You are on page 1of 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Experimental de las Artes

MUSICA EN LA EDAD MEDIA

Autora:
Russo Eva Luna C.I: V-30.176.957
Prof.: Avismar Flores

TURÉN, ABRIL 2019


INDICE

INTRODUCCÓN……………………………………………………………... pag. 3

LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA………………………………………… pag. 4

EL CANTO GREGORIANO…………………………………………………. pag. 4,5

CARACTERISTICAS DEL GREOGRIANO………………………………… pag. 5

HISTORIA DE LA NOTACION MUSICAL ………………………………... pag. 5,6

LA MUSICA PROFANA O MONODIA…………………………………….. pag. 6,7

LA MUSICA DEL ARTE GOTICO…………………………………………. pag. 7,8

GENEROS Y FORMAS MUSICALES……………………………………. . pag.8,9


INTRODUCCION

La edad media comprende el periodo histórico que va desde el siglo V al XV, está
ubicada entre La antigüedad y el renacimiento. Los historiadores marcan principalmente
dos hechos como el inicio y el fin de la edad media, que son la caída del imperio romano en
el año 476 y el descubrimiento de América en 1492.

La música medieval está formada por dos periodos principales: el románico y el gótico.
Dentro de la música medieval podemos ver diferentes fenómenos musicales, entre los que
se destacan el canto gregoriano, la música profana y la polifonía. Nos proponemos aquí
estudiar la música en la edad media, comprendiendo así los diferentes géneros
desarrollados en esta época, reconociendo las diferentes características de la edad media,
etc…
LA MUSICA EN LA EDAD MEDIA

En los siglos sucesivos a la Caída del Imperio Romano de Occidente, la fe religiosa se


convierte en un punto común de estabilidad después de perder su orden propio y quedar
sumidos en la incertidumbre.
Ya en el año 313 el Emperador Constantino había legalizado el ejercicio de la fe cristiana
declarándola religión de estado. Este hecho permite que la Iglesia tenga un papel
fundamental en la vida cultural y política de Europa.

La Edad Media es un período muy largo que se divide en dos etapas:


 La Alta Edad Media: (siglos V a X). Es una época de pobreza, llena de guerras y
enfermedades, en la que la sociedad sufre constantes epidemias como la de la peste negra
que asolarán toda Europa. Fue un período de escaso desarrollo cultural. La IGLESIA
era una institución muy poderosa. Depositaria casi en exclusiva de la cultura, utilizó el arte
y la música con fines didácticos
 La Baja Edad Media: (siglos XI al XV). Época de gran prosperidad económica,
política y también cultural. Es laépoca del feudalismo, en la que el rey concede poder a
algunos nobles que se convierten en terratenientes y que en ocasiones llegarán a tener más
poder que el propio monarca. Aquí se desarrollarán los estilos artísticos más importantes de
este periodo, que son el Románico (S. XI), de muros gruesos, arcos de medio punto,
pequeñas ventanas y escasa elevación, era la expresión de una sociedad de fuertes creencias
y muy inclinada al aislamiento y a la contemplación; y el Gótico (S. XIII) con los que
llegaremos a la gran revolución musical de la época: El nacimiento de la polifonía.

EL CANTO GREGORIANO
Como la pintura mural y como la arquitectura y la escultura románica, la música tuvo una
finalidad didáctica: inculcar en el pueblo la actitud de oración y el conocimiento de la
Biblia. La música religiosa del Medievo es el canto Gregoriano.

Es difícil señalar cuál es el origen del Gregoriano o canto llano. La Iglesia cristiana se
sirvió de la música para dirigirse a Dios desde sus inicios. No podemos precisar la fecha en
que esto ocurre, pero ya en la época de las catacumbas los cristianos cantaban, y era muy
valorada la música como medio para llegar a Dios. El cristianismo no inventa una nueva
música para dirigirse a Dios, sino que utiliza lo que el pueblo cantaba. Por tanto, el canto
Gregoriano es una consecuencia de la confluencia de la música greco-romana y la judía, ya
que el cristianismo surge de estas tres culturas.
En la Iglesia del antiguo Imperio Romano, en cada lugar se realizaba una liturgia con
cantos diferentes. El Papa Gregorio Magno (540-604) realizó una unificación de las
diferentes liturgias (formas de decir la misa) y los cantos con los que los cristianos
celebraban sus actos religiosos desde hacía siglos, razón por la cual este tipo de canto
recibirá el nombre de CANTO GREGORIANO. En su “Antifonario” organizó y
reglamentó lo que desde entonces comenzó a ser el canto oficial de la Iglesia católica.
A partir de este momento, este tipo de música será el protagonista en todos los centros
religiosos hasta finales del siglo IX, a partir de entonces, será relegado poca poco por el
surgimiento de la polifonía.
El GREGORIANO fue el canto religioso de los monasterios y nació precisamente para
fortalecer el sentimiento de unidad cristiana de Europa; podemos decir que fue la
románico“expresión sonora del arte .

