- Climatología
DE LA TIERRA - UIT
C
- Climatología
A
UNIDADES ECOLÓGICAS UNIDADES SOCIO ECONÓMICAS
C Y SOCIO CULTURALES

I
O
N UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS

E
S - Valor productivo de los R.N EVALUACIÓN DE LAS
Renovables POTENCIALIDADES

- Valor Productivo de los R.N. no


Renovables
- Valor Bioecológico PROPUESTA ZEE

- Conflictos de Uso
- Aptitud Urbano e Industrial PROPUESTA FINAL
VALIDACIÓN ZEE
DE LA ZEE
- Valor Histórico Cultural
Figura 9-1. -Metodología de la Formulación de la ZEE
Peligros, Vulnerabilidad y
Riesgos
- Potencialidades
Socioeconómicas
- Servicios Ecosistémicos
26
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

9.3. Etapa de Aprobación

Una vez concertada y consensuada la propuesta de ZEE se procede a su aprobación


formal. En el ámbito local, la ZEE es aprobada por Ordenanza Municipal del Gobierno Local
Provincial, con opinión favorable del Gobierno Regional respectivo.
Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico normativo y orientador
para el uso sostenible de los recursos naturales y la ocupación ordenada del territorio. Su
uso por las organizaciones públicas y privadas es de carácter OBLIGATORIO, como
herramienta de información, en todos los procesos de planificación y gestión territorial.

9.4. Etapa de Aplicación

La ZEE es el instrumento base para la planificación y la gestión del territorio, cuya


aprobación implica que los diversos actores públicos y privados que interactúan en el
ámbito local, utilicen esta herramienta de manera obligatoria en sus procesos de
programación y de elaboración de proyectos.

El Gobierno Local, como máxima autoridad remite el documento de la ZEE a todos los sectores y niveles de
gobierno con competencia en el otorgamiento de autorizaciones sobre el uso del territorio o recursos
naturales, incluyendo al MINAM como ente rector del proceso de ZEE a nivel nacional, para opinión

1 El Gobierno Local lidera y promueve talleres y/o otros mecanismos participativos con el propósito de
sensibilizar y difundir la ZEE, dando lugar a la consolidación y hacer suya la apropiación de la ZEE a nivel de
las instituciones públicas y privadas.
2
El Gobierno Local, con apoyo de la CTL ZEE y otros aliados estratégicos, implementa un programa de
educación ambiental, a nivel de las organizaciones sociales y en los diversos estamentos educativos, con el
3 propósito de que la ZEE sea internalizada por la población en su conjunto.

4 Asimismo, para afianzar el proceso de difusión y manejo adecuado de la herramienta, toda la información
generada en el proceso de ZEE podrá ser incorporada en la página Web del Gobierno Local respectivo, así
como del MINAM

9.5. Etapa de monitoreo, evaluación y actualización.

En el ámbito local, una vez iniciada la aplicación y articulación de la Zonificación Ecológica


y Económica, corresponde al Gobierno Local y a la CTL ZEE, proponer e implementar el
mecanismo de monitoreo, evaluación y actualización de la ZEE.
Como parte del proceso de monitoreo, además de la CTL ZEE, se requiere la participación
comprometida y abierta de personas e instituciones en la vigilancia ciudadana, tomando
en cuenta la legislación existente para el cumplimiento de la aplicación de la ZEE.
La actualización de la ZEE se realizará como producto del monitoreo y evaluación,
especialmente en los siguientes casos: procesos socioeconómicos que justifiquen cambio

27
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

de uso del espacio, avances científicos y tecnológicos, cambio de uso por los efectos de los
fenómenos naturales, identificación de nuevos recursos naturales, entre otros.

Capítulo 10 - EQUIPO TÉCNICO MULTIDISCIPLINARIO


El proceso de Zonificación Ecológica y Económica para la formulación de la meso ZEE,
deberá contar con un equipo técnico conformado por profesionales de diferentes
disciplinas, con capacidades para generar los estudios temáticos de forma técnica y
participativa, este equipo estará integrado por especialistas en:
 Fisiografía, Suelos, Capacidad de Uso Mayor
 Hidrología y Climatología
 Geología, Geomorfología, y Geología Económica,
 Cobertura Vegetal, Flora, Fauna e Hidrobiología
 Zonas de vida
 Agrostología
 Uso Actual de la Tierra
 Aspectos Económicos en el territorio Sociología o Aspectos sociales en el territorio
 Turismo
 Antropología y/o Arqueología
 Comunicador Social
 Especialista en Sistema de Información Geográfica y Teledetección

Capítulo 11 - MATERIALES A UTILIZAR


11.1. Materiales cartográficos e imágenes satelitales

La meta de toda información espacial digital es representar la realidad tan fielmente como
sea posible; sin embargo, ningún producto digital/analógico está exento de errores de
posicionamiento y por esta razón una vez georreferenciada la imagen debe evaluarse de
manera independiente su exactitud posicional para luego certificar su calidad geométrica.
La calidad se define en términos de las características de un producto que le confieren
aptitud para satisfacer las necesidades implícitas y explícitas del usuario(a) y supone el uso
de una norma o estándar. La normalización cartográfica consiste en elaborar, difundir y
aplicar normas en la elaboración de productos cartográficos. Esto asegura la calidad de los
productos y crea un lenguaje común entre los productores y usuarios(as) de la
información espacial.

28
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

La norma o estándar es una serie de especificaciones técnicas por ejemplo las contenidas
en las normas ISO, pautas, reglas o directrices que reglamentan o regularizan los procesos
y productos con el fin de garantizar su calidad a los usuarios (as). En otras palabras, es
aquello establecido por una autoridad competente en la materia.
Para estos procesos las imágenes deben ser corregidas teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:

a) Cartografía para la Corrección: Cartografía Oficial del IGN


b) Empleo de la Red Geodésica Nacional Satelital para la toma de Puntos de control
de Campo: recogidos mediante GPS diferencial (con capacidad de realizar
postproceso) cuyo error no deberá exceder a 5 metros. Este aspecto implica tener
en cuenta el uso de las estaciones geodésicas satelitales instaladas en los ámbitos
regionales.
c) Error medio cuadrático de la imagen: no excederá 5 metros.
d) Información auxiliar: Modelos de Elevación Digital, con un pixel no mayor a 15
metros que se encuentre enlazado a la red geodésica nacional.
e) Imágenes satelitales, con resolución espacial de 5 a 15 m. y resolución espectral
necesarios para el análisis de aspectos físicos.

11.2. Equipo y Software

Equipamiento considerado para la implementación del proceso, de acuerdo con el


requerimiento por el nivel de detalle.
En los Sistemas de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica los adelantos son
cada día más innovadores. Este avance va a la par con los adelantos en los sistemas
computacionales e informáticos. El proceso de ZEE genera y procesa gran cantidad
información magnética digital los cuales son procesados utilizando programas y equipos
de cómputo que estén acorde con las exigencias de estos requerimientos.
Para la ejecución del proyecto se utilizará software y equipos como:
Software:
 ArcGIS 10.x (Geodatabase)
 QGIS (procesamiento de información cartográfica)
 ERDAS IMAGINE (Procesamiento digital de imágenes de satélite)
 Envi (Procesamiento digital de imágenes de satélite)
 AutoCAD (archivos que estén en este formato para ser pasados a shp)
 Map Source v.6.0 (Colecta de datos de campo con GPS)
 Office 2010 (Procesador de textos y tablas)
 Corel Draw (diseño de gráficos, esquemas y logos)

29
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Equipos informáticos
 Computadoras  Proyector
 Plotter  Laptop
 Receptor GPS  Impresora
 Escáner
Equipo de campo
 Cámara fotográfica  Reportera
 Cámara filmadora  Brújula
 Correntómetros  GPS
 Equipo  Eclímetro
multiparámetros
 Binoculares
Materiales
 Papel  Bolsas de muestreo
 Rollo  Tablero
 Lapiceros  Fichas de campo
 Cuadernos  Mochillas
 Plumones indelebles  Ponchos de jebe
 Discos duros externos  Overol de jebe
 Usb  Tabla Munsell
 Cd y DVD  Cartucho de tinta
 Folders
Herramientas
 Picota  Anillo censador de
 Palas cuadrante
 Pico  Wincha
 Barreta  Cilindro infiltrómetro
 Otros

Capítulo 12 - ESTUDIOS TEMÁTICOS CONSIDERADOS


Para una adecuada gestión del proceso de ZEE, la Comisión Técnica podrá conformar
grupos de trabajo encargados de los siguientes aspectos: generación de información,
difusión y sensibilización, capacitación y participación ciudadana.
Para estos grupos de trabajo la Comisión incluirá a expertos locales, con el propósito de
documentar e incorporar los “saberes Y EXPERIENCIAS locales” y/o los conocimientos
colectivos de los pueblos, comunidades y poblaciones asentadas en el ámbito de estudio;
en el caso que se inicien los procesos de la Zonificación Ecológica y Económica - ZEE que
involucren ámbitos geográficos que trasciendan a la jurisdicción de un Gobierno Local,

30
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

conformarán una Comisión Técnica que debe involucrar igualmente la participación de


todos los Gobiernos Locales competentes en el ámbito provincial.
a. Elaboración de la información cartográfica base: CONTENIDOS para el MAPA BASE
(Mapas y Memoria descriptiva):
- Curvas de nivel de equidistancia cada 25 metros.
- Hidrografía. (Ríos, Lagos y otros cuerpos de agua)
- Centros poblados.
- Limites políticos/Administrativos
- Red vial
- Áreas urbanas
- Infraestructura. (Educativa, Salud, Saneamiento etc.).
- Fuentes contaminantes
- Toponimia acorde a la escala.
- Imagen de satélite Sentinel 2A y/o 2B, con resolución espacial de 10m, Landsat
8 con resolución espacial convertida a 15m sobre las cuales se elabora la
información cartográfica e imagen de Satélite RapidEye el cual será de apoyo
para la identificación de elementos cartográficos.
- Modelo de elevación digital Alos Palsar con resolución espacial de 12.5m
b. Elaboración de estudios temáticos
i. GEOLOGIA
- Geología general - Geología económica
- Geología Regional - Geoquímica
- Estratigrafía -Concesiones Mineras
- Litología - Anomalías espectrales
- Litoestratigrafía -Ocurrencias Mineras
- Geología estructural -Concesiones Mineras
- Tectónica - Geología histórica
- Rasgos estructurales - Sedimentología
- Características Hidrogeológicas - Peligros geológicos

ii. GEOMORFOLOGÍA
- Generalidades
- Geomorfología general
- Hidrografía del área (sistema de drenaje)
- Características físicas del área
- Parámetros geomorfológicos
- Morfogénesis.
- Morfogénesis Terciaria
- Morfogénesis Cuaternaria
- Glosario de Términos

3
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Procesos Geodinámicas
- Unidades geomorfológicas identificables a la escala de trabajo (ejemplo:
piedemonte, fondos de valles, planicies aluviales, fluviales y fluvioaluviales,
laderas de montañas, colinas altas, medias y bajas, lomadas, terrazas altas,
medias y bajas, penillanuras, humedales, llanuras de inundación-erosión)
- Procesos geodinámicos, (zonas de inundación, zonas de erosión o
degradación, deslizamientos, conos de deyección, procesos antrópicos
entre otros.
- -Geomorfología aplicada.
iii. FISIOGRAFÍA
- Características físicas principales de relieve
- Fisiografía
- Clasificación fisiográfica del terreno
- Provincia fisiográfica, Gran Paisaje, Paisaje, SubPaisaje y unidades
fisiográficas a nivel de elementos del paisaje, vinculando estas unidades
fisiográficas según correspondan a su Litología, Drenaje, Pendiente y
Origen.
- Unidad climática
- Caracterización de la pendiente según la escala de trabajo.

Considerar para su construcción de este temático los siguientes insumos


(Según escala de trabajo):
-Imágenes satelitales.
-Curvas de nivel.
-Geología o litología.
-Zonas de Vidas.
Estas temáticos deben estar vinculados coherentemente con las unidades
fisiográficas.
Considerar los modelos de elaboración según el Análisis Fisiográfico del IGAC o
modelos de elaboración según ONERN ahora la DERN-DGAAA del MINAGRI.
iv. SUELOS Y CUM
- Se realizará el levantamiento de suelos teniendo en cuenta el marco
normativo del DS N°013-2010-AG.
- Clasificación taxonómica de suelos a nivel de subgrupo del ámbito de la
meso ZEE.
- Determinación de la Capacidad de Uso Mayor de tierras según el DS-N°017-
2009-AG.
- Nivel de estudio: Reconocimiento, establecido según instructivo del MINAM
para estudios de meso zonificación.

30
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Tipo de estudio: Técnico (determinación de características del perfil, textura


del suelo y toma de muestras) y científico (Análisis y pruebas de
laboratorio) sustento metodológico análisis de muestra.
v. USO ACTUAL DE LA TIERRA
- La Cobertura está directamente referida al tipo de superficie en el terreno o
elementos que aparecen sobre dicha superficie, y por tanto puede ser
obtenida por sus propiedades biofísicas, mientras que el Uso es un
concepto relativo a las actividades socioeconómicas que se realizan sobre
dicho terreno, y por tanto pueden superponerse en superficie.
- Se utilizará como información de referencia las imágenes satelitales Landsat
8. Se utilizará como referencia información temática disponible
(Proporcionada por el GORE, Ministerios, instituciones que hayan
levantado información en el ámbito de estudio).
- Se utilizará como base para el levantamiento y la descripción del mapa de
uso actual las unidades la leyenda del Sistema de Clasificación Corine Land
Cover.
- El nivel de detalle del Sistema de Clasificación CLC debe estar reflejada en
su estructura en el Nivel IV, considerando la información satelital y
temática de referencia que permitirá definir el alcance de la información
del ámbito local.
- La escala de trabajo será 1/50,000, considerando el área mínima de mapeo
(UMM) de >=10 ha para las áreas de bosques y áreas mayormente
naturales, áreas agrícolas, y >= 2.5 ha para unidades especiales. (Bosques
nativos, bosques plantados, coberturas húmedas, superficies de agua,
áreas artificializadas, coberturas húmedas, áreas arenosas naturales –
áreas quemadas, salares, vegetación)
- La distancia mínima de elementos lineales 25 m.
- Se considerará como referencia utilizar las zonas urbanas que se
encuentran en el catastro urbano de las zonas que estén disponibles,
incluso aquellas que no superen la UMM de 2.5 ha.
- La metodología de trabajo está orientada a fotointerpretación asistida por
ordenador.
vi. HIDROLOGÍA
- Límite de cuencas, nivel 5 a 7.
- Red hídrica acorde a la escala, incorporando el orden de los ríos.
- Ubicación y recopilación de información de estaciones
hidrometeorológicas.
- Análisis estadístico de las series históricas.
- Parámetros geomorfológicos de la cuenca.
- Estudio de regionalización de variables hidrometeorológicas.
- Determinación de oferta hídrica
- Uso y demanda hídrica.

31
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Balance hídrico de todas las cuencas.


