You are on page 1of 38

Proyecto

Construcción de Pozo Profundo para el aprovechamiento de agua para el


consumo humano y abastecimiento de las comunidades de Cabimba y
Cordubare, Parroquia Buria, Municipio Simón Planas, Estado Lara.

Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural

Capitulo I. Descripción del Proyecto.

El proyecto consiste en la perforación de un pozo profundo y su equipamiento para el


aprovechamiento de aguas subterráneas a fines de satisfacer la demanda para el consumo
humano de las poblaciones de Cabimba y Cordubare, parroquia Buria. La población a
atender es de aproximadamente 1.600 habitantes, para un consumo estimado en 400 m3/día
(consumo de 250 lts/hab/día). Se prevé construir el pozo en el predio La Pastoreña, ubicado
en la entrada de la vía que une a la población de Cabimba con Curdubare.

1. Ubicación.

El área ha afectar para la construcción del pozo profundo se encuentra ubicada


en el extremo noroeste del Fundo La Pastoreña, colindando con la vía que
comunica a la población de Cabimba con la localidad de Cordubare, Parroquia
Buria, Municipio Simón Planas del Estado Lara. El sitio para la perforación está
definido por la coordenada UTM, Huso 19, Datum SIRGAS-REGVEN: E:
494.117, N: 1.101.653, altitud: 282 msnm.
Ubicación

2. Usos del suelo actual.

El sitio destinado para efectuar la perforación forma parte de un área dedicada a


la siembra de cultivos, especialmente cereales (Maíz) y como potrero para
actividades de cría y ceba de ovinos. Los usos y actividades principales en las
áreas adyacentes son netamente agrícolas y residenciales.

3. Etapas del Proyecto.

El proyecto se ejecutara en dos (02) etapas, una etapa de construcción y una de


operación. La etapa de construcción comprende una serie de actividades, como
lo son, perforación del pozo, equipamiento, construcción de aducción y
electrificación. La de operación, comprende el aprovechamiento del agua con
fines de consumo humano y domiciliarios (limpieza, aseo, lavado).
3.1 Perforación del pozo

Transporte de equipo de perforación desde los depósitos de la empresa


hasta el sitio de la obra.
Se corresponde con la movilización hasta el sitio destinado para la perforación
del pozo, del equipo y accesorios utilizados para efectuar la labor. El método a
utilizar para la construcción del pozo es el Rotativo. En este caso se cuenta con
un camión Portadrill, equipado con taladro y mechas, el cual es accionado por
medio de palancas, correas, cadenas y ejes que confieren y transforman el
movimiento generado por el motor del camión. La plataforma del camión
presenta un tanque cisterna donde almacena el agua requerida para la actividad

Apertura de fosas y canales para lodo de perforación.


Esta actividad se refiere a la construcción de fosas y canales necesarios para la
preparación y circulación del lodo (arcilla mas agua) requerido para el sellado de
las paredes del pozo y evitar su derrumbe, una vez trabajado con mecha. Se
realizará una (01) fosa de lodo de dimensiones 2 m x 2 m x 2 m y dos (02) fosas
de decantación de 1 m x 1 m x 1 m, además de 20 metros longitudinales de
canal de circulación del lodo (15 cms. de profundidad x 20 cms. de ancho).

Sondeo exploratorio con mecha de 8 5/8”, con toma de muestra, cada metro
o cuando cambia el estrato.
Se refiere a la apertura inicial del pozo, utilizando para ello, una mecha de 8
5/8”. La mecha es colocada en la punta de la pieza que funge como taladro, el
cual es accionado por el equipo instalado en el camión Portadrill. Paralelamente,
se tomaran muestras del material extraído cada metro, para determinar el tipo de
estrato presente, su profundidad y espesor y evaluar las capas permeables
internas. La profundidad de exploración alcanzara unos 100 metros.

Registro eléctrico (Electro-Log). Potencial espontáneo vs. Resistividad.


Se refiere a la determinación de la presencia de agua y su profundidad, mediante
el uso de dispositivos tetra-electrodicos que se colocaran en el interior del pozo
y que permitirán obtener la intensidad y el potencial eléctrico (concentraciones
salinas) y el cálculo de Resistividad.

Ampliación de la perforación a Ø 12”. Ø 15” y Ø 18”.

Consiste en la utilización de mechas de diámetros 12”, 15” y 18” en forma


sucesiva, para ampliar el diámetro de perforación inicial (8 5/8”) hasta alcanzar
el definitivo (18”). En todo caso, se utilizara el camión Portadrill y se descargara
lodo en el pozo para sellar las paredes a manera de evitar derrumbes internos.

Suministro, transporte y colocación de tubería PVC ciega y ranurada a


fresa, de 8” de diámetro.
Se corresponde al suministro hasta el sitio de obra y la colocación en la
perforación, de la tubería ciega y ranurada que fungirá como forro del pozo, la
cual será de PVC y con rosca en ambos extremos. La proporción entre ambas
dependerá del espesor de los estratos permeables e impermeables, coincidiendo
la colocación de la tubería ranurada en aquellos estratos permeables. La misma
presentara ranuras de 2mm de espesor para permitir el flujo del agua subterránea
hacia el interior del pozo. Para la colocación de la tubería se utilizara una grúa
con alineadores y se utilizaran uniones del mismo material para la conexión de
la tubería.

Suministro, transporte y colocación de grava marina o similar para pozo.


Incluye el suministro, transporte e instalación de grava marina o fluvial. Esta
grava es de Nº 03 y debe ser limpia, dura y redondeada. La misma será vaciada
por gravedad dentro del espacio anular entre el hueco del pozo y la tubería de
forro.

Suministro y transporte de camión de arcilla.


