You are on page 1of 6

Relatoría mesa redonda

Diego Alejandro Montoya Martínez

Mayo de 2019.

Universidad Tecnológica de Pereira

Facultad de educación

Lenguaje y socialización

Notas del autor:

Sandra Milena Osorio Monsalve, Facultad de ciencias de la educación, Universidad


Tecnológica de Pereira.

La correspondencia en relación con este trabajo escrito debe dirigirse a Sandra Milena
Osorio Monsalve, Universidad Tecnológica de Pereira, Cra 27# 10-02 Barrio Álamos
Pereira- Risaralda.

Dirección electrónica: Alejandro.montoya1@utp.edu.co


“Las proyecciones de la lingüística” Por Lucia Tobón de Castro
Relatoría realizada por Diego Alejandro Montoya Martínez

1. Primer momento: “Sobre la temática del texto”

a. ¿Quién es la autora y cuál es la tesis principal del documento?

La autora (Lucia Tobón de Castro) es una profesora bogotana que ha realizado diversos escritos
de carácter científico y pedagógico que giran alrededor de estudios lingüísticos y su desarrollo
como ciencia además de contribuir a su estructuración.
El documento abordado ´´Las proyecciones de la lingüística´´ busca presentarnos la mirada
pasado, presente y futuro de la lingüística en su consolidación como ciencia, vista desde estos
dos aspectos:
1. Hitos que han hecho de la lingüística una ciencia .
2. Etapas que aun debe cumplir la lingüística para ser a cabalidad una ciencia del lenguaje.

Ahora bien, realizada la lectura individual del documento mencionado, se lleva a cabo una mesa
redonda, moderada por la docente Sandra Milena Osorio, con el fin de socializar aspectos,
opiniones y reflexiones encontradas en el documento.
En este espacio de socialización se utilizaron las siguientes preguntas que ayudaron a encaminar
de manera clara y satisfactoria el ejercicio:
b. ¿Cómo se desarrolla el esquema argumentativo del texto en la mesa redonda?
Con las preguntas definidas, la moderadora las va poniendo en juego, por cada pregunta se realizan
entre 5 y 7 intervenciones. A continuación, se presentan los hechos verbales que de manera activa se
socializaron, teniendo en cuenta las preguntas anteriores:

¿Qué es la ciencia? Con esta breve pero compleja pregunta se inicia la socialización de este espacio
tan retador, ya que exige una juiciosa lectura e indagación de conceptos que para muchos de nosotros
resulto ser un verdadero dolor de cabeza. Se entendió ´´ciencia´´ como ese ´´cuerpo teórico que se
actualiza constantemente y que busca la explicación de un fenómeno, la ciencia pues, no es finita, ni
falsa ni verdadera, es veraz y falible´´ además esta surge de un acto cotidiano, en nuestro caso, en la
lingüística, el habla es un acto tan común pero a la vez tan desconocido y maltratado.

Pero ¿Por qué estamos hablando de ciencia en lingüística? ¿Qué tiene que ver la una con la otra? En
este ensayo, Lucia Tobón de Castro busca ubicar la lingüística en el campo de la ciencia, es por ello
que parte el documento en tres aspectos vitales:

1. Concepción de ciencia.
2. La lingüística dentro del campo de la ciencia
3. Las proyecciones de la lingüística como ciencia del siglo XX

Estas igualmente se ven proyectadas en dos aspectos:


1. Hitos que han hecho de la lingüística una ciencia
2. Etapas que aun debe cumplir la lingüística para ser ciencia
Teniendo en cuenta esta tesis central del documento, observamos que se habla de unas
proyecciones, estas las debemos entender como un modelo que enriquezca la lingüística,
permitiendo ampliarla, entendiéndola como un proceso de evolución, camino y transformación.
Es aquí donde encontramos un elemento dentro de ese ´´camino´´ de la lingüística que cabe la
pena resaltar; y es como el pensamiento de Ferdinand Saussure, que permitió la conformación de
esta disciplina como tal, mantenía su teoría en la parte descriptiva en un hablante-oyente ideal y
no en el real, desligándolo de su contexto, es ahí donde surgen otras ´´subciencias´´ que buscan
explicar estos asuntos.

Ahora bien, los objetivos principales presentados en el documento son los de ubicar la
lingüística en un ámbito de la ciencia y señalar las dimensiones que hasta ahora se han
alcanzados para la conformación de un esquema mental. Tener claros estos objetivos nos
ayudan a entender los procesos comunicativos de los niños y comprender su desarrollo
lingüístico, pero ¿Cómo podemos entender y explicar mejor este fenómeno del habla en los niños
o en nuestro sujeto de análisis?

