You are on page 1of 154

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA DE POSTGRADO EN CATASTRO Y AVALÚO INMOBILIARIO

METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DE SERVIDUMBRE PETROLERA


EN PROCESOS INDEMNIZATORIOS EN AREAS RURALES

Trabajo de Grado presentado ante la


Ilustre Universidad del Zulia
para optar al Grado Académico de

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN CATASTRO Y AVALÚO INMOBILIARIO

Autor: Ing. Ninoska Josefina Quintero Romero


Tutor: Msc. Axa Rojas Kovach

Maracaibo, julio de 2010


Quintero Romero, Ninoska Josefina. “Metodología para la valoración de servidumbre
petrolera en procesos indemnizatorios” (2009) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia.
División de Postgrado. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela. 150 p. Tutor: Msc. Axa
Rojas Kovach.

RESUMEN

El método de valoración contingente en una técnica utilizada para estimar el valor de los bienes,
productos y servicios, para los cuales no existe mercado. Consiste en la elaboración de
encuestas, para simular un mercado hipotético, en el cual, la variable dependiente a determinar
es la disposición a pagar (DAP) de los entrevistados, por la posibilidad de no ser afectados por
la puesta en marcha de proyectos. La presente investigación tiene como objetivo, aplicar
valoración contingente como método para determinar la DAP en los fundos afectadas por
servidumbre petrolera, ocasionado por la industria petrolera, al desarrollo agropecuario en el
Municipio La Cañada de Urdaneta del Estado Zulia. Para ello, se realizaron un total de 31
encuestas a la población protagonista de este hecho. La aplicación de dicha metodología arrojó
como resultado la revisión de las estimaciones tradicionales actuales de la industria petrolera,
para el cálculo de indemnizaciones por causa de servidumbre, con el fin de reducir la posible
diferencia entre la DAP real y la estimada con la metodología. El resultado obtenido está entre
9.001 y 10.000 Bs.F. Dicho monto constituye sólo un indicador del valor que representa la
valoración de servidumbres petroleras, en procesos indemnizatorios, en fundos representados
muestra de estudio.

Palabras clave: Valoración contingente, Disponibilidad a pagar, Servidumbre, Servidumbre


petrolera, Afectación, Indemnización.

E-mail del autor: qninoska@cantv.net.


Quintero Romero, Ninoska Josefina. . "Methodology for the valuation of petroleum
servitude in compensatory processes" (2009) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia.
División de Postgrado. Facultad de Ingeniería. Maracaibo, Venezuela. 150 p. Tutor: Msc. Axa
Rojas Kovach.

ABSTRACT

The method of contingent valuation is a technique used to estimate the value of the properties,
products and services, for which no market exists. Consists in designing surveys, to simulate a
hypothetical market, in which, the dependent variable to determine is the willingness to pay
(WTP) of the people respondents in the survey, for the possibility of not being affected by the
implementation of projects. This research main objective is to apply the method of contingent
valuation as a method to determine the WTP on the property affected by oil servitude, caused by
the oil industry, to the agricultural development in “La Cañada de Urdaneta” Municipality, Zulia
State. For this, a total of 31 surveys were made to the population living this fact. The use of this
method show as results, the review of current traditional estimates, of the oil industry, for the
calculation of damages an indemnification caused by servitude, in order to reduce any difference
between actual and estimated WTP with the methodology. The result is between 9001 and
10,000 Bs.F. This amount is only an indicator of the value of the valuation of oil servitude, in
compensatory processes, in this study sample, represented by the properties.

Key words: Contingent valuation, Willingness to pay, Servitude, Oil servitude, affectation,
compensatory.

E-mail: qninoska@cantv.net.
DEDICATORIA

A mis padres, quienes siempre han sido apoyo incondicional.


AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso.
A la Santísima Virgen.
TABLA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN………………………………………………………………………………………… 3

ABSTRACT………………………………………………………………………………………... 4

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………. 5

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………… 6

TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………………………… 7

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………………….. 11

LISTA DE FIGURAS……………………………………………………………………………… 12

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………. 14

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema…………………………………………………………... 16

2. Formulación del problema…………………………………………………………….. 20

3. Objetivos de la Investigación………………………………………………………….. 21

3.1. Objetivo General…………………………………………………………………. 21

3.2. Objetivo Especifico……………………………………………………………….. 21

4. Justificación de la Investigación………………………………………………………. 21

5. Delimitación de la Investigación………………………………………………………. 22

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la investigación……………………………………………………. 24

2. Glosario de términos básicos………………………………………………………… 32

3. Bases Teóricas………………………………………………………………………... 37

3.1. Fundamentación Jurídica………………………………………………………. 37

39
3.2. Valoración………………………………………………………………………..
39
3.3. Valoración de Áreas Rurales…………………………………………………...
3.4. Valor……………………………………………………………………………… 40

40
3.5. Métodos de Valoración Contingente…………………………………………..
41
3.6. Sesgos de Valoración Contingente……………………………………………
52
3.7. Fases de la Valoración Contingente ………………………………………….
53
3.7.1. Fase 1. Definición del objeto de estudio……………………………….
53
3.7.2. Fase 2. Población Relevante…………………………………………….
54
3.7.3. Fase 3. Simulación del Mercado…………………………….………….
58
3.7.4. Fase 4. Modalidades de la entrevista……………………….………….
3.7.5. Fase 5. Muestreo……………………..……………………….…………. 59

3.7.6. Fase 6. Redacción del cuestionario..……………………….…………. 60

3.7.7. Fase 7. Realización de las entrevistas..………………………………. 71

3.7.8. Fase 8. Explotación de los resultados…………………………………. 71

3.7.9. Fase 9. Interpretación de los resultados………………………………. 74

3.8. Servidumbre…………………………………………………………………….. 75

3.8.1. Tipo de Servidumbre…………………………………………………… 76

3.9. Regresión Lineal………………………………………………………………… 77

3.9.1. Modelo de Regresión Lineal ………………………………………….. 77

3.9.2. Supuestos del Modelo de Regresión…………………………………. 78

3.9.3. Tipos de Modelo de Regresión Lineal………………………………... 78

3.9.4. Diagrama de Dispersión………………………………………………. 79

3.10. Software Statistic Package for Social Science (SPSS)…………………….. 80

3.10.1. Modulo del Spss……………………………………………………….. 80

3.10.2. Ficheros de Dato del Spss…………………………………………… 82

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

84
1. Tipo de investigación…………………………………………………………………...
85
2. Diseño de la investigación. ……………………………………………………………
85
2.1. Valoración por el Método Contingente………………………………………….
86
2.1.1. Fase 1. Definición del objeto de estudio……………………………….
87
2.1.2. Fase 2. Población Relevante…………………………………………….
88
2.1.3. Fase 3. Simulación del Mercado…………………………….………….
88
2.1.4. Fase 4. Modalidades de la entrevista……………………….………….
2.1.5. Fase 5. Muestreo……………………..……………………….…………. 89

2.1.6. Fase 6. Redacción del cuestionario..……………………….…………. 91

2.1.7. Fase 7. Realización de las entrevistas..………………………………. 92

2.1.8. Fase 8. Explotación de los resultados…………………………………. 93

2.1.9. Fase 9. Interpretación de los resultados………………………………. 94

95
3. Sistema de Variables…………………………………………………………………..
95
3.1. Variable Dependiente……………………………………………………………
96
3.2. Variable Independiente…………………………………………………………..
101
4. Técnica de Recolección de datos…………………………………………………….
102
5. Validez y Confiabilidad del Instrumento……………………………………………..
6. Análisis de los Datos………………………………………………………………….. 103