CARACTERÍSTICAS DEL GREGORIANO:


 Es música para orar a Dios que invita al recogimiento y a la oración
 Fácil de interpretar, ya que no es para “lucir” la propia voz en un escenario.
 Textos en latín, ya que era la lengua de la Iglesia.
 Es música vocal, a capella , es decir, sin acompañamiento instrumental. La Iglesia
prohibió el uso de los instrumentos musicales por dos “motivos”: Las formas de
determinados instrumentos podían provocar “malos pensamientos” entre los fieles, y
también podía distraerlos.
 Interpretado por voces masculinas. En aquellos tiempos la mujer estaba tan mal
considerada que incluso su voz era “dañina” dentro del ámbito de la Iglesia.
 Es un canto MONÓDICO, interpretado al unísono. Al tratarse de oraciones tenías
que ser un canto sencillo fácil de entender
 Tiene ritmo libre, que viene marcado por el propio texto y carece de acento

Consciente el papa Gregorio I de que una de las dificultades de la transmisión y


conservación de la música era la carencia de una escritura adecuada, creó las escuelas de
canto (scholae cantorum). En éstas se educaban los jóvenes que serían depositarios de las
tradiciones musicales del canto litúrgico.

HISTORIA DE LA NOTACIÓN MUSICAL

El primer sistema de escritura musical, desarrollado del siglo V al VII, se conoce


como NEUMÁTICO, porque se utilizaban unos signos llamados "neumas" (del griego
"pneuma", "soplo, aliento").Los neumas se escribían sobre las líneas del texto y suponían
un recurso para ayudar al cantante cuando le fallaba la memoria y no un verdadero sistema
de notación.
El monje HUCBALDO ideó en el siglo X un sistema de líneas paralelas y colocó cada
sílaba, según su altura, en una u otra línea. El monje benedictino GUIDO
d´AREZZO (Italia 990-1050) es conocido como el padre de la música occidental, entre
otras cosas porque perfeccionó ese sistema al reducir a cuatro las líneas y lograr así
el TETRAGRAMA, que más tarde en España se aumentaría a cinco (PENTAGRAMA), con
lo que se alcanzó el procedimiento actual.

También se debe a Guido el NOMBRE DE LOS SONIDOS MUSICALES. Para ello , se


basó el el “Himno de San Juan Bautista”, en el cual la primera sílaba de cada verso
coincidía precisamente con la elevación correspondiente a cada una de las seis notas de la
escala (la nota “si” se añadió posteriormente).

A él se debe también el invento de un sistema mnemotécnico que ayudaba a los cantantes a


recordar las partituras. A este sistema se le conoce como lamano guidoniana.
Guido había inventado un sistema que llamó hexacordum (seis acordes). Así que
distribuyó sus notas en las diferentes partes de la mano.
De esta manera, para memorizar y ensayar una canción bastaba con recordar los
movimientos de la mano… es como si tuviéramos la partitura delante. En la “mano de
guidoniana” se llegaban a representar casi 3 octavas.

LA MÚSICA PROFANA O MONODIA: TROVADORES Y JUGLARES


Aunque la música religiosa fue considerada durante toda la Edad Media el arte musical
más sabio y refinado, bien es cierto que existió otro tipo de música que no tenía ninguna
relación con el culto o la religión. Estamos hablando de la música profana, cuyos
intérpretes fueron los juglares y los trovadores.
Este tipo de música se desarrolla de manera paralela a la religiosa y, entre los siglos XI y
XIII aparecieron en el seno de la nobleza medieval los trovadores, que elaboraron una lírica
profana o canción culta que, al igual que el gregoriano, quedó escrita, garantizándose así su
pervivencia hasta nuestros días.
El arte trovadoresco se inició en Francia y se extendió rápidamente por Europa,
principalmente por Alemania, Italia y España. En la Península Ibérica, ejemplo notable es
la lírica gallega, en la que destacan dos nombres importantes: MARTÍN CODAX, trovador
de Vigo de finales del siglo XIII, principios del XIV,, autor de una serie de "Cantigas de
amigo", y el REY ALFONSO X, EL SABIO, que alentó la composición de las "Cantigas de
santa María", nombre bajo el que se reúnen más de 400 melodías en todos los estilos de la
época, dedicadas a la Virgen. Ambas obras se compusieron en el siglo XIII y están escritas
en gallego.

Los TROVADORES fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la nobleza.


