You are on page 1of 9

MODELOS DE ASOCIATIVIDAD

Un tema fundamental en la agenda de los gobiernos de los países en desarrollo es el de


la organización y agrupación de los pequeños productores agrícolas. En este sector
económico generalmente se cobija el segmento de población más pobre de los países y
es por ello que los Estados, la cooperación internacional y las instituciones privadas de
apoyo social ponen especial atención en trabajar mecanismos que inserten
competitivamente a los pequeños productores en el mercado.

El enfoque para abordar la problemática de los pequeños productores generalmente se


centra en los vínculos que el productor establece con los agentes que directa o
indirectamente se relacionan con él, tanto desde la provisión de insumos y otros
recursos, hasta los agentes que comercian y procesan el producto entregado por el
productor, llegando al consumidor final. En la medida que todo este bloque de agentes
opere eficientemente, las posibilidades de desarrollo del pequeño productor serán
mayores.

A este nivel, la asociatividad del conglomerado, es enfocada a través de los siguientes


conceptos:

Cadena productiva.- Es el conjunto de agentes económicos que se articulan


progresivamente en todo el proceso de elaboración, distribución y comercialización de
un producto. Comprende desde la producción de materias primas, maquinarias y
equipos intermediarios, hasta el producto final.

Clusters (o Conglomerados).- Grupo de empresas e instituciones relacionadas con un


ramo de actividad particular, que se concentran en un área geográfica y están unidas por
prácticas complementarias. Un cluster está compuesto por:

• Las empresas productoras de bienes y servicios finales para el consumo en mercados


nacionales o internacionales.

• Los proveedores de materiales, componentes, maquinaria, servicios de información,


servicios financieros, infraestructura especializada, servicios de educación,
capacitación, información, investigación y desarrollo, asistencia técnica, fijación de
normas, promoción del comercio internacional y otros bienes o servicios que son
insumos de las empresas productoras de bienes y servicios finales para el consumo.

• Las compañías ubicadas en industrias relacionadas o secundarias, como las empresas


de productos complementarios o de productos que comparten algunos de los insumos.

• Las organizaciones gubernamentales, académicas y gremiales que proporcionan


servicios de capacitación, información, investigación y apoyo técnico.

Aunque el concepto de Cluster es más amplio que el de Cadena Productiva en cuanto a


la cantidad de agentes que involucra, en la práctica las instituciones utilizan los términos
Cadena Productiva o Cluster indistintamente para referirse a un conglomerado de
agentes similar al del concepto formal de Cluster y sin que necesariamente el
conglomerado esté concentrado en una zona geográfica.
Al interior de las Cadenas Productivas, se manejan los conceptos de:

Red Horizontal.- Asociaciones entre pequeños productores o empresas pertenecientes a


un mismo sector y proceso productivo, y a una misma localidad. Ejm: Asociaciones de
productores agrícolas.

Red Vertical.- Asociaciones entre productores o empresas de diferentes tamaños,


pertenecientes a diferentes etapas del proceso productivo (relaciones de proveeduría o
distribución). Ejm: Una gran empresa textil productora de telas subcontrata a pequeños
talleres textiles para adicionar esa producción a la suya y cumplir así con la cantidad de
tela pedida por una gran fábrica de confecciones.

Esta sería entonces la concepción de la asociatividad en su sentido más amplio, es decir,


convocar a representantes de todos los agentes que participan directa o indirectamente
en la producción y comercio de un producto del agro con el fin de identificar los
obstáculos que afectan la competitividad de cada integrante de este conglomerado y
plantear soluciones entre todos.

La convocatoria toma diferentes modalidades, según el tipo de agentes reunidos y el


alcance de los objetivos. Entre las más conocidas tenemos:

Las alianzas estratégicas.- Son acuerdos de colaboración intersectorial en el que


individuos, grupos u organizaciones acuerdan trabajar conjuntamente a fin de cumplir
con una obligación o llevar a cabo una tarea especifica; comparten los riesgos, así como
los beneficios y examinan regularmente su relación, revisando el acuerdo cuando sea
necesario.