103
7. Procedimiento de la Investigación……………………………………………………

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


1. Análisis de la Encuesta………………………………………………………………… 105

1.1. Ítems B: Tipología Constructiva………………………………………………… 105

1.2. Ítems C: Estructura Productiva del fundo……………………………………… 106

1.3. Ítems D: Tiempo de Ocupación………………………………………………… 106

107
1.4. Ítems E: Intervención de la Industria Petrolera………………………………..
108
1.5. Ítems F: Indemnización………………………………………………………….
1.6. Ítems G: Disposición a Pagar…………………………………………………... 111

112
1.7. Ítems H: Datos Socioeconómicos………………………………………………
2. Análisis Estadístico…………………………………………………………………….. 114

2.1. Análisis de Dispersión……………………………………………………………. 114

2.2. Análisis Estadístico Descriptivo………………………………………………… 122

2.3. Análisis de Regresión Lineal Múltiple…………………………………………. 123

125
2.4. Modelo de Regresión Lineal Múltiple…………………………………………..
3. Comparación de precios unitarios por hectárea de mercado en fundos
agropecuarios municipio La Cañada de Urdaneta……………………………………………. 125
130
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………
134
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………...
135
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….
139
ANEXOS……………………………………………………………………………………………
LISTA DE TABLAS

Tabla Página
1 Proyección Censo de Población y Vivienda 2001………………………………... 87
2 Pesos de la Variable Dependiente Disposición a Pagar (DAP)………………… 93
3 Pesos de la variable Independiente Topologías Constructiva (TC)……………. 94
4 Pesos de la variable Independiente Estructura Productiva (EP) ………………. 94
5 Pesos de la variable Independiente Intervención de la Industria Petrolera
(IPP)…………………………………………………………………………………… 95
6 Pesos de la variable Independiente Indemnización (I). …………………………. 96
7 Pesos de la variable Independiente Datos Socio - Económicos. ……………… 97
8 Estadísticos Descriptivos……………………………………………………………. 121
9 Resumen del Modelo………………………………………………………………… 122
10 Anova………………………………………………………………………………….. 123
11 Coeficientes del Modelo de Regresión Lineal Múltiple…………………………… 123
12 Transacción fundos agropecuarios municipio La Cañada de Urdaneta………… 126
13 Fundos agropecuarios transados en Campo Boscán año 2009….……………. 127
14 Valor promedio de mercado de la tierra por zonas……...……………………….. 128
15 Comparación de precios unitarios por hectárea según diferentes fuentes en
Campo Boscan año 2009…………………………………………………………… 129
LISTA DE FIGURAS

Figura Página
1 Fases del Método de Valoración Contingente según Riera 1994………………… 83
2 Distribución de las tipologías constructivas en porcentaje………………………… 102
3 Distribución de la Estructura Productiva en porcentaje……………………………. 103
4 Distribución de Tiempo de Ocupación en porcentaje………………………………. 104
5 Distribución de tipo de instalación petrolera en porcentaje……………………….. 104
6 Distribución de Bienhechurías afectadas en porcentaje…………………………… 105
7 Distribución de Conformidad con el monto indemnizado por parte de la
industria petrolera en porcentaje……………………………………………………... 106
8 Conocimiento del método de valoración en porcentaje…………………………… 106
9 Cumplimiento del arreglo amigable por parte de Pdvsa…………………………… 107
10 Reacción de los afectados ante la visita del personal de Pdvsa…………………. 107
11 Trato con el personal de Pvdsa en porcentaje……………………………………… 108
12 De acuerdo con la forma actual de pago manejada por la industria en n
porcentaje……………………………………………………………………………….. 108
13 Disposición a pagar por no estar afectadas por las instalaciones petroleras n en
porcentaje………………………………………………………………………………… 109
14 Sexo en porcentaje…………………………………………………………………….. 110
15 Estado Civil en porcentaje……………………………………………………………. 111
16 Grado de Instrucción en porcentaje…………………………………………………. 111
17 Edad en porcentaje…………………………………………………………………….. 112
18 Grafico de Dispersión DAP vs Tipologías Constructivas…………………………… 113
19 Grafico de Dispersión DAP vs Estructura productiva………………………………. 114
20 Grafico de Dispersión DAP vs Instalación petrolera………………………………… 115
21 Grafico de Dispersión DAP vs Bienhechurías Afectadas………………………….. 116
22 Grafico de Dispersión DAP vs Tiempo de Ocupación……………………………… 117
23 Grafico de Dispersión DAP vs Conformidad con el monto indemnizado 118
24 Grafico de Dispersión DAP vs Conocimiento de los métodos de valoración de
Pdvsa……………………………………………………………………………………. 118
25 Grafico de Dispersión DAP vs Cumplimiento de pago por parte de Pdvsa………. 119
26 Grafico de Dispersión DAP vs Reacción ante la visista personal Pdvsa………… 119
27 Grafico de Dispersión DAP vs Trato con personal Pdvsa…………………………. 120
28 Grafico de Dispersión DAP vs Forma actual de pago……………………………… 121
29 Comparación de precios unitarios por hectárea en fundos agropecuarios de
Campo Boscan………………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN

Actualmente, existe un gran descontento, por parte de los productores agropecuarios


localizados en las inmediaciones de Campo Boscán, debido a la afectación que
experimentan en sus actividades agropecuarias y al actual calculo indemnizatorio, que
presenta la industria petrolera, para la indemnización de dichas afectaciones. Según
encuesta aplicada a una muestra de la población afectada se tiene que en la
metodología utilizada se omiten una serie de factores, que provocan un impacto
ambiental, dentro de los fundos agropecuarios, debido al cambio radical que ocasiona la
presencia de las instalaciones petroleras, tales como: gasoductos, locaciones, líneas
eléctricas y estaciones de flujo.

Por tal motivo, surge la necesidad de aplicar una metodología que permita tomar en
cuenta todos y cada uno de los factores que intervienen en el establecimiento de dichas
instalaciones petroleras, para la justa indemnización a terceros. Dicha metodología
corresponde al método de valoración contingente, muy utilizada en estudios de
impactos ambientales. Esta técnica de valoración, permite estimar el valor de bienes,
productos o servicios para los que no existe mercado.

Es por ello que los procedimientos aplicados en esta investigación, están insertados en
las técnicas de valoración contingente, específicamente, en los fundo agropecuarios
que conforman el campo petrolero Boscán, ubicado entre el Km. 40 y Km. 56, de la vía
que conduce hacia Perijá, Municipio la Cañada de Urdaneta, Estado Zulia.

La muestra utilizada corresponde a treinta y uno fundos agropecuarios, que conforman


el mencionado campo petrolero. Para lograr el objetivo general, se ha estructurado el
trabajo de la siguiente manera:

Capítulo I, El Problema, este capitulo presenta el planteamiento del problema, el


objetivo general y los objetivos específicos de la investigación, la justificación, y
delimitación de la misma.

14
Capítulo II, Marco Teórico, permite conocer los fundamentos para el soporte de la
investigación; tales como los antecedentes, glosario de términos básicos, la
fundamentación jurídica, teoría de valoración en áreas rurales, el método de valoración
contingente con sus fases, la servidumbre y su clasificación y por ultimo la regresión
lineal.

Capítulo III, Marco Metodológico, ilustra el tipo de investigación, el diseño de la


investigación, el procedimiento a seguir para obtener los resultados, las variables que
intervienen en dichos resultados, la población y la muestra a utilizar para el
procesamiento, así como también los instrumentos de recolección de la información, la
validez y confiabilidad del instrumento, el análisis de los datos y el procedimiento de la
investigación.

Capítulo IV, Procesamiento de los Datos y el Análisis de los Resultados, exhibe el


análisis de la encuesta, el análisis estadístico de los resultados obtenidos, es decir,
análisis de dispersión de los datos, análisis estadístico descriptivo y análisis de
regresión lineal múltiple, con la finalidad de es timar el modelo de regresión.