- Caracterización de la calidad de agua de los cursos importantes o
priorizados.
- Inventario de recursos hídricos
- Caudal Ecológico
- Mapa de cuencas.
- Delimitación de áreas de recarga hídrica de las cuencas.
Considerar los lineamientos y directivas del ANA.
La información debe ser coherente con la generada en el estudio climático.

vii. CLIMATOLOGÍA
- Ubicación y recopilación de información de estaciones meteorológicas.
- Promedio anual de Temperatura, Precipitación y Evapotranspiración
- Mínima y Máxima de Temperatura y Precipitación
- Horas de Sol.
- Velocidad del viento
- Clasificación climática
- Anexos (Serie históricas de cada parámetro, fotos de trabajo de campo)
- Ubicación de estaciones.
- Mapa de isotermas promedio anual
- Mapa de isoterma mínima anual
- Mapa de isoterma máxima anual
- Mapa de isoyetas promedio anual
- Mapa de isoyetas mínima anual
- Mapa de isoyetas máxima anual
- Mapa de isolineas de evapotranspiración promedio anual
- Mapa de clasificación climática
- Considerar los lineamientos y directivas del SENAMHI.
- Uso de información satelital climatológica TRMM, Wordclim
- Se recomienda para la escala de trabajo afinar lo elaborado en el nivel
anterior, poner énfasis en los efectos del medio físico a nivel local.
- Serie histórica deseable de 20 años a más de cada parámetro
meteorológico.
- Especificar método de interpolación de valores y cálculo de isolineas.
- Se recomienda usar método de Thornthwaite para cálculo de
evapotranspiración y clasificación climática, debido a la disponibilidad de
datos.
viii. FAUNA Y RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS
- Recursos Hidrobiológicos
- Tipos de Recursos hidrobiológicos
* Recurso hídrico superficial
* Recurso íctico

32
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Identificación y descripción de los Recursos Hidrobiológicos


Identificación de la composición de fauna silvestre considerando
información secundaria y de campo de mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
- Descripción general de especies de fauna silvestre identificados
- Distribución de especies de fauna silvestre amenazadas
- Determinar la distribución del estado actual de las especies endémicas y
protegidas según la normatividad nacional e internacional (Decreto
Supremo N° 04–2014 MINAGRI, la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza – UICN y la Convención Internacional para el comercio de
especies de flora y fauna – CITES).
- Potencialidades ecológicas – económicas de la fauna silvestre del ámbito de
trabajo, según la información disponible.
Se toma como referencia base la guía de evaluación de fauna silvestre del
MINAM 2015. R.M 057-2015 MINAM

ix. COBERTURA VEGETAL Y FLORA


- -Clasificación de las unidades de cobertura vegetal
- La descripción de cada unidad de vegetación deberá contener información
detallada acorde al trabajo de campo y a la cartografía.
- -Evaluación de la Flora Silvestre, se considerará información
correspondiente según la guía de flora silvestre.
- -Determinar el estado actual de las especies de flora endémica y protegida
según la normatividad nacional e internacional (Decreto Supremo N° 043–
2006–AG, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –
UICN y la Convención Internacional para el comercio de especies de flora y
fauna – CITES).
- -La estratificación de la vegetación se realizará por criterios fisionómicos,
fisiográfico y bioclimático, con mayor detalle el fisonómico. Densidad,
cobertura, altura y vigor.
- -Determinar el uso económico, ecológico, cultural de la flora
- -Añadir a estos estudios las zonas de vida.
- -Recopilar información de ANP, ACP, etc.

x. ASPECTOS AMBIENTALES
- -Recopilación e identificación Deterioro Paisajístico
- -Recopilación e identificación Pasivos Ambientales Mineros.
- -Vertimientos mineros, fuentes contaminantes.
- -Recopilación e identificación zonas de Residuos Solidos
- -Recopilación e identificación de zonas de Aguas Residuales
- -Identificación de zonas de deforestación

33
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Considerando la Guía de inventario de la flora y vegetación del MINAM 2015.


R.M 059-2015 MINAM y la guía de evaluación de flora silvestre del MINAM.
2010
xi. AGROSTOLOGÍA
- -Caracterizar los diferentes tipos de pastizales, en relación con sus
características biológicas predominantes (fisonómicas-florísticas) y a sus
características físicas (clima, fisiografía y suelo).
- -Elaborar un mapa de los tipos de pastizales y bofedales altoandinos (tipos
de vegetación).
- -Elaborar un mapa de asociaciones agrostológicas (a nivel de géneros).
- -Realizar un inventario de las especies de pastos (especies deseables, poco
deseables e indeseables).
- -Estimar el rendimiento de biomasa en materia seca.
- -Estimar la soportabilidad ganadera y la capacidad de carga animal.
- -Facilitar los criterios de ponderación agrostológica.
- -Formular una propuesta para el manejo de las praderas altoandinas, ceja
de selva y selva del ámbito de la provincia Carabaya.

xii. ECONÓMICO
- -Actividades económicas dominantes: sector formal e informal
- -Análisis demográfico (proyección de población cada 25 años por género y
área de residencia y grupos de edad. Aspectos demográficos
- -Análisis de migración
- -Densidad Poblacional, caracterización de la densidad poblacional
- -Análisis de la situación de salud: mortalidad, morbilidad y morbimortalidad
de los últimos 5 años. Acceso a Servicios de Salud
- -Análisis de la situación de educación, acceso a servicios de educación
- -Principales actividades económicas (agropecuarias), actividades
económicas dominantes
- -Organización de la población para producir y organización para la
distribución de lo producido: años de conformación de la organización,
número de miembros, inversión económica de la organización, ámbito de la
organización y tipo de organización. Organización Social
- -Análisis de la estructura del empleo- PEA-
- Ocupación actual
- -Grado de instrucción y nivel de ingreso.
- -Niveles de pobreza (pobres y no pobres) pobreza
- -Análisis de capital humano, capital social cultural
- -Alfabetismo y analfabetismo
- -Servicios básicos (agua, desagüe, electricidad y telecomunicaciones
- -Actividades comerciales: ferias, mercados de abastos, mayoristas y
minoristas, y otras. Acceso a servicios de comercialización.

34
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- -Estructura demográfica y tendencias de crecimiento


- -Densidad poblacional
- -Principales centros poblados
- -Migración: evolución histórica y tendencias
- -Aspectos de organización del territorio
- -Red de asentamientos humanos e infraestructura territorial (Sistema
urbano-rural), Sistema urbano
- -Circuitos comerciales, origen y destino de la producción, origen de los
insumos, mercados actuales y potenciales a escala internacional, nacional,
departamental y municipal, volúmenes comercializados y costos de
transporte
- -Clasificación del territorio según aspectos socioculturales
- -Calidad de vida (NBI, pobreza, entre otros)
- -Zonas ambientalmente críticas
- -Equipamientos para servicios básicos (salud, educación, recreación,
cultura, comercio, bienestar)
- -Capital social-humano: PEA, empleo, institucionalidad y capacidad de
gestión
- -Infraestructura socioeconómica (infraestructura de salud, educación, de
servicios básicos, saneamiento básico y energía)

xiii. SOCIOCULTURAL
- Valoración, preservación, promoción e investigación del Patrimonio
Histórico Cultural.
- Caracterizar las potencialidades patrimoniales de acuerdo con la
Normatividad, Ley Nº 28296 “Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación” en donde se define como Bien integrante del Patrimonio Cultural
de la Nación Están reguladas por legislación especial. Ley General de
Comunidades Campesinas Ley N. 24656
- Conocimientos ancestrales según la siguiente clasificación: conocimientos
vinculados a la gestión sostenible de los recursos naturales (agua y suelo).,
conocimientos vinculados al trabajo, conocimientos vinculados a la flora y
fauna y conocimientos vinculados a la espiritualidad.
- Mapa Etnolingüística Caracterización Etnolingüística.
- Mapa de Grupos Étnicos
- Evolución Histórico Cultural
- Mapa de Comunidades Campesinas
- Mapa de Centros Poblados Menores
- Patrimonio cultural vivo, Periodización cultural

35
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Capítulo 13 - DISEÑO METODOLÓGICO CONCEPTUAL LOGICO


Sobre la base de la problemática identificada más la de la directiva metodológica ZEE
(D.C.D Nº 010-2006-CONAM/C. D) el equipo técnico elabora la estructura conceptual de
los sub modelos, en gabinete, para la formulación de la Zonificación Ecológica y
Económica a nivel MESO-ZEE (1/50000). Estas propuestas serán presentadas en talleres
donde participarán miembros de la Comisión Técnica Local, quienes realizarán aportes
importantes, considerando para ello la normativa que determina cada uno de los estudios
temáticos considerados.
El diseño para la construcción de los sub modelos para formular la zonificación ecológica
económica fue el fruto de varios talleres con equipos técnicos especializados y reuniones
de trabajo con la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental (DGOTA) del
Ministerio del Ambiente (MINAM) y con participación de la comisión técnica local.
En un segundo taller se presentará estos sub modelos con los aportes realizados,
analizando y definiendo detalladamente las variables a considerar para cada uno de estos
sub modelos, así como los sub modelos auxiliares o intermedios.
Para la construcción de cada sub modelo se consideraron actores que se dedican a
actividades de acuerdo con el tema.

SM. VALOR PRODUCTIVO DE


LOS RRNN RENOVABLES

SM. VALOR PRODUCTIVO DE


LOS RECURSOS NATURALES NO
RENOVABLES

SM. VALOR BIOECOLÓGICO


1RA. VERSIÓN DE
SUB MODELOS CTL ZEE
SM. PELIGROS,
VULNERABILIDAD Y RIESGOS

SM. VALOR DE
EQUIPO TEC.
CONFLICTOS DE USO
2da. VERSIÓN DE
SUB MODELOS
SM. APTITUD URBANO
ESPECIALISTAS INDUSTRIAL.

SM. POTENCIAL TURISTICO

SM. VALOR HISTORICO


CULTURAL

SM. POTENCIALIDADES
SOCIOECONOMICAS

36
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Figura 13-1. Diagrama del proceso del diseño conceptual lógico para la
identificación de los submodelos

a. Generación del diseño conceptual de los sub modelos

SUB MODELO breve DESCRIPCIÓN

Sub Modelo de Recursos Orientado a determinar las aptitudes naturales de las unidades territoriales para
Naturales Renovables el desarrollo de actividades productivas con fines agrícolas y forestales para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables.
Sub Modelo de Rec. Orientado a identificar unidades territoriales con potencial minero metálico para
Nat. no Renovables - su aprovechamiento sostenible y sustentable de los recursos minerales.
Potencial Minero
Metálico
Sub Modelo de Rec. Orientado a identificar unidades territoriales con potencial minero no metálico
Nat. no Renovables - para su aprovechamiento sostenible y sustentable de los recursos minerales.
Potencial Minero no
Metálico
Sub Modelo de Valor Orientado a identificar zonas que por sus características ameritan una estrategia
Bioecológico. especial para la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos
esenciales.
Sub Modelo de Peligros, Orientado a identificar zonas potencialmente susceptibles a la ocurrencia de
Vulnerabilidad y fenómenos naturales, referidos a efectos con mayor o menor predisposición de
Riesgos un espacio geográfico. Ocasionado por la erosión del suelo, geodinámica externa
e interna y peligros por inundación, heladas, nevadas y otros procesos que
afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones.
Sub Modelo de Orientado a identificar zonas donde existen conflictos de uso de tierras y
Conflictos de Uso degradación ambiental
Sub Modelo de Aptitud Orientado a identificar las unidades ecológicas económicas, (UEE) que poseen
Urbano Industrial condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la
infraestructura industrial.
Sub Modelo Potencial Orientado a identificar áreas que poseen potencialidades de recursos turísticos
Turístico. naturales y culturales para desarrollar actividades.
Sub Modelo Valor Orientado a determinar zonas que evidencian importantes elementos de
Histórico Cultural Patrimonio Histórico Cultural Material e Inmaterial para su conservación,
valoración y tratamiento especial.
Sub Modelo de Orientado a identificar zonas que presenten Potencialidades Socioeconómicas, a
Potencialidades nivel meso, basándonos en la metodología de los cuatro capitales (natural, social
Socioeconómicas cultural, infraestructura económica y financiero) para aprovechar de manera
sostenible y sustentable los recursos naturales.

37
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

13.1. Sub modelo de recursos naturales renovables

a) Objetivo del sub modelo


Determinar las aptitudes y potencialidades naturales de las unidades
territoriales para el desarrollo de actividades productivas mediante el análisis
de los componentes: agrícola, pecuario, forestal, hidrobiológico,
hidroenergéticos, que permita el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables en la provincia.
b) Descripción del sub modelo
Está orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para
desarrollar actividad productiva con recursos naturales renovables, sobre la
base de las variables de Capacidad de Uso Mayor de la tierra, potencial
pecuario, potencial hidroenergético e hidrobiológico.
c) Hipótesis del modelo
Las condiciones naturales y experiencias de procesos productivos de las
unidades territoriales determinan las aptitudes para el desarrollo de las
actividades productivas y el análisis de sus componentes biofísicos permite el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables de la
provincia de Carabaya.
d) Resultados Esperados
Identificar las unidades territoriales que presentan la más alta abstracción,
agrupando suelos de acuerdo a su vocación máxima para aptitud agrícola,
asociando al potencial pecuario, hidrobiológico e hidroenergético.
e) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables
Se identificaron cuatro sub-modelos auxiliares importantes para generar el
modelo de valor productivo de recursos renovables.
e.1) Sub Modelo Auxiliar Potencial Agraria y Forestal (CUM)
Determina las unidades territoriales que presentan la más alta abstracción,
agrupando suelos de acuerdo a su vocación máxima de uso en cultivos en
limpio, cultivos permanentes, pastos y producción forestal.
Las variables requeridas son:
- CUM (Capacidad de Uso Mayor de las Tierras)
Los criterios a considerar serán según el Grupo de Capacidad de Uso Mayor:
- Aptitud para cultivos en Limpio
- Aptitud para Cultivos Permanentes
- Aptitud para Producción Forestal

38
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

e.2) Sub Modelo Auxiliar Potencial Hidrobiológico


Determina las unidades del territorio que presentan condiciones físicas y
biológicas de aprovechamiento para la extracción y producción acuícola.
Las variables requeridas son:
- Ríos principales
- Lagunas, Represas, Embalses
- Manantiales
- Ubicación de Piscigranjas
Los criterios a considerar son:
- Ríos; se considera con mayor valor a ríos permanentes con presencia
de peces; y con menor valor a ríos temporales.
- Lagunas, Represas, Embalses; se considera con mayor valor a zonas con
mayor área de lagunas, represas o embalses permanentes con presencia
de peces; y con menor valor a zonas con menores áreas y lagos o
lagunas temporales.
- Manantiales; se considera con mayor valor a manantiales con aguas
aptas para la crianza de truchas y con un caudal considerable; y con
menor valor a zonas con aguas no aptas y poco caudal.
- Ubicación de Piscigranjas; se considera con mayor valor a zonas donde
existan actividades piscícolas.
d.3) Sub Modelo Auxiliar Potencial Hidroenergético
Identifica zonas con condiciones físicas, fisiográficas e hidrológicas que
permitan el desarrollo de la actividad hidroenergética en la provincia de
Carabaya.
El sub-modelo auxiliar de potencial hidroenergético, se refiere al
potencial energético que se puede obtenerse en base a las pendientes y
la oferta hídrica en las cuencas para ser aprovechado a través de la
instalación de centrales hidroeléctricas
Las variables requeridas son:
- Cuencas Hidrográficas
- Fisiografía.
- Oferta hídrica
- Pendientes.
- Geología Estructural

39
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- C.H. en operación y proyectados


d.4) Sub Modelo Potencial Productivo Pecuario.
Determina las unidades de territorio que presentan las condiciones físicas y
climáticas adecuadas para el aprovechamiento de la producción pecuaria
El presente sub-modelo nos permitirá identificar territorios con potencial
pecuario en camélidos. Donde las condiciones físicas y climáticas son
adecuadas para el aprovechamiento de la producción pecuaria.
Las variables requeridas son:
- Capacidad de Uso Mayor (Tierra aptas para Pastos)
- Agrostológico
- Población Pecuaria
- Clima
- Altitud