Los consorcios.- Tienen un carácter formal y de una duración mayor, la mayoría están
conformados por instituciones con los mismos fines que se organizan alrededor de
objetivos y metas comunes. Normalmente, estos consorcios están constituidos por
empresas y entidades privadas.

Las mesas de concertación.- Es la modalidad que más se han extendido en el país. Se


diferencian de las anteriores en que articulan al sector público y privado y tienen un
carácter más universal (convocan a representantes de gran parte de los agentes que
participan en la Cadena Productiva o Cluster y el análisis de la problemática es bastante
amplio), en torno a objetivos públicos; en tanto que las anteriores no son universales y
se dan en entornos normalmente más específicos y pueden o no articular al sector
publico.

Las mesas de concertación son de tres tipos:


• Las mesas de lucha contra la pobreza, que cuentan con apoyo y auspicio oficial.
• Las mesas de concertación a secas, que son más espontáneas y responden a iniciativas
de la sociedad civil.
• Las mesas especializadas, que se conforman para enfrentar problemas sectoriales
específicos. En este acápite estarían comprendidas las actuales Mesas de limón, mango,
miel de abeja y menestras de Lambayeque, en las que participan representantes de los
productores e instituciones públicas y privadas que las apoyan.
Definidos los enfoques y las formas de trabajar el tema de la asociatividad por parte de
las instituciones que apoyan a los productores, el punto crucial a resolver es la forma
jurídica bajo la cual se asociarán los productores; como productores pequeños,
individualmente están limitados en recursos y capacidades que les permitan
posicionarse competitivamente en el mercado; pero asociándose pueden obtener una
serie de beneficios que los ayudan a lograr tal cometido: mejora en el precio de sus
productos, abaratamiento de los costos en los cuales incurren, aumento de su capacidad
de responder a los cambios de la demanda sin aumentar capital instalado y costos fijos,
intercambio de conocimientos y experiencias que sirven en la gestión estratégica y
aceleran su proceso de aprendizaje empresarial, facilidades para poner en marcha
nuevos emprendimientos productivos, entre otros.

Determinar la forma jurídica por la que debe optar la Asociación de Productores es


fundamental por los costos que supone una u otra alternativa en cuanto a las actividades
que pueden realizar y los tributos que las pueden afectar.

Los tipos de sociedades jurídicas más conocidas son las siguientes:

Consorcio.- Según la Ley General de Sociedades, es un contrato asociativo mediante el


cual dos o más personas se asocian con la finalidad de participar en forma activa y
directa en un determinado negocio o empresa, con el propósito de obtener un beneficio
económico, manteniendo cada uno su propia autonomía.

A pesar que la Ley General de Sociedades no plantea o regula a un consorcio como una
persona jurídica, las empresas participantes podrían optar por establecer una persona
jurídica que funja como operador del consorcio. El Consorcio de Productores de Frutas
SA (CPF) es un ejemplo en el que sus cerca de 50 asociados (medianos y grandes
agricultores) decidieron establecer CPF como el operador exportador de los
productores, que en términos prácticos personifica un consorcio de exportación.
Mediante contratos de colaboración empresarial sin contabilidad independiente; los
productores le dan la fruta a CPF, quien la consolida y exporta, y todos los ingresos de
la exportación son trasladados a los productores, dándoles además la posibilidad de
recuperar el IGV.

Si bien los integrantes participan de manera conjunta y activa en la ejecución del


negocio, los miembros mantienen su autonomía jurídica respecto a sus derechos. Por
otro lado, dependiendo del acuerdo interno y de la forma que se quiera operar se debería
determinar el tipo de sociedad más acorde a sus necesidades y de acuerdo a la Ley
General de Sociedades (las formas más comunes por las que optan los consorcios son
las sociedades mercantiles: SA, SRL, SAC).

Cabe mencionar que existen sociedades que optan por incluir dentro de su
denominación social la palabra “consorcio”, pero en algunos casos esto únicamente se
realiza para fines meramente comerciales. Para efectos legales, dichas entidades
constituyen una persona jurídica (sociedad) y, por ello, se sujetan exclusivamente a la
regulación aplicable a las sociedades.

