You are on page 1of 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION DE LAS MUJERES
PALLAQUERAS DE LA MINA ARTESANAL RINCONADA DEL DISTRITO
DE ANANEA

PRESENTADO POR:
NORMA ROSA ALANOCA CHAMBI

PUNO – PERU
2019
LA MUJER PALLAQUERA DE LA MINA LA RINCONADA

I. RESUMEN

El presente ensayo académico, pretende explicar las formas de organización y


participación de la mujer pallaquera de la mina artesanal, Las pallaqueras son mujeres que
se dedican a la búsqueda del oro en los desmontes obtenidos a partir de la saca del mineral
aurífero del interior de la mina a las bocaminas, consideran como una forma de generar
ingresos familiares, su organización es de forma grupal en donde acumula en sacos de lo que
logran recolectar durante el día, muchas veces estos pagos son muy bajos, pero así las
mujeres sostienen las necesidades que tiene en su familia, para que tengan una mejor calidad
de vida. El objetivo consiste en conocer las formas de organización y participación de las
mujeres pallaqueras de la mina artesanal la rinconada. El trabajo se ha desarrollado aplicando
el marco de paradigma cualitativo y cuantitativo está constituido por el método inductivo –
deductivo etnográfico la cual pretende dar a conocer las formas de organización y
participación de la mujer pallaquera. Como resultado se ha logrado determinar que las
formas de organización y participación estén bien estructuradas y que tengan una buena
organización en grupos y asociaciones.

Palabras claves: ingreso económico, mina artesanal, organización, participación, mujeres


pallaqueras,

II. INTRODUCCIÓN

Estudiar las formas de organización y participación de la mujer pallaqueras de la


mina artesanal de la rinconada es fundamental, porque permite conocer la función de trabajo
que realizan a diario las mujeres y están compuestos por asociaciones, grupos. En el Perú
existen minas artesanales donde las mujeres “pallaqueras”, ejercen esa labor.

El trabajo del pallaqueo es productivo para las mujeres mineras, porque de eso
generan ingresos económicos y lo realizan también con condiciones difíciles, ellas esperan
alrededor de la bocamina que salgan los carritos mineros con el material que los mineros han
desechado y que votan en las pendientes de los cerros donde los mineros deciden botarlos.

“La participación de mujeres en la actividad minera se encuentra frecuentemente en


las últimas etapas del beneficio mineral. Esta participación se debe a muchos casos a que se
atribuye a las mujeres una forma de trabajo más minuciosa y más meticulosa. En la práctica
esta participación directa permite a las mujeres un mejor control de los ingresos familiares
y hasta la retención de la fuente del presupuesto familiar y así una mayor independencia”
Acurio C. (2008).

2
Por tanto, el propósito del ensayo es dar a conocer las formas de organización y
participación de las mujeres pallaqueras de la mina artesanal la rinconada, con finalidad de
que tengan una mejor organización entre sindicatos, grupos y asociaciones, etc.

El presente ensayo está estructurado en tres partes; la primera parte se expone la


organización social de las mujeres pallaqueras de la mina artesanal de la mina rinconada, la
segunda parte se desarrolla el bienestar social y finalmente, la tercera parte se interpretará la
precepción sociocultural de la mujer pallaquera.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

El estudio de las mujeres pallaqueras tiene variadas implicancias que se dan en las
diferentes organizaciones, “las mujeres pallaqueras tiene la labor de buscar oro entre el
desmonte minero, muchas de ellas están marcadas por la violencia familiar y abandonaron
sus lugares de origen para ganarse la vida en los centros poblados mineros”, Yucra (2013).
La mina rinconada que se encuentra ubicado entre los 5.400 m.s.n.m., una zona distante e
inhóspita a la que llegó el Centro Emergencia Mujer (CEM) San Antonio de Putina, con el
objetivo de intervenir en la promoción de derechos y la prevención de la violencia familiar
y sexual.