Para finalizar se muestran las conclusiones y recomendaciones.

15
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de 1.908, la aparición del Petróleo en Venezuela, se estudia como un


conjunto de acontecimientos políticos, económicos y sociales, que transformaron
totalmente la actividad económica del país. En el año 1.878 se conforma la primera
compañía Petrolera del Táchira, la cual construyó una pequeña refinería con cupo para
quince barriles al día. En 1.914 comienza el verdadero auge del petróleo, es decir,
comienza su explotación a gran escala. (Caldera, 1.976).

Es en la segunda década del siglo XX, es cuando el petróleo, forma parte


fundamental de la economía venezolana. Los ingresos provenientes de su explotación,
desplazan del primer lugar a los ingresos provenientes del café, el cacao, la agricultura
y la ganadería. (Caldera, 1.976).

Aun cuando a finales del siglo XIX, el gobierno venezolano otorgó algunas
concesiones petroleras en forma ocasional, es a partir del año 1.907, cuando
comienzan los consorcios petroleros internacionales sus actividades en Venezuela y
actualmente perduran en el tiempo. (Caldera, 1.976).

La nacionalización de la industria petrolera entró en vigencia el 1º de enero de 1.976,


a través de la ley Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los
Hidrocarburos, quedando extinguidas a partir de esta fecha todas las concesiones
anteriormente otorgadas (Gaceta Oficial (E) 1.769, 1975). Un día después de su
promulgación, se creó Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), por decreto del Ejecutivo
Nacional, el 30 de agosto de 1975. Así, la actividad petrolera en el país quedó bajo la
responsabilidad de Pdvsa, como casa matriz.

A lo largo del territorio nacional, Pdvsa posee varios campos petroleros de servicios
de operación, en cuyo subsuelo yacen los hidrocarburos, ubicados en su mayoría en
zonas rurales, conformados por grandes extensiones de terreno, con abundancia de
16
pozos e instalaciones petroleras, Campo Boscán es uno de ellos. Estas extensiones de
terreno, son objeto de un régimen jurídico o tenencia de la tierra, el cual tiene varias
connotaciones: las tierras que disponen de una tradición legal a partir de los títulos
concedidos durante la Colonia, las que son de carácter público, las ocupadas bajo el
régimen de arrendamiento y las que forman parte de un proceso de expropiación.
(Quevedo, 1.998).

Según lo establecido en el articulo No. 3º de la Ley Orgánica de Hidrocarburos


(Gaceta Oficial N° 38.443, 2006), “los yacimientos de hidrocarburos existentes en el
territorio nacional, cualquiera que sea su naturaleza, incluidos aquellos que se
encuentren bajo del lecho de mar territorial, en la plataforma continental, en la zona
económica exclusiva y dentro de las fronteras nacionales, pertenecen a la República y,
son bienes del dominio publico, por lo tanto son inalienables e imprescriptibles”.

En lo referente a la ocupación temporal, expropiación y servidumbre, en el artículo


No. 38º de la misma Ley, se señala que “las personas autorizadas para ejercer las
actividades de exploración, extracción, recolección, transporte y almacenamiento
iniciales, procesamiento y refinación de los hidrocarburos naturales, tendrán el derecho
de solicitar la ocupación temporal o la expropiación de bienes, según fuere el caso, así
como la constitución de servidumbres a favor de la actividad”.

Según el Artículo No. 709º del Código Civil vigente (Gaceta Oficial No. 2.990, 1.982),
“la servidumbre consiste en cualquier gravamen impuesto sobre un predio para uso y
utilidad de otro perteneciente a distinto dueño y que no sea en manera alguna contraria
al orden publico”.

La propiedad es uno de los derechos más importantes en Venezuela y evolucionó


desde la corriente que consideraba a la propiedad como un derecho absoluto e
ilimitado, hasta permitir su limitación por causa de interés social (Lobo, 2006). Esto se
reconoce tanto en la Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela
(Gaceta Oficial No. 36.860, 1.999), en su artículo No. 115º y en el Código Civil de
1.982, en su artículo No. 545º.

En Campo Boscán predomina la propiedad privada, demostrada a través de


documentos de propiedad y tractos documentales. Es por ello que fue necesario el
establecimiento de servidumbres en algunos de los fundos que conforman este Campo,

17
para así llevar de manera amigable la relación productor – industria petrolera, que es el
día a día de este tipo de actividad.

Como consecuencia de la actividad petrolera, se observa la presencia de las


instalaciones petroleras dentro de estas fincas localizadas en las inmediaciones de
Campo Boscán. Instalaciones como: oleoductos, gasoductos, locaciones, estaciones de
flujo, balancines, vías de acceso, líneas eléctricas, entre otros. Dado que estas fincas
en su mayoría, se dedican a la actividad agropecuaria, la calidad y cantidad de la
producción de esta actividad se ve afectada de manera directa e indirecta, lo que trae
como consecuencia problemas diversos a los productores.

Uno de los principales problemas acarreados por la actividad petrolera es el


descontento en cuanto a la indemnización otorgada a los productores, cuando se trata
de cerrar una negociación para la adquisición de parcelas de interés para la industria,
esto se debe a la deficiente metodología que existe actualmente para la estimación del
justo valor, ya que se omiten una serie de factores, que causan un impacto ambiental,
debido al cambio radical que ocasionan las instalaciones petroleras dentro de un cierto
lote de terreno que por mucho tiempo funcionó como potrero para alimentar cierto
numero de semovientes.

También existen otro tipo de situación que perturba la relación entre el productor y
las operaciones petroleras, como por ejemplo, el gran número de personas que laboran
en la construcción de una locación, lo cual genera el abundante transito de: operadores,
vehículos y maquinaria pesada. De este se generan cuatro consecuencias: primero, la
interrupción de manera directa o indirecta del día a día de las actividades
agropecuarias; segundo, el deterioro de las vías de acceso, que sirven tanto para las
operaciones petroleras como para las operaciones agropecuarias diarias; tercero, el
valor económico de la finca debido al mal estado que presentan estos accesos, ya que
éstas pueden ser tomadas como variables al momento de realizar un avalúo: y cuarto,
la inseguridad, ya que en ocasiones han ocurrido actos de delincuencia y secuestros,
por medio de vehículos ajenos a las labores petroleras y agropecuarias diarias, que
acceden al campo sin ningún tipo de autorización e identificación.

En campo Boscán las vías principales de comunicación presentan deterioro en un


60%, y las secundarias en un 40%, lo cual trae como consecuencia pérdidas para

18
ambos sectores (producción petrolera y producción agrícola), por ejemplo, el tiempo de
viaje se alarga ya que se debe conducir con mayor precaución y menor velocidad que la
permitida, esto a corto plazo. A mediano y largo plazo el deterioro de los vehículos que
se ha reflejado en un 30% para el 2008, mientras que los accidentes y volcamientos no
son tan frecuentes, se estimaron para el año 2007 en un 11%, (Gestión Gerencia de
Seguridad Industrial Ambiente e Higiene Ocupacional, 2008).

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, la seguridad es un tema manejado


directamente de manera cautelosa por la Gerencia de Prevención y Control de Perdidas
(P.C.P), tanto la empresa como los productores, han sido blancos de actos delictivos.
En el año 2006 la inseguridad estuvo presente en un 14%, en el año 2007 en un 17% y
en lo que ha transcurrido de año 19% , (Gestión PCP, 2008); estos índices reflejan un
leve incremento de la inseguridad, pero para nadie es un secreto la difícil situación
económica, política y social que atraviesa el país en estos momentos, lo cual influye de
manera directa o indirecta en todo tipo de actividad económica desarrollada y aun mas
si se trata del ámbito petrolero.