Tuvieron una gran importancia durante la Edad Media, sobre todo en Francia y en España.
Su nacimiento se sitúa en una zona del sur de Francia denominada Provenza a finales del
siglo XI. Estos personajes utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones, y el tema
principal de sus poemas era el tema del amor platónico. También cantaban y recitaban
sobre temas caballerescos.
Si como ya hemos dicho, el nacimiento de los trovadores tuvo lugar en el sur de Francia a
finales del siglo XI, medio siglo después surgieron los TROVEROS en el Norte y en el
centro de Francia. Los trovadores recibieron nombres diversos según el lugar y la lengua en
que cantaban:
 Los trovadores utilizaban la lengua de “OC”.
 Los troveros utilizaban la lengua de “OIL”.
 Los MINSTREL en Inglaterra
 Los MINNESÄNGER (en Alemania) cantaban en alemán.
Características de la música trovadoresca:
 Interpretada en la lengua hablada por el trovador o trovadora: gallego, oil,
alemán….
 Lleva acompañamiento instrumental. Solían acompañarse de instrumentos de
cuerda (laúd, viola, arpa, etc), de percusión (tambor, sonajas, etc) y de viento (gaita,
dulzaina, etc).
 Temas.-cantaban al amor humano, al honor, a la fidelidad y, sobre todo, a la dama,
generalmente ausente, que cautivaba su corazón.
 El TROVADOR y la TROVADORA era un noble que componía poemas, con
acompañamiento instrumental, y los interpretaba en su castillo.

El primer trovador conocido es Guillermo XI de Aquitania. Entre los trovadores más


importantes podemos nombrar a personajes como Adam de la Halle, Jaufre Rudel, Ricardo
Corazón de León , además de los españoles, el gallego Martín Codax, el catalán Rimbaut de
Vaqueiras o el mismísimo Alfonso X el Sabio, al que se le atribuyen las Cántigas de Santa
María .

Los JUGLARES son los protagonistas de la canción popular durante el medievo. Eran
músicos ambulantes que no sólo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que
además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia,
acrobacias,...) daba las noticias ocurridas en aquellos lugares por los que pasaba... Fueron
herederos de mimos y jaculatores de la Roma clásica y pagana, mitad poetas, mitad
“saltimbanquis” que mezclaban en sus actuaciones la declamación y el malabarismo, la
música y la sátira, la lírica y las gestas épicas.
Eran de clase baja y no eran compositores, se limitaban a copiar y plagiar las canciones de
los trovadores.
Actuaban en las plazas de los pueblos. eran personajes itinerantes que viajaban de pueblo
en pueblo, aunque si se trataba de entretener a los duques, reyes, príncipes... lo hacían
en los castillos.
Se conoce el nombre de algunos, como Cercamón, Mattius, Orazio el Genovés... Según el
gran poeta italiano Petrarca, se trataba de gente de no mucho ingenio, pero de memoria
sorprendente, muy industriosa e impúdica más allá de toda moderación.

LA MÚSICA DEL ARTE GÓTICO: EL NACIMIENTO DE LA


POLIFONÍA
La eclosión de la vida urbana que tuvo lugar en el siglo XIII produjo una gran
transformación en las artes; nació un nuevo estilo arquitectónico, el arte gótico ( empleo del
arco apuntado , bóveda de crucería,…Se busca la elevación y se da gran importancia a la
luz y a las vidrieras), y un nuevo estilo musical, la polifonía.
Todo el proceso musical que se desarrolló entre los siglos XI y XIV constituye lo que
históricamente se conoce como “ARS ANTIQUA”, y se caracteriza por el nacimiento de la
POLIFONÍA. Si el “canto llano”(el gregoriano) es la expresión musical del románico, la
polifonía (el canto a varias voces simultáneas) lo es del arte gótico. El nacimiento de la
polifonía se produjo de manera gradual: de lo simple a lo complejo. Sus pasos principales
fueron los siguientes:
 ORGANUM (siglo IX y X).-Es la primera polifonía: A una voz tomada del
gregoriano se le oponía por debajo (más grave) una voz totalmente
paralela.
 DISCANTUS (siglo XI).-Es una polifonía a dos voces que se mueven en sentido
contrario: Si una sube, la otra baja.
 CONDUCTUS (siglo XIII).-Es un paso más en la polifonía. La voz principal ya no
se toma del gregoriano, sino que la crea el compositor, y sobre ella se realiza la polifonía.

La polifonía religiosa continuó evolucionando en complejidad técnica hasta desembocar,


ya en el siglo XV, en una nueva fase de evolución, el Renacimiento.
Cabe destacar como centros principales en la evolución de la polifonía medieval la escuela
de la catedral de Notre Dame, en París, y el la península Ibérica la catedral de Santiago de
Compostela (cuyo "Códice Calixtino" guarda la primera composición a tres voces escrita en
Europa) y el monasterio catalán de Santa María de Ripoll.