40
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Figura. N° 03. Esquema conceptual del Sub Modelo de Recursos Naturales Renovables

Zona de vida, Pendiente, Microrelieve,


Profundidad, Textura, Pedregosidad superficial,
Drenaje, pH, Erosión, Salinidad, Inundación,
Fertilidad superficial, Fragmento rocoso
Cuencas Hidrográficas

Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A) Fisiografía

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C) Oferta Hídrica


SMA.01 POTENCIAL SMA.03 POTENCIAL
AGRARIO Y FORESTAL HIDROENERGETICO Pendientes
Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Geología Estructural

C.H. en Operación y
SM. DE RECURSOS Proyecto
NATURALES RENOVABLES
Agrostología

Ríos Tierras aptas para Pastos


(CUM
Lagunas, Represas, Embalses SMA.02 POTENCIAL SMA.04 POTENCIAL
HIDROBIOLOGICO PRODUCTIVO PECUARIO Altitud
Manantiales

Ubicación de Piscigranjas
Población Pecuaria
(Camélidos)
41
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

13.2. Sub modelo de recursos naturales no renovables: potencial minero metálico

a) Objetivo del sub modelo


Identificar unidades territoriales con potencial minero metálico para su
aprovechamiento sostenible y sustentable de los recursos minerales de la
provincia de Carabaya.
b) Descripción del sub modelo
La evaluación del Potencial Minero Metálico, se basa principalmente en
algunas variables geológicas y de propiedad, las cuales son ponderadas y
extrapoladas en mapas con información vectorial de acuerdo a criterios
geológicos principalmente y luego son adecuados a normatividades
(ponderación de valores exponenciales).
Los minerales que se encuentran en la provincia son de gran demanda en
el mercado mundial actual, como lo es estaño, oro, plata, cobre,
wolframio, uranio y hierro.
Una vez recopilada la información como primera fase para la evaluación
del potencial se procede a identificar los ambientes geológicos asociados
a mineralización, esto con la metalogénia nacional.
c) Hipótesis del sub modelo
Las condiciones naturales y experiencias de procesos productivos de las
unidades territoriales determinan las aptitudes para el desarrollo de las
actividades productivas y el análisis de sus componentes biofísicos
permite el aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables de
minería metálica de la provincia de Carabaya.
d) Resultados Esperados

La información cartográfica generada sitúa espacialmente los ambientes


geológicos con mayores posibilidades de albergar recursos mineros
metálicos. Cabe decir que este cartografiado no tiene relación alguna con
límites naturales, limites geopolíticos y culturales e históricos
e) Identificación de Variables
Para determinar el potencial minero metálico, se realizará un
procesamiento digital en el cual se contempla las variables que se
muestran en la relación siguiente y el diagrama adjunto
 Unidades Litológicas
 Concesiones Mineras Metálicas
 Depósitos Minerales Metálicos
42
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

 Fallas
 Geoquímica
 Anomalías Espectrales (Sensores Remotos)
Los criterios a considerar son:
- Unidades litológicas; se considera con mayor valor a tipos de rocas
metalotectos (ígneas, sedimentarias y metamórficas), y depósitos no
consolidados (placeres de metales preciosos), dependiendo en sus
características físico-químicas de cada unidad litológica, de acuerdo a
su interés metálico (yacimientos y estructuras mineralizadas); y con
menor valor a las unidades litológicas no metalotectos (baja calidad
receptora de metales), Según tabla de valoraciones del INGEMMET.
- Depósitos Minerales Metálicos; se considera con mayor valor a las
áreas con presencia de minerales metálicos, ya sea metales base o
metales preciosos, etc. y con menor valor a las áreas que escapan de
los depósitos minerales, adaptado a tabla de valoración del
INGEMMET.
- Fallas; se asigna valores altos a las fallas de mayor longitud. Según
criterios del INGEMMET.
- Concesiones mineras; se considera con mayor valor a las concesiones
minero metálicas, con grandes probabilidades de presencia de
elementos y sustancias metálicas; y con valor medio a bajo a las áreas
que escapan de las concesiones minero metálicas debido a su
importancia y su interés probable de ser concesionadas, que
presenten otras sustancias, adaptado a la tabla de valoración según
ZEE-OT e INGEMMET-(19/04/2016).
- Geoquímica; se considera con mayor valor, según valoración
multielemental en cuanto a anomalías geoquímicas en base a ajuste
geoestadístico. Y con menor valor a las áreas que escapan a las
anomalías geoquímicas. adaptado a tabla de valoración del
INGEMMET, y muestras de laboratorio.
- Sensores Remotos; se toma valores a las Anomalías espectrales
Landsat para óxidos y arcillas, INGEMMET.

43
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Unidades Geológicas

Concesiones Mineras
SM. DE RECURSOS NATURALES NO
Fallas RENOVABLES: POTENCIAL MINERO
METALICO

Depósitos Minerales Metálicos

Geoquímica

Anomalías Espectrales

Figura N° 04. Esquema conceptual del sub modelo de Potencial Minero Metálico

13.3. Sub modelo de recursos naturales no renovables: potencial minero no metálico

a) Objetivo del sub modelo


Identificar unidades territoriales con potencial minero no metálico para
su aprovechamiento sostenible y sustentable de los recursos minerales de
la provincia de Carabaya.
b) Descripción del sub modelo
La provincia de Carabaya tiene un gran potencial en recursos minerales
no metálicos, a los cuales se les conoce como minerales industriales, los
cuales son aplicados en los sectores económicos de consumo como:
construcción, agroindustria, químico, siderometalúrgico, consumo
humano y ambiental.
Las sustancias que tienen potencial en nuestra región son: la caliza,
travertino, yeso, los áridos (gravas y arenas), arcillas, baritina, boratos,
mármol, ocre, puzolana, sal, sílice, sillar, granitos, pizarras, boratos,
basaltos, andesitas, piedra laja, turba y diatomitas.
La información recopilada será sintetizada en formato digital la cual se
pondera y extrapola en mapas con información atributada de acuerdo a
criterios geológicos, económicos, y luego fueron adecuados a
normatividades (ponderación de valores exponenciales).
c) Hipótesis del sub modelo

44
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Las condiciones naturales y experiencias de procesos productivos de las


unidades territoriales determinan las aptitudes para el desarrollo de las
actividades productivas y el análisis de sus componentes biofísicos permite el
aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables de minería No
Metálica de la provincia de Carabaya.
d) Resultados Esperados
Una vez ponderados, integrados e interpretados los mapas temáticos, se
llegará a generar el mapa sub modelo de potencial minero no metálico.
e) Identificación de Variables (Flujo del Sub modelo)
Para determinar el potencial minero no metálico, se hará un
procesamiento del sub-modelo el que contempla las variables que se
muestran en el diagrama adjunto y relación siguiente:
- Unidades litológicas
- Depósitos de rocas y minerales
- Concesiones Mineras no Metálicas
- Anomalías Espectrales
Los criterios a considerar son:
- Unidad litológica.- Se considera con mayor valor a tipos de rocas
ornamentales (ígneas, sedimentarias y metamórficas), y depósitos no
consolidados según su calidad para uso industrial (arenas, gravas y
arcillas), dependiendo en sus características físicas como textura,
estructura y granulometría de cada unidad litológica, de acuerdo a su
interés industrial (depósitos y canteras); y con menor valor a las
unidades litológicas con menor importancia para usos industriales
(rocas y cuaternarios de baja calidad de uso), Según tabla de
valoraciones del INGEMMET.
- Depósitos de rocas y minerales; se considera con mayor valor a
depósitos y áreas con presencia de ocurrencias, canteras y
operaciones mineras no metálicas, como: agregados, yeso, arcilla, cal,
rocas ornamentales, etc. Y con menor valor a las áreas que escapan a
las ocurrencias minero no metálicas, adaptado a tabla de valoración
según el INGEMMET.
- Concesiones mineras; se considera con mayor valor a las concesiones
minero no metálicas productivas, áreas con grandes probabilidades
de presencia de elementos y sustancias no metálicas; y con valor
medio a bajos a las áreas que escapan de las concesiones minero no
metálicas debido a su importancia y su interés probable de ser

45
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

concesionadas, que presenten otras sustancias, adaptado a tabla de


valoración según el INGEMMET.

Figura N° 05. Esquema conceptual del sub modelo de Potencial Minero no


Metálico

Unidades Litológicas

Depósitos de Rocas y Minerales


SM. DE RECURSOS NATURALES NO
RENOVABLES: POTENCIAL MINERO
NO METALICO
Concesiones Mineras no
Metálicas

Anomalías Espectrales

13.4. Sub modelo valor bioecológico

a) Objetivo del sub modelo


Identifica zonas que por sus características ameritan una estrategia especial
para la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos
esenciales.
b) Descripción del sub modelo
El sub modelo bioecológico está orientado a determinar el potencial y
limitaciones del territorio y de sus recursos naturales en relación a las
alternativas de conservación.
c) Hipótesis del sub modelo
El sub modelo de valor bioecológico determina las áreas con vocación para la
conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de los principales
procesos ecológicos.
d) Resultados Esperados
El mapa del sub modelo de Valor Bioecológico determinará las zonas de
vocación para la conservación de la biodiversidad dando como resultado
Áreas de Conservación Local y áreas proyectadas para la conservación de la
diversidad biológica.

46
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

e) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables


e.1) Sub Modelo Auxiliar Ecosistema Singulares:
Identifica ecosistemas de importancia para la conservación de flora y fauna
silvestre de la provincia de Carabaya.
Las variables requeridas son:
- Fauna silvestre amenazada
- Fauna silvestre endémica
- Cobertura Vegetal (Flora Amenazada)
- Cobertura Vegetal (Flora Endémica)
Los criterios a considerar son:
- Fauna silvestre amenazada; Se considera con mayor valor a especies:
en peligro crítico, y con menor valor a especies con datos insuficientes
de acuerdo a la categorización de amenaza según el DS 004-2014-
MINAGRI. .
- Fauna silvestre endémica; Se considera con mayor valor a la máxima
cantidad de especies endémicas y de acuerdo su importancia en su
distribución geográfica (regional, nacional, etc.); y con menor valor a
hábitats donde no se encuentren especies endémicas.
- Flora silvestre amenazada; Se considera con mayor valor a especies: en
peligro crítico, y con menor valor, a especies con datos insuficientes,
tomando en cuenta la categorización de amenaza, según el DS 043-
2006-AG.
Flora silvestre endémica; Se considera con mayor valor a la máxima
cantidad de especies endémicas y de acuerdo su importancia en su
distribución geográfica (regional, nacional, etc.); y con menor valor a
hábitats donde no se encuentren especies endémicas.
e.2) Sub Modelo Auxiliar Biomasa
Identifica las zonas con mayor biomasa que corresponde a diferentes
comunidades vegetales de la provincia de Carabaya.
Las variables requeridas son:
- Mapa de Carbono
- Cobertura Vegetal (Formación vegetal)
Los criterios a considerar son:

47
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Mapa de carbono; se considera con valores más altos a las zonas de


mayor captura de carbono con rangos entre 75-105 y 105-150

- Cobertura vegetal, se considera con mayor valor a las unidades de


formación vegetal - fisonómicamente denso, de acuerdo a su biomasa y
con menor valor a las unidades de formación vegetal - fisonómicamente
ralo, de acuerdo a su biomasa.
e.3) Sub Modelo Cabecera de Cuencas.
Determina las áreas con mayor valor para la recarga hídrica
Las variables requeridas son:
- Precipitación
- Litoestratigrafía
- Suelos
- Pendientes
- Cobertura vegetal
- Zonas de vida

Los criterios a considerar son:


- Precipitación promedio; se considera con valores más altos a rangos de
precipitaciones entre 1000-5600 mm.
- Litoestratigrafía; Se considera con valores más altos a las unidades
litológicas permeables
- Suelos; se considera con valores más altos a los suelos permeables con
capacidad de retener agua.
- Pendientes; se considera con valores más altos a zonas con pendientes
planas o allanadas para la recarga hídrica (pendiente entre 0-8%).
- Cobertura vegetal; se considera con valores más altos a la vegetación
con mayor profundidad radicular para la retención del agua.
- Zonas de Vida; Se considera con mayor valor a zonas de vida donde
existan bofedales y glaciares.

e.4) Sub Modelo Auxiliar Biodiversidad


Identifica zonas con mayor diversidad de especies, basadas en el estudio de
comunidades vegetales de Flora y fauna silvestre de la provincia de
Carabaya.

48
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Las variables requeridas son:


- Número total de especies de Fauna silvestre
- Número total de especies de flora silvestre
Los criterios a considerar son:
- Número total de especies de Fauna silvestre; considerando con mayor
valor a la máxima cantidad de especies y con menor valor a la mínima
cantidad de especies existentes en el ámbito de estudio.
- Número total de especies de flora silvestre; considerando con mayor
valor a la máxima cantidad de especies y menor valor a la mínima
cantidad de especies existentes en el ámbito de estudio.

49
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Figura N° 05. Esquema conceptual del sub modelo de Valor Bioecológico

Sistemas Ecológicos

SMA.01 ECOSISTEMAS
Fauna Silvestre (Amenazada y Endémica) SINGULARES
Cobertura Vegetal (Flora Amenazada y
Endémica)

Mapa de Carbono
SMA.02 BIOMASA
Cobertura Vegetal
(Bofedales, queñuales, Plantaciones
Forestales)

Precipitación SM. VALOR BIOECOLÓGICO

Litoestratigrafía

Suelos SMA.03 CABECERA DE


CUENCAS
Pendientes

Cobertura Vegetal

Zonas de Vida
Sobre posición de límites de
ANP como: Parque Nacional
Bahuaja Sonen y sitios
N° Total de Especies de Flora
prioritarios de Selva Verde,
Silvestre SMA.04 BIODIVERSIDAD DE
Santo Domingo, Corani,
ESPECIES Allincapac y otras
N° Total de Especies de Fauna modalidades de
Silvestre conservación.

50
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

13.5. Sub modelo de peligros, vulnerabilidad y riesgos

a) Objetivo del sub modelo


El sub modelo tienen como objetivo identificar y analizar la estimación del riesgo,
a través de la evaluación conjunta de los niveles de peligros de erosión hídrica,
heladas, nevadas y la geodinámica interna; los niveles de vulnerabilidad de la
población, actividades económicas y líneas vitales.

b) Descripción del sub modelo


El sub modelo muestran la representación simplificada de la realidad en la que
aparecen algunas de sus propiedades, diseñadas para representar, conocer o
predecir propiedades del objeto real y ver las condiciones del terreno sobre el cual
están ubicados los elementos expuestos a los múltiples peligros, la vulnerabilidad
y el riesgo que estas pueden tener.

c) Hipótesis del sub modelo


El sub modelo determina la sensibilidad de las unidades territoriales a los
fenómenos naturales que afectan a la población, líneas vitales, actividades
económicas, referida a la mayor o menor predisposición que un espacio geográfico
sea modificado por eventos naturales, para formulación e implementación de
medidas de prevención y reducción del riesgo en el ámbito de la provincia de
Carabaya
d) Resultados Esperados
El sub modelo de Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos está orientado a determinar
las limitaciones físicas del territorio y permitirá formular políticas y estrategias de
planificación, orientados a mitigar o evadir el efecto de los peligros y a formular
proyectos con enfoque de gestión del riesgo de desastres; además es un aporte
para la elaboración de la propuesta de zonificación ecológica y económica.