De los 176 contratos de servidumbres que posee Campo Boscán, un 90% de los
propietarios muestra inconformidad y descontento al momento de la negociación, ya
que la indemnización a cancelar no refleja el justo valor. (Gestión Departamento de
Geoespacial, 2008).

Los departamentos encargados de establecer y mantener la relación entre los


propietarios de los fundos y Pdvsa Petroboscán son dos: Departamento de Geoespacial
y Departamento de Habilitación y Disposición de Inmuebles (HDI), ambos adscritos a la
Gerencia de Legal y Tierra; y de velar, entres otras actividades, por el cumplimiento de
los diferentes contratos celebrados entre la industria y los productores, así como
también, atender las solicitudes e inquietudes planteadas dentro de las negociaciones,
para la colocación de las diferentes instalaciones petroleras. Es por ello que estos
departamentos han venido realizando de manera conjunta desde el año 2006, fecha
para la cual se conformó Pdvsa Petroboscán S.A, como Empresa Mixta (Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto No. 4577, 2006), una serie de
estudios basados en los acontecimientos diarios de las operaciones petroleras y las
agropecuarias.

19
De continuar toda esta problemática sobre Campo Boscán es muy factible predecir
que a largo plazo la empresa se interese en adquirir en su totalidad los fundos que se
vean mas afectados por las operaciones petroleras, de no llegarse a establecer una
justa actualización de los precios unitarios manejados por la industria.

Es muy importante que así, como el país obtiene beneficios de la actividad petrolera,
también aporte beneficio al ámbito en el cual se desempeña, es decir, mantenga en
optimas condiciones los campos petroleros, ya que esto influye de manera directa y
positiva en la relación con el productor y propietario de tierras, como por ejemplo:
acondicionamiento de las vías de acceso, aumento en el numero de casetas de
vigilancia, entrenamiento al personal que vela por la seguridad del campo,
concientización al personal que labora durante la construcción de alguna instalación, de
manera que al desocupar el área de trabajo, ésta se muestre en optimas condiciones,
ya que de nuevo será utilizada por el productor, y por supuesto la aplicación de un
procedimiento que permita la estimación del verdadero y justo valor económico de la
tierra afectada por este tipo de actividad.

Por tales motivos, surge la necesidad de desarrollar una metodología que permita
tomar en cuenta todos y cada uno de los factores que intervienen en el establecimiento
de servidumbres petroleras, para la justa indemnización a terceros.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

A partir del planteamiento del problema, este estudio formuló la interrogante para
obtener la dirección y desarrollo de esta investigación.

¿Cuál sería la metodología más adecuada para valorar servidumbres petroleras en


procesos indemnizatorios en áreas rurales?

20
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. OBJETIVO GENERAL


Establecer un procedimiento metodológico para valorar servidumbres petroleras en
procesos indemnizatorios. Caso específico: Campo Boscán.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Identificar las tipologías constructivas de las fincas que conforman Campo Boscán.
• Identificar la estructura productiva de las fincas que ocupan Campo Boscán.
• Describir los diferentes tipos de instalaciones petroleras que son objeto de
servidumbre dentro de las fincas agropecuarias que conforman Campo Boscán.
• Identificar los diferentes tipos de bienhechurías y/o mejoras afectadas dentro de las
fincas que ocupan Campo Boscán.
• Calcular la Disposición a Pagar por parte de los productores agropecuarios de
Campo Boscán, por no estar afectado en su fundo por la presencia de instalaciones
petroleras.

4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

La industria petrolera interviene directamente en las zonas agropecuarias durante los


procesos de exploración y explotación del petróleo que yace en el subsuelo. Estas
actividades comprenden: deforestación, remoción de todo lo que se encuentra sobre la
superficie, tala de árboles; para luego comenzar los trabajos topográficos de nivelación
e instalación del balancín que se encargará de la extracción de petróleo. Esto trae
consigo la construcción en zonas cercanas de talleres para perforaciones y
mantenimientos de pozos, vialidad, facilidades de producción como líneas de flujo,
líneas eléctricas, estaciones, patios de tanques, plantas de vapor, estaciones de flujo,
plantas deshidratadoras, múltiples, submúltiples, subestaciones eléctricas, entre otros.
Lo cual trae como consecuencia la reducción de la superficie de las fincas que
conforman el campo y unido a esto la disminución de la capacidad de producción, lo
que ocasiona modificaciones en el diseño del sistema productivo, molestias, daños con

21
los equipos de perforación y mantenimiento de pozos causado por el paso constante de
los operadores hacia los sitios donde están ubicadas las instalaciones petroleras,
afectación a sistemas de riego y derrames de crudo que afectan tanto potreros como
semovientes, convirtiéndose en substanciales pérdidas económicas para el productor
agropecuario.

Analizando todos estos factores que afectan la producción agropecuaria, es fácil


determinar la gran deficiencia que actualmente presenta la Industria Petrolera Nacional,
en la aplicación de procedimientos de estimación que permitan indemnizar justamente
las afectaciones producidas por las actividades petroleras y la influencia que ejercen
este tipo de instalaciones dentro de los predios destinados a la labor agrícola y
pecuaria.

Por lo anteriormente expuesto la presente investigación tiene como propósito


fundamental, determinar una metodología que permita tomar en cuenta los diferentes
factores que están presentes en el establecimiento de servidumbres petroleras, para
realizar una indemnización justa a los productores agropecuarios afectados.

5. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

Una vez justificada la investigación, es necesario plantear las limitaciones dentro de


las cuales ésta se realizará.

Las limitaciones de un proyecto de investigación pueden referirse a:

Limitaciones de tiempo: se estima realizar este estudio entre el mes de junio hasta el
mes de diciembre de 2009.

Limitaciones de espacio o territorio: el estudio será realizado específicamente en los


fundos agropecuarios que conforman Campo Boscán, entre el kilómetro 40 y el 56 de la
vía hacia Perijá, municipio La Cañada de Urdaneta, estado Zulia.

22
Limitaciones de recursos: la investigación será realizada con recursos propios del
estudiante, pero con el apoyo de todos los departamentos de Pdvsa Petroboscán
involucrados en la investigación.

23
CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el año de 1995, Carmelo León en España utilizo el método dicotómico de


valoración contingente para el estudio de una aplicación a los espacios naturales en
gran escala. El objetivo de este trabajo fue la estimación de los beneficios de la
preservación del paisaje de un conjunto de espacios naturales ubicados en el centro
occidente de Gran Canaria. La metodología utilizada es el método dicotómico de la
valoración contingente. Se realizó una encuesta telefónica a una muestra aleatoria de
573 individuos de la población. A partir de los datos obtenidos se llevó a cabo un
ejercicio de comparación entre diversos modelos empíricos y conceptos de bienestar.
La base de datos demostró que las medidas de bienestar truncadas con normalización
son más eficientes y reducen la disparidad empírica que existe entre las estimaciones
obtenidas con métodos dicotómicos simple y doble. Utilizando el mejor modelo empírico
la estimación de bienestar es de 3.235 pesetas anuales por individuo adulto, lo que
supone un valor agregado de 1.644 millones de peseta anuales.

