You are on page 1of 32

Tratamiento de Aguas N.

Miranda Zea

AGUAS RESIDUALES URBANAS – INDUSTRIALES – MINERO – METALURGICOS

INTRODUCCIÓN:

El agua, es el líquido, incoloro, casi inodoro e insípido, (H2O), esencial para la vida animal y
vegetal, el más empleado como disolvente. Punto de fusión 0oC (32oF), punto de ebullición
100oC (212oF), gravedad específica a (4oC), 1000; la mayoría de las moléculas de agua tienen un
peso molecular de 18 ; sin embargo, puesto que el hidrógeno y el oxígeno tiene cada uno 3
isótopos hay 18 pesos moleculares posibles del agua; el átomo de oxígeno y su enlace con los
hidrógenos se encuentran separados a 104.5o.

En la forma en que se usa el agua de lagos, ríos, estanques y corrientes; influyen en su calidad.
Las diferentes actividades del hombre y la disposición de desechos, forman distintas niveles de
degradación en su calidad, teniéndose como producto “Aguas Residuales” con diferentes
categorías de contaminantes presentes en la calidad del agua.

1. CONSTITUYENTES DEL AGUA RESIDUAL

Los constituyentes en las aguas residuales (A.R.) pueden ser clasificados como físicos,
químicos y biológicos. Los constituyentes: sólidos suspendidos, compuestos orgánicos
biodegradables y los organismos patógenos son de mayor importancia y la mayoría de las
instalaciones del manejo de A.R. son diseñadas para su remoción, los que deben ser
estudiadas caso por caso. La caracterización de las A.R.; son físicas, químicas y biológicas.
Se muestran en la tabla 1.1.

Tabla 1.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS-RESIDUALES


Componentes Características Significado

Características Físicas
Sólidos Totales ST Determina el proceso u
Sólidos volátiles totales SVT operación apropiada para su
Sólidos fijos totales SFT tratamiento
Sólidos suspendidos totales SST
Sólidos suspendidos volátiles SSV
Sólidos suspendidos fijos SSF
Sólidos disueltos totales SDT (ST-SST)
Sólidos sediméntales
Turbiedad UNT Calidad del A.R. Tratada
Color Café claro, gris, negro Condición del A. R. (fresca o
séptica)
Olor NUO
o
Temperatura CooF Diseño y operación de
tratamiento
Densidad 
Conductividad CE Metales Pesados
Características Químicas Inorgánicas
Amonio Libre Medida de nutriente,

1
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Componentes Características Significado

Nitrógeno Orgánico N-org establece el grado de


Nitrógeno total Kjeldahl NTK(N ORG + ) descomposición del A.R.
Nitritos
Nitratos
Fósforo inorgánico P inorg
Fósforo total PT
Fósforo orgánico P org
pH pH = log 1/[H+] Acidez o basicidad
Alcalinidad Capacidad amortiguadora del
agua residual
Cloruros Uso agrícola
Sulfatos Potencial de olores y lodos
residuales
Metales As, Cd, Ca, Cr, Co, Cu, Pb, Mg, Posibles efectos tóxicos en el
Hg, Mo, Ni, Se, Na, Zn. tratamiento
Gases O2, CO2, NH3,H2S,CH4 Presencia de gas específico
Características químicas orgánicas
Demanda bioquímica carbonácea DBOC5 Cantidad de oxígeno
de oxígeno a cinco días requerido para estabilizar
biológicamente un residuo
Demanda bioquímica carbonácea DBOU
de oxígeno última
Demanda de oxígeno nitrogenácea DON Cantidad de oxígeno
requerido para oxidar
biológicamente el nitrógeno
amoniacal de un A.R. a
nitritos
Demanda química de oxígeno DQO Cantidad de oxígeno
requerido para estabilizar
fisico-químicamente un
residuo
Carbono orgánico total COT Prueba de DBO
Características biológicas
Organismos coliformes NMP (número más probable) Presencia de muestras
patógenas
Microorganismos específicos Bacterias, protozoos, Presencia de organismos
helmintos, virus específicos de la planta de
tratamiento
Toxicidad UTa y UTc Unidad tóxica aguda, unidad
tóxica crónica

1.1CONTAMINACIÓN DEL AGUA

“La contaminación del agua consiste en una modificación, generalmente provocada


por el hombre, haciéndola impropia o peligrosa para: el consumo humano,
industria, agricultura, pesca y actividades recreativas, así como para los animales
domésticos y la vida natural” (Carta del Agua, Consejo de Europa, 1968).
“Un agua está contaminada cuando se ve alterada en su composición o estado,
directa o indirectamente, como consecuencia de la actividad humana, de tal modo
que sea menos apta para uno u otros usos a que va destinada, para los que sería
apta en su calidad natural “ (:E.E. de las Naciones Unidas , 1961).

2
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

De estas dos definiciones de contaminación, merecen destacarse tres aspectos


fundamentales:
a) Considerar la calidad o composición natural del agua.
b) Se mide la contaminación en función del uso al que el agua está destinada.
c) Se considera contaminación, la provocada de forma directa o indirecta por la
actividad humana.

1.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUS FUENTES

La gama de contaminantes que se descargan en las aguas superficiales se pueden


agrupar en:

Fuentes Puntuales
Las aguas residuales domésticas y aguas de desechos industriales se llaman fuentes
puntuales (localizadas), en general se recolectan mediante una red de tubos o
canales y se conducen hasta un solo punto de descarga en el agua receptora. En
general, la contaminación de fuente puntual se puede reducir o eliminar mediante
la minimización de los desechos y con un tratamiento adecuado del agua de
desecho, antes de descargarla en un cuerpo natural de agua.

Fuentes no Puntuales
A los escurrimientos urbanos y agrícolas los caracterizan múltiples puntos de
descarga y se llaman fuentes no puntuales. Con frecuencia el agua contaminada
está sobre la superficie del terreno, o a lo largo de canales de drenado natural y
llega al cuerpo de agua más cercano. La contaminación debida a fuentes no
puntuales sucede durante las lluvias o los deshielos y estos flujos dificultan a un
más su tratamiento. En general, la reducción de la contaminación agrícola no
puntual requiere cambios en las prácticas del uso del terreno y una mejor
educación. El escurrimiento del agua pluvial urbana (incluyendo de las calles y
prados) puede transportar contaminantes como nitrógeno y fósforo de los
fertilizantes, los herbicidas aplicados a los prados, aceite, grasas, etilenglicol
(producto usado en anticongelantes), pasto cortado y otras basuras orgánicas.

Tabla 1.2. TERMINOLOGIA USADA EN EL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES (A.R.)


Término Definición

Biosólido Material que permanece después de que los lodos son


estabilizados biológica y químicamente
Composición Descripción de las A.R. con constituyentes físicos
químicos y biológicos
Contaminantes Constituyentes adicionales al abastecimiento de agua a
través del uso
Manejo de Aguas residuales Recolección, tratamiento y reutilización de las A.R.
Efluente Líquido descargado en una etapa del proceso de
tratamiento
Parámetro Factor medible
Polutantes Constituyentes adicionales al agua a través del uso
Agua Reciclada Agua apropiada para reutilización
Lodo Material sedimentable de la A.R. en tanques
clarificadores, lagunas y en sistemas acuáticos

3
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

1.3. PARAMETROS GENERALES INDICADORES DE CONTAMINACIÓN

Los diferentes parámetros indicadores de contaminación o calidad de las aguas


según la naturaleza de su propiedad podemos dividir en:
 Parámetros de carácter físico
Características organolépticas
Turbidez y Materias en suspensión
Temperatura
Conductividad
 Parámetros de carácter químico
Salinidad y Dureza
pH; Acidez y Alcalinidad
Oxígeno disuelto
Medidores de materia orgánica: DBO, DQO.
Medidores de materia inorgánica: Cationes, Aniones, Metales.
 Parámetros de carácter radiactivo
Radiación α y β totales
Elementos individuales
 Parámetros de carácter microbiológico
Bacterias
Virus
Hongos
Algas

Estos parámetros comprenden medidas específicas o individuales como puede ser


el oxígeno disuelto y como parámetros sustitutos, que engloban la DBO o la DQO.