13.5.1. Sub Modelo de Riesgos de Actividades Económicas frente al Peligro de


Erosión Hídrica.

a) Objetivo del sub modelo


Identifica y analiza la estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta
de los niveles de peligros de erosión hídrica y vulnerabilidad de las actividades
económicas.

46
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

b) Descripción del sub modelo


El sub modelo muestra la representación simplificada de la realidad en la que
aparecen algunas de sus propiedades, diseñadas para representar, conocer o
predecir propiedades del objeto real y ver las condiciones del terreno sobre el
cual están ubicados los elementos de actividades económicas expuesta frente
al peligro de erosión hídrica.

c) Resultados Esperados
El sub modelo de Riesgo de Actividades Económicas frente al Peligro de Erosión
Hídrica, está orientado a determinar las limitaciones físicas del territorio y
permitirá formular políticas y estrategias de planificación, orientados a mitigar
o evadir el efecto de los peligros y a formular proyectos con enfoque de gestión
del riesgo de desastres, el cual se mostrara en niveles de riesgo muy alto, alto,
medio, bajo, muy bajo y zonas donde no se aplica el análisis.

d) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables


d.1) Sub Modelo auxiliar de Peligros de Erosión Hídrica.
El sub modelo auxiliar identifica zonas potencialmente susceptibles a la erosión
hídrica y analiza el efecto de la intensidad de la precipitación en la provincia de
Carabaya.

Las variables requeridas son:


- Índice de erosividad pluvial (R )
- Índice de erodabilidad de suelos (K)
- Factor Topográfico (LS)
- Índice de Prácticas de Conservación de suelos (P)
- Índice de cobertura vegetal del suelo (C)

Los criterios a considerar son:


- Índice de erosividad (Precipitación); la variable factor lluvia puede
determinarse con la base en la precipitación del mes más lluvioso y la
precipitación anual. Para ello se utilizó el criterio según el Índice de
erosividad de FOURNIER.

47
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Factor de erodabilidad (K); calculada por una ecuación de regresión:

- Factor de longitud y gradiente de la pendiente (LS); está dado por la


inclinación y longitud de la pendiente, así:

- Factor de cobertura vegetal o uso actual del suelo (c); considerando a las
terrazas con valor 0.5 y en caso de no existir prácticas su valor es 1.
d.2) Vulnerabilidad de las Actividades Económicas frente al Peligro de Erosión
Hídrica:
El sub modelo auxiliar identificar zonas susceptibles de las actividades
económicas frente al peligro de erosión hídrica en el distrito.

Las variables requeridas son:


- UAT
- CUM
- Conflictos de Uso
- Potencial Pecuario
Los criterios a considerar son:
- UAT (Uso Actual de Tierras); zonas con producción de cereales, tubérculos,
mosaicos de cultivos y pastos son más vulnerables que zonas donde no
haya producción de cultivo y/o tierras desnudas.
- CUM (Capacidad de Uso Mayor); zonas con cultivos de calidad agrologica
baja limitada por erosión y tierras en protección, son las más vulnerables.
- Conflictos de Uso; zonas identificadas con conflictos de uso, con sobreuso
son más vulnerables que zonas donde el uso es adecuado.
- Potencial Pecuario; zonas donde se presenta un nivel muy alto o alto
potencial pecuario son más vulnerables que zonas donde se presenta un
nivel bajo.

48
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

PARÁMETROS
Índice de erosividad pluvial (R) DESENCADENANTES

Índice de erodabilidad del suelo (K)


SMA.01 .PELIGROS A
EROSION HIDRICA
Factor topográfico (LS)
PARÁMETROS
CONDICIONANTES
Índice de prácticas de conservación de
suelos (P)

Índice de cobertura vegetal del


suelo (C)
SM. RIESGO DE ACTIVIDADES ECONOMICAS
FRENTE AL PELIGRO DE EROSION HIDRICA
1. ANALISIS POR EXPOSICION
EN ZONAS SUSCEPTIBLES A
EROSION HIDRICA

2. ANALISIS DE FRAGILIDAD Y
RESCILIENCIA DE LAS
ACTIVIDADES ECONOMICAS
* UAT (Cereales, tubérculos, mosaicos 3. VULNERABILIDAD DE
de cultivos, mosaico de cultivos y
pastos) LAS ACTIVIDADES
* CUM (Capacidad de Uso Mayor) ECONÓMICAS
*Conflictos de Uso
*Potencial Pecuario

Figura N° 07. Esquema conceptual del sub modelo de Riesgo de Actividades Económicas frente al Peligro de
Erosión Hídrica
* CONFLICTOS DE USO

13.5.2. Sub Modelo de Riesgo de la Población frente al Peligro de Susceptibilidad


Física.
a) Objetivo del sub modelo
Identifica y analiza la estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta
de los niveles de peligros de susceptibilidad física y vulnerabilidad de la
población.
b) Descripción del sub modelo
El sub modelo muestra la representación simplificada de la realidad en la que
aparecen algunas de sus propiedades, diseñadas para representar, conocer o

49
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

predecir propiedades del objeto real y ver las condiciones de la población


expuesta frente al peligro de susceptibilidad física.

c) Resultados Esperados
El sub modelo de Riesgo de la Población frente al Peligro de Susceptibilidad
Física, está orientado a determinar las limitaciones físicas del territorio y
permitirá formular políticas y estrategias de planificación, orientados a mitigar
o evadir el efecto de los peligros y a formular proyectos con enfoque de gestión
del riesgo de desastres, el cual se mostrara en niveles de riesgo muy alto, alto,
medio, bajo, muy bajo y zonas donde no se aplica el análisis.
d) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables
d.1) Sub Modelo Auxiliar de Peligros de Susceptibilidad Física.
El sub modelo auxiliar identifica zonas con mayor o menor nivel de peligros de
susceptibilidad física
Las variables requeridas son:
- Cobertura vegetal
- Litoestratigrafía
- Fisiografía
- Precipitación
- Pendiente
- Suelo
- UAT
Los criterios a considerar son:
- Cobertura vegetal; se considera con mayor valor a zonas de áreas de escasa
vegetación o sin vegetación y con menor valor a áreas de bosques,
pajonales, matorrales y pastizales.
- Litoestratigrafía; se considera con mayor valor a los consolidados, intrusivos
y metamórficas y de menor valor a las sedimentarias (Calizas, Lutitas,
Areniscas entre otras).
- Fisiografía; se considera con mayor valor a las laderas colinas altas y
montañas, y de menor valor a zonas de planicies.
- Precipitación; Dentro de la variable precipitación se tomara en consideración
de evaluación el trimestre más lluvioso y que tenga una duración de 78
horas, debido a que al presentarse esta condición aumenta la posibilidad de
producirse los deslizamientos en masa.

50
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Pendiente; se considera con mayor valor a zonas con pendiente


extremadamente empinado y con menor valor a zonas con pendiente plana a
ligeramente inclinada
- Suelo; se considerara con mayor valor a zonas con suelos con menor
permeabilidad, textura fina y mayor profundidad.

- UAT (Uso Actual de Tierras); se considera con mayor valor a zonas de


afloramiento rocosos y tierras desnudas, terrenos improductivos ya que
estos se presentaran en zonas de montañas con fuerte pendiente y con una
capa superficial de suelo, la cual puede producirse un deslizamiento de masa
consecuencia de la lluvia, y con menor valor a áreas de bosques y de cultivos.

- Geomorfología; Se recomienda añadir esta variable (Geomorfología),


debido que para la construcción del presente sub modelo auxiliar es
necesario tomar como criterio para el modelamiento a la forma, el proceso y
el material original de su formación, a estos se les otorgara la ponderación
valórica correspondiente.

- Suelos; Se debe considerar en añadir la variable Suelo, esta otorgara datos


de evaluación como la textura, profundidad efectiva y permeabilidad datos
útiles para realizar el modelamiento y determinar los riesgos y peligro que
puedan afectar a las poblaciones cercanas.

d.2) Vulnerabilidad de la Población frente al Peligro de Susceptibilidad Física.


El sub modelo auxiliar identifica zonas susceptibles de la población frente al
peligro de Susceptibilidad Física en el ámbito priorizado.
Las variables requeridas son:
- Población etaria
- Nivel de estudio alcanzado
- Analfabetismo
- Material de construcción de vivienda

Los criterios a considerar son:


- Población etaria; centros poblados con mayor número de personas
menores de 1 año, 14 años y mayores de 65 años son más vulnerables.

51
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Nivel de estudio alcanzado; si el 50% a más de la población encuestada


no tiene ningún nivel de estudio alcanzado o solo tiene estudios
culminados de educación inicial o primaria son más vulnerables.
- Analfabetismo; si el 50% a más de la población encuestada son
analfabetas son más vulnerables.
- Material de construcción de vivienda; viviendas que son construidas
con material rustico son más vulnerables que viviendas construidas con
material noble.

Figura N° 08. Esquema conceptual del sub modelo de Riesgo de la Población frente al
Peligro de Susceptibilidad Física

Cobertura vegetal

Litoestratigrafía

Fisiografía
SMA.01 .PELIGROS A
Precipitación SUSCEPTIBILIDAD FISICA

Pendiente

Suelo
SM. RIESGO DE LA POBLACION FRENTE AL
UAT PELIGRO DE SUSCEPTIBILIDAD FISICA

1. ANALISIS POR EXPOSICION


EN ZONAS SUSCEPTIBLES A
PELIGROS DE
SUSCEPTIBILIDAD FISICA

2. ANALISIS DE FRAGILIDAD Y
RESCILIENCIA DE LA POBLACION 3. VULNERABILIDAD DE LA
* Población etaria POBLACION
* Nivel de estudio alcanzado
* Analfabetismo
* Tipos de Construcción de vivienda

13.5.3. Sub Modelo de Riesgos de las Líneas Vitales frente al Peligro de


Susceptibilidad Física.

52
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

a) Objetivo de los sub modelos


Identificar y analizar la estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta
de los niveles de peligros de Susceptibilidad Física y vulnerabilidad de las
infraestructuras viales.

b) Descripción de los sub modelos


El sub modelo muestra la representación simplificada de la realidad en la que
aparecen algunas de sus propiedades, diseñadas para representar, conocer o
predecir propiedades del objeto real y ver las condiciones de las líneas vitales
ubicados sobre espacios expuestos al peligro de susceptibilidad física.

c) Resultados Esperados
El sub modelo de Riesgo de Líneas Vitales frente al Peligro de Susceptibilidad
Física analiza el resultado entre los niveles de riesgo y vulnerabilidad mediante
una matriz multicriterio, además es un aporte para la elaboración de la
propuesta de Zonificación Ecológica y Económica. Los niveles de riesgo se
mostrarán como: muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo y zonas donde no se
aplica el análisis.
d) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables
d.1) Sub Modelo Auxiliar de Peligros a Susceptibilidad Física:
El sub modelo auxiliar de Peligros a Susceptibilidad Física identifica zonas que,
por sus características fisiográficas, geomorfológicas, suelos y precipitación son
susceptibles a deslizamiento.
Las variables requeridas y los criterios a considerar se mencionan y se
describen en el ítem 12.
d.2) Sub modelo auxiliar de Vulnerabilidad de Líneas Vitales frente al Peligro de
Susceptibilidad Física.
El sub modelo auxiliar identifica zonas susceptibles de la infraestructura vial
frente al peligro de susceptibilidad física en el área intervenida.
Las variables requeridas son:
- Tipo de vía
- Estado de vía
- Clase de vía
Los criterios a considerar son:

53
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Tipo de vía; vías de tipo trocha son más vulnerables que vías de tipo
asfaltado y de buen estado.
- Estado de vía; vías en mal estado son más vulnerables que vías en buen
estado.
- Clase de vía; zonas de clase de vía de ruta nacional son más
vulnerables que zonas donde la clase de vía sea de ruta vecinal

Figura N° 09. Esquema conceptual del sub modelo de Riesgo de Líneas Vitales frente
al Peligro de Susceptibilidad Física

SMA.01 .PELIGROS A
SUSCEPTIBILIDAD FISICA

SM. RIESGO DE LINEAS VITALES FRENTE AL


PELIGRO DE SUSCEPTIBILIDAD FISICA
1. ANALISIS POR EXPOSICION EN ZONAS
SUSCEPTIBLES A PELIGROS DE
SUSCEPTIBILIDAD FISICA

2. ANALISIS DE FRAGILIDAD Y
RESCILIENCIA DE LAS LINEAS
3. VULNERABILIDAD DE
VITALES
INFRAESTRUCTURA VIAL
* Infraestructura vial

13.5.6. Sub Modelo de Riesgos de las Actividades Económicas frente al Peligro de


Heladas.
a) Objetivo de los sub modelos
Identificar y analizar la estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta
de los niveles de peligros de heladas y vulnerabilidad de las actividades
económicas.
b) Descripción de los sub modelos
Los sub modelos muestran la estimación del riesgo, a través de la evaluación
conjunta de los niveles de peligros de heladas y vulnerabilidad de las
actividades económicas.

54
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

c) Resultados Esperados
El sub modelo de Riesgo de Actividades Económicas frente al peligro de
Heladas, analiza el resultado entre los niveles de riesgo y vulnerabilidad
mediante una matriz multicriterio, además es un aporte para la elaboración de
la propuesta de zonificación ecológica y económica. Los niveles de riesgo se
mostrarán como: muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo.
d) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables
d.1) Sub Modelo Auxiliar de Peligros a Heladas:
El sub modelo auxiliar identifica zonas potencialmente susceptibles a
eventos extremos por efecto de la disminución de la temperatura mínima
media mensual.
Las variables requeridas son:
- Temperaturas Mínimas
- Fisiografía
- Altitud
Los criterios a considerar son:
- Temperaturas Mínimas; Considerando con mayor valor a temperaturas
mínimas de -6ºC a -4ºC, y de menor valor a temperaturas mínimas de
0ºC a 5ºC
- Fisiografía; Considerando con mayor valor a planicies; y de menor valor a
laderas de colinas altas y montañas fuertemente empinadas.
- Altitud; Utilizar de esta variable el insumo curvas de nivel con sus
respectivas altitudes. Las altitudes que superen los 4000 msnm deberán
ser consideradas para otorgarle mayor valor ponderativo, ya que la
posibilidad de producirse heladas aumenta a partir de estas altitudes; y
con menor valor a unidades con menor altitud.
d.2) Vulnerabilidad de las Actividades Económicas frente al Peligro de Heladas.
El sub modelo auxiliar identifica zonas susceptibles de las actividades
económicas frente al peligro de heladas en el ámbito priorizado.
Las variables requeridas son:
- UAT
- CUM
- Conflictos de Uso
- Potencial Pecuario
Los criterios a considerar son:

55
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- UAT (Uso Actual de Tierras); zonas con producción de cereales,


tubérculos, mosaicos de cultivos, mosaico de cultivos y pastos son más
vulnerables que zonas donde no haya producción de cultivo y/o tierras
desnudas.
- CUM (Capacidad de Uso Mayor); zonas con cultivos de calidad
agrológica baja limitada por erosión y tierras en protección son más
vulnerables que tierras de protección.
- Conflictos de Uso: zonas donde existan conflictos de uso con sobreuso
son más vulnerables que zonas donde el uso es adecuado.
- Potencial Pecuario; zonas que presentan niveles muy altos o alto
potencial pecuario son más vulnerables que zonas donde presentan
niveles bajo.