Para valorar los bienes y servicios generados por el parque nacional La Campana
ubicado en Chile, Carmen de la Maza (1995); utilizó el método de Valoración
Contingente. Dada la naturaleza de los recursos que se conservan de este parque
nacional, este método es el que presenta mayores ventajas para estimar como perciben
los visitantes los beneficios presentes y futuros generados por el área. Se gestionó en el
parque una encuesta de 25 ítems, a un grupo de visitantes mayores de 18 años.
Aunque e este instrumento de medición es más costoso, se eligió en lugar de enviar por
correo o hacer preguntas por teléfono. La entrevista presenta la ventaja que
normalmente el porcentaje de rechazos es menor; además, al estar quienes responden
dentro del área que se valora no es necesario utilizar fotos o mapas en grandes
cantidades para definir el escenario, como se requiere al usar encuestas por correo. El
cuestionario utilizado presentó cuatro secciones, a saber: Sección 1: Correspondió a la
24
presentación de quien encuesta, la explicación de los objetivos del estudio y la
declaración de confidencialidad para quien se entrevista. Como se presenta quien
encuesta, da la partida para una buena o mala entrevista o incluso puede ser causa de
rechazo; los objetivo del estudio deben darse a conocer a alguien se entrevista, ya que
son parte del escenario que debe definirse como parte del mercado contingente;
asimismo la declaración de confidencialidad da seguridad al entrevistado de que la
información proporcionada, sus opiniones y disposición a pagar se guardarán en el
anonimato de la investigación científica.

Sección 2: destinada a obtener información sobre datos demográficos de los


encuestados, su composición de edad, lugar de residencia, sexo, nivel educativo. Estas
variables describen el perfil de los visitantes, sirven para comprobar algunas respuestas
y facilitan la interpretación posterior de los resultados.

Sección 3: se incluyeron preguntas acerca de los gastos realizados para llegar hasta
el parque nacional, sobre el valor que le asigna el visitante al mismo y a los recursos
que en éste se protegen. Se plantearon situaciones de mercado estructurado en forma
contingente ante las cuales se usaron técnicas de iteración de oferta y contra-oferta
hasta que se llegó a captar la máxima disposición a pagar para la situación planteada.
El proceso iterativo fue aumentando el precio para comprobar si el encuestador estaba
dispuesto a contribuir con un monto mayor de dinero; éste continuó hasta que el
visitante dijo que no estaba dispuesto a pagar más, siendo la última respuesta positiva,
su máxima disposición a pagar.

Sección 4: Se intentó estimar los valores de uso y preservación. Se solicitó a los


encuestados que distribuyeran su máxima disposición a pagar en cinco posibilidades,
cada una de las cuales representa valores de uso y no uso del parque. Los valores
representados por: el valor de uso, el valor de opción, de herencia, de existencia y el de
altruismo.

Se concluyó que los cuestionarios deben ser muy bien diseñados para que las
ofertas resultantes representen la real disposición a pagar de los usuarios del parque.
También tomar en cuenta la validación de los resultados originados por este método.
25
En Colombia, específicamente en la localidad rural del Valle del Cauca, Rojas, J.
Pérez, M. Peña, M (2001), mediante la aplicación de la metodología de valoración
contingente, crearon alternativa para determinar la viabilidad financiera de proyectos de
tratamiento de aguas residuales en zonas rurales de países tropicales. Mediante este
estudio fue posible determinar con mayor acierto la viabilidad financiera ante un
proyecto de tratamiento de aguas residuales, con base en la tecnología de lagunas de
estabilización mas una laguna complementaria de peces, y en tal sentido promover un
mejor nivel de recuperación de costos y la sostenibilidad de los sistemas a construir). La
Disposición a pagar (DAP) arrojada por el estudio muestra que a pesar de la creencia
de la baja cultura de pago de los usuarios de las zonas rurales, estos están dispuestos
a hacerlo cuando los beneficios de las inversiones sean evidentes para ellos. El método
de Valoración Contingente, presentó un alto potencial para su aplicación en otras zonas
rurales de países tropicales, ya que es una alternativa que posibilita a los planificadores
medir la sostenibilidad de las inversiones a realizar, en tanto que permite
comparaciones entre los costos y la DAP. Los estudios de DAP y el enfoque de
demanda, facilitaran el diseño de las políticas tarifarias efectivas en proveer los
servicios que las personas desean y están dispuestas a pagar.

En cuanto a estudios de valoración de los derechos reales sobre inmuebles, Muñoz


F, desde España (2001) realizo un estudio sobre los derechos reales que gravan los
bienes inmuebles. En los procesos de ejecución del planeamiento, además de la
determinación del valor del suelo, es importante la valoración de otros bienes y
derechos presentes. Así nos encontramos con edificaciones e instalaciones, actividades
industriales y económicas, plantaciones, derechos de arrendamiento y derechos reales
que gravan los inmuebles. Entre los diferentes derechos que deben ser objeto de
valoración en los procesos de gestión urbanística, probablemente los derechos reales
son los que reciben menor atención y son tratados de forma más marginal. No obstante,
en la práctica nos podemos encontrar que su valor económico sea importante, y en todo
caso será necesario su correcto tratamiento para evitar retrasos en la tramitación de los
procedimientos, y contenciosos entre los titulares de los diferentes derechos que
concurren.

26
Las conclusiones del estudio arrojan que las previsiones del artículo 32 de la Ley
6/98 respecto a los criterios para proceder a la valoración de los derechos reales son
insuficientes, esto se debe a que se efectúa de forma principal una remisión a las
disposiciones sobre expropiación que regulan la materia, y estas disposiciones no
existen. Nos encontramos con un vacío legal que en algunos casos será difícil cubrir.
Por lo tanto, sería deseable que en una futura reforma de la legislación sobre
expropiación forzosa se previera la regulación de esta materia. Respecto a la alternativa
que ofrece el artículo 32 de la Ley 6/98 de valorar de forma separada o independiente
los derechos reales de las fincas que gravan, no se puede aplicar a todos los derechos
reales. Existen derechos reales que pueden tener un valor no directamente relacionado
con el valor de la finca que gravan, con lo cual la única posibilidad de valoración será
valorar la finca como conjunto de todos los derechos que en ella residen. No obstante
las anteriores insuficiencias de la legislación, en la práctica no se acostumbran a
presentar excesivos problemas en la forma de efectuar la valoración urbanística de los
derechos reales.

El español Diego Azqueta realizo un estudio acerca de Los impactos directos de las
operaciones petrolíferas, en su libro: Introducción a la Economía ambiental. (2002). Las
primeras operaciones ligadas a la explotación del petróleo aparecen en febrero de
1967, cuando la compañía Texaco abrió el primer pozo de Lago Agrio. Desde entonces,
las operaciones se desarrollan con gran rapidez, cubriendo una extensión cada vez
mayor de terreno. Los impactos directos, hacen referencia a los emanados de las
operaciones de exploración, perforación, explotación, transporte, almacenamiento y
comercialización del crudo, específicamente en la ocupación de terrenos para la
instalación de las infraestructuras, campamentos, centros de producción y tratamiento,
oleoductos, carreteras de acceso, emisión a la atmósfera de sustancias contaminantes,
tanto regular como accidentalmente, en el desarrollo de las operaciones mencionadas,
y que repercutirán sobre la salud del bosque húmedo tropical.

En el año 2002, en Ecuador, Nathalie Weemaels, redacto un informe sobre los


impactos de la construcción del oleoducto de crudos pesados. El objetivo de este
trabajo es mostrar estadísticamente, mediante encuestas, el impacto de la construcción
del oleoducto de crudo pesado en los poblados de Esmeralda, Viche, noveno,
27
Guamaní, Cuyuja, Lago Agrio y Cascales, en Ecuador. La muestra estuvo conformada
por 149 personas, entre ellas: propietarios de fincas, alcaldes, personal municipal,
trabajadores de la contratista que hacía los trabajos y personas involucradas que aun
no habían sido afectadas por las labores. El estudio abarco solo loa sitios donde los
trabajos de construcción ya habían comenzado, aproximadamente 120Km.

Se demostró a través de las encuestas, la cantidad de impactos ambiental:


taponamiento de fuentes de aguas en un 50% de los encuestados; destrucción de la
vegetación silvestre en 40% de los terrenos; la superficie deforestada en solo 4 de estos
terrenos es de 19.620m2 y la vegetación tumbada correspondía a bosque primerazo con
madera fina, bosques naturales y bosques enriquecidos con especies útiles.

