You are on page 1of 2

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
CURSO: GENÉTICA BÁSICA

Práctica Nº 2. MEIOSIS

Introducción:
La meiosis es el proceso mediante el cual normalmente las células germinativas
realizan dos divisiones consecutivas sin duplicación intermedia del material genético
para obtener a partir de una célula diploide cuatro células haploides.
La principal ventaja de la meiosis es la de permitir la variación genética de la especie
a través del intercambio cromosómico en un período de éste proceso conocido como
entrecruzamiento, llevado a cabo por cromosomas homólogos.
Gracias a la meiosis las células germinativas reducen su número cromosómico 2n a
la mitad ln, para que al momento de unirse los gametos masculino y femenino,
durante la fecundación, se restablezca el número cromosómico de la especie en el
cigoto o huevo.
Por este mecanismo se impide que las células sexuales o germinativas conserven el
número diploide y consecuentemente al unirse aumente al doble el número
cromosómico de la especie.
Para que suceda la meiosis debe ocurrir la replicación del DNA en la fase S del ciclo
celular meiótico, una vez cumplido este requisito, la célula inicia el procesos meiótico
mediante una primera división meiótica o reduccional, seguida de una segunda
división meiótica o ecuacional.
La primera división meiótica consta de cuatro fases: profase I, metafase I, anafase I
y telofase I, de estas fases la más larga e importante es la profase I ya que en esta
se lleva a cabo el intercambio de material genético.
La segunda división meiótica ocurre sin que haya duplicación del material genético y
consta de profase II, metafase II, anafase II y telofase II, y en esencia es el mismo
mecanismo que sigue una división mitótica normal.

Objetivo:
El alumno deberá localizar; estudiar e identificar las principales etapas de la meiosis

Materiales • Pinzas.
• Capullos florales muy • Pipetas 5 ml.
jóvenes de Lirio • Agujas de disección
• Estereoscopio. • Pipetas Pasteur.
• Microscopio. • Äcido clorhídrico
• Mechero de alcohol. . • Acetocarmın 1%.
• Plancha calentadora. • Ácido acético.
• Incubadora. • Metanol
• Cajas de Petri. • Orceína,
• Toallas de papel. • Giemsa.
• Papel de filtro. • Alcohol etílico
• Portaobjetos.
• Cubreobjeto
• Bisturí.
• Pipetas 1 ml.
Procedimiento
Las anteras deben ser colectadas de capullos muy jóvenes de menos de 1 cm de
largo. Capullos mayores ya han terminado el proceso de meiosis y solo es posible
observar en ellos gránulos de polen maduros o en proceso de maduración.
1. Fije los capullos en carnoy (alcohol etílico: ácido acético 3:1) por lo menos 48
horas antes de la práctica. Resulta conveniente abrir los capullos y fijar solamente
las anteras.
2. Con ayuda del estereoscopio, en una gota de ácido acético 45%, haga una
disección de las anteras abriéndolas lateralmente para permitir la salida de las CMP
que se encuentran en su interior.
3. Coloque una o dos gotas de acetocarmın al 1%. Sobreponga una laminilla
presionando firmemente con una varilla de goma.
4. Caliente al mechero sin dejar que se seque ni se hierva el ácido acético. Observe
la preparación al microscopio.
5. Coloque las anteras en un tubo con 1 ml de acetocarmın al 1%. Caliente
suavemente dos o tres veces. Retire las anteras a una lámina limpia.
6. Abra las anteras con la ayuda de una pinza y de las agujas de disección, y
expulse las células madres del polen (CMP) presionando delicadamente las anteras.
Retire el excedente (vainas).
7. Caliente suavemente la lámina sobre el mechero para estimular la penetración del
colorante. Después de cinco minutos, cubra la preparación con una laminilla y vuelva
a pasar sobre la llama.
8. Observe las preparaciones al microscopio. Verifique las diferentes fases de la
meiosis que encuentre. En caso de no encontrar todas las fases, intente
nuevamente con anteras más jóvenes.

Bibliografía:
Avers, Charlotte. Biología Celular.
De Robertis & De Robertis. Biología Celular y Molecular.

Cuestionario
1. Describa los diferentes eventos que caracterizan la profase I.
2. En los seres humanos, como en los demás animales se producen mitosis y
meiosis, ¿cuál es la finalidad de ambos procesos? ¿En qué parte del cuerpo se
produce cada una?
3. ¿Cuantos cromosomas se observarán en los espermatozoides de un perro (2n =
78)? ¿Cuantos en una célula renal? ¿Cuántos bivalentes en cigonema?
4. La falta de disyunción puede aparecer tanto en la primera como en la segunda
división meiótica. ¿Cuál sería el resultado (en productos meióticos) de estas
anomalías? Incluya dibujos en sus respuestas.
5. Compare la mitosis y la meiosis. Establezca las semejanzas y diferencias en el
proceso y en sus consecuencias genéticas.
6. Estudios meióticos pueden ser empleados para la valoración de mutantes,
poliploides, híbridos entre especies cercanas, ¿por qué? ¿Qué información puede
derivarse de estos estudios?
7. Consulte la bibliografía y presente un artículo que soporte sus respuestas a la
pregunta anterior.

You might also like