Sociedad Anónima SA.- Sociedad de capitales con responsabilidad limitada, en la que el


capital social se encuentra representado por títulos negociables y que posee un
dinamismo jurídico propio y dinámico orientado a separar la propiedad de la
administración de la sociedad. El mínimo de socios es de 2 y máximo de 750 personas.
El patrimonio personal de los socios no está afecto.

Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada SRL.- Es una forma societaria, el


mínimo de socios es de 2 y máximo de 20 personas. La responsabilidad de los socios
está limitada a su aporte. El patrimonio personal de los socios no está afecto. El capital
se divide en participaciones iguales acumulables e indivisibles que no pueden ser
incorporados en títulos valores ni denominarse acciones.

Sociedad Anónima Cerrada SAC.- Es una persona jurídica de derecho privado, de


naturaleza comercial o mercantil, cualquiera sea su objeto social. El mínimo de socios
es de 2 y máximo de 20 accionistas y sus acciones no pueden ser inscritas en el Registro
Público del Mercado de Valores. Es una sociedad de responsabilidad limitada. El
patrimonio personal de los socios no está afecto.

Asociación Civil.- Es una persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro. Al
crearse la Asociación se establece su fin, el cual no es obtener lucro. El fin de una
Asociación Civil puede ser: gremial, cultural, educativo, beneficencia, asistencia social,
científico, artístico, literario, deportivo, político y de vivienda. Todas las actividades que
realiza la Asociación obedecen al fin estipulado. No hay límite en el número de
asociados, salvo disposición en contrario del estatuto.

Cooperativa.- Es una persona jurídica de derecho privado, con un régimen legal propio.
La tierra de los productores pasa a ser propiedad de la Cooperativa y los excedentes
provenientes de las venta realizadas por la Cooperativa se reparten entre los asociados,
pudiendo preverse diversas formas para ejecutar esto.

Comités y Fundaciones.- Son modelos jurídicos orientados a la recolección o gestión de


fondos de carácter social o benéfico.

COSTOS Y BENEFICIOS DE LAS FORMAS JURIDICAS DE ASOCIACION

Evaluaremos tres alternativas: Sociedad Anónima SA, Asociación Civil y Cooperativa.


Las otras son poco útiles para los objetivos propuestos. La EIRL no es un modelo
jurídico que se pueda usar para una organización, pues sólo sirve para negocios
individuales, o sea, de una sola persona. De igual forma, la SRL es un modelo que no
permite incorporar a más de 20 personas, lo que la hace inútil para pequeños
agricultores que normalmente buscan sumar fuerzas y unir a gran cantidad de personas.
En el caso del Consorcio, su labor se centra en una actividad específica y no puede
abarcar las diferentes actividades que requiere una organización que nace con pocos
recursos; además para que su labor sea eficaz requiere que los asociados tengan
capacidad de gestión empresarial, lo cual en el caso de los pequeños productores se
adquiere después de un largo proceso de aprendizaje. Los Comités y Fundaciones tienen
fines diferentes a los perseguidos por las asociaciones de pequeños productores.

Analizaremos los costos y beneficios de los tres tipos de asociaciones mencionadas,


respondiendo a preguntas clave para los intereses de los pequeños productores.
¿Permitiría a los productores acceder a servicios de asesoría técnica de calidad
para planificar y ejecutar mejor la campaña y comercializar en mejores
condiciones?

En el caso de la sociedad anónima no es objetivo que sus accionistas perciban servicios,


sino utilidades por su capital invertido.
En los casos de la asociación civil y la cooperativa, pueden tener como finalidad prestar
servicios para sus miembros.

¿Permitiría a los productores ir creciendo progresivamente en número de


asociados para tener una organización con más fuerza que ofrezca mejores
beneficios?