La insuficiencia de la tecnología provocó derrumbes en un 35% de las fincas


encuestadas, a solo 4 meses de trabajo. El 27% de los encuestados reportaron muerte
de animales silvestre. El 87% de los propietarios de fincas sintieron en algún momento
miedo a la destrucción y contaminación de las fuentes de agua. Un 87% de los
encuestados estuvieron afectados por el ruido de los camiones y 60% por el polvo. El
paso de la maquinaria afectó a 33% de las casas. El 60% de los encuestados fueron
afectados por la reducción de su privacidad. La construcción del oleoducto ocasionó un
60% de conflictos. Por lo que se concluyó que por todo este conjunto de conflictos tanto
la empresa como la población no estaban preparadas para atacar el gran impacto
ambiental y cultural que trajo consigo la construcción de dicho oleoducto de crudo
pesado.

En el año 2002, en México, Gómez B. A., Saldaña F. P., Martínez G. A., Gaitán N.
J.F., Athala M. J., Lerdo de Tejada B. A., Gutiérrez L.E., Sandoval V. A., Ruíz L. A.,
Salcedo S. E. realizaron un estudio sobre la valuación económica del impacto ambiental
de las descargas de aguas residuales municipales.

Las descargas de tipo doméstico, a cargo de los municipios, estados y federación,


requieren de la inversión en plantas de tratamiento, tanto para el cumplimiento de la
normativa, como para la protección de los usos a que se destinen los cuerpos
receptores. En la metodología de evaluación social que se aplica a este tipo de obras,
28
se incluye como beneficios de la construcción de las plantas una mayor rentabilidad de
cultivos regados con agua de mejor calidad, los costos evitados por el tratamiento
médico de enfermedades gastrointestinales, el incremento en el valor de las
propiedades aledañas a cuerpos receptores por reducción de olores y mosquitos, así
como la posibilidad de liberar recursos económicos por extracción de agua al disponer
de agua de re uso. Sin embargo, se requiere incorporar otros costos que resultan del
deterioro de la calidad del agua a corto o largo plazo, como son, la pérdida de la
productividad de los ecosistemas acuáticos, la pesca y la necesidad de dedicar
recursos a la limpieza de los embalses por la invasión de malezas acuáticas. En este
trabajo fue señalada la secuencia metodológica aplicada para establecer su valor
económico bajo un enfoque de costo beneficio.

El método de transferencia de valor (benefit transfer), una segunda opción para la


evaluación de impactos económicos: el caso del Prestige, fue estudiado por Galarraga,
I.. Etxabe, I. Martín, I. Boto, A.; en España a mediados del año 2004. Esta investigación
es una aplicación sumamente práctica del Método de Transferencia de Valor para el
cálculo del coste económico del vertido del Prestige en el País Vasco. Sirvió de apoyo
para la toma de decisiones en situaciones en las que el tiempo y los recursos son
limitados. El efecto del vertido del Prestige en la costa vasca y el inicio de un proceso
de reclamos, de daños y perjuicios, contra la empresa clasificadora marcó estas
limitaciones. La aplicación cumplió su objetivo en este caso y puede ilustrar la idoneidad
de la utilización de estos métodos, sin olvidar que existen métodos más rigurosos que
deberían implementarse una vez superada la urgencia inicial de la situación.

Agüero, A.A.; Carral, M.; Sauad, J.J y L.L Yazlle, en Argentina, durante el año 2005,
realizaron un estudio el cual titularon: “Aplicación del método de valoración contingente
en la evaluación del sistema de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de
Salta”.

Se aplicó el método de valoración contingente referéndum (MVCR) para evaluar el


sistema de gestión de los residuos sólidos domiciliarios (SGRSD). La evaluación se
realizó mediante encuestas personales distribuidas al azar a usuarios del servicio
ambiental, en cinco estratos de ingresos familiares. Se indagó sobre la percepción de
29
los usuarios frente al SGRSD mediante valoración cualitativa numérica y contingente.
Se realizaron 779 encuestas distribuidas en 13 Barrios. El 38 % de los usuarios
manifestaron no conocer la diferencia entre RSD de RP. Un 13 % de los ciudadanos
usuarios valoraron la calidad del barrido y limpieza como excelente. La recolección y
transporte de domiciliarios fue valorado como muy bueno por el 37 % de los
entrevistados. Del tratamiento de disposición final de los RSD el 98 % de los usuarios
desconocen las características del servicio.

De la aplicación del MVCR y mediante un ajuste LOGIT, se obtuvo un excedente del


consumidor individual equivalente a $ 5,31 mensuales por catastro servido, que
representa el nivel de bienestar del usuario frente al SGRSD actual. El 34,02 % de los
entrevistados manifestaron la necesidad de incorporar mejoras al servicio, de los que
sólo el 27,9 % contestó afirmativamente a la pregunta de la DAP. Se discutió sobre la
utilidad del MVCR en la evaluación de los SGRSD como herramienta para su
evaluación y mejora integral.

Otros autores basados en la valoración contingente para el desarrollo de sus


estudios de impacto ambiental son Almansa, Carmen. Calatrava, Javier. El titulo de su
trabajo es: “Aplicación del método de valoración contingente a la estimación de los
beneficios sociales de las acciones correctoras de la erosión” (2006).

La desertificación es uno de los más graves problemas ambientales del mundo, por
lo que son numerosos los estudios de los aspectos técnicos, siendo sin embargo, dada
su dificultad, más escasas las investigaciones referentes a su valoración económica
global. En este trabajo se realiza una aplicación del método de valoración contingente
para valorar los beneficios sociales de las acciones correctoras de la erosión, eligiendo
como estudio de caso la valoración conjunta de los beneficios del Proyecto de Control
de la Erosión en la Cuenca de Aljibe, Almería. Los resultados muestran una valoración
social que supera los costes de inversión necesarios, al intentar incorporar en el análisis
los valores de no-uso y uso futuro para las generaciones futuras.

30
En cuanto al estudio de servidumbres, González, S; elaboro la siguiente
investigación: Estudio de las servidumbres mineras y de las indemnizaciones a que da
lugar, (Chile, 2008).

Esta Investigación esta destinada al estudio de la servidumbre minera, poniendo


especial énfasis en el tema de la indemnización a que da lugar. Por lo general, para la
explotación de las minas se requiere que la superficie sea gravada por servidumbres
porque la riqueza minera se encuentra en el seno de la tierra y no es posible extraerla
de allí sino por medio de trabajos que penetran en el interior del suelo, al tiempo que
reclaman imperiosamente la ocupación de este. Sin la servidumbre minera el trabajo de
minas sería casi imposible. Para el establecimiento de una servidumbre se requiere un
predio dominante y un predio sirviente, y que estos sean de distinto dueño. En materia
civil ello no representa problema alguno. Pero ¿qué sucede en materia minera?, si bien
es cierto que la concesión minera deben ser de dueño distinto, al propietario del terreno
superficial, se presenta el problema de determinar quién es el dueño de las minas, ello
por cuanto es el dueño quien puede establecer una servidumbre. Las concesiones
mineras no sólo pueden ser beneficiadas con servidumbres, sino también ser gravadas
con ellas, sujeto a la condición que tenga un distinto propietario.

Un punto importante cuando de servidumbre minera se habla, es el estudio del tema


de la indemnización. La servidumbre minera conserva en su estructura jurídica un
elemento común con la servidumbre civil, el ser considerada un gravamen. Siendo así,
es lógico que alguien soporte este gravamen para beneficiar a otro, de lo que se colige
con la misma fuerza, que aquél que se beneficia debe reparar los costos que al sirviente
le ocasiona el referido gravamen.