1.3.1. Características organolépticas: color, olor y sabor

Color: El color aparente presenta el agua bruta, denominado color verdadero, el


que se presenta cuando se ha eliminado la materia en suspensión
El origen del color puede ser de tipo interno (debido a materiales disueltos,
dispersos o suspendidos) o de tipo externo (absorción de las radiaciones de mayor
longitud de onda).
La coloración de un agua natural “no contaminada” es causada principalmente por:

- Sustancias húmicas, ácidos tánicos, hojas, turba………………. Color café amarillento


o pardo
- Fitoplancton clorofíceas………………………………………………………. Color Verde
- Sales de hierro (zonas graníticas o silíceas)………………………. Color Rojizo o pardo
- Macizos no calcáreos………………………………………………………… Color amarillento
- Macizos calcáreos……………………………………………………………… Color verdoso

Los colores de las aguas residuales (A.R.), pueden ser debido a multitud de
compuestos orgánicos e inorgánicos, que pueden estar en altas concentraciones.
Las aguas residuales urbanas resientes tienen color gris, que va pasando a oscuro e
incluso a negro.
Se mide el color en unidades de Pt-Co, por comparación con una solución patrón.

4
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Olor y Sabor: El olor y el sabor están, en general, íntimamente relacionados.


Existen cuatro sabores fundamentales: ácido, salado, amargo y dulce. Junto a ellos
se suele hablar de sabores metálicos, a tierra, a moho, a farmacia, etc., los olores
pueden ser mucho más específicos; en la tabla 1.3. Se tienen los olores más
frecuentes. Las fuentes de olor y sabor pueden ser naturales o artificiales. En
general, los compuestos inorgánicos no producen olor, excepto el cloro, sulfuro de
hidrógeno, amoniaco y derivados.

Tabla 1.3. OLORES DE LAS AGUAS Y SUSTANCIAS RESPONSABLES


Tipo de olor Sustancia Responsable Observaciones
Aceitoso Hidrocarburos Escorrentía carreteras
Aromático Alcanfor, especies,…. Origen natural
Balsámico Flores diversas
Clorado Cloro libre Desinfección del agua
Fecal Sulfuro de hidrógeno…… Fosas sépticas
Mat. Orgánica descompuesta
Frutas/Fragancia Aldehídos………. Subproductos ozonización
Medicinal/Farmacia Clorofenoles, Fenoles,…… Productos de cloración
Pescado/Verdura cocida Sulfuros orgán……. Descomp. Algas y plantas
Terroso/Mohoso Geosmina, metilisoborneol Origen natural

Los compuestos orgánicos y determinados organismos vivos producen olores y


sabores: algas, bacterias, hongos, así como la descomposición de vegetales y
animales. Especialmente tienen malos olores y sabores las A.R. domésticas e
industriales.
La medida de olores estimativa, debe hacerla un grupo de 5 personas (mínimo dos).
Se hace una escala de intensidades de olor, por ejemplo se hacen diferentes
diluciones de la muestra a medir y se determina el olor en frió (a 25 oC) y en caliente
(a 60oC), se clasifican los frascos con olor y los inodoros, para deducir las diluciones
intermedias que se necesitan.

La medida de sabores se basa en la finura del sentido del gusto del grupo operador.
El agua a examinar se diluye con agua sin gusto. La degustación se efectúa
empezando por las diluciones más grandes hasta la aparición del gusto; debe
efectuarse la degustación a 30oC, de al menos con 3 operadores.
El agua en dilución se prepara con agua potable filtrada con carbón activo.

1.3.2. Turbidez y sólidos en suspensión

La turbidez de un agua es provocada por la materia insoluble, en suspensión o


dispersión coloidal. Es un fenómeno óptico que consiste, esencialmente, en una
absorción de luz combinada con un proceso de difusión. Esta turbidez puede ser
aportada tanto por procesos de arrastre como de remoción de tierras y también
por vertidos urbanos e industriales.
La turbidez se mide en unidades nefelométricas NTU o en mg de SiO2/l.
Íntimamente unida a la turbidez está la cantidad de materias insolubles presentes
en el agua.

5
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

La materia total, sólidos y líquidos existentes en un agua, se puede clasificar de la


siguiente forma:

Sedimentable Fija
Materia en Suspensión Volátil
No sedimentable Fija
Materia Total Volátil
Coloides Fija
Sustancias Filtrables Volátil
Disueltas Fija
Volátil

El término fijo engloba materia inorgánica, mientras el término volatíl incluye


compuestos orgánicos.

La materia en suspensión es responsable de:


- Produce color aparente en el agua.
- Disminuye el paso de energía solar, una menor actividad fotosintética.
- Ocasiona depósitos sobre las plantas acuáticas y las branquias de los peces.
- Ocasiona depósitos por sedimentación, con lo que favorece la aparición de
condiciones anaeróbicas y dificultan la alimentación de los seres vivos acuáticos.
Las sustancias filtrables son responsables de:
- Aumentar la salinidad.
- Variar la solubilidad del oxígeno.
- Pueden inducir toxicidad.

Se miden diversos parámetros que hacen referencia a las mismas y tenemos:


- Solidos decantables (ml/l): Se deja un litro de agua en reposo durante 2 h en
conos especiales (conos Imhoff) y se mide el volumen de sólidos que decantan
en el fondo.
- Materia en suspensión (MES) o Sólidos en suspensión (SS): Se filtra el agua y se
determina la cantidad de materia retenida en el filtro por diferencia de pesada
se mide en mg/l (ppm).
- Residuo seco a 105oC, o total de sólidos disueltos (TDS): El agua previamente
filtrada se evapora en estufa a 105 ºC durante 4 h, por pesada se determina el
residuo que permanece en la cápsula empleada y se expresa en mg/l (ppm). Es
una medida global de todo tipo de sustancias disueltas y coloidales y con punto
de ebullición inferior a 105oC.
- Residuo fijo (mg/l): Se calienta la cápsula empleada en la determinación
anterior a 525oC, temperatura a la que se considera que se ha volatilizado toda
la materia orgánica. Este residuo fijo se considera una medida de la materia
mineral disuelta en el agua, y la diferencia entre el residuo fijo y el residuo a
105oC da una cantidad de materia orgánica disuelta.

1.3.3. Temperatura

La temperatura es una variable física que influye notablemente en la calidad de un


agua. Afecta a parámetros:

- Solubilidad de gases y sales (ley de Henry y curvas de solubilidad).

6
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

- Cinética de las reacciones químicas y bioquímicas (aumento de la velocidad de


reacción con la temperatura – ley de Vant’Hoff-).
- Desplazamientos de equilibrios químicos.
- Tensión superficial.
- Desarrollo de organismos presentes en el agua.

Existe disminución de la solubilidad del oxígeno al aumentar la temperatura y la


aceleración de los procesos de putrefacción.
La contaminación por calor se debe fundamentalmente, al uso del agua como
medio de refrigeración en procesos industriales.

1.3.4. Conductividad, salinidad y dureza

La conductividad es una medida de la resistencia que opone el agua al paso de la


corriente eléctrica entre dos electrodos impolarizables sumergidos en la misma.
La conductividad del agua da una buena apreciación de la concentración de los
iones en disolución y una conductividad elevada se traduce en una salinidad
elevada o en valores anómalos de pH. La unidad empleada es el Siemen (S), inverso
del ohmio: aguas muy mineralizadas en mS y poco mineralizadas en µS.
La conductividad está íntimamente relacionada con el parámetro Residuo Seco a
105oC. De tal forma que se han establecido ecuaciones que relacionan ambas
medidas.

Residuo seco (g/l)= 0,86·103 x Conductividad específica (S·cm-1)

Los resultados se dan indicando la temperatura a la que se ha hecho la medida.

Salinidad: Parámetro utilizado habitualmente en las aguas salobres, se identifican


con el parámetro total de sólidos disueltos o residuo seco a 105oC ya visto, se
suelen relacionar los valores de salinidad con el contenido de cloruro, según
relaciones matemáticas del tipo:

Salinidad = 0,03 + 1,80 (Cl0/00) Donde Cl0/00 (clorinidad) es el contenido en


halogenuros, cloruros, bromuros y yoduros en
g/kg.

El aumento de la salinidad en aguas no marinas puede deberse a:


- Efluentes industriales.
- Escorrentía de aguas de regadío.
- Aguas salobres de minas.
- Utilización de sal en carreteras en países con fuertes nevadas.

Los niveles elevados de salinidad cusan problemas en el regadío y en la vida


acuática, además de convertir las aguas en no aptas para beber.

Dureza: mide la presencia de cationes Ca2+ y Mg2+ “dureza” indica la cantidad de


calcio y magnesio presentes en un agua en mg/l. Sin embargo se siguen utilizando
los siguientes términos:

7
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Dureza total: es la suma total de las concentraciones de sales de calcio y


magnesio se expresa mg CaCO3/l
Dureza temporal: es la que corresponde a la proporcionada por los bi-
carbonatos de calcio y magnesio, desaparece por ebullición, pues precipitan los
carbonatos.
Dureza permanente: Es la que existe después de la ebullición del agua,
corresponde a la diferencia entre los dos anteriores

La formación de incrustaciones en calderas industriales es uno de los mayores


problemas originado por una dureza elevada, ya que por ebullición el agua dura
deposita, entre otras sales poco solubles, carbonatos de calcio, magnesio, hierro (II)
y sulfato de calcio, formando una costra que provoca mayor consumo de
combustibles para calentar el agua de calderas.