En el caso de la sociedad anónima se puede aumentar el número de socios pero cada


incorporación requiere muchos procedimientos legales costosos que toman mucho
tiempo.
En los casos de la asociación civil y la cooperativa, permite en forma fácil, rápida y
barata la incorporación de nuevos asociados.

¿Permitiría a los productores acceder a fuentes de financiamiento o apoyo a bajo


costo para cubrir los costos de la organización, hasta que los ingresos de ésta
puedan pagarlos?

En el caso de la sociedad anónima cualquier apoyo financiero que consiga tiene que
pagar el 30 % de impuesto a la renta.
En los casos de la asociación civil y la cooperativa, cualquier apoyo financiero que
consiga no está gravado con impuestos; siempre y cuando su finalidad se halla
establecido como exonerada del impuesto a la renta, para lo cual deberá de tenerse en
cuanta la Ley tributaria.

¿Pueden recibir donaciones?

En el caso de la sociedad anónima cualquier donación que reciba tiene que pagar el 30
% de impuesto a la renta.
En los casos de la asociación civil y la cooperativa, las donaciones no están gravadas
con el impuesto a la renta.

¿Permitiría a los productores una gestión legal sencilla y comprensible para todos
sus miembros?

En el caso de la sociedad anónima su gestión y manejo es complejo y costoso, requiere


de personal especializado.
La asociación civil tiene una gestión más sencilla y menos costosa.
La cooperativa tiene una gestión un poco compleja y algo costosa.

¿Permitiría a los productores una gestión contable sencilla y comprensible para


todos sus miembros?

En los tres casos, sociedad anónima, asociación civil y cooperativa, la gestión y manejo
son un poco complejos, se requiere de personal especializado.
¿Permitiría a los productores tomar decisiones de manera democrática dentro de
su organización empresarial?

En el caso de la sociedad anónima la toma de decisiones se da en función al capital


aportado. Los socios mayoritarios manejan la empresa.
En los casos de la asociación civil y la cooperativa, cada asociado tiene derecho a un
voto.

¿Permitiría a los productores recibir los beneficios por su producto


inmediatamente después de vendida la cosecha?

En el caso de la sociedad anónima los productores no reciben los beneficios


inmediatamente, deben esperar al reparto de utilidades.
En el caso de la asociación civil si es factible hacerlo inmediatamente, bajo la figura que
los productores le venden a la Asociación y ésta a su vez le vende al comprador del
producto. En ambas transacciones el precio es el mismo (es decir, la Asociación vende
al mismo precio que le paga al productor); pero también en ambas transacciones se paga
el respectivo IGV (es decir, el beneficio neto que recibe el productor es igual al precio
de venta menos dos veces el IGV).
En el caso de la cooperativa, el producto vendido es de los cooperativistas y los
productores (cooperativistas) podrían recibir los ingresos de la venta inmediatamente si
es que así está normado por la Cooperativa.

¿ La organización debe pagar impuesto a la renta ?

La sociedad anónima y la cooperativa pagan impuesto a la renta.

La asociación civil no paga impuesto a la renta, sólo lo declara. Está exonerada del pago
al impuesto a la renta mientras que las actividades que realiza sean para el fin
establecido (lo normal es que todas las actividades que realiza la asociación civil son
para el fin establecido). Las exoneraciones siempre debe renovarlas el gobierno
anualmente, lo ideal sería que el gobierno declare la inafectación del impuesto a la renta
para las asociaciones civiles, con ello se evitaría la preocupación de que el gobierno
decida no renovar la exoneración.

¿ Hay un incentivo para que los productores den aportes voluntarios a la


organización con el fin de autosostenerla ?