A través del estudio genérico de las servidumbres mineras, queremos ingresar


también al campo particular de ellas, analizando esta institución del Derecho Minero en
sus diversas clasificaciones y en sus variadas especies, lo que nos permitirá, a la par
del estudio de carácter general, ofrecer al futuro lector una visión pormenorizada de las
diferentes especies de servidumbres mineras que se consultan en nuestra legislación
minera.

31
2. GLOSARIO DE TERMINOS BÁSICOS

- Afectación

Es la limitación y condición que se impone por la aplicación de una ley al uso de


un predio o bien particular.

- Arrendamiento

Es un contrato por el cual una de las partes, llamada arrendador, se obliga a


transferir temporalmente el uso y goce de una cosa mueble o inmueble a otra parte
denominada arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un
precio cierto y determinado.

- Balancín

Es lo que comúnmente se conoce en el campo petrolero como la maquina


perforadora, compuesta por un taladro y un motor, los cuales se mueven en forma
de balancín, para realizar la perforación y la extracción del petróleo del subsuelo.

- Campo Boscán

Campo petrolero situado entre el Km 40 Via Perijá hasta el Km.56. Fue


descubierto por la Richmond Exploration Company en 1945. Actualmente Pdvsa
Petroboscán opera en dicho campo.

- Estación de flujo

Instalación compuesta por tanques, bombas y tuberías donde se recolecta la


producción de varios pozos, para enviarla posteriormente a otros sitios según las
operaciones que se realicen.

32
- Expropiación

Según el articulo 2 de La Ley de Expropiación por causa de utilidad Publica o


Social (2002), la expropiación es una institución de Derecho Público, mediante la
cual el Estado actúa en beneficio de una causa de utilidad publica o de interés
social, con la finalidad de obtener la transferencia forzosa del derecho de propiedad
o algún otro derecho de los particulares, a su patrimonio, mediante sentencia firme y
pago oportuno de justa indemnización.

- Finca

Una finca, también denominada en derecho: fundo o predio, es una propiedad


inmueble que se compone de una porción delimitada de terreno.

- Fundo

Es el nombre otorgado en el área de derecho a las fincas o inmuebles rurales.

- Gasoducto

Línea de tubería utilizada para transportar gas

- Impacto Ambiental

Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante de las


actividades, productos o servicios de una organización

- Hidrocarburos

Compuestos formados por la combinación de los elementos carbono e hidrógeno.


Es un grupo grande de químicos orgánicos que ocurren en la naturaleza como
gases, líquidos y sólidos. Son los componentes principales del gas natural, petróleo
y bitumen
33
- Indemnizar

Consiste en la acción que tiene el acreedor o la víctima para exigir del deudor o
causante del daño una cantidad de dinero equivalente a la utilidad o beneficio que a
aquél le hubiese reportado el cumplimento efectivo, íntegro y oportuno de la
obligación o a la reparación del mal causado.

- Justiprecio

Es el precio justo o adecuado, pagado sobre un bien u objeto adquirido, con un


porcentaje razonable de beneficio.-Valor en que se tasa un bien expropiable.

- Locación

Espacio físico de aproximadamente una hectárea de dimensión, en la cual se


llevaran a cabo todos los trabajos necesarios para la extracción de petróleo.

- Múltiple

Una disposición de válvulas de tubo para proporcionar enlaces de interconexión


entre varias bombas, tanques y líneas en una estación de bombeo.

- Oleoducto

Línea de tubería que transporta petróleo.

- Parcelas

Superficie de terreno legalmente conformada o dividida, que puede ser soporte


de aprovechamiento en las condiciones previstas en la normativa urbanística

34
- Pdvsa

Petróleos de Venezuela S.A. es la corporación estatal de la República Bolivariana


de Venezuela que se encarga de la exploración, producción, manufactura,
transporte y mercadeo de los hidrocarburos, de manera eficiente, rentable, segura,
transparente y comprometida con la protección ambiental; con el fin último de
motorizar el desarrollo armónico del país, afianzar el uso soberano de los recursos,
potenciar el desarrollo endógeno y propiciar una existencia digna y provechosa para
el pueblo venezolano, propietario de la riqueza del subsuelo nacional y único dueño
de esta empresa operadora.

- Pdvsa Petroboscán

Empresa Mixta creada el 31 de marzo de 2006 al firmar los contratos entre La


Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), filial de Petróleos de Venezuela S.A.
(Pdvsa), y la compañía Chevron Global Technology Services Company.

- Pozos

En petróleo es un orificio cilíndrico que se perfora en la tierra para penetrar hasta


un yacimiento de hidrocarburos.

- Potrero

Área física ubicada generalmente en fundos, fincas y haciendas, destinadas a la


producción agropecuaria, es decir, a la siembra de pasto para la futura alimentación
del ganado.

- Proceso Indemnizatorio

Conjunto de procedimientos realizados con la finalidad de calcular el daño


resarcido sobre un bien, equivalente a una cantidad de dinero que significaría la
utilidad o beneficio si el cumplimento hubiese sido efectivo, íntegro y oportuno.
35
- Semoviente

Ganado perteneciente a una persona física o jurídica

- Sesgos

Son aquellos errores que se cometen sistemáticamente y que resultan en una


divergencia entre el valor estimado y el verdadero. Es importante tratar de evitar los
sesgos porque, de no lograrse, los valores obtenidos de la encuesta se apartarían
de los verdaderos

- Servidumbre

Según el Artículo No. 709º del Código Civil vigente (Gaceta Oficial No. 2.990,
1.982), “la servidumbre consiste en cualquier gravamen impuesto sobre un predio
para uso y utilidad de otro perteneciente a distinto dueño y que no sea en manera
alguna contraria al orden publico”.

- Servidumbre Petrolera

Es un tipo de servidumbre particular donde existe un gravamen impuesto sobre


un predio (fundos que conforman Campo Boscán) para uso y utilidad de otro
perteneciente a distinto dueño (Pdvsa Petroboscán) y que no sea en manera alguna
contraria al orden público.

- Submúltiple

Una disposición de válvulas de tubo para proporcionar enlaces de interconexión


entre varias bombas, tanques y líneas en una estación de bombeo.

36
- Tipología Constructiva

Son las diferentes características que presentan una construcción o edificación


en cuanto a diseño, materiales, forma, figura, dimensiones, etc. Estas características
permiten agrupar y definir tipologías constructivas.

- Valoración Contingente

Determina en términos monetarios, las preferencias individuales por los bienes


ambientales, preguntando directamente a las personas su disposición a pagar (DAP)
ante un cambio en la calidad de un bien ambiental. Mediante este proceso y con la
ayuda de información escrita, verbal y visual se intenta trasladar la situación a un
mercado hipotético. En un sentido figurado la oferta viene representada por el
entrevistador, y la demanda por el encuestado, convirtiéndose el cuestionario en el
mercado hipotético.

3. BASES TEÓRICAS

3.1. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA

Según lo establecido en el articulo No. 3º de la Ley Orgánica de Hidrocarburos


(2006), los yacimientos de hidrocarburos existentes en el territorio nacional, cualquiera
que sea su naturaleza, incluidos aquellos que se encuentren bajo del lecho de mar
territorial, en la plataforma continental, en la zona económica exclusiva y dentro de las
fronteras nacionales, pertenecen a la Republica y son bienes del dominio publico, por lo
tanto son inalienables e imprescriptibles.

En lo referente a la ocupación temporal, expropiación y servidumbre, en el artículo


No. 38º de la misma Ley, señala que las personas autorizadas para ejercer las
actividades de exploración, extracción, recolección, transporte y almacenamiento
iniciales, procesamiento y refinación de los hidrocarburos naturales, tendrán el derecho
37
de solicitar la ocupación temporal o la expropiación de bienes, según fuere el caso, así
como la constitución de servidumbres a favor de la actividad.