“La organización social; se analiza como la combinación característica de los


diversos agrupamientos de individuos dentro de una sociedad, el énfasis se coloca sobre la
noción de grupos humanos y los arreglos derivados de su asociación. El estudio de la
organización social tiene fundamentalmente que ver con los agrupamientos significativos de
individuos. "La organización social hace referencia a la manera división del trabajo y como
los individuos organizan sus relaciones con miras a la satisfacción de sus necesidades
biológicas, psicológicas y sociales”, Malinowski B. (1944). Esta concepción, sin duda, se
distancia de modo notable del contenido original del término, contenido de evidente
implicación morfológica y estructural. La noción de organización, en primer lugar, se refiere
ahora mucho más a la idea de proceso que a la idea de estructura y, en segundo lugar, se
aparta de la idea de totalidad implícita en la versión original, aproximándose al mismo
tiempo a la idea de mecanismo o instrumentalidad social. Es así que también “la
organización social no es otra cosa que el prolongamiento y la ampliación diversificados de
la interacción entre los individuos, es interesante observar que como cristalización objetiva
de las variadas formas asumidas por el espíritu humano”, Cooley, (1962). En tal sentido,
“Los ejecutivos de las organizaciones sociales deben estar atentos a los cambios en la forma

3
de gestionar y saber tomar las decisiones apropiadas en tiempos de crisis ello implica poner
a la organización en tensión, se trata de operar a baja frecuencia, definiendo los mínimos
aceptables para mantenerse en un mercado castigado en donde no se logra la ventaja
competitiva sino se busca el nivel para mantenerse el tiempo suficiente para no caer en la
quiebra”, Inostroza (2010).

“La organización como un sistema de una actividad intencional continua y la


relaciona estrechamente con la noción de grupos corporativos y con la administración en un
sentido más técnico en el campo económico, el término significaba los modos en los cuáles
los diferentes tipos de servicio eran continuamente combinados entre ellos y con los medios
de producción no humanos”, Weber (1947). Como tambien “Las organizaciones
comunitarias y gestión asociada, los cuales se consolidan a partir de grupos de individuos
cuyos intereses o motivaciones se convierten en factores de convergencia desde donde
definen y desarrollan estrategias de cooperación o de colaboración”, Ruiz (2004).

En 1960 dos significativos sociólogos hacen importantes aportaciones en la


definición de las organizaciones sociales. “Organizaciones Modernas; son unidades sociales
o agrupamientos humanos construidos y reconstruidos de forma deliberada para buscar
metas específicas”, Etzioni (1975). Y a la vez “las organizaciones son colectividades
constituidas para alcanzar objetivos relativamente específicos”, (Scott, 1963).

“Bienestar Social; se orienta a la medición de aspectos materiales y no materiales de


naturaleza económica y social de manera objetiva. Si bien en el bienestar influyen
condiciones subjetivas y psicológicas, tales como emociones y sensaciones, esta información
distorsionaría la pertinente para mediar en bienestar social desde una perspectiva objetiva”,
Actis (2008). Como tambien “La medición del Bienestar Social; llama al conjunto de
factores que participan en la calidad de vida de la persona y que hacen que su existencia
posea todos aquellos elementos que den lugar a la tranquilidad y satisfacción humana”, Peña
(2009). El “Bienestar Social; contiene múltiples acepciones y orientaciones, lo que induce a
que su significado suela ser interpretado, en algunas ocasiones, al concebirlo como sistema,
se lo asimila al término de estado de bienestar. En otras oportunidades, se lo entiende como
una determinada situación de las personas que viven en una comunidad, en estos términos,
al considerar a las personas como seres integrantes de una sociedad se lo entiende como una
aspiración de orden social compartido, que impulsa, fomenta y potencia la consecución del
propio bienestar individual”, Moix (1980).

4
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS
a. Organización social

Las mujeres pallaqueras están organizadas por asociaciones y participan activamente


en las actividades del pallaqueo, lo cual permite el incremento de la economía familiar,
cumplen determinadas funciones en las asociaciones, así como también en su hogar
realizando actividades domésticas y al cuidado de sus hijos.

Las formas de organización de la mujer pallaquera son de carácter colectiva por


asociaciones en grupos artesanales que buscan incrementar el ingreso económico y el
bienestar familiar.

