You are on page 1of 5

Describiendo macizos —

 Entrevista a Gabriel Zúñiga


(Geólogo geotécnico)

El paper nace de encontrarse con clientes que te dicen que


tienen descrito geotécnicamente decenas de miles metros de
testigos de sondajes, pero que al examinar sus bases de datos
te encuentres con muchos de los errores mencionados en ese
artículo (en algunos partes estan todos). Pese a que se ha
avanzado mucho en el diseño geotécnico, se valora poco la
caracterización subsuperficial. He visto como buenos
ingenieros han tenido que modelar paredes enteras
de un rajoa cielo abierto, basado solo en el índice
GSI estimado visualmente por ellosmismos, ante la
desesperación de contar con una extensa base de datos
geotécnica pero que no dice nada. Todos los errores
mencionados en el artículo son importantes y cada uno
de ellos, por sí solo, puede llevar al fracaso de una
campaña de caracterización.
Cuando le preguntas a un geo-profesional que te
explique qué es el RQD y cómo se calcula, se apresurará a
responder que es la suma de todos los largos de trozos de
testigos sólidos e intactos mayores a 10 cm, expresado como
porcentaje respecto al largo perforado, y ¡nada más, así de
simple!. Se olvidan de que es un índice de un sistema
de clasificación geotécnica de macizos rocosos, por sí
solo. ¡¿Pero cómo, si solo describe el grado de
fracturamiento?! Falso, porque indirectamente también
evalúa la resistencia de la roca intacta y la condición de las
discontinuidades del macizo. Me consta que la mayoría
de logueadores de testigos no están conscientes de
ello.
Otro problema que encontramos frecuentemente son
las traducciones del inglés inadecuadas en los
procedimientos de trabajo. Siguiendo con el ejemplo del RQD,
te encuentras con la traducción del término ‘sound’, utilizado
originalmente por Deere et al. (1967) — cuya traducción
correcta puede ser “sano” o “sólido” — como “… que presenten
sonoridad”. ¡Esto no es una broma, es cierto!, ese
procedimiento ha circulado por dos décadas en la web sin que
el autor lo corrija. O el caso del término ‘corestone’ utilizado
por el ISRM (1978) en la descripción de los grados
meteorización III y IV, que se lo puede encontrar con esta
enmarañada traducción: “colpas o testigos discontinuos”.
Creo que es mejor utilizar los términos en inglés, si es que no
existe un símil convincente en español.

Entonces, entre tantos problemas comunes que podemos


cometer al realizar la caracterización geotécnica, es importante
entonces tener en cuenta qué hacer y cuando hacerlo. Gabriel
nos aconseja lo siguiente:

1. No existe un procedimiento estándar de


caracterización: Se deben confeccionar de acuerdo a la
etapa y objetivos de cada proyecto y de acuerdo al
contexto geológico del sitio a estudiar. ¡Pero nunca se
debe copiar y pegar un procedimiento de otro
proyecto!.
2. En las etapas iniciales la caracterización debiera ser lo
más completa y genérica posible: porque no saben con qué
se van a encontrar; pero sin olvidar que se deben
responder estas tres grandes interrogantes: cuál es
la resistencia de la roca intacta, cuál es el grado de
fracturamiento y cuál es la condición de las
discontinuidades del macizo.
3. En las etapas más avanzadas conocerán qué es lo
más relevante para describir los macizos rocosos, por lo
que pueden descartar algunos parámetros que no
apliquen o sean redundantes; pero siempre deben
estar conscientes que la tarea que están
realizando es caracterizar, no clasificar. La
clasificación geotécnica es un proceso posterior que es
parte del proceso de diseño.
4. Nunca olvidarse que la lengua franca de nuestra
profesión es la estadística, con ella podemos
comunicarnos con colegas de otras especialidades.En la
etapa de procesamiento de los datos como mínimo se
deberán representar estadísticamente la variabilidad de
las propiedades básicas consideradas como aleatorias
(p.e., RQD, UCS, BTS), media, desviación estándar, etc.
Tener conocimientos de modelamiento estadístico a nivel
de usuario es imprescindible en la actividad.
5. Nunca olvidar que los procedimientos deben
intentar de alguna manera que el proceso de
caracterización sea auditable, tal que permita
asegurar que los datos sean confiables con niveles de
incertidumbre reducidos.

Tantas problemáticas para un tema tan delicado como este,


parece algo increíble. Finalmente, Gabriel nos entrega su
percepción sobre como vislumbra el uso de tecnologías (como
las que tiene desarrollada Graiph) en el futuro, y como éstas
pueden colaborar con el mejoramiento de su trabajo.
Cuando describes testigos mineralizados el control de calidad
más potente son las leyes obtenidas de laboratorio: si no
identificaste minerales de mena en el tramo muestreado,
debes corregir. Con Machine Learning podrás realizar algo
similar en descripciones geotécnicas, pero no solo como
control de la calidad, sino que también como aseguramiento
de la calidad. Puede ser relevante la identificación de zonas
débiles angostas (especialmente las fallas geológicas),
agrupar fallas de características similares, asignarles
parámetros relativos geomecánicos, etc.

En Graiph implementamos modelos predictivos que apoyan


el proceso de aseguramiento de calidad de las descripciones
geotécnicas. Pueden caracterizar cada estructura, generar data
visual de ellas, ahorrar tiempo identificándolas, lo que permite
profundizar los estudios geotécnicos de cada labor, y en menos
tiempo del que se destina frecuentemente.

No le tengas miedo a la innovación. Súmate y mejora tus


procesos junto a Graiph. Si quieres mayores información,
puedes contactarnos a info@graiph.ai

You might also like