1.3.5. pH: Alcalinidad y Acidez

El pH de un agua indica el comportamiento ácido o básico de la misma es una


propiedad de carácter químico de vital importancia para el desarrollo de la vida
acuática. Tiene influencia sobre procesos químicos y biológicos. Es un buen
parámetro para determinar la calidad de un agua.
Habitualmente, las aguas naturales tienen un cierto carácter básico, unos valores
de pH comprendidos entre 6,5 - 8,5 (Acidez Natural).
Valores de pH más bajo a 4.5 son debido a la acidez mineral.

Alcalinidad: es una medida de la capacidad del agua para absorber protones se


expresa en mg CaCO3/l (ppm CaCo3).

La actuación como pares amortiguadores se deriva de la posibilidad de establecer


equilibrios para el par carbonato-hidrogenocarbonato (Bicarbonatos):

Medio excesivamente ácidos: HCO3- + H2O CO32- + H+


Medio excesivamente básicos: HCO3- + H2O H2CO3 + OH-

La alcalinidad es de interés para el conocimiento de la agresividad o de la


tendencia a la incrustación de un agua. La agresividad se refiere al deterioro en
frió, ocasionado por ciertas aguas naturales, de materiales de diverso tipo, metales,
calizas, cemento y productos derivados (hormigones). Depende fundamentalmente
de los tres factores, interrelacionados entre sí: dióxido de carbono libre, alcalinidad
y pH.

Analicemos el comportamiento agresivo o incrustante del agua con respecto a los


materiales calizos, para ello consideramos el proceso de equilibrio que se produce
cuando el agua con CO2 disuelto está en contacto con CaCO3 sólido.

CO2(aq) + H2O + CaCO3(s) Ca(HCO3)2(aq) (Sal Soluble)

Es evidente que el proceso desplazará en uno u otro sentido en función del pH del
medio, el pH depende de la relación de CO2 libre/CO2 contenido en los
hidrogenocarbonatos.

8
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Se denomina dióxido de carbono en equilibrio a la cantidad de esta sustancia en


estado libre necesaria para evitar la precipitación como carbonatos de los
hidrogenocarbonatos existentes en un agua.
Si la totalidad de dióxido de carbono en un agua es superior a la cantidad de dióxido
de carbono en equilibrio, su exceso constituye el dióxido de carbono agresivo.
Podemos concluir diciendo que si:

[CO2]libre>[CO2] de equilibrio: existe CO2 agresivo, por lo que el agua tendera a


disolver el carbonato de calcio sólido (tuberías de cemento u hormigón por
ejemplo).
[CO2] libre = [CO2] de equilibrio: no hay CO2 agresivo, por lo que el agua está en
equilibrio.
[CO2] libre < [CO2] de equilibrio: hay un déficit de CO2 de equilibrio, por lo que el
agua será incrustante y precipitará el calcio en forma de carbonato.

Acidez

Es debida a la presencia de dióxido de carbono libre, ácidos minerales y orgánicos y


sales con cationes que sufran hidrólisis ácida. Corresponde a una disminución en el
valor del pH de un agua.
Las principales fuentes naturales que ocasionan un aumento de acidez de las aguas
son el dióxido de carbono atmosférico disuelto, los ácidos orgánicos provenientes
de la descomposición de materia vegetal o animal y el contenido en ácidos
húmicos.
Entre las fuentes antropogénicas tiene importancia el agua procedente del drenaje
de minas (DAM, DAR), que pueden aportar ácido sulfúrico. Otra fuente de acidez
que no podemos olvidar es la lluvia ácida.
Entre los efectos perjudiciales que puede provocar un incremento de la acidez,
podríamos señalar:
a) Destrucción de la vida acuática, a niveles de pH<4 se destruyen todos los
vertebrados, mucho invertebrados y microorganismos, así como la mayoría de
las plantas superiores.

HCO3- + H+ H2O +CO2


CO3-2 + 2H+ H2O +CO2

El aumento de dióxido de carbono en el medio acuático retarda la tasa de


difusión del dióxido de carbono de la sangre al agua, por lo que se acumula en
el animal y puede transportar menos oxígeno, disminuyendo el pH de la sangre
y llegando a ocasionarle la muerte.

b) Corrosión, las aguas con pH <6 pueden causar graves corrosiones en cañerías,
buques, embarcaderos y otras estructuras.
c) Daños a las cosechas, si el agua rebasa los límites de pH entre 4,5 y 9 causa
problemas al suelo. Un agua ácida (pH<4,5) aumenta la solubilidad de sales de

9
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Figura 1.1 VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD DE CORROSIÓN DEL HIERRO CON EL pH


Y CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO.

Hierro, aluminio, magnesio y otros metales que pueden resultar tóxicos para las
plantas. Un pH muy básico puede inmovilizar algunos oligoelementos esenciales.

Nota: En pH < 4.5 en el agua los metales pesados se ionizan.


En pH> 8 en el agua los iones de metales pesados sedimentan.

1.3.6. Oxígeno disuelto y materia orgánica

Oxígeno disuelto

Los parámetros oxígeno disuelto y materia orgánica están íntimamente


relacionados y por tanto pueden estudiarse en conjunto.
La cantidad de oxígeno disuelto, medida como mg O2/l, es un indicador importante
de la calidad del agua ya que es un elemento indispensable para la vida en el seno
de la misma: La ley de Henry indica que la solubilidad de un gas depende de la
presión, además de variar con la temperatura.

En la Figura 1.2 podemos observar la solubilidad del oxígeno en el agua con la


presión (menor altitud) y decreciente con la temperatura.

10
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Figura 1.2 SOLUBILIDAD DEL OXÍGENO EN AGUA - EN FUNCIÓN DE T y P.

En la Figura 1.2 podemos observar la solubilidad del oxígeno en el agua con la


presión (menor altitud) y decreciente con la temperatura.

Las fuentes de oxígeno del agua son la disolución del oxígeno atmosférico, la
fotosíntesis y la aireación por agitación.
Las principales causas de desoxigenación de un agua son las actividades de
oxidación biológica y respiración de los seres vivos, los llamados “residuos con
requerimiento de oxígeno”, que por un proceso de oxidación biológica van
degradándose ellos a otras sustancias distintas. Los compuestos oxidables pueden
ser sustancias inorgánicas como nitritos, cloruros, sulfuros, hierro (II), etc., pero la
mayor parte son compuestos orgánicos biodegradables.

- Oxígeno disuelto y materia orgánica: biodegradabilidad


Esta posibilidad de oxidación biológica lleva a distinguir dos tipos de materia
orgánica: biodegradable y no biodegradable, según sea susceptible de ser oxidada
por microorganismos presentes en el agua.
La naturaleza de la materia orgánica determina su biodegradabilidad. Así los
compuestos orgánicos de bajo peso molecular y cadena poco ramificada son mucho
más degradables que aquellos de pesos moleculares elevados, cadenas ramificadas
y que presenten en su estructura anillos o unidades aromáticas; en general las
moléculas que poseen grupos alcohol, éter, animo, carbonilo o carboxilo son más
biodegradables que aquellas que tienen halógenos, de grupo nitro o ácidos
sulfónicos.

Estos procesos de biodegradación son de tipo bioquímico y actúan


microorganismos presentes en el agua, esencialmente determinadas bacterias de
carácter aeróbico o anaerobio.
- Proceso aerobios, son aquellos que tienen lugar con intervención de oxígeno.

11
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

- Procesos anaerobios, en ausencia de oxígeno, se producen cuando el


contenido de oxígeno es inferior a 2 ppm.

La biodegradabilidad de los compuestos orgánicos puede verse afectada por


diversos factores:

- Existencia y naturaleza de organismos presentes.


- Temperatura del agua.
- Concentración de nutrientes (N, P) y oligoelementos (Ca, Mg, Fe, ….).
- pH: los diferentes microorganismos viven en determinados rangos de pH.
- Salinidad: por variación de la presión osmótica y la toxicidad.
- Presencia de agentes inhibidores y/o tóxicos.

El motor de la descomposición (aerobia o anaerobia) de las sustancias orgánicas


está constituido por enzimas segregadas por los microorganismos.