Figura N° 10. Esquema conceptual del sub modelo de Actividades Económicas


frente al Peligro de Heladas

Temperaturas PARÁMETROS
Mínimas DESENCADENANTES

SMA.01 .PELIGROS A
Fisiografía HELADAS
PARÁMETROS CONDICIONANTES

Altitud

SM. RIESGO DE ACTIVIDADES


ECONOMICAS FRENTE AL
PELIGRO DE HELADAS
1. ANALISIS POR EXPOSICION EN
ZONAS SUSCEPTIBLES A HELADAS

2. ANALISIS DE FRAGILIDAD Y
RESCILIENCIA DE LAS ACTIVIDADES
ECONOMICAS
* UAT (Cereales, tubérculos, mosaicos 3. VULNERABILIDAD DE LAS
de cultivos, mosaico de cultivos y
pastos) ACTIVIDADES ECONÓMICAS

* CUM (Capacidad de Uso Mayor)


*Conflictos de Uso
*Potencial Pecuario

56
* CONFLICTOS DE USO
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

13.5.5. Sub Modelo de Riesgo de la Población frente al Peligro de Heladas


a) Objetivo del sub modelo auxiliar
Identificar y analizar la estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta
de los niveles de peligros de heladas y vulnerabilidad de la población.

b) Descripción de los sub modelos


El sub modelo muestra la estimación del riesgo, a través de la evaluación
conjunta de los niveles de peligros de heladas y vulnerabilidad de la población.

c) Resultados Esperados
El sub modelo de Riesgo de la Población frente al Peligro de Heladas, analiza el
resultado entre los niveles de riesgo y vulnerabilidad mediante una matriz
multicriterio, además es un aporte para la elaboración de la propuesta de
zonificación ecológica y económica. Los niveles de riesgo se mostraran como:
muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo.

d) Identificación de sub Modelos Auxiliares y Variables


d.1) Sub Modelo Auxiliar de Peligros a Heladas:
El sub modelo auxiliar identifica zonas potencialmente susceptibles a eventos
extremos por efecto de la disminución de la temperatura mínima media
mensual.
Las variables requeridas y los criterios a considerar se mencionan y se
describen en el ítem 12.
d.2) Vulnerabilidad de la Población frente al Peligro de Heladas.
El sub modelo auxiliar identifica zonas susceptibles de la población frente al
peligro de heladas en el ámbito priorizado.
Las variables requeridas son:
- Población etaria
- Nivel de estudio alcanzado
- Analfabetismo
- Material de construcción de vivienda

Los criterios a considerar son:

57
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Población etaria; centros poblados con mayor número de personas


menores de 1 año, 14 años y mayores de 65 años son más vulnerables.
- Nivel de estudio alcanzado; si el 50% a más de la población encuestada
no tiene ningún nivel de estudio alcanzado o solo tiene estudios
culminados de educación inicial o primaria son más vulnerables.
- Analfabetismo; si el 50% a más de la población encuestada son
analfabetas son más vulnerables.
- Material de construcción de vivienda; viviendas que son construidas
con material rustico son más vulnerables que viviendas construidas con
material noble.

Figura N° 11. Esquema conceptual del sub modelo de Riesgo de la Población frente al
Peligro de Heladas

SMA.01 .PELIGROS A
HELADAS

SM. RIESGO DE LA POBLACION FRENTE AL


PELIGRO DE HELADAS
1. ANALISIS POR EXPOSICION EN
ZONAS SUSCEPTIBLES A PELIGROS
DE HELADAS

2. ANALISIS DE FRAGILIDAD Y
RESCILIENCIA DE LA POBLACION
* Población etaria 3. VULNERABILIDAD DE LA
* Nivel de estudio alcanzado POBLACION

* Analfabetismo
* Tipos de Construcción de vivienda

13.5.6. Sub Modelo de Riesgo de las Actividades Económicas frente al Peligro de


Nevadas.

a) Objetivo del sub modelo auxiliar

58
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Identificar y analizar la estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta


de los niveles de peligros de Nieve y vulnerabilidad de las actividades
económicas.
b) Descripción de los sub modelos
El sub modelo auxiliar muestra la estimación del riesgo, a través de la
evaluación conjunta de los niveles de peligros de Nieve y Vulnerabilidad de las
Actividades Económicas.
c) Resultados Esperados
El sub modelo de Riesgo de Actividades Económicas frente al peligro de Nieve,
analiza el resultado entre los niveles de riesgo y vulnerabilidad mediante una
matriz multicriterio, además es un aporte para la elaboración de la propuesta
de zonificación ecológica y económica. Los niveles de riesgo se mostraran
como: muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo.

d) Identificación Sub Modelos Auxiliares y Variables


d.1) Sub Modelos Auxiliar de Peligros a Nevadas:
El sub modelo auxiliar identifica zonas potencialmente susceptibles a
eventos extremos por efecto de variables como la disminución de la
temperatura mínima y superficial del suelo.
Las variables requeridas son:
- Temperaturas Mínimas
- Temperaturas Superficial
- Humedad Relativa
- Clima
- Altitud
- Velocidad de viento
- Registros Históricos de nevadas

Los criterios a considerar son:


- Temperaturas Mínimas; se considera con mayor valor a zonas con
temperaturas mínimas menores de -5ºC, y con menor valor a zonas con
temperaturas mínimas mayores de -5ºC.
- Temperatura Superficial; se considera con mayor valor a zonas con
temperatura superficial mayores de 9°C y con menor valor a zonas con
temperatura superficial menores de 9°C.

59
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Clima: se considera con mayor valor a zonas con climas húmedos y con
menor valor a zonas con climas secos.
- Altitud; se considera con mayor valor a zonas de altitud mayores a
2000m; y con menor valor a zonas de altitud menores a 2000m.
- Velocidad del viento; se considera con mayor valor a zonas que
presenten mayor velocidad de viento y se considera con menor valor a
zonas que presenten menor velocidad de viento.
- Registros históricos de nevadas; Se considera con mayor valor a áreas
con registros de nevadas y se considera con menor valor a áreas donde
no existió presencia de nieve.

d.2) Vulnerabilidad de las Actividades Económicas frente al Peligro de Nevadas.

El sub modelo auxiliar identifica zonas susceptibles de las actividades


económicas frente al peligro de Nieves en el ámbito priorizado.

Las variables requeridas son:


- UAT
- CUM
- Conflictos de Uso
- Potencial Pecuario
Los criterios a considerar son:

- UAT (Uso Actual de Tierras); zonas con producción de cereales,


tubérculos, mosaicos de cultivos, mosaico de cultivos y pastos son más
vulnerables que zonas donde no haya producción de cultivo y/o tierras
desnudas.
- CUM (Capacidad de Uso Mayor); zonas con cultivos de calidad
agrologica baja limitada por erosión y tierras en protección son más
vulnerables que tierras de protección.
- Conflictos de Uso: zonas donde existan conflictos de uso con sobreuso
son más vulnerables que zonas donde el uso es adecuado.
- Potencial Pecuario; zonas donde presentan nivel muy alto o alto
potencial pecuario son más vulnerables que zonas donde presentan
nivel bajo.

60
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Figura N° 12. Esquema conceptual del sub modelo de Actividades Económicas


frente al Peligro de Nevada

Temperaturas
Mínimas

Temperatura
Superficial
Clima

SMA.01 .PELIGROS A
Humedad Relativa NEVADAS

Altitud

Velocidad del
viento

Registro histórico SM. RIESGO DE ACTIVIDADES


de nevadas ECONOMICAS FRENTE AL
PELIGRO DE NEVADAS

1. ANALISIS POR EXPOSICION EN


ZONAS SUSCEPTIBLES A NEVADA

2. ANALISIS DE FRAGILIDAD Y
RESCILIENCIA DE LAS ACTIVIDADES
ECONOMICAS
* UAT (Cereales, tubérculos, mosaicos 3. VULNERABILIDAD DE LAS
de cultivos, mosaico de cultivos y
pastos) ACTIVIDADES ECONÓMICAS

* CUM (Capacidad de Uso Mayor)


*Conflictos de Uso
*Potencial Pecuario
13.5.7. Sub Modelo de Riesgo de la Población frente al Peligro de Nevadas.
a) Objetivo de los sub modelos
* CONFLICTOS DE USO
Identificar y analizar la estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta
de los niveles de peligros de Nieve y vulnerabilidad de la población.
b) Descripción de los sub modelos

61
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

El sub modelo auxiliar muestra la estimación del riesgo, a través de la


evaluación conjunta de los niveles de peligros de Nieve y Vulnerabilidad de la
Población.

c) Resultados Esperados
El sub modelo de Riesgo de Actividades Económicas frente al peligro de Nieve,
analiza el resultado entre los niveles de riesgo y vulnerabilidad mediante una
matriz multicriterio, además es un aporte para la elaboración de la propuesta
de zonificación ecológica y económica. Los niveles de riesgo se mostraran
como: muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo.

d) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables


d.1) Sub Modelo Auxiliar de Peligros a Nevadas:
El sub modelo auxiliar identifica zonas potencialmente susceptibles a
eventos extremos por efecto de variables como la disminución de la
temperatura mínima y superficial del suelo.
Las variables requeridas y los criterios a considerar se mencionan y se
describen en el ítem 12.
d.2) Vulnerabilidad de la Población frente al Peligro de Nevada.
El sub modelo auxiliar identifica zonas susceptibles de la población frente al
peligro de nieve en el ámbito priorizado.
Las variables requeridas son:
- Población etaria
- Nivel de estudio alcanzado
- Analfabetismo
- Material de construcción de vivienda

Los criterios a considerar son:


- Población etaria; centros poblados con mayor número de personas
menores de 1 año, 14 años y mayores de 65 años son más vulnerables.
- Nivel de estudio alcanzado; si el 50% a más de la población encuestada
no tiene ningún nivel de estudio alcanzado o solo tiene estudios
culminados de educación inicial o primaria son más vulnerables.
- Analfabetismo; si el 50% a más de la población encuestada son
analfabetas son más vulnerables.

62
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Material de construcción de vivienda; viviendas que son construidas


con material rustico son más vulnerables que viviendas construidas con
material noble.

Figura N° 13. Esquema conceptual del sub modelo de Riesgo de la Población frente al
Peligro de Nevada

SMA.01 .PELIGROS A
NEVADA

SM. RIESGO DE LA POBLACION FRENTE AL


PELIGRO DE NEVADA
1. ANALISIS POR EXPOSICION EN
ZONAS SUSCEPTIBLES A PELIGROS
DE NEVADA

2. ANALISIS DE FRAGILIDAD Y
RESCILIENCIA DE LA POBLACION
* Población etaria 3. VULNERABILIDAD DE LA
* Nivel de estudio alcanzado POBLACION

* Analfabetismo
* Tipos de Construcción de vivienda

13.5.8. Sub Modelo de Riesgo de las Líneas Vitales frente al Peligro de Nevadas.

a) Objetivo de los sub modelos


Identificar y analizar la estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta
de los niveles de peligros de Nevadas y vulnerabilidad de las infraestructuras
viales.

b) Descripción de los sub modelos


El sub modelo auxiliar muestra la representación simplificada de la realidad en
la que aparecen algunas de sus propiedades, diseñadas para representar,
conocer o predecir propiedades del objeto real y ver las condiciones de las
líneas vitales ubicados sobre espacios expuestos al peligro de Nevadas.
c) Resultados Esperados

63
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

El sub modelo de Riesgo de Líneas Vitales frente al Peligro de Nevadas analiza el


resultado entre los niveles de riesgo y vulnerabilidad mediante una matriz
multicriterio, además es un aporte para la elaboración de la propuesta de
zonificación ecológica y económica. Los niveles de riesgo se mostraran como:
muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo y zonas donde no se aplica el análisis.

d) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables


d.1) Sub Modelo Auxiliar de Peligros a Nevada:

El sub modelo auxiliar identifica zonas potencialmente susceptibles a


eventos extremos por efecto de variables como la disminución de la
temperatura mínima y superficial del suelo.
Las variables requeridas y los criterios a considerar se mencionan y se describen
en el ítem 12.
d.2) Vulnerabilidad de Líneas Vitales frente al Peligro de Nevada.
El sub modelo auxiliar identifica zonas susceptibles de la infraestructura vial
frente al peligro de nevada en el área intervenida.
Las variables requeridas son:
- Tipo de vía
- Estado de vía
- Clase de vía
Los criterios a considerar son:
- Tipo de vía; vías de tipo trocha son más vulnerables que vías de tipo
asfaltado y de buen estado.
- Estado de vía; vías en mal estado son más vulnerables que vías en buen
estado.
- Clase de vía; zonas de clase de vía de Ruta nacional son más
vulnerables que zonas donde la clase de vía sea de Ruta vecinal

64
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Figura N° 14. Esquema conceptual del sub modelo de Riesgo de Líneas Vitales frente
al Peligro de Nevadas

SMA.01 .PELIGROS A
NEVADA

SM. RIESGO DE LINEAS VITALES FRENTE AL


1. ANALISIS POR EXPOSICION EN PELIGRO DE NEVADA
ZONAS SUSCEPTIBLES A
PELIGROS DE NEVADA

2. ANALISIS DE FRAGILIDAD Y
RESCILIENCIA DE LAS LINEAS
VITALES
* Infraestructura vial 3. VULNERABILIDAD DE
INFRAESTRUCTURA VIAL

13.5.9. Sub Modelo de Riesgo de la Población frente a Peligros de Geodinámica


Interna de la Tierra.

a) Objetivo de los sub modelos


Identificar y analizar la estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta
de los niveles de peligros de Geodinámica Interna y vulnerabilidad de la
población.

b) Descripción de los sub modelos


El sub modelo auxiliar muestra la estimación del riesgo, a través de la
evaluación conjunta de los niveles de peligros de Geodinámica Interna y
Vulnerabilidad de la Población.
c) Resultados Esperados
El sub modelo auxiliar de Riesgo de la Población frente al Peligro de
Geodinámica Interna, analiza el resultado entre los niveles de riesgo y
vulnerabilidad mediante una matriz multicriterio, además es un aporte para la
elaboración de la propuesta de zonificación ecológica y económica. Los niveles
de riesgo se mostrarán como: muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo.
d) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables
65
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

d.1) Sub Modelo Auxiliar de Peligros por Geodinámica Interna:


El sub modelo auxiliar identifica zonas potencialmente susceptibles a eventos
desde el interior de la tierra, modelan el relieve terrestre; sus efectos
generalmente son desastrosos pudiendo ocasionar hasta pérdida de vidas
humanas.
Las variables requeridas son:
- Geología Estructural
- Registros Históricos de Sismos
Los criterios a considerar son:
- Geología Estructural; considerando con mayor valor, a fallas de mayor
longitud y de menor valor a fallas con menor longitud.
- Registros Históricos de Sismos; considerando con mayor valor, a los
registros de mayor magnitud y de menor valor a sismos con menor
magnitud.
d.2) Vulnerabilidad de la Población frente al Peligro de Geodinámica Interna.

El sub modelo auxiliar identifica zonas susceptibles de la población frente al


peligro de heladas en el ámbito priorizado.

Las variables requeridas son:


- Población etaria
- Nivel de estudio alcanzado
- Analfabetismo
- Material de construcción de vivienda

Los criterios a considerar son:


- Población etaria; centros poblados con mayor número de personas
menores de 1 año, 14 años y mayores de 65 años son más vulnerables.
- Nivel de estudio alcanzado; si el 50% a más de la población encuestada
no tiene ningún nivel de estudio alcanzado o solo tiene estudios
culminados de educación inicial o primaria son más vulnerables.
- Analfabetismo; si el 50% a más de la población encuestada son
analfabetas son más vulnerables.