“La organización de las mujeres constituye uno de los espacios más importantes que
les permite unirse, reflexionar y elaborar y demandar sus agendas para el beneficio de sus
comunidades donde están establecidas. Sin embargo, aún es necesario que las mujeres
mineras artesanales deban fortalecer sus capacidades informándolas, desarrollando
habilidades y capacidades que les permita como lideresas para buscar y plantear alternativas,
soluciones y gestionar servicios y recursos para mejorar la situación de las mujeres y sus
comunidades en general”, Gama (2015).

“Mujeres pallaqueras por una vida libre de violencia; nos da a conocer que, Las
lideresas de la Central de Mujeres Pallaqueras y las integrantes de las Juntas Directivas de
diversas asociaciones, con el objetivo de llegar a un acuerdo que permitiera capacitar a las
mujeres de 11 asociaciones. La gestión fue sumamente exitosa”, Yucra (2013).

• Las capacitaciones contribuyeron a que las mujeres estén más informadas,


sensibilizadas y concientizadas, para identificar y rechazar situaciones de
violencia familiar y sexual en sus vidas, reducir los factores de riesgo de la
violencia y buscar alternativas para enfrentarla.

En los talleres realizados en días laborables se trataron los siguientes temas: autoestima,
violencia de género, violencia familiar y sexual, marco normativo en violencia familiar y
sexual, trata de mujeres y servicios de atención a la violencia.

• Con estas acciones se contribuyó a que las mujeres se apropien de su derecho a


vivir libres de violencia, y sepan a dónde acudir en busca de ayuda frente a un
hecho de violencia.

Asociaciones de mujeres pallaqueras


5
a) Asociación de Mujeres Pallaqueras, Rinconada, Las mujeres pallaqueras iniciaron su
proceso de organización, eligiendo una Junta Directiva, pero no tienen vida activa,
pues el proceso de asesoría iniciado por el equipo de un Sub proyecto de “Gama”,
quedó inconcluso.
b) “Misky, Cerro Lunar tienen interés de continuar su organización, pero necesitan un
apoyo más sostenido mediante asesoría y capacitación para lograr un nivel de
funcionamiento orgánico”, Massu & Simón (2006).

b. Bienestar social

Determinantes del “status” Cuando hablamos de determinantes o de factores de un


“status” alto o bajo, no queremos decir que estos elementos procuren por sí mismos. El
“status” es una construcción mental, el grado de estima o desestima que la gente manifiesta
en una sociedad para con las personas individuales.

El linaje y la riqueza determinan objetivamente el “status” de la persona, pero esto


sólo es posible por la importancia social que han adquirido estos elementos debido a la
valoración que la gente hace de ellos en la sociedad. Si consideramos el mundo entero, hay
una gran variedad entre las diversas sociedades en cuanto a la importancia que atribuyen a
los símbolos o determinantes del “status”. Pero como la posición es algo definido
socialmente, es decir, algo determinado por factores extrínsecos a los mismos individuos,
existen ciertos criterios universales de aprobación o desaprobación social, de estima o
desestima. En términos sumamente generales, estos criterios están contenidos en los valores
sociales, es decir, en las cosas que se consideran como importantes y estimables. En concreto
se pueden reducir a una serie de determinantes o de factores, que se hallan universalmente
presentes, combinados y acentuados en mayor o menor grado, dondequiera que las personas
llevan vida agrupada. Tratando de apreciar el “status” social de un individuo, así como de
una familia o de una categoría social, hay que usar los siguientes criterios. Se pueden medir
más o menos objetivamente. Ninguno de estos criterios es suficiente por sí solo para evaluar
el “status”; deben tomarse combinados.

Los centros mineros han generado diversos espacios económicos principalmente de


subsistencia para sus habitantes incluido para las mujeres muchas de ellas escaparos de la
guerra interna vivida por nuestro país en los años del 80, de la violencia familiar de la
violencia económica. Ellas realizan la labor de pallaqueo o pallar – escoger y/o recoger (en

6
quechua y aymara). La actividad de pallaqueo que realizan es de supervivencia, ya que los
costos de los productos para satisfacer sus necesidades básicas son caros y escasos, es por
esta razón que diversas mujeres madres solteras, mujeres jóvenes y madres de familias,
conforman las diversas mujeres mineras organizadas en pallaqueras. (Gama, 2015).

c. la percepción sociocultural

La importancia de las prácticas rituales es una serie de acciones realizadas


principalmente por su valor simbólico, sus acciones que están basadas en algunas creencias
ya sea por una religión y superstición, pero de carácter sobrenatural.