Consiste en la colocación en el sitio de obra, de la arcilla necesaria para la
preparación del lodo. La misma será transportada a granel en un camión volteo,
cubierta con una lona plástica para evitar su dispersión, en una cantidad
aproximada de 8 m3.
Limpieza y desarrollo del pozo con aire comprimido.
Se refiere al uso de un compresor accionado a gasoil, de 600 CFM y una
capacidad de 250 PSI con el objeto de que el aire comprimido desaloje el
material fino ubicado en los alrededores de las paredes del pozo y lograr un
mejor funcionamiento del empaque de grava, logrando obtener un caudal
apreciable libre de sedimentos. La cantidad de horas a aplicar será de 72 horas.

Suministro, transporte y colocación de tubería Casing Ø 20”, con oído


alimentador de grava y sello sanitario.
Consiste en la instalación de 6 metros de tubería tipo casing, de acero, con un
orificio a los fines de permitir la recarga de grava. Este tipo de tubería, genera la
condición de proteger el pozo del paso de aguas superficiales que pudieran
ocasionar contaminación del mismo.

3.2 Equipamiento del Pozo.

Suministro y transporte de equipo de bombeo sumergible y accesorios.


Comprende la provisión de equipos necesarios para la extracción de agua, desde
lo profundo del pozo hasta la superficie. Consta de:

 Bomba sumergible, con descarga de 3”, acoplada a motor


eléctrico, de 7.5 HP. Trifásica 230 voltios.

 Tablero con breaker y arrancador directo para 7,5 HP, trifásico


230 Voltios, con conductor térmico, relex falla fase y control de
nivel.

 Cable sumergible de 3 x 10 AWG.

 Empalme 82 x 42.

 Columnas de 2” x 6 mts. De PVC, con anillo H/N.

 Columnas de 2” x 3,05 mts con anillo A/C.


 Válvula check vertical 2”, especial para bomba sumergible.

 Accesorios: Niple de 2” x 10” AC, tapa sanitaria de 2” x 8”,


estabilizadores de goma, abrazadera de 2”, electrodos para nivel,
cable para electrodos 3x16, codo de 2” x 90º, llave de compuerta
de bronce de 2”, tee 2”, swing check 2” y camisa inductora.

Instalación del equipo de bombeo y puesta en funcionamiento.


Se refiere a la instalación correcta y con personal especializado del equipo de
bombeo y sus accesorios. Para este tipo de actividad se utilizara una grúa debido
al peso y las dimensiones del equipo y accesorios a instalar.

Cabezal de descarga incluye estopero y sistema de lubricación


Se refiere a la base que sujeta los elementos sumergidos (bomba, columnas y
ejes) y los elementos de superficie y debe incluir el depósito y el gotero de
lubricación

Eje tope con tuerca de 1x11/2".


Se refiere al tope final del eje de rotación el cual va acoplado al cabezal de
engranaje con su respectiva tuerca tensora.

Suministro, transporte y colocación de equipo de potabilización.


Se instalara un equipo para potabilizar el agua y adecuarla para el consumo
humano, disminuyendo de esta manera la presencia de microorganismos que
pudieran afectar la salud de los consumidores. El sistema a utilizar es el de
inyección de gas cloro, debidamente dosificada. Este sistema es accionado
eléctricamente.

Caseta de protección según diseño.


Se refiere a las diferentes partes (techos, paredes y puertas) que luego de
adquirirlas y/o confeccionarlas en taller, según diseño, serán transportadas hasta
el sitio de la obra para luego proceder al ensamblaje de la misma y esta servirá
de protección al equipo de bombeo y de potabilización.

Construcción de piso para caseta de protección para pozo con concreto Rcc
= 180 Kg/cm2 y refuerzo de malla electro soldada de 6"x 6"
Como la descripción lo indica esta actividad se refiere a la construcción del piso
donde será instalada la caseta de protección del equipo de bombeo, la actividad
se llevara a cabo siguiendo las especificaciones de la norma vigente.

3.3 Aducción.

Tubería de P.E.A.D. de 75 mm 150 psi. .


Se refiere esta partida al tramo de tubería necesaria para conducir el agua desde
la descarga del pozo hasta la aducciòn que conecta con los tanques de
almacenamiento. La selección del diámetro y la resistencia a la presión se tomo
en cuenta en base a la ubicación del lote y el gasto del pozo.

Uniones para tubería de P.E.A.D 75 mm.


Dado que la presentación de la tubería de P.E.A.D es en tramos de 100 metros
se requieren los elementos de unión entre cada tramo de tubería.

Construcción de zanja.
Se requiere para la colocación de la tubería, la cual será enterrada a una
profundidad de un metro, para prevenir la acción de los rayos solares y los daños
a la misma por el paso de implementos agrícolas. La excavación tendrá un ancho
de 0,40 m, y un largo de 206 metros, La misma será realizada utilizando un
equipo retroexcavador.

Instalación de tubería de P.E.A.D 75 mm.


Consiste en la colocación de la tubería en el fondo de la zanja, a la cual
previamente se le aplicara una capa de 5 cms, de granzón. Luego de instalada la
tubería con sus respectivas uniones, se procederá a su tapado con el mismo
material producto de la excavación y luego será compactado con una Rana. Se
utilizara igualmente equipo pesado en esta labor (Cargadora). La tubería
descargara en un tanque elevado que se construirá en el urbanismo, para el
almacenamiento de agua y su posterior distribución.

3.4 Electrificación.

La electrificación del pozo se realizara a partir de la red de baja tensión


existente en la comunidad mas cercana (Cabimba) colocando para tal fin, las
postaduras necesarias y un transformador para mejorar la intensidad de la
energía eléctrica, siguiendo las normas establecidas por CORPOELEC, El
sistema de encendido electrónico se realizara de forma independiente, utilizando
un sistema de medición de nivel, entre el tanque de almacenamiento y el equipo
de bombeo.