66
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Material de construcción de vivienda; viviendas que son construidas


con material rustico son más vulnerables que viviendas construidas con
material noble.
Figura N° 15. Esquema conceptual del sub modelo auxiliar de Riesgo de la Población
frente al Peligro de Geodinámica Interna

Geología Estructural

SMA.01 .PELIGROS A
Registros Históricos de GEODINAMICA INTERNA
Sismos

1. ANALISIS POR EXPOSICION


EN ZONAS SUSCEPTIBLES A SM. RIESGO DE LA POBLACION FRENTE AL
PELIGROS DE GEODINAMICA PELIGRO DE GEODINAMICA INTERNA
INTERNA

2. ANALISIS DE FRAGILIDAD Y
RESCILIENCIA DE LA POBLACION
* Población etaria
* Nivel de estudio alcanzado 3. VULNERABILIDAD DE LA
* Analfabetismo POBLACION
* Tipos de Construcción de vivienda

13.5.10. Sub Modelo de Riesgo de Líneas Vitales frente a Peligros de Geodinámica


Interna de la Tierra.

a) Objetivo de los sub modelos


Identificar y analizar la estimación del riesgo, a través de la evaluación conjunta
de los niveles de peligros de Geodinámica Interna y vulnerabilidad de líneas
vitales.

b) Descripción de los sub modelos

67
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

El sub modelo auxiliar muestra la estimación del riesgo, a través de la


evaluación conjunta de los niveles de peligros de Geodinámica Interna y
Vulnerabilidad líneas vitales.
c) Resultados Esperados
El sub modelo auxiliar de Riesgo de líneas vitales frente al Peligro de
Geodinámica Interna, analiza el resultado entre los niveles de riesgo y
vulnerabilidad mediante una matriz multicriterio, además es un aporte para la
elaboración de la propuesta de zonificación ecológica y económica. Los niveles
de riesgo se mostrarán como: muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo.
d) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables
d.1) Sub Modelo Auxiliar de Peligros por Geodinámica Interna:
El sub modelo auxiliar identifica zonas potencialmente susceptibles a eventos
desde el interior de la tierra, modelan el relieve terrestre; sus efectos
generalmente son desastrosos pudiendo ocasionar hasta pérdida de vidas
humanas.
Las variables requeridas y los criterios a considerar se mencionan y se describen
en el ítem 12.
d.2) Vulnerabilidad de Líneas Vitales frente al Peligro de Geodinámica Interna.
El sub modelo auxiliar identifica zonas susceptibles de la infraestructura vial
frente al peligro de Geodinámica Interna en el área intervenida.
Las variables requeridas son:
- Tipo de vía
- Estado de vía
- Clase de vía
Los criterios a considerar son:
- Tipo de vía; vías de tipo trocha son más vulnerables que vías de tipo
asfaltado y de buen estado.
- Estado de vía; vías en mal estado son más vulnerables que vías en buen
estado.
- Clase de vía; zonas de clase de vía de Ruta nacional son más
vulnerables que zonas donde la clase de vía sea de Ruta vecinal

68
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Figura N° 16. Esquema conceptual del sub modelo de Riesgo de Líneas Vitales frente
al Peligro de Geodinámica Interna

SMA.01 .PELIGROS A
GEODINÁMICA INTERNA.

SM. RIESGO DE LÍNEAS VITALES FRENTE AL


1. ANALISIS POR EXPOSICION EN PELIGRO DE GEODINÁMICA INTERNA
ZONAS SUSCEPTIBLES A
PELIGROS DE GEODINÁMICA
INTERNA.

2. ANALISIS DE FRAGILIDAD Y
RESCILIENCIA DE LAS LINEAS
VITALES 3. VULNERABILIDAD DE
* Infraestructura vial INFRAESTRUCTURA VIAL

13.6. Sub modelo de conflictos de uso

a) Objetivo del sub modelo


Identifica zonas donde existen conflictos de uso de tierras y degradación
ambiental en la Provincia de Carabaya del departamento de Puno.

b) Descripción del sub modelo


Está orientado a identificar las UEE donde existan incompatibilidades
ambientales (sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como
sitios en uso en concordancia natural pero con problemas ambientales por el
mal uso).
c) Hipótesis del sub modelo
Las situaciones negativas o de alteración en los recursos de cualquier tipo,
generadas por incompatibilidades entre el uso del territorio, las actividades
sociales y económicas son conflictos ambientales que suponen riesgos a la
vocación natural del territorio, los ecosistemas, la vida humana y o el
patrimonio cultural en la ña provincia.
d) Resultados Esperados
En el conflicto de uso se obtendrá los siguientes resultados:

69
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Sin problema evidente


- Sobre uso
- Alta degradación ambiental
- Sobre uso con alta degradación ambiental
- Sub uso con alta degradación ambiental
- Alta erosión con degradación ambiental

e) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables


Se identificaron 2 sub-modelos auxiliares para lograr el sub modelos de conflicto
de uso.
- Conflictos por CUM y UAT
- Degradación Ambiental
e.1) Sub Modelo Auxiliar Conflictos de Uso de Tierras
Identifica zonas donde existen conflictos de uso de tierras de acuerdo a su
vocación natural en la provincia de Carabaya del departamento de Puno.
Las variables requeridas son:
- Capacidad de Uso Mayor
- Uso Actual de Tierras
El criterio a considerar es la intersección de CUM y UAT considerando matriz
de doble entrada, para identificar el uso adecuado y en conflicto de uso (sobre
uso y sub uso)
e.2) Sub Modelo Auxiliar Degradación Ambiental
Identificar zonas donde exista degradación ambiental en el territorio de la
provincia de Carabaya.
Las variables requeridas son:
- Residuos Sólidos
- Aguas Residuales
- Pasivos Ambientales Mineros
- Deforestación y Quema
Los criterios a considerar son:
- Degradación ambiental; se considerará solo con muy alta y alta
degradación ambiental

70
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

e.3) Sub Modelo Auxiliar Conflictos por Derecho de Uso


Identificar zonas donde existan diferentes derechos de uso en el territorio
de la provincia de Carabaya.
Las variables requeridas son:
- Permisos Forestales
- Concesiones Mineras
- Comunidades Campesinas
- ANP, Sitios Prioritarios, ACR
- Elementos del Patrimonio Cultural

71
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Figura N° 17. Esquema conceptual del sub modelo de Conflicto de Uso

MATRIZ de SMA.01 CONFLICTO POR


Capacidad de Uso Mayor
Doble
Entrada CUM Y UAT

Uso Actual de Tierras

Residuos Solidos

Aguas Residuales

SM. CONFLICTOS DE
MATRIZ SMA.02 DEGRADACION USO
Pasivos Ambientales Mineros LEOPOLD AMBIENTAL

Deterioro Paisajístico

Deforestación y Quema

Permisos Forestales
fo DERECHOS DE USO POR
CONSECION

Concesiones Mineras

SMA.03 CONFLICTOS
DERECHOS DE USO POR POR DERECHOS DE
Comunidades Campesinas POSESION Y PROPIEDAD USO

ANP, Sitios Prioritarios, ACR

AREAS NATURALES Y
PATRIMONIO CULTURAL

Elementos del Patrimonio


Cultural

72
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

13.8.- SUB MODELO DE APTITUD URBANO INDUSTRIAL:


a) Objetivo del sub modelo
El Sub Modelo de Aptitud Urbano Industrial está, orientado a identificar
las unidades ecológicas económicas, (UEE) que poseen condiciones tanto
para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura
industrial.
b) Descripción del sub modelo
Según la Directiva N° 010-2006-CONAM/CD, Metodología para la
Zonificación Ecológica Económica, indica que el sub modelo de aptitud
urbano industrial está orientada a identificar las unidades ecológicas
económicas, que poseen condiciones tanto para el desarrollo urbano
como para la localización de la infraestructura industrial.
c) Hipótesis del sub modelo
El Sub Modelo de Aptitud Urbano Industrial permite identificar zonas
aptas para el desarrollo urbano industrial mediante el modelamiento
cartográfico de variables físicas y socioeconómicas de la provincia de
Carabaya.
d) Resultados Esperados
El sub-modelo está diseñado para fijar el total de áreas aptas para la
expansión urbana y establecimiento de actividad industrial, cuyos
resultados deben representar en forma integrada las aptitudes
determinadas mediante ponderación, combinación factorial y descripción
de mapas.
e) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables
Es necesario establecer como variables claves para la aplicación del
modelo a las capas que se presentan a continuación:
- Características Físico – Geográficas
- Accesibilidad a Servicios Básicos y Socioeconómicos
e.1) Sub Modelo Auxiliar Características Físico – Geográficas:
El sub modelo auxiliar determina la condición física del territorio para
identificar unidades con niveles adecuados de aptitud de soporte físico
para el desarrollo de actividades urbanas e industriales.
Las variables requeridas son:
- Fisiografía
- Litología
- Suelos
73
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Litopermeabilidad
Los criterios a considerar son:
- Fisiografía (Elementos del Paisaje); Tomar en consideración para la
ponderación de los valores altos con respecto al modelamiento
unidades fisiográficas planas a ligeramente inclinadas que no son
propensos a efectos de remoción de masas, también con los mismos
valores altos a las pendientes que no sobrepasen el 25 % de
inclinación.
- Litología (unidad y descripción litológica); considerando con mayor
valor a los tipos de rocas y aspectos litológicos que tienen mayor
resistencia para asentar una población. Y con menor valor, áreas de
acumulación, movimiento de sedimentos, gravas y arenas, etc.
- Suelos (Textura y Profundidad); Para la toma de decisiones se debe
otorgar mayor ponderación en los valores a los suelos que presentan
clases texturales gruesas y suelos profundos a superficiales, y otorgar
menor valor en las ponderaciones a suelos que tengan clases
texturales media a moderadamente finas ya que estas presentan
mayor área superficial y son más coherentes además que deben ser
suelos profundos a muy profundos.
- Litopermeabilidad (Hidrogeología); considerando con mayor valor a
cuaternario fluvial, cuaternario fluvio aluvial, coluviales y con menor
valor areniscas, limoarcillitas, sales, sulfatos.
e.2) Sub Modelo Auxiliar Accesibilidad A Servicios Básicos y Socioeconómicos
Determinar las condiciones de accesibilidad a los servicios básicos y
socioeconómicos, necesarios para el desarrollo humano y productividad
industrial.
Las variables requeridas son:
- Punto de Concentración
- Red Vial
- DEM
Los criterios a considerar son:
- Punto de concentración: considerándose a las zonas más accesibles a
los servicios básicos (agua, desagüe, electrificación, educación, salud),
que estén en pleno crecimiento poblacional, desarrollo social, que
sean ejes de comunicación y formen corredores económicos.
- Red Vial: considerándose la accesibilidad en función al tipo de vía si es
asfaltado, afirmado, sin afirmar o trocha.

74
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- DEM: considerándose la accesibilidad en función a la pendiente


reclasificada.
e.3) Características Limitantes
Dentro de las características que limitan o no debería haber aptitud urbana
industrial se tienen las siguientes variables como:
- Peligros (Susceptibilidad Física, Geodinámica Interna)
- Areas con valor bioecolgico, ACN
- USO ACTUAL (Cereales, mosaico de cultivos, mosaico de pastos y cultivos)
- Zonas de degradación ambiental
- Patrimonio Cultural
- Unidades Comunes (Ríos, Lagunas, Glaciares)

75
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Figura N° 18. Esquema conceptual del sub modelo de Aptitud Urbana e Industrial

Fisiografía

Litología
SMA.01. CARACTERISTICAS
FISICO-GEOGRAFICAS
Suelos (Profundidad/Textura)

Litopermeabilidad
Áreas Urbanas SM. APTITUD URBANO
INDUSTRIAL
Electrificación

Agua-Desagüe Puntos de Concentración


SMA.02.ACCESIBILIDAD A
Salud-Educación SERVICIOS BASICOS Y
Red SOCIOECONOMICOS
Vial

DEM
CARACTERISTICAS LIMITANTES

PELIGROS (susceptibilidad Física, Geodinámica Interna)

Áreas con valor bioecológico, ACN

USO ACTUAL (Cereales, mosaico de cultivos, mosaico de


pastos y cultivos)
Zonas de degradación ambiental

Patrimonio Cultural

Unidades Comunes (Ríos, Lagunas, Glaciares)

76
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

13.7. Sub modelo de potencial turístico

a) Objetivo del sub modelo


Identificar áreas que poseen potencialidades de recursos turísticos naturales y
culturales para desarrollar actividades turísticas en la provincia de Carabaya.
b) Descripción del sub modelo
El sub modelo potencial turístico determina áreas que poseen potencialidades de
recursos turísticos naturales, culturales y permitirá proponer actividades
turísticas de manera sostenible. Del mismo modo consiste en la identificación e
integración de los mapas temáticos e insumos.
c) Hipótesis del Sub Modelo
El sub modelo de potencial turístico identifica áreas que poseen potencialidades
de recursos turísticos naturales y culturales donde se desarrollaran las
actividades turísticas de manera sostenible en la provincia de Carabaya
d) Resultados Esperados
En este sub modelo se determinará los recursos turísticos operativos y no
operativos según la jerarquía.
e) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables
Es necesario establecer como variables claves para la aplicación del modelo a las
capas que se presentan a continuación:
- Potencial Turístico Natural
- Potencial Turístico Cultural
e.1) Sub Modelo Auxiliar Potencial Turístico Natural
Identificar zonas que poseen recursos turísticos naturales para desarrollar
actividades turísticas de manera sostenible.
Las variables requeridas son:
- ANP, ACP
- Turismo de Aventura
- Turismo Medicinal
- Patrimonio Natural
Los criterios a considerar son:
- Áreas Naturales Protegidas, Áreas de Conservación Privada; estos entran
directamente con muy alto valor en el sub modelo.

77
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Turismo Medicinal; Ponderar con valor mayor a los baños termales con
infraestructura y condiciones de servicios básicos, con características de
rasgos llamativos, con turistas de nivel regional. Y con valor menor a los
baños termales sin condiciones de servicios básicos con cualidades
limitadas y con turistas de nivel local.
- Turismo de Aventura, Ponderar con valor mayor a la actividad de turismo
de aventura, identificadas en la actualidad y con rasgos llamativos. Y con
valor menor a los recursos de turismo de aventura sin actividad, con
cualidades limitadas y recursos no identificados.
- Patrimonio Natural, Ponderar con valores mayores a los lugares de
belleza paisajística, con actividades turísticas, con rasgos excepcionales y
llamativos. Y con valores menores a los recursos turísticos naturales sin
actividad y que presentan cualidades limitadas.

e.2) Sub Modelo Auxiliar Potencial Turístico Cultural


Identificar zonas que poseen recursos turísticos culturales para desarrollar
actividades turísticas de manera sostenible.
Las variables requeridas son:
- Patrimonio Material Inmueble Arqueológico
- Patrimonio Material Inmueble Histórico
- Patrimonio Cultural Inmaterial

Los criterios a considerar son:


- Patrimonio Material Inmueble Arqueológico; ponderar con valor mayor
al patrimonio material inmueble arqueológico declarados como
Patrimonio Cultural de Nación, y que forman parte de una visita turística
nacional, regional con características de rasgos excepcionales y
llamativos. Y con valor menor a los sitios arqueológicos con visita turística
local y sin visita turística nacional y que presentan cualidades limitadas.
Patrimonio Material Inmueble Histórico; ponderar con valor mayor a los
bienes inmuebles históricos de la época colonial y republicano declarados
como Patrimonio Cultural de Nación, que forman parte de una visita
turística y con características de rasgos llamativos. Y con valor menor a los
bienes inmuebles que forman parte de visita local y con cualidades
limitadas.
- Patrimonio Cultural Inmaterial, Ponderar con valor mayor a las
manifestaciones culturales más relevantes a nivel nacional y regional, con

78
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

reconocimiento de la UNESCO, ministerio de cultura y que forman parte


de una visita turística. Y con valor menor a manifestaciones culturales de
nivel local, sin reconocimiento nacional y forman parte de una atracción
local.