La percepción es una forma de ver la realidad, una mirada de manera particular sobre
las actividades y acciones que realizan las mujeres pallaqueras. Estas personas tienen
diferentes formas de percibir el trabajo, los rituales, la naturaleza, el proceso de
contaminación y el comportamiento de los mineros.

Cosmovisión es la manera de ver e interpretar el mundo, se trata del conjunto de


creencias que permiten analizar y reconocer la realidad a partir de la propia existencia. Puede
hablarse de la cosmovisión de una persona, una cultura, una época.

V. CONCLUSIONES

La mujer pallaquera cumple el rol más importante de apoyo económico y social a


la unidad familiar y al grupo social, trabaja de manera reciproco solidario con los integrantes
del grupo; el tiempo dedicado al pallaqueo es especialmente en el día en las horas donde sale
el desmonte del acarreo y estas se presentan por las mañanas y algunas veces durante el día.

El status social de la mujer pallaquera es el compromiso de cuidado ambiental, salud


y familiar con implicaciones éticas. Es compartida con la empresa minera y las mujeres
pallaqueras, se presentan mediante la falta de relaciones comunitarias y proceso de
contaminación ambiental por parte de las

Empresas mineras y la población afectada, dan menor prioridad a los servicios de


salud, educación y nutrición lo cual perjudica la atención en salud pública y proliferación de
enfermedades que generalmente afecta a los niños y personas de tercera edad.

La percepción sociocultural de las mujeres en la actividad minera artesanal está


relacionada con las formas de organización social, costumbres, creencias, mitos que tienen
sobre la minería.

7
Bibliografía
Actis, E. (2008). Bienestar social: un analisis teorico y metodologico como base para la
medicion de la dinamica historica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Acurio C, T. (2008).
Araníbar, A. M. (2011). inclusion del enfoque de genero en la prevencion de conflictos
mineros. la paz: Apoyo Gráfico.
ARM, A. p. (2004). Mujeres en la Mineria Artesanal y de Pequeña Escala . Bolivia.
Cooley. (1962). Organizacion Social: Un estudio de la mentalidad social. Nueva York:
schokens books.
Etzioni, A. (1975). Organizaciones modernas . mexico: Plaza y Janez.
Gama, P. (2015). Liderazgo y Organizacion de las Mujeres Mineras Artesanales. Puno:
Altiplano.
Inostroza, L. (2010). Organizacion social y desarrollo local. Ciencias Sociales, Mexico.
Malinowski, B. (1944). Una teoria cientifica de la cultura. Mexico: Siglo XXI.
Massú, M. R., & Simón, R. L. (2006). Situacion y Posicion de la Mujeres que trabajan y
viven en la Comunidades Mnireas Artesanales. Puno: Gama.
Moix, M. (1980). Bienestar social: mito o realidad. Barcelona: Printer.
Peña, B. (2009). La medición del Bienestar Social: una revision critica. Argentina, Buenos
aires: Printing books.
Ruiz, V. (2004). Organizaciones comunitarias y gestión asociada. Una estrategia para el
desarrollo de ciudadanía emancipada. Buenos Aires: Trama Sociales.
Scott, J. F. (1963). Los fundamentos cambiantes del esquema de accion Parsoniano.
Mexico: Editorial Tomo .
Weber, M. (1947). La mejor organizacion social y economica. Argentina: Siglo XXI.
Yucra, E. S. (2013). Mujeres pallaqueras por una vida libre de violencia. Puno: Altiplano.
Zevallos, O. O. (2017). Pallaqueras entre Piedras y Oro diasnostico participativo en las
Regiones Ayacucho, Arequipa y Puno. Lima: Gráfica Biblos S.A.

8
9

You might also like