4. Superficie a ser afectada por etapa.

El área a afectar por la construcción del pozo y la aducción es de


aproximadamente 102 m2, discriminada en: 10 m2 en fosas y canales de lodo, 9
m2 en pozo, equipos y caseta y 83 m2 de línea de aducción.

5. Generación de Empleo.

La ejecución de la obra en su conjunto, generara unos 12 empleos directos y 42


empleos indirectos.

6. Descripción de actividades asociadas al proyecto.

 Eliminación de la vegetación: No se afectara vegetación de importancia,


solamente especies gramíneas o dicotiledóneas de tipo herbáceas.

 Movimiento de tierra: En este aspecto, primeramente se realizara la


construcción de fosas y canales para la circulación del lodo, generándose
por tal actividad unos 10,60 m3 de material. En cuanto al producto de la
perforación del pozo, se extraerá unos 17,15 m3 aproximados de
sedimentos y en la construcción de la aducción se removerá unos 83 m3
de tierra. Estos materiales, no serán desechados, se dispondrán en áreas
cercanas y luego serán utilizados para rellenar las fosas, canales y zanjas
aperturados. Para la implementación de las labores superficiales se
utilizara una Retroexcavadora-cargadora. En el caso de la labor de
construcción de canal de circulación de lodo, se utilizaran utensilios
manuales (pala, pico).

 Generación de desechos sólidos: Los desechos derivados son en su


mayoría residuos de empaques y envases. Estos desechos serán
recolectados en bolsas plásticas y dispuestos para su traslado al vertedero
de La Lucha (Yaritagua, Edo. Yaracuy) por la dependencia municipal
responsable del servicio.

 Vertidos líquidos: No se generaran vertido de líquidos, salvo en aquellos


casos, que por razones accidentales, pudieren ocurrir derrame de
combustibles (gasoil) y lubricantes utilizados para la operación de la
maquinaria. En todo caso, se tomaran las medidas necesarias para su
minimización, utilizando utensilios aptos para su aplicación: bombas de
mano, embudos, graseras, entre otros.

 Emisión de partículas: El laboreo con maquinaria genera dos tipos de


emisiones: gases productos de la combustión de los motores diesel (CO2
principalmente) y partículas de polvo. Para minimizar estas emisiones se
realizara mantenimiento continuo a la maquinaria (cambio de filtros,
engrase, etc.), y el riego de agua con camión cisterna previo al laboreo o
pase de maquinas.

7. Areas bajo Régimen de Administración Especial:

No existen ABRAES que pudieran ser intervenidas por el proyecto, cercano se


encuentran márgenes del río Turbio (Zona Protectora).
8. Monto estimado de la inversión: El proyecto contempla una inversión de BF.
1.500.000,00, discriminados en:
 Construcción de pozo. Bs. 590.000,00
 Equipo de bombeo. Bs. 600.000,00
 Caseta de protección. Bs. 50.000,00
 Aducción Bs. 60.000,00
 Electrificación. Bs. 150.000,00
 Equipo de potabilización. Bs. 50.000,00

9. Cronograma de Ejecución.

Actividades Tiempo de ejecución


(semanas)
1 2 3 4
Perforación del pozo
Equipamiento del pozo (incluye colocación de
caseta y equipo de potabilización)
Construcción de aducción.
Electrificación.

Capítulo II. Caracterización Físico Natural y Socioeconómica.


1. Medio Físico.

Clima.

Los valores de precipitación media anual son de 625 mm, registrados en la


estación del INIA, ubicada en El Cují, Estado Lara, durante el lapso 1.951-
2.003. El periodo de lluvias se inicia en el mes de Abril y alcanza un máximo en
Junio, descendiendo gradualmente hasta Noviembre.

Los meses correspondientes a la temporada seca, son diciembre, enero, febrero y


marzo, presentándose como mas seco el mes de enero.

La temperatura media anual es de 27,2 ºC y la mínima media es 22,4 ºC, siendo


la máxima media de 32,1 ºC. La zona de vida corresponde al Bosque Seco
Tropical.

Suelos.

Los suelos de la localidad pertenecen a la unidad cartográfica 3, constituidos por


aluviones y coluviales recientes, suelos profundos, de texturas gruesas arriba y
gravas arcillosas en profundidad, subyaciendo sobre rocas de la Formación
Surco-Nirgua-Aroa-Mamey, perteneciente al Cretáceo Superior Metamorfizado,
sin discordancias litológicas que pudieran sugerir fallas locales activas, pero si
un alto porcentaje de cantos y peñones. Son suelos permeables y de baja
fertilidad, con severas limitaciones para su uso agrícola por su condición
textural. En particular, se observa en el sitio de emplazamiento, un suelo marrón
claro, uniforme en toda la extensión, de textura franca arcillo arenosa, con poca
presencia de pedregosidad superficial y buena aptitud agrícola.

Geología y geomorfología.
El lote de terreno se localiza en el abanico de explayamiento del piedemonte del
Cerro conocido como “El Talco”. Predominan los terrenos con una pendiente del
3%, es una topografía plana, con inclinación en sentido sur-norte.

El drenaje es de tipo dendrítico, al alcanzar el piedemonte disminuye la


pendiente de los cauces abriéndose estos en conos de deyección, que origina la
formación de estructuras de terrazas en las proximidades del piedemonte, en
algunos casos de varios niveles y una estructura de sabana ligeramente inclinada
en la medida que se aleja de el.

En el subsuelo de la sabana, existe un manto de sedimentos aluvionales


permeables constituidos por gravas y arenas con poco de finos, que se extiende
desde los 9,00 mts hasta una profundidad de aproximadamente 33,00 mts.
Subyacente se localiza un estrato impermeable constituido por arcillas y calizas
laminares.