El proceso de degradación biológica, según se desarrolle en un medio aerobio o


anaerobio, da lugar a diferentes productos de degradación. Ejemplo, la glucosa da:

- Medio aerobio: C2H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O + 2,72.103 J/mol


- Medio anaerobio: C6H12O6 3CO2 + 3CH4 + 144 J/mol

El calor liberado en el anaerobio es un 5.3% de la energía liberada en la aerobiosis,


llegandose a la conclusión de que, en el campo bacteriano, la multiplicación celular
será mucho más abundante en el primer caso que en el segundo y como
consecuencia, el proceso de degradación hasta el estado final, será mucho más
rápido a igualdad de las restantes condiciones.
En los procesos aerobios, las reacciones podrían resumirse de la siguiente forma:

Reacciones energética:
Materia orgánica (C, H, O, N,..) + O2 + microorganismos CO2 + NO3 + H2O + … + energía
Reacciones de síntesis:
Materia orgánica (C, H, O, N, ….) + O2 + microorganismos + energía protoplasma.

Balance global:

Materia orgánica + nutrientes + O2 + microorganismos CO2 + H2O + NO3+ … + nuevos


microorganismos

En los procesos anaerobios el balance global sería:


(C, H, O, N, ….) + H2O + nutrientes + microorganismos CH4 + CO2 + NH3+ … + nuevos
microorganismos

Transcurren a través de las siguientes etapas:


1ª Etapa: hidrólisis de la materia orgánica en suspensión y disuelta de elevado peso
molecular
2ª Etapa: degradación de pequeñas moléculas orgánicas a ácidos volátiles y
finalmente a ácido acético.
3ª Etapa: Producción de metano o bien hidrógeno y dióxido de carbono.

12
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Demanda Bioquímica de Oxígeno en 5 días (DBO5)

Es el parámetro que se maneja par tener una idea de la concentración en materia


orgánica biodegradable; se calcula midiendo la disminución en la concentración de
oxígeno disuelto del agua después de incubar una muestra durante 5 días a 20oC. La
reacción se lleva a cabo en la oscuridad, para evitar la producción de oxígeno por
las algas, a dilución adecuada, y manteniendo el pH entre 7-7,5. Las unidades de
medida son, por lo tanto, mg O2/l (ppm O2).

Las aguas industriales deben sembrarse con microorganismos. En estas condiciones


de reacción, en 5 días se degrada un 60-70% de la materia orgánica carbonada; la
nitrificación del amoniaco producido por las proteínas comienza entre los 6 y 10
días.

Valores elevados de DBO5 indican una alta concentración de materia orgánica


biodegradable:

Aguas muy puras, DBO5< 3 ppm O2


Pureza intermedia, DBO5 3-5 ppm O2
Aguas contaminada, DBO5> 8 ppm O2
Residuales urbanas, DBO5 100-400 ppm O2
Industria alimentaría o semejante, DBO5 hasta 10.000 ppm O2

En cualquier caso, existen diferencias entre la degradación real de materia orgánica


en un río y el ensayo en el laboratorio.

Esto implica que sea un método con serias limitaciones y cabe destacar:

- La larga duración de la determinación analítica.


- El valor de la DBO puede verse afectado por la presencia de sustancias toxicas
para las bacterias como Pb, Cu, Hg, Cr6, detergentes, ..
- No detecta las sustancias poco biodegradables: ligninas, aceites,….
- Es difícil de aplicar a aguas residuales industriales.

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Mide la cantidad de materia susceptible de oxidación química contenida en el agua.


En esta medida se sustituyen los microorganismos oxidantes por un poderoso
agente químico como el dicromato de potasio (DQO-Cr) o el permanganato de
potasio (DQO.Mn) en medio ácido. Es una oxidación rápida y da una idea
cuantitativa de la cantidad de sustancias susceptibles de oxidación que existen en el
agua, inorgánicas u orgánicas. El resultado se expresa también en mg O2/l,
representando la cantidad de oxígeno equivalente al oxidante químico utilizado en
la determinación.
Se utiliza como parámetro indicativo de materia orgánica global, biodegradable y
no biodegradable.
La relación entre la DBO5 y la DQO nos dan una idea de la naturaleza de los
contaminantes orgánicos existentes en el agua. Así los valores:
DBO5/DQO < 0,2 indican la presencia predominante de contaminación orgánica de
naturaleza no biodegradable.

13
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

DBO5/DQO < 0,6 señalan la presencia predominante de contaminación orgánica de


naturaleza biodegradable.
La DQO de las aguas superficiales destinadas a abastecimiento debe ser menor a 30
mg O2/l . En las aguas potables, el límite tolerable de DQO es 5 ppm de O2.

Cuando el oxidante utilizado es el perganmanato de potasio el parámetro se


denomina oxidabilidad al perganmanato (puede hacerse la determinación en frío o
en caliente). Se emplea en aguas potables y naturales, mientras que en aguas
residuales se utiliza la DQO al dicromato.

Existen otros parámetros globales de medida de materia orgánica, entre los que
podríamos destacar:

 Carbono orgánico total (COT): Consiste en medir la cantidad de dióxido de


carbono producido por calcinación de una micromuestra. Se detecta por la
absorción en infrarrojo de este compuesto. Según que el agua haya sido
filtrada previamente o no, se obtendrá el carbono disuelto o el carbono total.
La medida COT se expresan se expresa en mg C/l.
 Sustancias extraíbles al cloroformo (SEC): Determina la cantidad existente de
ciertas sustancias orgánicas que pueden encontrarse en solución o pseudos
solución en el agua.

Este método permite separar determinados compuestos orgánicos presentes en el


agua, pero no su totalidad. Así, las materias proteicas, los taninos y ciertos
detergentes sintéticos que son extraídos (los insecticidas clorados).

Se determinan adsorbiéndolas sobre carbón activo y eluyéndolas después con


cloroformo, luego se destila y se pesa el residuo. Las aguas con un extracto
clorofórmico superior a 0,2 mg/l son probablemente de mala calidad. Las aguas
naturales no contienen más de 0,05 mg/l.

1.3.7. Radiactividad

Todas las aguas naturales presentan una determinada radiactividad, por la


presencia de isótopos radiactivos naturales de algunos elementos, en especial del
40
K y 87Rb. Como consecuencia de actividades nucleares de origen industrial (civil o
militar) y farmacológico, hay un incremento de la radiactividad de las aguas que
puede llegar a ser muy perjudicial. Entre los isótopos más frecuentes debe
señalarse la existencia de 226Ra, 230Th, 99Sr, 137Cs, 131I,….

No se efectúa la medida de cada uno de los isótopos radiactivos, si no que se


determina la radiación α global y la radiación β global, mediante el Bq/l.

1.4. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

Efecto de los desechos que demandan oxígeno en los ríos


La introducción en un río de un material, sea orgánico o inorgánico, que demanda
oxígeno consume el que se halla disuelto en el agua. Esto constituye una amenaza
para los peces y demás formas superiores de vida acuática, ya que la concentración
del oxígeno baja a un punto crítico. Predecir el grado de agotamiento de oxígeno
requiere conocer cuánto desecho se está descargando y cuánto oxígeno se
requerirá para degradarlo. Sin embargo, como el oxígeno se repone en forma

14
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

continua —procedente de la atmósfera y de la fotosíntesis de algas y plantas


acuáticas— mientras lo consumen los organismos, la concentración del oxígeno en
el río la determinan las velocidades relativas de esos procesos en competencia.
El análisis de una muestra de agua que contenga materia orgánica degradable en
un recipiente cerrado se inocula con bacterias, el consumo de oxígeno sigue, la
pauta tal como muestra la figura 1.3. Durante los primeros días, la velocidad de
agotamiento de oxígeno es alta, debido a la alta concentración de materia orgánica
presente. A medida que disminuye la concentración de materia orgánica también
decrece la velocidad de consumo de oxígeno. Durante la última parte de la curva de
DBO, el consumo de oxígeno se asocia al decaimiento de las bacterias que crecieron
durante la primera parte del análisis. En general, la velocidad de consumo de
oxígeno es directamente proporcional a la concentración de la materia orgánica
degradable residual en cualquier momento. En consecuencia, la curva de DBO de la
figura 1.3 se puede describir matemáticamente como una reacción de primer
orden. Al aplicar la velocidad de reacción y orden de reacción se puede expresar
como sigue:

(1.1)

Donde: = equivalente de oxígeno de las sustancias orgánicas residuales (mg·L-1).


k= constante de velocidad de la reacción (días-1)

Al reordenar e integrar

(1.2)

(1.3)

(1.4)

O sea

(1.5)

Donde = equivalentes de oxígeno de las sustancias orgánicas en el momento


.
= equivalentes de oxígeno de las sustancias orgánicas residuales en el
momento t (mg · L-1).