79
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Figura N° 19. Esquema conceptual del sub modelo de Potencial Turístico

- Canotaje
- Ciclismo Turismo de Aventura

- Baños termales
Turismo Medicinal
SMA.01 .POTENCIAL
- Lugares Naturales (nevados, TURISTICO NATURAL
lagunas, cataratas, formaciones Patrimonio Natural
geológicas, etc.)
ANP, ACP
SM. SUB MODELO POTENCIAL
TURISTICO

- Sitios arqueológicos
Patrimonio Material Inmueble
Arqueológico

- Bienes inmuebles históricos de la SMA.02 .POTENCIAL


Patrimonio Material Inmueble
época prehispánico, colonial, TURISTICO CULTURAL
Histórico
republicano y contemporáneo

- Festividades
- Danzas Patrimonio Cultural Inmaterial
- Costumbres

80
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

13.8. Sub modelo valor histórico cultural

a) Objetivo del sub modelo


Determinar zonas que evidencian importantes elementos de Patrimonio
Histórico Cultural Material e Inmaterial de la provincia de Carabaya para su
conservación, valoración y tratamiento especial.
b) Descripción del sub modelo
El sub modelo Histórico Cultural se entiende, por la representación
simplificada de las evidencias prehispánicas, hispánicas y republicanas en la
realidad concreta en la que se indican los más importantes atributos y
características, habiendo sido conocidas y estudiadas en una forma profunda
para plantearlo y representarlo, informando las propiedades del concreto real
del Valor Histórico Cultural.
Teniendo en cuenta las evidencias culturales, se considera unidades de valor
histórico a cualquier elemento sobre el que se tenga certeza de la existencia
de un potencial desarrollo cultural.
c) Hipótesis del sub modelo
El Sub modelo Valor Histórico Cultural determina zonas con evidencias
importantes de elementos de Patrimonio histórico Cultural material e
inmaterial de la provincia de Carabaya para la conservación, valoración y
tratamiento especial.
d) Resultados Esperados
Con el sub modelo valor histórico cultural se identificará las zonas con alto
valor de patrimonio cultural material e inmaterial
e) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables
Es necesario establecer como variables claves para la aplicación del modelo a
las capas que se presentan a continuación:
- Patrimonio Cultural Material
- Patrimonio Cultural Inmaterial
e.1) Sub Modelo Auxiliar Patrimonio Cultural Material
Identificar zonas que evidencian importantes elementos de Patrimonio
Cultural Material de la provincia de Carabaya.
Las variables requeridas son:
- Patrimonio Material Inmueble Arqueológico
- Patrimonio Material Inmueble Histórico.

81
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Los criterios a considerar son:


- Patrimonio Material Inmueble Arqueológico; Ponderar con mayor
valor a los bienes inmuebles arqueológicos declarados Patrimonio
Cultural de la Nación, con estado de conservación bueno, estado
actual original, clasificación del monumento y con nivel de
investigación. Y con menor valor a los bienes inmuebles arqueológicos
sin reconocimiento de nivel nacional, en mal estado de conservación y
con estado actual modificado.
- Patrimonio Material Inmueble Histórico; ponderar con mayor valor a
los bienes inmuebles Históricos de tipo colonial y republicano
declarados Patrimonio Cultural de la nación, con estado de
conservación bueno, sin afectación del entorno, estado actual original
y con nivel de investigación. Y con menor valor a los bienes inmuebles,
con afectación, en mal estado de conservación.
- Tecnología ancestral; ponderar con mayor valor a los waru warus con
estado de conservación bueno, con uso temporal y con mayor número
de hectáreas. Y con menor valor a los waru warus con mal estado de
conservación, sin uso y en menor número de hectáreas.

e.2) Sub Modelo Auxiliar Patrimonio Cultural Inmaterial


Identificar elementos de patrimonio cultural inmaterial de la provincia de
Carabaya.
Las variables requeridas son:
- Patrimonio Cultural vivo
- Desarrollo histórico cultural
- Etnia y lengua quechua
- Comunidades Campesinas

Los criterios a considerar son:


- Patrimonio cultural vivo; ponderar con valor mayor según el número de
manifestaciones culturales a nivel de distritos y reconocimiento de
nivel nacional y muy alto, zonas que poseen mayor diversidad de
manifestaciones culturales y reconocimiento de Patrimonio Cultural
de la Nación y la UNESCO. Y con menor valor se considera a distritos
que poseen en menor número de manifestaciones culturales.

82
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Desarrollo Histórico, Ponderar con valor mayor a zonas según la


antigüedad de creación y valores menores a localidades con creación
de fechas recientes hasta la actualidad.
- Etnia y lengua nativa; Se considera con mayor valor, a comunidades con
mayor cantidad de población quechua hablante. Y con menor valor a
comunidades que tienen en menor cantidad de población quechua.
- Comunidades Campesinas, ponderar con valor mayor a comunidades
campesinas según su reconocimiento (1902-1974) y con valores
menores a partir de (1975-hasta la actualidad) según la antigüedad de
creación.

83
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Figura N° 20. Esquema conceptual del sub modelo de Valor Histórico Cultural

Patrimonio Material Inmueble


- Sitios arqueológicos
Arqueológico

SMA.01 .PATRIMONIO
- Bienes inmuebles históricos de la CULTURAL MATERIAL
época prehispánico, colonial, Patrimonio Material Inmueble
Histórico
republicano y contemporáneo

- Población quechua, Etnias y Lenguas SM. SUB MODELO VALOR


aimara, etc. HISTORICO CULTURAL

- Hechos históricos
- Época de Creación Desarrollo Histórico

SMA.01 .PATRIMONIO
- Danzas CULTURAL INMATERIAL
- Festividades Patrimonio Cultural Vivo

- Costumbre
- Tradiciones

Comunidades Campesinas

84
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

13.9. Sub modelo de potencialidades socioeconómicas

a) Objetivo del sub modelo


Identificar zonas que presenten Potencialidades Socioeconómicas, a nivel
meso, basándonos en la metodología de los cuatro capitales (natural, social
cultural, infraestructura económica y financiero) para aprovechar de
manera sostenible y sustentable los recursos naturales.
b) Descripción del sub modelo
Las potencialidades son todos aquellos recursos que existen en una zona
determinada pero que no están siendo utilizados plenamente o
simplemente no se les está utilizando- para la generación actual o futura de
ingresos que sean capaces de dinamizar las economías donde están
localizadas y mejorar los niveles de desarrollo humano sostenible de las
poblaciones en donde se encuentran dichos recursos
c) Hipótesis del sub modelo
Al obtener el Sub Modelo de Potencialidades Socioeconómicas se identifican
zonas potenciales que son y no son aprovechadas actualmente desde el
punto de vista de capital natural, social, financiero y económico en la
provincia de Carabaya del Departamento de Puno.
d) Resultados Esperados
Los resultados a obtener es la identificación de potencialidades
socioeconómicas con mayor valor socioeconómico, mediante valoraciones,
que serán importantes para impulsar el desarrollo económico, social y
cultural.
e) Identificación de Sub Modelos Auxiliares y Variables (Flujo del Sub modelo)
Es necesario establecer como sub modelos auxiliares claves para la
aplicación del modelo a las capas que se presentan a continuación:
- Capital Natural
- Capital Social Cultural
- Infraestructura Económica
- Capital Financiero

e.1) Sub Modelo Auxiliar Capital Natural


Identificar las zonas que presenten potencialidades naturales que
generen beneficios económicos a la población.

85
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Las variables requeridas son:


- Potencial Minero Metálico
- Potencial Minero no Metálico
- Potencial Hidroenergético
- Potencial Agrícola
- Potencial Pecuario
- Potencial Turístico Natural
- Potencial Hidrobiológico
Los criterios a considerar son:
- Potencial Minero Metálico; considerando el valor más alto a la
descripción de minerales metálicos altos.
- Potencial Minero no Metálico; considerando el valor más alto a la
descripción de minerales no metálicos altos.
- Potencial Hidrobiológico; considerando el valor más alto a la cantidad
mayor de especies en una zona (diversidad) y la mayor ubicación de
Piscigranjas.
- Potencial Agrícola, considerando el valor más alto a zonas de "Tierras
aptas para cultivo en limpio en sus diferentes asociaciones.

Potencial Pecuario; considerando los valores más altos al número


mayor de camélidos, los espacios donde estas se desarrollan mediante
actividades económicas.
- Potencial Turístico Natural; considerando el valor más alto a la
descripción de categoría más alta como potencial turístico natural.
e.2) Sub Modelo Auxiliar Capital Financiero
Identificar las poblaciones a nivel de la provincia que presenten
transacciones financieras.
Las variables requeridas son:
- Entidades Financiera
- Depósitos y Colocaciones
Los criterios a considerar son:
- Entidades Financieras; considerando con mayor valor a la mayor cantidad
de entidades financieras a nivel distrital. Y con menor valor donde no
existan entidades financieras.

86
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Depósitos y Colocaciones; considerando con mayor valor donde exista el


mayor movimiento financiero a nivel distrital. Y con valor menor donde
exista un bajo, o no exista un movimiento financiero.
e.3) Sub Modelo Auxiliar Capital Infraestructura Económica
Identificar las variables e indicadores que constituyen el capital de
infraestructuras, para impulsar las actividades económicas.
Las variables requeridas son:
- Infraestructura Vial
- Infraestructura Hídrica
- Infraestructura Turística
- Infraestructura MYPES
- Infraestructura de Telecomunicaciones
- Inversión Pública Económica

Los criterios a considerar son:


- Infraestructura Vial; considerando con mayor valor a la mayor longitud
en Km de acuerdo al tipo de superficie de rodadura a nivel comunal. Y
con menor valor a longitudes en Km menores.
- Infraestructura Hídrica; considerando con mayor valor a la mayor
cantidad y calidad de infraestructura de obras hidráulicas. Y con menor
valor a zonas donde no exista obras hidráulicas.
- Infraestructura Turística; considerando con mayor valor al número
mayor de la suma de hoteles, restaurantes, agencias de viaje situadas
en un distrito. Y con menor valor donde no existan infraestructuras
turísticas.
- Mypes; considerando con mayor valor al número mayor de MYPES
(empresas manufactureras y no manufactureras) a nivel distrital. Y con
menor valor a la menor cantidad de MYPES a nivel distrital.
- Infraestructura de Telecomunicaciones; Considerando con mayor valor,
a la cantidad mayor de servicios de telecomunicaciones a nivel
distrital. Y con menor valor a la menor cantidad de servicios de
telecomunicación.
- Inversión Pública Económica; Considerando con mayor valor, al monto
mayor del PIA, PIM, a los mayores avances porcentuales, al mayor
monto autor y acreditado a nivel distrital. Y con menor valor a los
menores montos y avances de los ya mencionados.

87
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

e.4) Sub Modelo Auxiliar Capital Social Cultural


Identificar las comunidades campesinas que presenten potencialidades
en el capital humano para la mejor explotación de los recursos naturales.
Las variables requeridas son:
- IDH
- Alfabetismo
- No pobres
- Educación
- Salud
- Alfabetismo
- Programas Sociales
- Costumbres
Los criterios a considerar son:
- IDH; considerando con mayor valor de acuerdo al ranking del IDH
indicador social estadístico compuesto por tres parámetros (vida
larga y saludable, educación y nivel de vida digno), a nivel distrital. Y
con menor valor a distritos ubicados en el ranking en últimos
lugares.
- Educación; considerando con mayor valor a los sectores que
cuenten con el mayor porcentaje de población que haya o tenga
instrucción en cualquier nivel educativo, también se considerara el
número de instituciones y la accesibilidad vial con que cada
institución educativa cuente; se considerara con menor valor a
sectores que cuenten con menor porcentaje de población que haya
o tenga instrucción educativa.
- Salud; considerándose con mayor valor al sector que cuente con
mayor porcentaje de la población que este afiliado a algún seguro de
salud, también se considerará el número de establecimientos y la
accesibilidad vial con que cada establecimiento de salud cuente y
con menor valor al menor porcentaje de la población que este
afiliado a algún seguro de salud.
- Alfabetismo; considerando con mayor valor a los porcentajes de
alfabetismo más altos en cada sector; y con menor valor a
porcentajes menores de alfabetismo.

88
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Programas sociales; Considerando con mayor valor a las


comunidades campesinas que cuenten con mayor porcentaje de
beneficiarios de algún programa social; y se ponderara con menor
valor a las comunidades que cuenten con menor porcentaje de
población beneficiaria.
- Patrimonio Cultural Vivo; considerándose con mayor valor a la
mayor cantidad de manifestaciones culturales (festividades, danzas y
costumbres); y considerando con menor valor al menor número de
manifestaciones culturales.

89
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Figura N° 21. Esquema conceptual del sub modelo de Potencialidades Socioeconómicas

Infraestructura Vial
Potencial Minero Metálico
Infraestructura Hídrica

Potencial Minero No Metálico


SMA.01 .CAPITAL SMA.03 .CAPITAL Infraestructura Turística
NATURAL INFRAESTRUCTURA
Potencial Hidroenergético ECONOMICA
Infraestructura MYPES

Potencial Agrícola
Infraestructura de
Telecomunicaciones
Potencial Pecuario
SM. POTENCIAL Inversión Pública Económica
Potencial Turístico Natural SOCIOECONOMICO
Potencial Hidrobiológico

IDH

Alfabetismo
Entidades Financieras
SMA.02 .CAPITAL SMA.04 .CAPITAL SOCIAL Educación
FINACIERO CULTURAL
Depósitos y Colocaciones Salud

No pobres

Patrimonio Cultural Vivo

90
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

XIV.- PLAN DE TRABAJO

Corresponde a un plan de trabajo con los plazos a ejecución, y las actividades más
importantes a considerar.
FASE DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TEMÁTICO
FASE DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TEMÁTICA

Recopilación y análisis Adquisición y preparación


de información de material satelital,
aerofotográfico y
existente
cartográfico

Generación de Información Temática

Sistematización de la información y elaboración de los Mapas


Temáticos

Generación Base de Datos Preliminar

14.1. FASE DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TEMÁTICA


A. Recopilación de Información Secundaria Existente
La recopilación y revisión de la información secundaria existente en todas las
instituciones públicas, privadas y publicaciones, tanto en forma de mapas,
gráficos y estadísticas, para de esta manera conocer con que información se
cuenta, esta información deberá ser homogenizada en cuanto a escalas y
tiempo de su elaboración, previo análisis y sistematización su incorporación en
la base de datos digital.
Se recopilará la información con la cual se elaborara el mapa base, la fuente de
información base oficial es el Instituto Geográfico Nacional (IGN), La fuente
oficial de información sobre limites es el Gobierno Regional al cual corresponde
el Gobierno local, a través de la Subgerencia de Acondicionamiento Territorial,
otras instituciones, por convenios colaboran con información.