Hidrología.

Los drenajes naturales avenan sus aguas hacia el Río Turbio, el cual es de
condición permanente y tributario del río Cojedes. Estos drenes naturales son de
régimen intermitente.

2. Medio Biológico.

Uso actual y cobertura vegetal.

La vegetación predominante en el terreno es herbácea (gramíneas y


dicotiledóneas), que crecen como colonizadoras producto de la intervención
antrópica durante el tiempo de descanso que se le da al lote luego de la cosecha,
por cuanto el área es utilizada para la implementación de cultivos. Según la
clasificación de Holdrigge, el sector esta enmarcado en la unidad Bosque Seco
Tropical, representado por especies deciduas y semideciduas: Anacardiun
excelsum (Mijao), Ceiba pentandra (Ceiba), Hura crepitans (Jabillo),
Pithecolobium saman (Saman) y Tabebuia pentaphylla (Apamate).

Fauna.

La fauna silvestre es escasa, especialmente especies menores: pequeños


roedores, reptiles, batracios, insectos y aves propias de la localidad, las cuales
son común observarlas durante todo el año.

Áreas Naturales Protegidas.

Aunque dentro del municipio existen zonas declaradas como Areas Naturales
Protegidas, entre las que destaca el Parque Nacional Terepaima, en el área
prevista para emplazar el proyecto, no existe ningún area natural protegida; a
excepción de la Zona de Aprovechamiento Agrícola del Valle del Río Turbio.

Área de influencia directa e indirecta.


El área de influencia directa está comprendida en los sectores La Fe en Dios,
Cabimba, El Carmen y Cordubare.

3. Medio Socio – Económico.

Población.

Las localidades de Cabimba y Cordubare son comunidades rurales de la


Parroquia Buria, la cual forma parte del Municipio Simón Planas, del Estado
Lara. Se encuentran ubicadas en la zona norte del Municipio, colindantes con el
municipio Peña del estado Yaracuy. Cuentan ambas comunidades en total, con
una población estimada de 1.600 habitantes.

Los Sectores de la comunidad de Cabimba, son: La Fe en Dios, El Carmen y


Centro y de Cordubare, La Esperanza y Valerosos.

Proyección de población y demanda de equipamientos.


De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población del
municipio Simón Planas para el año 2.001, alcanzo un número de 28.787
habitantes, concentrando el eje Sarare-La Miel, el 65% de la población
municipal, equivalente a unos 18.605 pobladores.

Asumiendo un crecimiento poblacional similar a la del último decenio, de


3,20% anual, la población del municipio al año 2.031 alcanzará unos 57.609
habitantes, con una alta concentración en Sarare-La Miel. El eje Cabimba –
Cordubare podrá alcanzar unos 2.520 habitantes.

Zonificación asignada.

Según la Ordenanza de Esquema de Ordenamiento Sumario de Sarare – La Miel,


publicado en Gaceta Municipal en el año 1.999, el lote de terreno a afectar se
encuentra excluido de la poligonal urbana (Zona Urbana) y por tanto se considera
como Zona Rural.

Historia.

No tiene razón histórica registrada en la época colonial, más que unos


comentarios recogidos de personas que conocieron la fundación o nacimiento de
la comunidad. Estas localidades emergen del poblamiento surgido en los
asentamientos ocurridos en los predios agrícolas, en los cuales los trabajadores
de las fincas se establecían con sus familias en un área de estas y posteriormente,
a la llegada de la Reforma Agraria, se ubicaron productores agrícolas en esas
comunidades, con la repartición de tierras.

Economía.

Los atributos que influyen en las poblaciones de Cabimba y Cordubare, son de


orden agropecuario. Los alrededores de estas comunidades cuentan con
excelentes tierras fértiles, aptas para el cultivo del maíz, caña de azúcar, sorgo,
tomate, pimentón y otras hortalizas. Así como frutales, como: cambur, mango,
lechosa, naranja.

En cuanto a la producción pecuaria, la ganadería ocupa el primer lugar y de igual


manera también cuenta con unidades de pollos.

Manifestaciones Culturales

En las Manifestaciones Artesanales, la Artesanía el cual es un legado de


pequeños vestigios de la cultura de sus primeros habitantes que de generación en
generación van tejiendo recompensas de Arte y Folklore, que nace con las ganas
de querer hacer algo, sentir esas manifestación y plasmarla en una realidad
artística y artesanal, reafirmando una vez más esas raíces de este pueblo.
Actualmente, la Artesanía tiene un valor como expresión del patrimonio cultural,
convirtiéndose en un elemento de identidad de cada una de las parroquias. Estas
Obras reflejan su tradición a través de la historia.

Entre las Manifestaciones Artesanales se encuentran:

 La Cerámica

El arte de la Cerámica Popular en la población, se ha transmitido de generación


en generación. Es básicamente utilitaria, elaborada por el Alfarero para él, y para
sus vecinos. La Cerámica se realiza desde antes de la Conquista, por los indios
Jiraharas y otras tribus vecinas que moldeaban la arcilla para elaborar sus
utensilios de cocina. Posteriormente fueron aprendiendo los indígenas que
iniciaron el proceso de poblamiento en el Municipio. La Cerámica es el arte de
fabricar objetos de Arcilla. La mano del Artesano va dando forma a la masa de
Arcilla hasta obtener piezas como Vasijas, Jarras, Platos, Vasos, etc.
 La Cestería

En el Municipio Simón Planas nace como, una tradición indígena producto de la


necesidad de no tener utensilios que recoger las frutas, el cacao, el café y los
pescados que eran las actividades económicas de la época. Hoy en día las piezas
de cestería tienen un fin más decorativo que utilitario.