Más que , lo que interesa es la cantidad de oxígeno usadoen el consumo de las


sustancias orgánicas (la DBOt). De acuerdo con la figura 1.3 DB0t es la diferencia
entre el valor inicial de y .

(1.6)

15
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Con frecuencia, a se le llama DBO última, o total, esto es, el consumo máximo
posible de oxígeno cuando el desecho se haya degradado por completo. A la
ecuación 1.6 se le llama ecuaciónde velocidad de DBO.

EJEMPLO 1.1 Si la DBO a los tres días (DB03) de un desecho es 75 mg·L-1 y la


constante ( ) es 0.345 día-1, ¿cuál es la DBO última?

Solución
En la ecuación (1.6), se despeja , la DBO última:

o sea

La DBO última ( ) se define como la DBO máxima que causa el desperdicio. Se


representa con la línea horizontal de puntos en la figura 1.3. Como la DBOt tiende a
en forma asintótica es difícil asignar un tiempo exacto para llegar a la DBO
última, sólo se alcanza en el límite, cuando tiende a infinito; desde un punto de
vista práctico, se observa que cuando la curva de DBO es aproximadamente
horizontal, se ha alcanzado la DBO última.

En los cálculos se usa una regla aproximada que indica que si la DBOt, y con-
cuerdan al redondearlos a tres cifras significativas, quiere decir que se ha llegado al
tiempo de la DBO última. La constante de velocidad de la DBO, características se
muestran en la tabla (1.4)

En consecuencia, los análisis de laboratorio se hacen a una temperatura estándar


de 20°C, y la constante de velocidad de la DBO se ajusta a la temperatura del agua
receptora mediante la siguiente ecuación:

(1.7)

Donde: = temperatura de interés (°C)


= constante de velocidad de DBO a la temperatura ( )(días-1)
= constante de velocidad de DBO a 20°C (días-1)
= coeficiente de temperatura para aguas negras domésticas típicas,
es 1.135, para temperaturas entre 4 y 20°C, y 1.056 para
temperaturas entre 20 y 30°C.

EJEMPLO 1.2 Un desecho se descarga en un río cuya temperatura es 10°C. ¿Qué


fracción del consumo máximo de oxígeno sucede en cuatro días si la constante k de
velocidad de DBO, en condiciones normales es 0.115 día-1.
Solución

16
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Se determina k, la constante de velocidad de DBO para el desecho, a la temperatura


del río, mediante la ecuación(1.7).

Se usa este valor de k en la ecuación (1.6) para determinar la fracción de consumo


máximo de oxígeno en cuatro días:

Medición de la demanda bioquímica de oxígeno en el laboratorio


Para ser todo lo consistente posible es importante estandarizar los procedimientos
de prueba al medir la DBO.

Paso 1. Una botella especial de DBO, de 300 mL, se llena totalmente con una
muestra de agua que se ha diluido en forma adecuada, y se inocula con
microorganismos. A continuación se tapa la botella para sacar las burbujas de aire.
Las muestras necesitan diluirse, porque el único oxígeno disponible para los
organismos se encuentra disuelto en el agua.

Las muestras se diluyen con un agua especial que contenga todos los
microelementos necesarios para el metabolismo bacteriano, de tal modo que la
degradación de la materia orgánica no quede limitada por falta de crecimiento
bacteriano. También el agua de dilución contiene un inóculo de microorganismos,
de manera que todas las muestras analizadas en un día dado contienen
aproximadamente la misma clase y cantidad de microorganismos.
El cociente entra muestra no diluida y la diluida se llama tamaño de muestra, y se
suele expresar como un porcentaje, mientras que a la relación inversa se le llama
factor de dilución. Sus definiciones matemáticas son:

Tabla 1.4 VALORES DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE LA DBO

K(20oC)
Muestra
(día-1)
Aguas negras sin tratar 0.35-.070
Aguas negras bien tratadas 0.12-0.23
Agua de río contaminada 0.12-0.23

Influencia de la temperatura en la DBO. La mayor parte de los procesos biológicos


se aceleran a medida que aumenta la temperatura, y se vuelven más lentos cuando
baja. Como el uso del oxígeno se debe al metabolismo de los microorganismos, la
temperatura afecta en forma análoga a ese uso. En el caso ideal, la constante de
velocidad de DBO debería determinarse en forma experimental a la temperatura
del agua receptora. Con frecuencia, la temperatura del agua receptora cambia
durante el año.

17
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

(1.8)

(1.9)

El tamaño adecuado de mezcla se puede determinar dividiendo 4 mg · L-1 (el punto


intermedio de los límites deseados de la DBO diluida) entre la concentración
estimada de DBO en la muestra que se analiza. Entonces se escoge un volumen
adecuado de muestra sin diluir, para que se aproxime a este tamaño de muestra.
Los factores de dilución mencionados antes no se deben usar cuando el tamaño de
la muestra es pequeño, en comparación con el volumen total, porque en esas
condiciones la semilla y agua de dilución contribuyen en forma importante a la
DBO. Para bajas diluciones se debe usar la ecuación más compleja (1-10a).

EJEMPLO 1.3 La DBO de una muestra de agua residual se estima en 180 mg · L -1.
¿Qué volumen de muestra no diluida se debe agregar a una botella de 300 mL?
También, ¿cuáles son el tamaño de muestra y el factor de dilución al usar este
volumen? Suponga que se pueden consumir 4 mg · L-1 en la botella de DBO.

Solución 1 Se estima el tamaño de muestra necesario:

Se estima el volumen de muestra no diluida necesaria para que el volumen de la


muestra diluida sea de 300 mL.

En consecuencia, un volumen adecuado de muestra sería 7.00 mL.

Cálculo del tamaño real de la muestra y el factor de dilución.

Paso2. Se colocan muestras testigo que sólo contienen el agua inoculada de


dilución en botellas de DBO, que se tapan. Se requieren los testigos para estimar la
cantidad de oxígeno que consume el inóculo agregado en ausencia de la muestra.
Paso 3. Las botellas tapadas de DBO que contienen las muestras diluidas y los
testigos, se incuban en la oscuridad a 20oC durante la cantidad deseada de días.
Para la mayor parte se una un tiempo de cinco días. Para determinar la DBO última,
y la constante de velocidad de DBO, también se usan otros tiempos. Las muestras
se incuban en la oscuridad para evitar que la fotosíntesis añada oxígeno al agua e
invalide los resultados de consumo de oxígeno, el análisis de DBO se efectúa a una

18
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

temperatura estándar de 20oC para eliminar el efecto de temperatura sobre la


constante de velocidad de DBO.
Paso 4. Pasado la cantidad establecida de días, las muestras y los testigos se sacan
de la incubadora y se mide la concentración de oxígeno disuelto en cada botella. A
continuación se calcula al DBO de la muestra no diluida con la siguiente ecuación.

(1.10)

Donde: = Concentración de oxígeno disuelto en el testigo después de t


días de incubación (mgL-1)
= Concentración de oxígeno disuelto en la muestra después de
t días de incubación (mgL-1)
= Factor de dilución

Esta ecuación sólo es válida cuando la DBO del agua inoculada, o del agua de
dilución es despreciable. Si la DBO del agua de dilución o de inoculación es
significativa, se debe usar entonces la siguiente formula

(1.11)

Donde: son como se definieron, y


= OD inicial de la muestra
= OD inicial del testigo (semilla) de control
= relación de semilla en la muestra diluida entre semilla en el
testigo
= (% de semilla en la muestra diluida)(% de semilla en el
control)
= (volumen de la semilla en la muestra diluida)/(volumen de la
semilla en el testigo).

EJEMPLO 1.4 ¿Cuál es la DBO de la muestra de agua residual del ejemplo (1.3) si los
valores de OD del testigo y de la muestra diluida, después de cinco días, son 8.7 y
4.2 mg L-1., respectivamente?

Solución
Se sustituyen los valores correspondientes en la ecuación 1.10:

Observe que como la muestra no fue inoculada,

Oxidación del nitrógeno


Hasta ahora se ha supuesto que solo el carbono de la materia orgánica es el que se
oxida. En realidad, muchos compuestos orgánicos, como las proteínas también
contienen nitrógeno, que se pueden oxidar consumiendo oxígeno molecular. Los
mecanismos y velocidades de la oxidación del nitrógeno son muy diferentes de los

19
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

de la oxidación del carbono, se deben considerar ambos procesos por separado. En


forma lógica, al consumo de oxígeno debido a la oxidación del carbón se llama
DBOcarbonácea (DBCOC), y al debido a la oxidación del nitrógeno DBO
nitrogenosa(DBON).