La sociedad anónima, la asociación civil y la cooperativa pueden acogerse a la Ley


28062, la cual hace efectiva la figura del autogravamen (aporte voluntario de los
productores para fortalecer su organización). Dicha ley, denominada “Ley de desarrollo
y fortalecimiento de organizaciones agrarias” da una serie de beneficios a las
organizaciones que cuenten con un aporte voluntario de los productores, claramente
reglamentado en cuanto a la frecuencia y monto del aporte, para el autosostenimiento de
la organización. Según la ley “los aportes constituyen Fondos Agrarios destinados al
desarrollo y fortalecimiento institucional, así como al mejoramiento de la producción y
productividad, a la investigación, al mejoramiento de la calidad, a la adquisición de
maquinarias y servicios agrarios para la transformación, industrialización y
comercialización, interna y externa de productos agrarios”.
Entre otros aspectos, la ley establece que el cobro del aporte al productor será a través
de una entidad pública o privada, la cual a su vez lo revierte a la organización; y que las
organizaciones agrarias podrán ser beneficiadas con la cesión en uso o usufructo, o con
la administración de bienes inmuebles de propiedad del Estado.

¿ La actitud de los productores sería proclive a optar por este tipo de asociación ?

En el caso de la sociedad anónima y asociación civil probablemente sí, los productores


mantienen su individualidad en el aporte de sus recursos y los beneficios que provea la
asociación los va a captar directamente.

En el caso de la cooperativa, probablemente sea más complicado para que los


productores den el paso hacia este tipo de organización, pues la propiedad de sus
recursos se socializa a favor de la Cooperativa (lo cual es un cambio radical respecto a
la cultura de la propiedad individual) y puede existir desconfianza en el mecanismo que
tiene que haber para que los beneficios de la organización fluyan hacia los productores,
el cual está supeditado en buena parte al manejo de los directivos.
ya la forma en que el sector público y privado trabaja apoyando el desarrollo de los
pequeños productores de Lambayeque, que es a través de las Mesas por producto, un
tema importante para configurar el modelo de asociatividad óptimo según producto
(mango, limón, miel de abeja y menestras) es determinar a nivel de la red horizontal de
los productores cuál es la forma legal más conveniente que debe adoptar la asociación
de productores, pues al asociarse los productores obtendrán beneficios que no lograrían,
en las actuales circunstancias, operando individualmente. Entre otros, obtendrían
beneficios tales como: la mejora de su posición en el mercado, la mejora del precio de
sus productos y el abaratamiento de los costos en los cuales incurren.

¿Puede acogerse a la ley de Promoción Agraria ?

Conceptos cadena, cluster, redes.

Mesa, que ya opera en Chiclayo.

Asociar a los productores

Las herramientas que permiten el trabajo mencionado

Partimos del diagnóstico que sigue siendo hasta hoy válido, respecto a los pequeños
productores (Unidades Agropecuarias) y es la de su baja competitividad tanto a nivel
nacional como internacional. En el cuadro 1(slide Pro Asocio) se detallan las diversas
causas que explican esta baja competitividad.

En este panorama, la asociatividad, es decir, la unión de pequeños productores en


organizaciones de intereses comunes, se plantea como una herramienta que les permitirá
obtener algunos beneficios que no los obtendrían individualmente

Aunque en los casos de limón, mango, miel de abeja y ajíes y pimientos existen varias
asociaciones de productores, no todas saneadas formalmente, son aún muy débiles.

El objetivo del presente estudio será plantear diversos modelos de asociatividad, con sus
pros y sus contras; y la elección del modelo definitivo lo dejamos para ser validado por
los mismos productores. Ello pasa por una propuesta que lanzamos para la
sostenibilidad de los productores, a partir de una capacitación que fortalecerá sus
capacidades y en la cual ellos podrán ver los beneficios de asociarse, porque los
capacitadores los acompañarán en una campaña y los prepararán para la siguiente
enseñándoles a organizarse y hacer su plan de negocios para la campaña.

MODELO DE ASOCIATIVIDAD PARA LOS PRODUCTORES DE LIMON

En el caso del limón, es uno de los productos que aún no ha salido al mercado externo,
exportándolo en forma fresca, y en el mercado interno es afectado por los precios
relativamente bajos que se pagan en Lima, su principal mercado de destino.

Asociaciones propuestas (análisis)

Validar con sostenibilidad (capacitación acompañando en campaña, asociándose para


créditos, compra de insumos, aprendiendo a hacer un plan de negocios)

You might also like