Dentro de las Manifestaciones Religiosas enraizadas en la localidad se dan las


Fiestas Tradicionales, producto de las costumbres y tradiciones, que coinciden
con fechas patrias y religiosas. En la Parroquia Buria, se celebran las fiestas el 16
de Junio en honor a su Patrona La Virgen del Carmen

Otras manifestaciones religiosas que nacen producto de la Cultura Española, son


los Velorios a la Cruz de Mayo, lo cual es una celebración colectiva, que se
realizan a partir del 3 de Mayo como temas religioso y regocijos populares.

En el aspecto recreativo, se practican una gran variedad de juegos tradicionales el


papagayo (cometa), las carreras de sacos, las metras, el trompo y el palo
ensebado.
4. Sensibilidad Ambiental.

La sensibilidad ambiental es el valor de la susceptibilidad de un medio ante


posibles intervenciones, permite conocer los vínculos entre el ambiente y
cualquier tipo de intervención antropica.

Para realizar el análisis se definen las variables aplicándoles valores cuya


sumatoria sea la unidad y asignándoles puntajes en la escala del 1 al 10,
utilizando tres categorías:

 Baja: < 4,9 (Sectores con tolerancia a las intervenciones, con tendencia a
la estabilidad al aplicar medidas de bajo nivel de complejidad).
 Mediana: 5 a 7,9 (Sectores que pueden sufrir cierta desestabilización).
 Alta: 8 a 10 (posible alteración que afecte irreversiblemente al
ecosistema).

Como resultado del producto del valor por el puntaje se obtiene el valor
ponderado de cada variable.

Los resultados obtenidos pueden clasificados en:

 Baja sensibilidad (B): < 1,50.


 Mediana sensibilidad (M): 1,60 a 2,50.
 Alta sensibilidad (A): 2,60 a 3,50.
 Muy alta (MA): > 3,50.

En el cuadro 1 se presentan los resultados obtenidos.


SENSIBILIDAD AMBIENTAL
Cuadro 1
VALOR CLASIFICACION
VARIABLES VALOR PUNTAJE CATEGORIA PONDERADO B M A MA

SUELO 0,30 4 Baja 1,20 x

VEGETACION 0,10 2 Baja 0,20 x


AGUAS
SUPERFICIALES 0,10 1 Baja 0,10 x
AGUAS
SUBTERRANEAS 0,50 6 Mediana 3,00 x
Capítulo III. Evaluación de Impactos Potenciales del Proyecto.

1. Factores o Variables Ambientales a ser afectados por la ejecución del


Proyecto.

Los posibles factores o variables ambientales a ser afectados por la ejecución del
pozo y la aducción, se resumen a continuación:

MEDIO FISICO Agua

Suelo

Aire

Paisaje

MEDIO BIOLOGICO Capa Orgánica Superficial

Hábitat de fauna

MEDIO Empleo
SOCIOECONOMICO
Valoración de la tierra

Servicios de Infraestructura

Equipamientos urbanos
TABLA 1.1LISTA DE VERIFICACION DE REVISION PREVIA GENERICA

Enfoque de Evaluación Ambiental

Tipo de Proyecto: Equipamiento de servicios urbanos.


Nuevos Puentes y Vías Urbanas:
Se utilizaran las vías de acceso.
Rehabilitación de Puentes y Vías Urbanas:
No.
Tratamiento de Aguas Residuales y otras:
Se servirá del Sistema de Tratamiento de Aguas Servidas de la comunidad
Dotación de Agua Potable:
Se conectara al sistema de acueducto actual, el cual esta actualmente en proyecto de
adecuarlo a las necesidades de dotación de la comunidad.
Alojamientos, Centros Comerciales, Equipamientos de Servicios:
No.
Centros de Salud:
Los habitantes de las comunidades dispondrán de los centros prestadores de salud de la
zona.
Centros de Enseñanza:
Los habitantes de la las comunidades dispondrán de las unidades educativas locales.
Letrinas:
No.
Mataderos y Mercados:
No.
Subproyectos de irrigación a pequeñas escalas:
No.
Sistema de dotación de Energía Eléctrica:
Se dispondrá del sistema actual local.
Eliminación de Desechos Sólidos:
El servicio de recolección es prestado por la Municipalidad.
Forestación/Reforestación:
No.
Subproyectos de Ecoturismo:
No.
Barreras de protección de inundaciones:
No se requieren.
Fortalecimiento Institucional y Desarrollo Comunitario:
Es aconsejable por el nuevo entorno que propiciara el proyecto.
Observaciones:
Tabla 1.2 LISTA DE CHEQUEO DE POSIBLES IMPACTOS EN EL PROYECTO

IMPACTOS QUE SE VERIFICAN EN EL MEDIO NATURAL

Etapa del Proyecto


Ejecución Operación
 Calidad del Aire:

Aumento de niveles de emisión de partículas Mod A


Aumento de niveles de emisión de metales pesados Mod A

 Ruidos:

Incremento de niveles sonoros continuos y puntuales Mod A

 Clima:

Cambios micro climáticos. A A


Cambios meso climáticos por circulación de vientos. A A

 Geología y geomorfología:

Destrucción de puntos de interés geológico y paleontológico. A A


Aumento de inestabilidad de laderas. A A

 Hidrologia superficial y subterránea:

Perdida de calidad de aguas. A A


Efecto barrera. A A
Riesgos de inundaciones. A A
Cambio en los flujos de caudales. A A
Cambio en los procesos de erosión – sedimentación. A A
Afecciones a masas de aguas superficiales y humedales. A A
Interrupciones en los flujos de aguas subterráneas. P P
Depresión de niveles freáticos A P

 Suelos:

Destrucción directa P A
Compactación. P A
Aumento erosión. A A
Disminución de calidad edáfica (salinizacion y aumento de pH) A A
Etapa del Proyecto
Ejecución Operación

 Vegetación:

Destrucción directa de la vegetación. P A


Degradación de las comunidades vegetales A A
Destrucción de poblaciones de especies protegidas de interés. A A
Perdidas en productividad por partículas, plomo y otros. A A
Cambios en las comunidades vegetales por pisoteo. A A
Aumento del riesgo de incendios. A A

 Fauna:

Destrucción directa de la fauna. A A


Destrucción del hábitat de especies terrestres. A A
Efecto barrera para la dispersión o movimientos locales. A A
Perdida de lugares de nidificacion o enclaves sensibles. A A
Efectos de destrucción del hábitat de flora y fauna acuática. A A
Incremento de caza y pesca. A A
Posible aumento del furtivismo. A A
Incremento del riesgo de atropello A A

 Paisaje:
Visibilidad e intrusión visual por la obra. P P
Contraste cromático y estructural. A A
Denudación de superficies, principalmente taludes y terraplenes. A A
Cambio en las formas del relieve. A A
Cambio en la estructura paisajística. A A
Aumento de ruidos y sonidos no deseables. P A
IMPACTOS QUE SE VERIFICAN EN EL MEDIO ANTROPICO

Etapa del Proyecto


Ejecución Operación
 Demografía

Cambios en la estructura demográfica. A S


Cambios procesos migratorios. A Mod
Redistribución espacial de la población. A P
Cambios en las condiciones de circulación. A A
Efectos en la población activa. P P
Efectos sobre la salud por emisión de contaminantes y ruidos. P A

 Sector Primario:
Perdida de terrenos productivos. P P
Alteraciones en la accesibilidad, efecto barrera. A A
Intersección de propiedades con actividad agrícola. A A
Cambios en la productividad de terrenos aledaños. A Mod

 Sector Secundario y Sector Terciario:

Deficiencias de dotaciones y servicios. A A

 Factores Socio culturales:

Alteración de los modos de vida tradicional. A A


Cambios en la accesibilidad transversal. A A

Leyenda

Indicador de Impacto Siglas


Ausencia A
Presencia P
Moderado Mod
Significativo Sig
Muy Significativo M Sig
2. Actividades relacionadas con el proyecto que pudieran generar Impacto
Ambiental.

A los fines de contribuir con la incorporación de la variable ambiental en los


proyectos a realizarse, se han clasificado las actividades generadoras de posibles
impactos en fases, las correspondientes a la construcción y las de operación o
puesta en marcha (Ver cuadro Nº 2).

Cuadro Nº 2.
Actividades generadoras de impactos según fases.
FASES ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTOS
CONSTRUCCION I. FISICO
DEL POZO,
EQUIPAMIENTO,  Limpieza y despeje del terreno.
ADUCCION Y  Movimiento de tierra de bajo volumen como
ELECTRIFICACION excavaciones, rellenos y perforación.
 Movilización de vehículos y maquinarias que
producirán polvo, gases tóxicos y ruidos en el
vecindario.
 Funcionamiento de motores estacionarios.
 Equipamiento de pozo
 Manejo de combustibles líquidos y
lubricantes.
 Incorporación de tuberías de aguas blancas a
los sistemas existentes.
 Instalación de sistema de electrificación.
 Transferencia, almacenamiento, acopios,
estiba de carga ligera.
 Manejo y disposición de residuos

II. SOCIO-ECONOMICO.
 Empleo de mano de obra temporal.
 Movimiento peatonal.

III. BIOLÓGICO.
 Eliminación de vegetación baja y de
matorrales.
 Eliminación de la capa orgánica superficial.

OPERACIÓN DEL SISTEMA  Aprovechamiento de aguas subterráneas.


 Mantenimiento y reparación de los equipos.
 Generación de empleos diversos del sector
terciario.

Este proyecto traerá grandes beneficios socioeconómicos en la zona circundante


y producirá impactos negativos leves de carácter físico y social en la fase
constructiva, que pueden ser prevenidos por adopción de medidas mitigantes
contenidas en la normativa nacional vigente. En la fase de operación del pozo y
de la aducción, traerá mejoras indiscutibles en el entorno social como la
dotación domiciliaria del recurso agua, necesaria para la actividad humana.

3. Inventario de acciones que debido a la ejecución del proyecto van a actuar


sobre el medio ambiente.

a. Acciones que modifican el Uso del Suelo:

i. Remoción de cubierta vegetal.


ii. Excavaciones, rellenos y perforación del terreno.
iii. Instalaciones para los servicios de aguas blancas.
iv. Construcción de equipamientos urbanos.

b. Acciones que implican Emisión de Contaminantes:


i. Laboreo de las maquinarias durante los movimientos de tierra.
ii. Generación de polvo y/u otras partículas sólidas durante el
movimiento de tierra.
iii. Filtración y derrame por dotación de combustible.
iv. Generación y manejo de materiales de desecho como basuras
diversas, grasas, aceites y otros lubricantes que puedan llegar
hasta cursos de agua, acuíferos y suelos.
v. Generación de ruido durante la movilización de maquinas.

c. Acciones que actúan sobre el Medio Biótico:

i. Eliminación de vegetación baja y de matorrales.


ii. Movimientos de tierra, excavaciones y construcción de pozo.
iii. Eliminación de la capa orgánica superficial.
iv. Aprovechamiento de aguas subterráneas.

d. Acciones que implican deterioro del Paisaje:

i. Intrusión visual por estructuras relacionadas con la obra (caseta y


postadura)

e. Acciones que modifican el entorno Social, Económico y Cultural:

i. Generación de empleos.
ii. Dotación de agua para consumo humano.
iii. Construcción de equipamientos urbanos requeridos por la
población
4. Identificación de los Impactos generados por las acciones relacionadas con
el Proyecto.
Metodología.