Los organismos que obtienen energía oxidando el carbón en los compuestos


orgánicos no pueden oxidar el nitrógeno de éstos. En vez de ello, el nitrógeno se
libera al agua del entorno en forma de amoniaco (NH3). A los valores normales de
pH, este amoniaco en realidad se encuentra en forma de catión amonio (NH4+). El
amoniaco desprendido de los compuestos orgánicos, más el procedente de otras
fuentes – residuos industriales y escurrimientos agrícolas (fertilizantes) – se oxida a
nitrato (NO3-) debido a un grupo especial de bacterias nitrificantes, para las cuales
es su fuente de energía; el proceso se llama nitrificación. La reacción general de la
oxidación del amoniaco es

microorganismos
(1.12)

De acuerdo con esta reacción, la DBON teórica se puede calcular como sigue:

(1.13)

La DBO nitrogenosa real es un poco menor que el valor teórico debido a la


incorporación de nitrógeno a algunas de las nuevas células bacterianas, pero la
diferencia es de pocos puntos porcentuales.
Como el nitrógeno se presenta en muchas formas (NH3, NH4+, NO3-, NO2- y diversos
compuestos orgánicos), con frecuencia conviene presentar las concentraciones de
compuestos de nitrógeno en unidades de miligramos de N por litro. Por ejemplo,
con frecuencia los ingenieros ambientales encuentran cómodo informar las
concentraciones de amoniaco como “nitrógeno amoniacal”, esto es, NH3-N.

EJEMPLO 1.5
a) Calcular la DBON teórica de un agua residual que contiene 30 mgL-1 de
amoniaco expresado como nitrógeno.
b) Si en el análisis del agua residual aparecen 30 mgL-1 de amoniaco (NH3), ¿Cuál
sería la DBON teórica?

Solución
En la primera parte del problema la cantidad de amoniaco aparece como NH3-N. En
consecuencia, se puede usar la relación teórica obtenida de la ecuación (1.12).

Contestar la parte b) requiere convertir los miligramos de amoniaco por litro a


miligramos por litro como NH3-N,

20
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Ahora se puede usar la relación deducida de la ecuación 1-11.

La velocidad a la cual se consume la DBON depende mucho de la cantidad de


organismos nitrificantes presentes. Cuando las muestras de aguas negras no
tratadas y tratadas se someten al análisis de DBO, el consumo de oxígeno sigue la
pauta que se ve en la figura (1.4).
En caso de aguas negras no tratadas. La DBON se consume después de haberse
consumido gran parte de la DBOC. El retraso se debe al tiempo que tardan las
bacterias nitrificantes en llegar a una población suficiente para el consumo de
DBON, en comparación con el tiempo de consumo de DBOC. En caso de aguas
negras tratadas, existe mayor población de organismos nitrificantes en la muestra
que reducen el tiempo de retraso. Sin embargo, una vez comenzada la nitrificación
la DBON puede describirse mediante la ecuación (1.6) con una constante de
velocidad de DBO (k = 0.80 a 0.20 día-1). Debido a que también la temperatura
afecta la constante de velocidad de la nitrificación y se puede ajustar con la
ecuación (1.7).

Figura 1.3 Curvas de DBO que representan DBO carbonácea (DBOC) y DBO
nitrogenosa (DBON).

Curva con mínimo de OD en un Río


La concentración del oxígeno disuelto en un río indica la salud general de éste.
Todos los ríos tienen cierta capacidad de auto purificación. Mientras la descarga de
residuos que demandan oxígeno sea menor que la capacidad de auto purificación,
la concentración de OD permanecerá alta y podrá haber una población variada de
plantas y animales.
Una de las principales herramientas en la administración de la calidad del agua en
los ríos consiste en evaluar su capacidad para absorber una carga de desecho. Por
lo tanto, se determina el perfil de la concentración de OD aguas bajo de una
descarga de desechos. A este perfil se le llana curva con mínimo OD (figura 1.4),
porque la concentración de OD baja a medida que se oxidan los materiales con

21
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

demanda de oxígeno; aguas abajo vuelve a subir a medida que el oxígeno se


reabastece de la atmósfera y mediante la fotosíntesis.
Deducir una ecuación matemática de la curva con mínimo de OD requiere
identificar y cuantificar las fuentes del oxígeno, así como los factores que afectan su
agotamiento. Las únicas fuentes importantes de oxígeno; son la aireación de la
atmósfera y la fotosíntesis de las plantas acuáticas.
Uno de los cálculos de evaluación del mínimo de OD, es por el método de balance
de masa.

Figura 1.4 Curva típica con mínimo de OD.

Método del balance de masa. Los balances de masa simplificados ayudan a


resolver el problema de la curva con mínimo de OD. Se pueden usar tres balances
de masa conservativos (no implican reacciones químicas) para tener en cuenta la
mezcla inicial de la corriente de residuos en el río. El OD, DBO y la temperatura
cambian al mezclar la corriente de residuos en el río. Una vez considerados esos
factores, se puede considerar que la curva con mínimo de OD es un balance de
masa no conservativo, la figura 1.5 ilustra la mezcla de la corriente de residuos y su
transporte.
Al salir del tubo de descarga la corriente de residuos y su transporte atraviesan el
río en el lugar del tubo de descarga se vuelve el volumen de control, en el cual se
basa el desarrollo de la ecuación de balance de masa. Se supondrá que el
contaminante descargado del tubo se queda en este volumen de control, y que
todo el volumen corre aguas abajo como una sola entidad. Cuando el tiempo es
cero, el volumen está en el tubo. El diagrama ilustra el lugar del volumen en dos
tiempos posteriores. Respecto a este caso se tienen dos entradas y una salida. El
balance conservativo de masas para el oxígeno (sólo mezclado) se muestra en la
figura 1.6. El producto del flujo del agua por la concentración de OD da como
resultado una masa de oxígeno por unidad de tiempo.

(1.14)

22
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Figura 1.5 Mezcla de la corriente de desechos.

Figura 1.6 Balanza de masa para el mezclado de la DBO y del OD.

(1.15)

Donde: = flujo volumétrico del agua residual (m3·s-1),


= Flujo volumétrico del agua del río (m3·s-1),
= oxígeno disuelto en el agua residual (g·m-3),
= oxígeno disuelto en el río (g·m-3).

La masa de OD en el río después de la mezcla es igual a:


(1.16)
En forma parecida par la DBO última:
(1.17)

Donde: = DBO última del agua residual (en mg · L-1),


= DBO última del río (en mg · L-1).

23
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Las concentraciones de OD y de DBO después de la mezcla son:

(1.18)

(1.19)

Siendo = DBO inicial última después del mezclado.

Ejemplo 1.6. El pueblo de viracocha descarga 17 360m3· día-1 de aguas residuales


tratadas al arroyo Pachacamac, los flujos de salida tratados tienen una DBO5 de 12
mg · L-1 y una constante de disminución (k) de DBO de 0.12 día-1 a 20oC. El flujo del
arroyo Pachacamac es 0.43 m3· s-1 y su DBO última. L0, es 5.0 mg·L-1. El OD del río es
6.5 mg · L-1 y el OD del agua residual es 1.0mg · L-1. Calcular el OD y la DBO inicial
última, L0, después de mezclar.

Solución
El OD después de mezclar se obtiene con la ecuación 8-19. Para usarla, se debe
convertir el flujo de agua residual a unidades compatibles, es decir, a metros
cúbicos por segundo.

Entonces, el OD después del mezclado es

La DBO última inicial después de mezclado requiere determinar antes la DBO última
del agua residual. De la ecuación (1.6) se despeja L0, la DBO última,

Se puede determinar , la DBO inicial última después de la mezcla, con la ecuación


1.19:

Déficit de Oxígeno. La ecuación del mínimo de OD se ha deducido usando un déficit


de oxígeno. El déficit de oxígeno es la diferencia entre el valor de saturación (a la
temperatura particular del agua) y la concentración real del oxígeno disuelto:

24
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

(1.20)

Donde: = déficit de oxígeno (mg · L-1)


= concentración de saturación de oxígeno disuelto (mg · L-1)
= concentración real de oxígeno disuelto (mg · L-1)

El valor de saturación del oxígeno disuelto depende mucho de la temperatura del


agua:
En la tabla A-2 del apéndice A se presentan valores de ODs para agua dulce.

Déficit inicial. El inicio de la curva con mínimo de OD está en el punto en donde se


mezcla una descarga de desechos con el río. El déficit inicial se calcula con la
diferencia entre el OD de saturación y la concentración de OD después de la mezcla
(ecuación 1.21).