GÉNEROS Y FORMAS MUSICALES


MÚSICA VOCAL

Al comienzo de esta época, la música era monódica y monorrítmica en la que aparece un


texto cantado al unísono y sin acompañamiento instrumental escrito. En la notación
medieval antigua, el ritmo no puede ser especificado, si bien la notación neumática puede
dar claras ideas de fraseos, y otras notaciones posteriores indican el uso de modos rítmicos.
La simplicidad del canto, con la voz al unísono y la declamación natural es muy común. La
notación de la polifonía se va desarrollando, y su asunción significa que las primeras
prácticas formales se inician en ese periodo. La armonía, con intervalos consonantes de
quintas justas, octavas (y después, cuartas justas) comienza a escribirse. La notación rítmica
permite complejas interacciones entre múltiples líneas vocales de un modo repetible. El uso
de múltiples textos y la notación del acompañamiento instrumental se desarrolla al fin de la
era.

El organum, hacia el siglo XII era una pieza musical litúrgica en la que cada nota de un
canto era mantenido en valores largos por una voz, mientras que una, dos o tres voces
cantaban embellecimientos sobre ella. Otra definición más clara es: forma primitiva de
polifonía medieval consistente en superponer de manera contrapuntística una o más voces a
la melodía, tomado de los cantos gregorianos. Es una de las primeras manifestaciones
polifónicas que encontraremos en la música occidental (la polifonía es "música vocal o
instrumental a dos o más voces"). Se confeccionaba tomando una melodía gregoriana ya
existente, con dos voces superpuestas, de movimiento paralelo.
El conductus es una pieza de carácter semilitúrgico que en principio se cantaba para
acompañar o conducir a un personaje. En su elaboración polifónica, la melodía fundamental
es la más grave: el tenor, la que sostiene a las otras voces que cantan el mismo texto todas a
la vez con el mismo ritmo.

El motete es una forma polifónica y politextual que comienza siendo litúrgica y luego
profana. Motete, propiamente dicho, se llamaba a la voz que floreaba con ritmo libre sobre
el rígido esquema rítmico del tenor, pues mientras éste sólo tenía algunas sílabas de texto
para cantar, aquella lo hace con muchas palabras. El tenor, a veces, era tocado con un
instrumento en lugar de ser cantado; si el motete era a dos voces se convertía así en una
melodía vocal acompañada por un instrumento, y si era para más voces, estas competían
entre sí con toda libertad rítmica y melódica sobre la base instrumental de la voz más grave.
Desde el ars nova, la introducción de tenores que no procedían directamente del repertorio
litúrgico sino que eran canciones populares significó la conversión del motete en una de las
más importantes formas de la música profana, aunque muchos grandes músicos siguieron
cultivándolo con sentido religioso. La libertad y el estímulo de invención que supone la
práctica del motete es uno de los más fecundos hallazgos de toda la historia de la música.

El hoquetus es una forma musical propia del ars nova francés del siglo XIV en la cual tres
voces realizan un contrapunto sobre una voz grave.

El canon está basado en el principio de imitación, consistiendo en una repetición literal de


una melodía que se acompaña a sí misma pero desplazada en el tiempo. El más antigua de
los conocidos es el inglés "Summer is icumen in" (Llega el verano), de finales del siglo
XIII, cuya melodía podía cantarse hasta a seis voces.

El madrigal italiano empieza siendo un tipo de motete en que se concede especial atención
a la melodía de la voz superior.

MÚSICA INSTRUMENTAL
En este período, tras el despegue operado en la época inmediatamente anterior, se había
llegado a una gran proliferación de instrumentos y variantes. Podemos estar seguros de que
el uso de tales instrumentos fue muy abundante, aunque no había nada que se parezca a
nuestras actuales orquestas. Los conjuntos eran muy reducidos, de una docena de músicos
en los casos más excepcionales, y corrientemente sólo tres o cuatro, a veces menos.

En la iglesia se admitía solamente el órgano, pero las nuevas composiciones religiosas


polifónicas facilitarían la introducción de otros instrumentos para acompañar o sustituir a
las voces: violas, flautas, chirimías, etc. Trovadores y juglares tañían laudes, arpas,
salterios, gaitas y, desde luego, variedad de panderos, sonajas, tamboriles, etc. Para las
celebraciones públicas y las fiestas al aire libre se va perfilando un conjunto característico
llamado de "música alta" por la potencia y brillantez de su sonido, compuesto de trompetas,
chirimías y bombardas.

You might also like