Se utilizo el método de la Matriz de Leopold, la cual fue modificada,


considerando las acciones y aspectos referidos a características, condiciones y
procesos ambientales involucrados en el proyecto. Se aplico a cada fase del
proyecto (Fase de construcción y fase de operación y mantenimiento).

El propósito de este método es mostrar los efectos de cada una de las acciones del
proyecto sobre los factores ambientales donde se va a ubicar el mismo y la
vulnerabilidad de cada factor ambiental ante un conjunto de acciones, al respecto
se utiliza como lista de chequeo e incorpora información cualitativa y cuantitativa.
Se evalúa la magnitud de la obra propuesta en la zona a intervenir.

El procedimiento consiste en:

1. Delimitar las zonas a intervenir y de influencia por el proyecto.


2. Elaborar una lista de las acciones contempladas en cada fase del proyecto
sobre las zonas señaladas en 1.
3. Elaborar una lista de los factores ambientales relevantes y respectivos
impactos potenciales que pudieran generarse por las acciones en 2.
4. Construir la matriz de relación entre acciones e impactos para cada fase del
proyecto. Es indiferente que se coloque acciones y factores ambientales en
columnas o filas respectivamente.
5. Determinar la magnitud de cada acción sobre cada impacto ambiental, a una
escala que se pueda argumentar sus valores preferiblemente apoyado con
información cuantitativa. (En la ML se utiliza la escala del 1 al 10 de manera
subjetiva). La magnitud del impacto pudiera estar determinada por la
extensión, la duración, la intensidad y la frecuencia con que ocurra el impacto.
6. Determinar la importancia de cada acción sobre cada factor ambiental, a una
escala que se pueda argumentar sus valores, (En la ML se utiliza la escala del
1 al 10 de manera subjetiva), además señalar si es positiva o negativa. El valor
de magnitud asignado se coloca primero en la celda separado de una barra
luego se coloca el valor correspondiente a la importancia del impacto; la cual
puede estar determinada por múltiples criterios como su grado de
reversibilidad, diversidad, causas de impactos indirectos y otras condiciones.
7. Determinar cuántas acciones del proyecto afectan al ambiente, desglosándolas
en + y – ; y calcular la suma de fracciones tanto para los impactos positivos y
negativos.
8. Determinar cuántos impactos ambientales potenciales generarían las acciones
del proyecto, desglosándolos en + y – ; y calcular su promedio aritmético.
9. Interpretación de los resultados, conclusiones y recomendaciones.

Los impactos generados por las diversas acciones que están vinculadas al
proyecto, se indican a continuación:

5.1. Fase de Construcción.

 Destrucción directa de la Vegetación.


 Destrucción directa del suelo.
 Pisoteo y compactación.
 Alteración del hábitat.
 Remoción de suelo.
 Disposición temporal de material de suelo
 Afectación de la calidad de aguas subterráneas por aplicación de lodo
 Emisión de partículas de polvo a la atmósfera.
 Emisión de gases tóxicos.
 Aumento de ruidos y sonidos no deseables.
 Generación de desperdicios y desechos sólidos.
 Visibilidad e intrusión visual por la obra.
 Alteración del paisaje-
 Deposito de materiales.
 Ocupación de áreas por el emplazamiento de la instalación
 Filtración y derrame de combustible.
 Interrupciones en los flujos de aguas subterráneas.
 Generación de empleo.
 Acumulación de desechos (envases plásticos, cartón, latas, alimentos, etc).
 Efectos sobre la salud por emisión de contaminantes y ruidos.
 Cambios en el uso y valor de la tierra

5.2 . Fase de Operación y Mantenimiento.

 Generación y vertidos de aguas residuales y desechos líquidos


 Emisión de gases y polvo.
 Alteración de los niveles de ruido.
 Generación de empleo.
 Depresión de niveles freáticos.
 Generación de desperdicios y desechos sólidos
 Incremento del valor del suelo urbano.
 Mejoras en saneamiento ambiental.
 Disminución del déficit hídrico para el consumo.
 Interrupciones en los flujos de aguas subterráneas.
 Cambios procesos migratorios.
 Perdida de terrenos productivos.
 Cambio en la productividad de terrenos aledaños.

Se construye la matriz que se observa en el cuadro 3, en este paso solamente se


colocaron en la primera columna la lista de las acciones y en la primera fila la lista
de los impactos ambientales.

Capítulo IV. Programa de Medidas Ambientales


De acuerdo a los impactos identificados que guardan relación con las acciones del
proyecto, se indican a continuación las medidas requeridas clasificadas según fases.

1. Fase de Construcción.

 Medidas preventivas

 Disponer de camiones cisternas y suficiente agua para evitar la


emisión de polvo durante la ejecución del movimiento de tierra.
 Elaborar un programa de manejo de materiales de la obra y
prever sitios adecuados de bote.
 Detallar en el proyecto el tipo de construcción y materiales a ser
utilizados en la obra.
 Establecer el sitio adecuado para la disposición de aceites y
lubricantes generados por el mantenimiento y reparaciones de los
equipos y maquinaria de construcción.
 Realizar un estricto control de los movimientos de tierra,
especialmente de la apertura de zanjas.
 Poner en práctica un plan de manejo de desechos y materiales
recuperables provenientes de la etapa de construcción.
 Diseñar un programa de protección de la salud de los
trabajadores y prevención de accidentes.
 Coordinar actividades de movilización y transporte de
maquinarias, equipos, materiales y personal.
 Normar la instalación, operación y desmantelamiento de
campamentos y áreas de servicios.