(1.21)

Donde: = déficit inicial después del mezclado el desecho con el rio


(mg · L-1)
= concentración de saturación de oxígeno disuelto a la
temperatura del río después de la mezcla (mg · L-1).

Ejemplo 1.7 Calcule el déficit inicial en el arroyo Pachacamac, después de mezclarle


el agua residual del pueblo de Viracocha (datos del ejemplo 1.6). La temperatura
del a corriente es 10oC y la del agua residual 10oC.

Solución
El valor de la saturación del oxígeno disuelto (ODs) en la tabla del apéndice A.A
10oC, el ODs=11.33 mg · L-1. Como ya se calculó el OD después de la mezcla, y
resultó ser de 4.75 mg mg· L-1, (ejemplo 1.6) el déficit inicial después de la mezcla es

1.4.1. CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

Los microorganismos más importantes que podemos encontrar en las aguas son:
bacterias, virus y distintos tipos de algas (por ej. Las azul verdosas). La
contaminación de tipo bacteriológico es debida fundamentalmente a los desechos
humanos y animales, ya que los agentes patógenos –bacterias y virus- se
encuentran en las heces. Orina y sangre, y son origen de muchas enfermedades y
epidemias (fiebres tifoideas, disentería, cólera, polio, hepatitis infecciosa,…).

Algunos gérmenes patógenos de carácter más individualizado que se deben analizar


en aguas potables son, por ejemplo, Salmonellas, estafilococos y enterovirus.

25
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Las algas pueden ser causantes de diversos olores y sabores de las aguas
fundamentalmente en épocas de putrefacción o de sequía.

1.4.2. Toxicidad

El término toxicidad se refiere al daño que puede producir en los seres vivos la
presencia de determinados contaminantes en el agua, concentraciones que den
positivos los denominados test de toxicidad. La toxicidad es función de la
concentración de contaminantes y del tiempo de exposición al que esté sometido el
ser vivo al tóxico, modificada por otras variables como la temperatura, la forma
química del tóxico o su disponibilidad.

- Concentración efectiva(CE): concentración del tóxico, en el agua, que produce un


determinado efecto sobre un porcentaje dado de seres u organismos sobre los que
se realiza el ensayo de toxicidad, durante un tiempo de exposición determinado. El
más utilizado es el CE50 (efecto sobre el 50% de individuos) en 96 horas. Se expresa
normalmente en mg/l óµg/l.
-Concentración Letal(CL): Cuando el efecto al que se refiere el ensayo es la muerte
de los organismos.
- Dosis letal(DL) y Dosis equivalente(DE): Las mismas definiciones que las
anteriores pero referidas a dosis en lugar de concentraciones. Se expresa en mg o
µg de tóxico por unidad de masa del ser vivo, g o kg.
- Límite medio de tolerancia (LMT): Concentración de la sustancia en estudio a la
que sobreviven el 50% de los organismos sobre los que se realiza el test de
toxicidad. Este término se tiende a reemplazar en la actualidad por la CL50·.
- Carcinógeno: sustancia que produce la formación de tumores.
-Mutágeno: sustancia capaz de producir cambios genéticos hereditarios.
-Teratógeno: sustancia capaz de producir malformaciones en el proceso normal de
reproducción.

Algunos elementos y especies no metálicas consideradas como tóxicos, tenemos:

- CN: son especialmente tóxicos a pH bajos (originan desprendimiento de cianuro


de hidrógeno, HCN). Actúan impidiendo las reacciones de oxidación del fósforo, que
es la que permite la respiración celular.
-As: todos los compuestos solubles son venenosos. Ha sido muy utilizado en
pesticidas (arsenitos como herbicidas, arseniatos como insecticidas). El más
peligroso pare el hombre es el As inorgánico y más la forma As3+.
- Se: es un nutriente esencial y desintoxicante de ciertos metales pesados. Como el
Cd. En dosis excesivas es perjudicial (síntomas parecidos al As). Se encuentra
preferentemente en algunas aguas subterráneas que son tóxicas.
- NO2: los nitritos son considerados como especies tóxicas por dos razones
principalmente. En primer lugar, porque se combinan con la hemoglobina en
sangre, transformándola en metahemoglobina, que es incapaz de transportar
oxígeno para que sea transferido a las células (“síndrome del bebe azul”). El
segundo problema que ocasiona es la formación de nitrosaminas (R2N-NO),
compuestos cancerígenos en animales y no con incidencia de cáncer de estómago
en humanos.

26
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

1.5. CONTAMINACIÓN POR METALES


Metales Pesados
Son unos de los contaminantes ambientales más peligrosos, debido a que no son
biodegradables y a su potencial de bioacumulación en los organismos vivos. Entre
ellos destacan por su toxicidad y su mayor presencia en el medio ambiente el
mercurio, el cadmio y el plomo.
Las fuentes y actividades que generan la presencia de metales en las aguas podrían
resumirse de la siguiente forma:
- Erosión y lixiviado de rocas y suelo
- Minería
- Industria de tratamiento de superficies
- Otros vertidos industriales
- Aguas residuales urbanas

1.5.1. Elementos traza esenciales

Algunos metales considerados como contaminantes son necesarios en cantidades


traza para los animales y plantas. Así pues, debe alcanzarse un equilibrio entre un
exceso y un defecto en la tabla 1.3 vemos los datos referentes a metales y
actividades biológicas para los que resulten esenciales.

Tabla 1.5 Metales Esenciales Para la Vida


Elemento metálico Aspecto biológico para el que es esencial
Metales ligeros abundantes
Calcio Componente principal del hueso, necesario para
algunas enzimas
Magnesio Activa muchas enzimas.
Potasio Catión celular principal
Sodio Catión extracelular principal
Metales pesados en cantidades traza
Cobalto Activa muchas enzimas, presente en la vitamina B12.
Cobre Esencial en enzimas oxidativas y otras, también en la
hemocianina.
Cromo Esencial en animales superiores, relacionado con la
actividad de la insulina.
Estaño Esencial en ratas, aunque se desconoce su función.
Hierro Esencial en la hemoglobina y muchas enzimas, es el
ión metálico de transición más importante.
Manganeso Activa varias enzimas
Molibdeno Activa varias enzimas
Vanadio Esencial para plantas inferiores, ciertos animales
marinos y el hombre.
Zinc Activa muchas enzimas.
Fuente: The Chemical Elements Of Life, Scientific American, Julio 1972

1.5.2. CONTAMINANTES METÁLICOS MÁS IMPORTANTES

Podemos diferenciar la mayor o menor peligrosidad de los metales en relación a


diversos factores: toxicidad, abundancia, fuentes de aportación, forma química en
la que se encuentran, etc,. Elegiremos la clasificación en función de su toxicidad
(niveles de DL50 o EC50) que se utiliza desde el punto de vista legislativo. Por su
importancia histórica y toxicidad específica y bien estudiada, quizá merezca
destacarse la contaminación producida por algunos metales determinados.

27
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Mercurio
Las principales fuentes mercuriales son la producción de aparatos eléctricos, las
industrias de cloro-álcali que emplean celdas de mercurio y el uso como fungicida
en pinturas y agricultura. Actualmente está cobrando cada vez más importancia el
mercurio lanzado al a atmósfera en la combustión del carbón en las centrales
térmicas y que acaba depositándose en la superficie terrestre.

Se utiliza en tres formas que es preciso señalar

- Directamente como mental

- Parte de compuestos orgánicos (alquil y arilmercúricos)

- Parte de compuestos inorgánicos (cloruro, oxido,…)

La toxicidad parece ser debida a la inhibición enzimática y al daño celular


provocado por su fuerte unión con los grupos de azufre. El límite legal establecido

en aguas potables es de .

Los compuestos más tóxicos, los metilmercuriales en medio alcalino y


en medio ácido, llega a la aguas por vertido directo, o por vía indirecta a
través de transformaciones biológicas de otros compuestos de mercurios por
ciertos microorganismos.

La forma de acumularse en el organismo es la siguiente:

(lipofílico)

Son famosas las contaminaciones por mercurio, debido a su acumulación en seres


vivos, en Minamata (Japon 1953), donde perecieron muchos pescadores,

Niigata (Japón 1965) y en Suecia, donde e los años 60 se observo el descenso de


poblaciones de muchas aves. Estos sucesos obligaron a reducir la cantidad de
mercurio en las aguas residuales a partir de 1970 en diferentes industrias, como por
ejemplo en la cloro-álcali, que ha llevado a la sustitución de las celdas de mercurio.

Plomo

Las principales fuentes antropogénicas de plomo son la producción de baterías de


plomo para automóviles, industrias de diversos productos metálicos (armas, plomo
laminado, …) y de productos químicos (tetraetílplomo para gasolinas). En menor
proporción pigmentos para pinturas y el vidriado.