90
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

B. Preparación de Material Cartográfico y Satelital


En este proceso se utilizará la cartografía base a escala 1:50 000. Los datos
cartográficos servirán como referencia para la elaboración de los mapas, a
través de la disponibilidad de la red hidrográfica u otros elementos importantes
como los centros poblados, curvas de nivel, cotas de elevación, toponimia,
entre otros. Para la elaboración de los documentos gráficos deberán
considerarse la misma proyección.
El sistema de proyección utilizado para generar el mapa base se describe a
continuación:
- Proyeccion: Universal Transversa de Mercator (UTM)
- Datum: Datum Horizontal: Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS84)
Datum Vertical: Nivel Medio del Mar
 Zona
 Sistema de cuadrillado
Material Satelital
Se utilizarán las imágenes Landsat, RapidEye las que servirán como base para la
interpretación visual de las variables temáticas.
C. Generación de Información Primaria.
Después de la recopilación de información secundaria y el análisis
correspondiente en cada temático se estableció la necesidad de generar
información para lo cual con cada especialista se elaboró el contenido temático
y así mismo los materiales a utilizarse en la etapa de campo.
Para realizar adecuadamente esta actividad se realizaron las siguientes
actividades:
14.2. FASE DE ANÁLISIS
A. Generación de la Base de Datos Preliminar.
El almacenamiento de la información cartográfica, proporcionada por cada
especialista temático, se realizará mediante la digitalización. Se recomienda
utilizar los Sistemas de Información Geográfica.
La base de datos deberá generarse a partir de la digitalización directa de los
mapas, correspondientes a cada característica espacial o variable. Estos mapas,
deberán estar conformados a su vez por polígonos, puntos y líneas, cada uno de
los cuales deberán ser calificados mediante uno o más atributos, que indica la
clase o rango de variación correspondiente, conformando la Base de Datos de
Atributos, la misma que conjuntamente con la Base de Datos Espaciales,
conformarán la Base de Datos del Estudio.
B. Delimitación de las Unidades Integradas de la Tierra (U.I.T).

91
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Las Unidades Integradas de la Tierra, deberán ser delineadas mediante la


integración de mapas temáticos: geología, geomorfología, fisiografía,
pendientes, suelos, clima (precipitación) e hidrografía, ajustándolos a un mapa-
base corregido.
14.3. FASE DE MODELAMIENTO
La Zonificación Ecológica y Económica ZEE, es un proceso dinámico y flexible para
la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con
criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Por ello, la ZEE
viene a constituir una propuesta lograda a partir de la evaluación de los
diferentes valores de uso del territorio (submodelos) y que de manera
participativa identifica las diferentes alternativas de uso, así como los usos
compatibles; de tal manera que se promueve el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales renovables, la gestión responsable de los recursos
naturales no renovables y la ocupación ordenada del territorio, sobre la base de
las potencialidades y limitaciones del territorio. Por lo tanto, el modelamiento
para la Zonificación Ecológica Económica no es meramente la aplicación de un
software en particular, o la evaluación de series de capas bajo determinados
algoritmos de análisis, o la participación de un especialista SIG; sino que engloba
todo ello, en el sentido de que es un espacio de trabajo técnico-participativo,
multidisciplinario y de socialización de resultados, así como la concertación de un
producto único y flexible, que es representado en el mapa de ZEE.
Se refiere a la manipulación interactiva de la cartografía, a través de los
diferentes submodelos preparados y organizados acorde con las hipótesis
planteadas. De acuerdo con estos submodelos se prepararon matrices en las
cuales se indica el modo en que participan las variables y los atributos. En esta
parte se asignó las correspondientes calificaciones a cada atributo de cada
submodelo y de acuerdo con el programa del Software utilizado, mediante la
superposición de los mapas, se obtendrá los mapas resultados.
La fase de modelamiento realizada comprendió:
De acuerdo al Decreto Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM, que aprueba la
Metodología sobre Zonificación Ecológica Económica ZEE, el MINAM asume que
el modelamiento es “la manipulación interactiva de los mapas a través de
diferentes submodelos preparados y organizados de acuerdo a una hipótesis
planteada”.
En este marco para los procesos de ZEE, se requiere en la etapa de análisis y
evaluación diversos submodelos, en la que se analiza la aptitud a través de las
diferentes capas de información en base a la hipótesis de “¿cuál es la distribución
espacial con mejor aptitud para el uso de…?”.
En los submodelos sobre el análisis de riesgos y vulnerabilidad, o el de conflictos
de uso, la pregunta hipotética debe sufrir un ligero cambio para permitir su
aplicación, y puede ser “¿Cuáles son ó dónde están las áreas con mayor
incidencia al peligro de…”, ó “¿Cuáles son o dónde están las áreas que presentan
conflictos de uso de la tierra?”.
92
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Por ello, los modelos para la ZEE deben responder a estas hipótesis y trabajarse
con un criterio interdisciplinario y participativo para que reflejen las
potencialidades y limitaciones del territorio.
14.4. DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES ECOLÓGICAS ECONÓMICAS.
A. Unidades Ecológicas Económicas (UEE)
Las Unidades Ecológicas Económicas (UEE) son espacios geográficos que
muestran los diferentes atributos del territorio desde el punto de vista de sus
variables biofísicas y socioeconómicas e incluyen las distintas valoraciones de
potencial y limitaciones obtenidos a través del desarrollo de submodelos, las UEE
vienen a constituir una base de datos completa del territorio.
Las unidades ecológicas económicas, se obtendrá mediante la superposición de
las Unidades Integradas de Tierra con las variables de vegetación y socio
economía.
B. Evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas.
Esta fase consiste en la evaluación de las potencialidades y limitaciones para el
aprovechamiento de los recursos, con base en las unidades ecológicas y
económicas, tomando en consideración la sensibilidad ambiental y la vocación
natural de los ecosistemas.
En este sentido, para evaluar las diversas Unidades Ecológicas Económicas se
requiere del desarrollo de los siguientes sub modelos:
- Sub modelo de aptitud productiva de recursos naturales renovables,
sobre la base de las variables de capacidad de uso mayor de la tierra,
potencial forestal, potencial acuícola, vocación recreacional y turística, y
potencial hidroeléctrico.
- Sub modelo de aptitud productiva de recursos naturales no
renovables, sobre la base de las variables de potencial minero y
potencial energético.
- Sub modelo de valor ecológico, sobre la base de las variables
hidrografía, geomorfología, vegetación y diversidad biológica.
- Sub modelo de peligros, vulnerabilidad y riesgos, sobre la base de las
variables geología, geomorfología, pendiente, suelos, clima, vegetación,
geodinámica, sismos y otras, dependiendo del nivel y de las
características particulares de la zona en estudio.
- Sub modelo de conflictos de usos, sobre la base de las variables
capacidad de uso mayor de la tierra, uso actual de la tierra (mapa de
ocupación del territorio), patrimonio cultural, problemas ambientales,
vulnerabilidad y demografía. También se puede incluir áreas con
conflictos de demarcación territorial y degradación ambiental.
- Sub modelo de aptitud urbana industrial, sobre la base de las variables
vulnerabilidad, ocupación del territorio, potencial hidroenergético y
valor bioecológico.

93
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

- Sub modelo de valor histórico-cultural, sobre la base de las variables


comunidades campesinas e indígenas y su patrimonio cultural material e
inmaterial y usos tradicionales.
- Submodelo de potencialidades socioeconómicas, sobre la base de los
submodelos auxiliares basados en los cuatro capitales, potencial
económico, potencial financiero, potencial de infraestructura y capital
natural
C. Determinación de las Zonas Ecológicas Económicas
La superposición de los resultados de los sub modelos anteriormente señalados,
permite definir las zonas ecológicas económicas, expresados en el mapa de ZEE.
c.1. Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que
tienen mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero,
acuícola, minero, energético, turístico, entre otras;
c.2. Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas
Naturales Protegidas (ANP) y otras formas de conservación, en concordancia
con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas; las áreas de
humedales (pantanos, aguajales y cochas).
c.3. Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico
culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica,
cultura diferenciada y geopolítica, requieren de una estrategia especial para
la asignación de uso
c.4. Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia
especial para la recuperación de los ecosistemas degradados o
contaminados.
c.5. Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales
actuales, las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos
urbanos o industriales.
14.5. FASE DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA
Esta fase comprende la consulta de la propuesta preliminar de la ZEE a los
diversos actores sociales, así como la incorporación de las observaciones o
recomendaciones en la propuesta final de la ZEE.
14.6. ETAPA DE APROBACIÓN
Las propuestas de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, concertada y
consensuada, serán aprobadas por la autoridad competente en el nivel
correspondiente:
a) Nacional, es aprobada por Decreto Supremo de la Presidencia de Consejo de
Ministros.
b) Regional, la ZEE es aprobada por Ordenanza del Gobierno Regional respectivo.

94
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Capítulo 14 - BIBLIOGRAFIA
 CONAM. 2006. Zonificación Ecológica Económica para los Gobiernos Locales.
Disponibles en:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/765A88677B229
73205257B82007595DC/$FILE/CDAM0000249.pdf
 CONAM. 2006. Directiva "Metodología para la Zonificación Ecológica y
Económica"
 Gobierno Regional de Puno. 2018. Plan de Desarrollo Regional Concertado de la
Provincia de Carabaya al 2021. Disponible en:
http://www.regionpuno.gob.pe/descargas/presupuestoparticipativo/consolida
do_plan_concertado_2021.pdf
 Gobiernos Regional de Puno. 2013. Plan de desarrollo regional concertado
Puno al 202. Disponible en:
http://www.regionpuno.gob.pe/descargas/planes/resumen-ejecutivo-plan-de-
desarrollo-concertado-regional-al-2021.pdf
 Gobierno Regional de Puno. Zonificación Ecológica y Económica del
departamento de Puno.
 2008. Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible.

95
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Capítulo 15 - ANEXOS
MATRIZ DE RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACION Y/O ESTUDIOS
INSUMOS PARA LA MESO ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE CARABAYA

Nombre del estudio Tipo de Tipo Autor Año Fuente Escala


Informac de de
ión Estudi trabajo
o
ASPECTOS AMBIENTALES
Estudio de caracterización de Digital Estudio Municipalidad Provincial 2013 Municipalid
residuos sólidos de la provincia Técnico de Carabaya ad
de Carabaya Provincial
de Carabaya
Plan Integral Gestión Ambiental Digital Estudio Municipalidad provincial 2013 Municipalid
de Residuos Solidos Técnico de Carabaya ad
provincial
de Carabaya
Diagnóstico Ambiental Regional Digital Estudio Gobierno Regional de 2012 Gobierno
(DAR) de Puno Técnico Puno Regional de
Puno
Diagnostico integrado de Digital Estudio Municipalidad Provincial 2004 Municipalid
Carabaya Técnico de Carabaya. ad
Provincial
de
Carabaya.
Estrategia Regional de Digital Estudio Gobierno Regional de 2012 Gobierno
Diversidad Biológica (ERDB) Técnico Puno Regional de
Puno Puno
Titicaca-Desaguadero Poopó- Digital Estudio PNUMA 2011 Programa
Técnico de Naciones
Salar de Coipasa
Unidas para
(TD P S) el Medio
Ambiente
Lista oficial de Municipalidades Digital Cuadro Ministerio del Ambiente 2013 Ministerio
Provinciales que cuentan con del
Planes Integrales de Gestión Ambiente
Ambiental de Residuos Sólidos
(PIGARS) aprobados
Uso de Aguas residuales en el Digital Diapositi Autoridad Nacional del 2011 Autoridad
Perú vas Agua (ANA) Nacional del
Agua
Estudio definitivo de impacto Digital Estudio COVISUR 2004 Concesionar
socio ambiental para el ia Vial del
mantenimiento, rehabilitación y Sur S.A.
el mejoramiento de la
interconexión vial Iñapari-
Puerto Maritimo del Sur tramo
Nº5 Puerto Matarani- Azángaro,
Puerto Ilo –Juliaca
Carretera Interoceánica Sur: Digital Articulo M.Sc. Juan Eduardo Gil 2005 M.Sc. Juan
Efectos e Impactos Ambientales Mora Eduardo Gil
Mora

96
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

MATRIZ DE RECOPILACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACION Y/O ESTUDIOS


INSUMOS PARA LA MESO ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DE CARABAYA

TIPO DE
NOMBRE DEL ESTUDIO AUTOR AÑO FUENTE
ESTUDIO

BIOFISICO

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE


Un diccionario para la Estudio
Barla, R 2004
Educación Ambiental Técnico
Declaración de Río Conferencia de las
Convenio sobre Diversidad sobre Medio Naciones Unidas sobre el
Normativo 1992
Biológica Ambiente y Medio Ambiente y el
Desarrollo Desarrollo
Identificación de Procesos
Ecológicos y Evolutivos
Esenciales para la Estudio Gobierno Regional de
García, R. 2009
Persistencia y Conservación Técnico Loreto
de la Biodiversidad en la
Región Loreto
Gerencia de
Memoria Descriptiva del
Estudio Infraestructura y Municipalidad Distrital de
Submodelo de Valor 2013
Técnico Desarrollo Urbano Ilabaya
Bioecológico.
Rural
Evaluación de la Fotografía
División de Ciencias
Digital Vertical para Estudio de
López, D. 2008 Forestales. Universidad
Estimación de Cobertura investigación
Autónoma Chapingo.
Basal de Vegetación Simulada
Glosario de Términos para la Viceministerio de
Normativo 2012 Ministerio del Ambiente
Gestión Ambiental Peruana. Gestión Ambiental
Zonificación Ecológica y
Económica como base para el Estudio Gobierno Regional Gobierno Regional de
2011
ordenamiento territorial del Técnico de Cajamarca Cajamarca
departamento de Cajamarca.
Viceministerio de
Compendio de la Legislación Políticas, Normas e
Normativo 2011 Ministerio del Ambiente
Ambiental Peruana Instrumentos de
Gestión Ambiental
SOCIOECONOMICO
USO DE TIERRAS
Ley de Demarcación y
Normativo Ley Nº 27795 2003
Organización Territorial
Ley de General del
Patrimonio Cultural de la Normativo Ley Nº 28296 2004
Nación
Manual para la Formulación
Estudio de Viceministerio de Ministerio de Comercio
del Inventario de Recursos 2006
investigación Turismo Exterior y Turismo
Turísticos a Nivel Nacional.

97
Marco Conceptual
Micro ZEE/SAN ROMAN

Estudio
¿Qué es la demografía? Cardona, D. 2008 Universidad de Antioquia.
Técnico
Estudio
Conflictos Sociales Reporte mensual 2013 Defensoría del Pueblo
Técnico
Organización de las
Naciones Unidas
Tenencia de la Tierra y Estudio Organización de las
para la 2011
desarrollo rural Técnico Naciones Unidas
Alimentación y la
Agricultura (FAO)
Zonificación de los Conflictos
Estudio Subdirección de Instituto Geográfico
de Uso de las Tierras del País 2005
Técnico Agrología Agustín Codazzi
– Colombia
Carta Colombiana del Paisaje. Sociedad
http://iflaonline.org/wp- Estudio de Colombiana de
2010
content/uploads/2014/03/Co investigación Arquitectos
lombia2010.pdf Paisajistas
Normativa del Uso del Suelo Estudio de
Calvimontes, C. 2005
Urbano investigación
Manual de Signos Estudio Instituto Geográfico Ministerio de Defensa de
2010
Cartográficos Técnico Nacional Argentina
CONFLICTOS AMBIENTALES
Limitaciones en Argentina del
proceso de Compatibilización Revista Ingeniería del
Estudio de Cipponeri, M.;
Ambiental de las Obras de 2012 Centro de Ingenieros de la
investigación Angelaccio A.
Ingeniería y propuestas para Provincia de Buenos Aires
su optimización.
Conflictos ambientales, socio
ambientales, ecológico
Walter, M. Centro
distributivos, de contenido Estudio de Universidad Autónoma de
de Investigación 2009
ambiental. Reflexionando investigación Barcelona - España
para la Paz
sobre enfoques y
definiciones.

98

You might also like