Es importante recordar que la ciencia requiere unos mecanismos para explicar sucesos y mostrar
pruebas y es ahí donde la ciencia ha ideado una serie de modelos, entre ellos encontramos:

1. Descriptivo: Análisis exhaustivos y profundos


2. Explicativos: Descifrar lo que ocurre (podemos tener en cuenta el ´´mecanismo innato´´
de Chomsky y el ´´autómata´´ de Lakoff)
3. Inductivos: Llegar a los principios generales mediante la observación de hechos
particulares.
4. Deductivo, semántico o sintáctico: se parte de observaciones, se abstrae elementos, luego
formula hipótesis y por último se promulgan leyes.
5. De codificación: Se describen procesos
6. De discodificación: Se indican procesos

Estos modelos nos permiten explicar el fenómeno del lenguaje. Teniendo en cuenta estas
herramientas, es importante también definir quién se encarga de utilizarlos: El lingüista.

El lingüista es ese experto en el manejo de la lengua y conocedor de sus usos, Más allá de la
simple utilización de modelos, también está llamado a romper esos paradigmas y obstáculos con
el fin de experimentar y profundizar en el campo del lenguaje, dando paso a otras posibilidades.

Pero ¿Que podemos entender por lenguaje? Desde los distintos documentos abordados en
espacios anteriores, en esta ocasión, identificamos que la autora define el lenguaje como esa
´´facultad para abstraer la realidad y comunicarnos´´ lo cual es bastante acertado ya que es ese
mecanismo el cual nos permite apropiarnos de nuestra realidad, traer a colación recuerdos e
incluso crear signos necesarios para que otros sujetos puedan entenderme.
De igual manera es ahí donde estos planteamientos se van enriqueciendo con otras concepciones
de otros autores, de distintas épocas. Se puede evidenciar en el ensayo autores como Saussure,
Chomsky, Lakoff, Martinet, entre otros ayudan a fortalecer y darle credibilidad a la autora y por
otra parte brindarle una cantidad de miradas a un solo asunto que en este caso es el lenguaje.

Teniendo en cuenta esas distintas miradas al tema del lenguaje, cabe realtar al lingüista Noam
Chomsky (Al cual admiro por su trabajo acerca del lenguaje y su uso como herramienta de
manipulación, es increíble como capitalizo su discurso) con su propuesto de la gramática
universal, ya que precisa principios universales lingüísticos donde pone en evidencia que el
lenguaje merece ser objeto de disciplina, además de romper todo un paradigma epistemológico,
sin embargo, esta propuesta es limitada y como necesita de la semántica generativa para
complementarse y enriquecerse.

c. ¿Cuáles son las conclusiones que proponen en la mesa redonda, teniendo en cuenta el
texto?
Considero que podemos encontrar dos conclusiones:
1. Desde el documento, la necesidad de crear un modelo explicativo predictivo en su
extensión semántico pragmático, esto permitiría agrupar subciencias o disciplinas como la
psicolingüística, la sociolingüística, la pragmáticolingüística, entre otras

2. El llamado a los futuros docentes por la comprensión y aplicación de conceptos como


Pragmática, sintaxis y semántica, especialmente la ultima ya que esta es la base de las
problemáticas en los desempeños de los estudiantes, especialmente en pruebas externas

2. Segundo momento “Sobre el proceso de lectura”

a. ¿Qué nuevas ideas descubrió? ¿Qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a


partir de los planteamientos de la autora?:
Podría decir que lo más importante es el espectro tan amplio que se tiene dentro del campo de la
lingüística, el lenguaje, el español… Además de encontrarse una gran claridad en los conceptos.
Por otro lado, el llamado al docente a tomar un papel activo y critico en el proceso de lectura y
escritura, además de autoevaluar sus habilidades.

b. ¿Qué no entendió o no puede relacionar con el texto?

Pendiente por realizar, para mí fue claro y objetivo, pero ¿Qué percepción tienen mis compañeros
de la lectura

Estrategias:

En mi caso, utilice ensayos paralelos de la autora para profundizar otros aspectos como realidad,
pensamiento, contexto y hablante

3. Tercer momento “Referencias”

1. Tobón de Castro, L. (2007). La lingüística del lenguaje. Estudios en torno a los procesos
de significar y comunicar. Bogotá: Géminis.

2. Tobón de Castro, L. (2017). IMPORTANCIA DEL CONTEXTO EN LA


COMUNICACIÓN LINGUISTICA.

3. Tobón de Castro, L. (s.f). LAS PROYECCIONES DE LA LINGÜÍSTICA.

4. Moreno, F., Marthe, N., & Rebolledo, L. A. (2010). Cómo escribir textos académicos
según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC.
Universidad del Norte.

You might also like