En algunas épocas hubo envenenamiento por plomo debido a las cañerías


fabricadas con este material utilizado en fontanería interior y exterior, esto ha
dejado de ser un problema. Las consecuencias de envenenamiento por plomo son
la anemia (el plomo influye en la síntesis del grupo hemo, inhibiendo la actividad
enzimática) y la interferencia con otros enzimas, principalmente del riñon.

28
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

La indigestión diaria de puede crear una toxicidad crónica. Debido a su fuerte

toxicidad, el límite está establecido para aguas potables en , valor

que en la anterior legislación española era de .

La forma más estable del plomo en aguas naturales se encuentra principalmente en


forma de ión hidratado y , en concentraciones que dependen del
del medio. Las especies orgánicas más significativas son el tetraetíl y el
tetrametilplomo, y ; poco solubles en aguas pero sí en
materias grasas. En cuanto a su origen además del industrial, es posible su
formación en condiciones naturales mediante la acción de microorganismos.

1.6. CONTAMINACIÓN POR BIONUTRIENTES: EUTROFIACIÓN

Esta denominación se utiliza para referirse a compuestos que contienen nitrógeno


y/o fósforo; puede tratarse de compuestos inorgánicos que contienen nitrógeno
así: compuestos amoniacales, nitritos y nitratos -, o de compuestos orgánicos en
cuya constitución exista el nitrógeno – por ejemplo, aminoácidos y proteínas-. Uno
y otros son susceptibles de sufrir oxidación química o biológica y transformarse en
nitratos, que son los verdaderos causantes de los problemas de eutrofización de las
aguas.

En cuanto a los compuestos de fósforo, podemos indicar por su naturaleza


inorgánica – fosfatos principalmente – u orgánica – organofosforados-.

Los compuestos de nitrógeno y fósforo, junto con otros elementos y sustancias


tales como el carbono, potasio, azufre (todo ellos macronutrientes), y numerosos
metales traza u oligoelementos, son especies necesarias para el crecimiento
vegetal, y son suministrados a las plantas acuáticas.

El enriquecimiento desmesurado del agua con nutrientes se denomina


eutrofización (eutrófico significa bien nutrido). En sentido estricto la eutrofización
no debería considerarse como contaminación del agua, sino un fenómeno natural y
necesario. La mayoría de los elementos que necesitan las plantas para crecer están
a su disposición entre ellos se encuentran el nitrógeno y el fósforo.

La actividad humana ha aportado grandes cantidades de bionutrientes en los


ecosistemas acuáticos, ocasionando un incremento desmesurado de la población
vegetal y una gran aceleración de los procesos naturales de eutrofización, y ha
provocado graves problemas, especialmente en muchos lagos y embalses de
diversos países.

En corrientes de agua y zonas costeras la eutrofización conduce principalmente al


desarrollo de vegetación macroscópico. En lagos y embalses, junto a un desarrollo
macrofítico en superficie, la eutrofización se caracteriza por vegetación
microscópica (algas de diferentes tipos). Lo que en principio puede suponer un
beneficio para la vida acuática, debido al aumento de materia vegetal, se traduce
29
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

en un grave problema de contaminación, pues al producirse la descomposición


vegetal se induce una disminución drástica de oxígeno disuelto, lo que puede
acabar con la vida normal de ese medio acuático, y termina aportando olores
sabores poco agradables al agua, debido a condiciones anaerobias que se generan.

Se considera al fósforo como el responsable principal de la eutrofización en aguas


de lagos y embales, siendo el nitrógeno (nitratos) el elemento limitante en otras
aguas de carácter abierto.

El nitrógeno y fósforo, han sido identificadas causantes de los problemas de la


eutrofización <<cultural>>, ya que el 70-80% del nitrógeno y fósforo que llega a las
aguas superficiales es antropogénico.

Las aguas residuales domésticas son una fuente importante de nutrientes, la


escorrentía de tierras de cultivo y el arrastre de sustancias fertilizantes; en el caso
del nitrógeno, en las aguas naturales entran, a través de la lluvia, cantidades
sustanciales de nitratos procedentes de los atmosférico.

Respecto al fósforo, la aportación es en forma de fosfatos, ocasionada por el uso de


detergentes, ya que las fuentes de fósforos son más localizadas que los de
nitrógeno.

En la tabla 1.4 se indican los niveles de eutrofia junto a la concentración de fósforo,


se recogen la producción clorofílica. Se observa cómo al aumentar el grado de
eutrofización, aumenta el contenido en fósforo del agua y la producción de
clorofila, debido a un gran desarrollo del fitoplancton.

Tabla 1.6 NIVELES DE EUTROFIA.

Producción
Fósforo total Clorofílica
Nivel de eutrofia

Ultraoligotróficos <4 <1


Oligotróficos 4-10 1-2,5
Mesotróficos 10-35 2,5-8
Eutróficos 35-100 8-25
Hipereutróficos >100 >25

1.6. DETERGENTES

Para comprender los problemas medioambientales ocasionados por el empleo de detergentes


debemos, analizar brevemente su composición.

La Organización Internacional de Normalización, en su norma ISO/DPR 862 de 1980, define un


detergente como un producto cuya composición ha sido establecida para una operación de
limpieza mediante el desarrollo de los fenómenos de detergencia.

Composición de los detergentes

30
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

1. PRINCIPIOS ACTIVOS Jabones

10-15% Surfactantes

2. COADYUVANTES Polifosfatos

(Agentes anticalcáreos) Zeolitas

30-40% Carbonatos

Sales de ác. Nitrílotriacético (NTA)

3. REFORZADORES Alcanolamidas

0-2% Óxidos de aminas

4. ADITIVOS Agentes de blanqueo

Perfumes

Agentes bactericidas

5. CARGAS Sulfato sódico 5-18% (en detergentes sólidos)

5-40% Agua

Alcohol

6. ENZIMAS

Los surfactantes y los coadyuvantes, son los responsables de los problemas de


contaminación del agua.

1.7. PESTICIDAS

Bajo la denominación de pesticida o plaguicidas se engloban los productos


químicos empleados para combatir los parásitos de los cultivos, del ganado, de los
animales domésticos y del hombre y su ambiente en general.

Problemas de contaminación

Contaminación ocasionada por los pesticidas: toxicida, persistencia y


bioacumulación en el ambiente. Estas propiedades pueden originar a su vez
efectos secundarios en los ecosistemas, tales como desequilibrios ecológicos y
mutaciones en las poblaciones de las especies a las que se pretenden combatir.

Las contaminaciones de las aguas por plaguicidas suelen deberse a las actividades
agrícolas: fumigaciones aéreas incontroladas, deposición o arrastre por la lluvia
desde la atmósfera y escorrentía superficial del suelo y filtraciones a los acuíferos.

A. Toxicidad

31
Tratamiento de Aguas N. Miranda Zea

Para referirse a ella se utiliza con bastante frecuencia la dosis letal ,


definida como mg de plaguicida por kg de peso del animal, necesarios para
provocar la muerte del 50% de individuos de la especie considerada. Puede hacer
referencia a toxicidad oral, crónica o aguda, dérmica y por inhalación. Para el
hombre las vías más frecuentes de intoxicación son a través del aparato
respiratorio y de la piel. También se utilizan, entre otras unidades de medida, la
concentración letal y la concentración efectiva

B. Persistencia

La persistencia de un plaguicida en el ambiente (aguas o suelos) se define como el


tiempo necesario para que pierda el 95% de su actividad ambiental, o mediante el
concepto de vida media, siendo ésta el tiempo que tarda en degradarse la mitad de
la cantidad aplicada.

Los procesos de degradación más importantes son de tipo bioquímico


(biodegradación), así como de carácter químico (oxidación, hidrólisis,…). La
velocidad de biodegradación depende de diversos factores, entre los que debe
destacar:

- Estructura molecular: los compuestos aromáticos y halogenados son más


resistentes y la velocidad de biodegradación disminuye al aumentar el peso
molecular y al disminuir la solubilidad en agua.

- Temperatura, pH del medio y concentración de microorganismos.

C. Bioacumulación

Aunque la solubilidad en agua de los pesticidas es baja en general (especialmente


los hidrocarburos clorados), debido a su persistencia y su elevada solubilidad en las
grasas, al ser ingeridos pueden acumularse en el tejido adiposo, lo que produce su
acumulación de la cadena trófica.

La capacidad de producirse una mayor o menor concentración de pesticidas en los


diferentes organismos acuáticos se puede medir mediante los denominados
coeficientes o factores de bioacumulación , calculados como:

32

You might also like