 Medidas mitigantes.
 Evitar la acumulación de grandes cantidades de material sobrante
en el sitio de la obra.
 Realizar un seguimiento al programa de ejecución de la obra de
acuerdo con las normas constructivas vigentes.
 Evitar el derrame de aceites y lubricantes en el momento de
realizar mantenimiento a las maquinarias.
 Mantener en buen estado la maquinaria pesada y los vehículos de
transporte, a fin de minimizar las emisiones de gases tóxicos.
 Realizar una limpieza completa del sitio de la obra una vez
concluida ésta.

2. Fase de operación y mantenimiento.

 Medidas preventivas.

 Evitar la acumulación de desechos sólidos que contengan restos


de alimentos y disponerlos en lugares cerrados diseñados para tal
fin.
 Poner en práctica un plan de manejo de desechos provenientes de
las actividades de mantenimiento y reparación.
 Ejecutar programas de inspección de equipos, tuberías y
corrección de fugas.

 Medidas mitigantes.

 Evitar el vertido de aguas residuales y/o desechos líquidos a


las vías, drenajes, áreas verdes y recreativas.
 Evitar la acumulación de material proveniente de reparaciones
y mejoras.
 Mantener en buen estado la maquinaria pesada y los vehículos
de transporte, a fin de minimizar las emisiones de gases
tóxicos.
 Realizar una limpieza completa del sitio de la obra una vez
concluida ésta.
 Evitar el derrame de aceites y lubricantes en el momento de
realizar mantenimiento a las maquinarias.
Capitulo V. Programa de Seguimiento Ambiental.

Este programa permite ordenar las variables que estarán sujetas a medición para
llevar un registro de los diferentes parámetros, y contempla los siguientes
objetivos:
 Velar porque las acciones a desarrollar cumplan con las normas
ambientales y estándares de operación y mantenimiento vigentes.

 Determinar mediciones periódicas de los desechos sólidos, líquidos y


medidas de contingencia en caso de inundaciones, incendios, terremotos;
monitoreo periódico del sistema de aducción, potabilización y
electrificación.

 Obtener advertencia inmediata acerca de los valores alcanzados por los


indicadores ambientales seleccionados, respecto a los indicadores
establecidos en la normativa legal ambiental.

 Suministrar información que podría ser usada en la identificación de los


impactos.

 Proveer información acerca de la calidad y oportunidad de las medidas


propuestas.

 Detectar las desviaciones que puedan presentarse.

La metodología a utilizarse esta basada en la selección de los parámetros a ser


medidos y a la determinación de la frecuencia de recolección de datos.

Las variables ambientales o componentes del ambiente a evaluar durante la fase


de construcción serian: atmosférico (emisiones de polvo y gases a la atmósfera)
y humano (generación de desecho, generación de empleo y concentración de
actividad económica). No será necesaria la evaluación permanente de los
componentes biológicos (vegetal y animal), ya que estos serán removidos casi
en su totalidad.

Las variables ambientales o componentes del ambiente a evaluar a partir de la


puesta en funcionamiento del proyecto son: hídrico (nivel freático) y humano
(generación de desechos sólidos, generación de empleo, estado de los equipos e
instalaciones, cambios de uso del suelo).
Capítulo VI. Programa de Supervisión Ambiental.

El Plan de Supervisión Ambiental representa la materialización de todas las


medidas que previeron como preventivas, mitigantes y correctivas. Tanto como
para las actividades de seguimiento a la operatividad del proyecto, como a la
supervisión a los aspectos relacionados con las medidas de protección
ambiental, la empresa promotora coordinara con su personal técnico y se
apoyara en profesionales contratados especializados en materia ambiental.

Los objetivos del Plan consisten en verificar el cumplimiento de actividades en


las fases constructiva y operativa, así como, verificar la modificación,
sustitución y/o implantación de medidas complementarias. Para ello, se realizara
una evaluación permanente de las acciones que pueden generar impactos
ambientales, y así lograr la eficiencia de las medidas preventivas, mitigantes,
correctivas propuestas, a fin de garantizar el buen funcionamiento del sistema
pozo-equipos-aducción, el cual debe ser acorde con su entorno y evitar el
deterioro ambiental.

Este plan de supervisión ambiental contempla lo siguiente:


 Garantizar la presentación de informes periódicos con especial atención
a los resultados obtenidos en la ejecución de las medidas propuestas, en
función de facilitar al Ministerio del Ambiente y a las autoridades
municipales, la supervisión, vigilancia y control ambiental, tal como lo
señala el Titulo IV, Capitulo I y II, del Decreto 1.257.
 La supervisión técnica interna debe conocer en detalle, el Estudio de
Impacto Ambiental.
 Incluir cláusulas contractuales que aseguren la adecuada ejecución de las
medidas ambientales por parte de empresas contratistas, cuando realicen
las obras.
 Atender los problemas ambientales cualesquiera sean sus orígenes.
La primera etapa de construcción del proyecto debe ejecutarse en un lapso de
Cuatro (04) semanas. La segunda etapa o fase de operación y mantenimiento
(vida útil) se estima en Veinte (20) años. Durante todo este proceso se debe velar
porque en cada una de las etapas se cumpla con las medidas propuestas en el
Estudio de Impacto Ambiental.

Ing. Agr. Carlos Gamboa Mileo


C.I. Nro. 5.612.838
CIV Nro. 55.892
Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural

Proyecto

Construcción de Pozo Profundo para el aprovechamiento de agua para el


consumo humano y abastecimiento de las comunidades de Cabimba y
Cordubare, Parroquia Buria, Municipio Simón Planas, Estado Lara.

Elaborado por: Ing. Agr. Carlos Gamboa Mileo.


C.I. Nro. 5.612.838.
CIV Nro. 55.892

Abril 2.013

You might also like