Cuando las servidumbres hayan de constituirse sobre terrenos de propiedad privada,


las personas autorizadas celebrarán con los propietarios los contratos necesarios. De
no lograrse avenimiento, las personas interesadas podrán ocurrir a un Tribunal de
Primera Instancia en lo Civil, para que éste autorice el comienzo de los trabajos. El
solicitante señalará con precisión las áreas y bienes que serán afectados y los trabajos
a realizarse y llenará en dicha solicitud todos los requisitos que fueren procedentes. La
solicitud de constitución de servidumbre indicará:

1. El nombre del propietario, así como el de quienes tengan algún derecho sobre el
bien objeto de la servidumbre, si fuere conocido.

2. Los bienes que serán afectados por la servidumbre, así como las áreas que se
requieran y los trabajos a realizarse. Asimismo los datos concernientes a la
propiedad y gravámenes que pudieran existir sobre el bien.

3. El plazo de duración y demás condiciones de la servidumbre.

4. Otros datos que el concesionario considere necesarios para ilustrar al juez. (Art.
No. 40º, Ley Orgánica de Hidrocarburos 2006).

Para la constitución de servidumbres sobre terrenos baldíos las personas


autorizadas deberán celebrar los convenios necesarios con el Ejecutivo Nacional y
pagar las contraprestaciones convenidas, salvo que el Ejecutivo Nacional resuelva
exonerarlas del pago. (Art. No. 41º, Ley Orgánica de Hidrocarburos 2006).

Cuando en los terrenos objeto de servidumbre hubiere mejoras de particulares, la


indemnización que corresponda a éstos, la pagará el beneficiario de la servidumbre y se
establecerá de conformidad con el procedimiento previsto en el artículo anterior.

38
3.2. VALORACIÓN

La valoración es el proceso que tiene como objeto la estimación de uno o varios


valores de cada bien, con base en ciertas hipótesis previas (previsiones de inflación,
estimaciones de plusvalía, correcciones de factores o ponderaciones, expectativas, etc.)
con determinados fines (asesoramientos, crediticios, compra-venta, participaciones,
herencia, etc.) y mediante procesos de cálculos basados en informaciones de carácter
legal, técnico, económico; (tenencia, ingresos, gastos, edad y condiciones de
plantaciones, etc.) que sirvan de base para la determinación de los correspondientes
valores. (Urdaneta, 2006).

3.3. VALORACIÓN DE AREAS RURALES

La valoración de áreas rurales debe sustentar su análisis sobre la base de la


siguiente información recabada:

1. Bienes muebles e inmuebles contenidos en ella (inventario y condiciones en las


cueles se encuentra)
2. Actividades desarrolladas dentro y fuera de la finca
3. Ubicación de la finca dentro de la zona
4. Potencialidades de desarrollo (mejor y mayor uso)

La valoración atribuida a una propiedad rural, para aquellos que pretendan vender,
así como para aquellos que desean comprar, es función de su utilidad, de su escasez y
de su localización.

La utilidad de una propiedad rural es medida por el rendimiento que la misma pueda
producir, sin perjuicio ni afectación de su fertilidad de suelos.

La influencia de la escasez se expresa mediante la tasa de interés adoptada en la


capitalización de los rendimientos (ingresos futuros), cuya escogencia depende de una
39
serie de factores y basándose en las observaciones de propiedades u operaciones de
compra venta de la zona.

La localización es el factor de más influencia en la escogencia de la tasa de


capitalización. Esta en función de las distancias con respecto a grandes ciudades o
poblados, cercanía a vías, sistemas de transporte, cercanía a fabrica agroindustriales o
centros procesadores, facilidades de abastecimiento de energía y agua, topografía de la
propiedad y su entorno, escuelas, asistencia medica, factores climáticos, entre otros.

3.4. VALOR

Según Urdaneta (2006), en su libro de Avalúo y Tasación de Bienes Rurales, expone


que el valor depende:

- De la utilidad del Bien = Demanda


- De la escasez del Bien = Oferta

En el punto donde coincidan la oferta y la demanda estará el estimado de valor del


bien.

El valor del bien es la cantidad de una cosa que ser obtenida a cambio de otra.
Generalmente es expresada en términos de dinero. Es el poder de adquirir mercancías
e intercambio, mediante comparación de utilidades.

3.5. METODO DE VALORACION CONTIGENTE

El método de la valoración contingente es una de las técnicas utilizada para estimar


el valor de bienes para los que no existe mercado. Se trata de simular un mercado
mediante encuesta a los consumidores potenciales. Se les pregunta por la máxima
40
cantidad de dinero que pagarían por el bien si tuvieran que compararlo, como hacen
con los demás bienes, luego, se deduce el valor que para el consumidor medio tiene el
bien en cuestión.

En este método, los cuestionarios juegan el papel de un mercado hipotético, donde


la oferta viene representada por la persona entrevistadora y la demanda por la
entrevistada. Existen numerosas variantes en la formulación de la pregunta que debe
obtener un precio para este bien sin mercado real. Un procedimiento típico es el
siguiente: la persona entrevistadora pregunta si la máxima disposición a pagar sería
igual, superior o inferior a un número determinado en moneda. En caso de obtener
inferior por respuesta, se puede repetir la pregunta disminuyendo el precio de salida.
Finalmente, se suele preguntar cual sería el precio máximo que pagaría por el bien,
teniendo en cuenta sus respuestas anteriores.

La persona entrevistada se encuentra en una situación parecida a la que diariamente


se enfrenta en el mercado: comprar o no una cantidad determinada de un bien a un
precio dado. La diferencia fundamental en esta ocasión es que el mercado es
hipotético y, por lo general, no tiene que pagar la cantidad que revela. Este mecanismo
puede resultar en un sesgo, generalmente llamado estratégico, que está relacionado
con el incentivo o desincentivo a revelar el verdadero precio, lo que ha motivado
algunas críticas al método.

3.6. SESGOS EN LA VALORACIÓN CONTIGENTE

La complejidad del método de valoración contingente comporta distintos tipos de


sesgos en los que se puede incurrir.

Los sesgos, y la dificultad de contrastarlos con valores verdaderos, son una de las
principales limitaciones de la valoración hipotética.

41
El método de valoración contingente pretende estimar la máxima disposición a pagar
de un individuo por la provisión o mejora de un bien de no mercado o, alternativamente,
la mínima disposición a ser compensado por la pérdida o disminución del disfrute del
mismo bien.

El uso de una u otra modalidad depende en gran medida de la definición de los


derechos de propiedad sobre el bien que se desea valorar.

Los sesgos pueden agruparse en dos conjuntos: los que provienen de la utilización
de encuestas a muestras de la población y los derivados del carácter hipotético del
ejercicio. Para los primeros, que son los más conocidos, los economistas han
compartido los avances con otras disciplinas, como la estadística y la sociología. Para
el segundo grupo de sesgos, los intrínsecos al carácter hipotético del mercado, el
principal es, seguramente, el ya discutido de los incentivos a revelar o no el valor
verdadero (sesgo de estrategia). Pero, además, existen algunos otros: la percepción
incorrecta del contexto, las pistas implícitas para la evaluación y la complacencia de los
entrevistados con los promotores de la encuesta.

Los principales sesgos que se suelen cometer en la aplicación del método de


valoración contingente se especifican acto seguido y se discuten a continuación:

(i) Muestreo
(ii) Planteamiento teórico
Derechos de propiedad
Disposición al pago o disposición a ser compensado
(iii) Actitud de los entrevistados
Estrategia
Complacencia con el promotor de la encuesta
Complacencia con el entrevistador
Interpretación de las medidas
Restricciones presupuestarias
(iv) Pistas implícitas para la valoración
Importancia
42
Ordenación o jerarquización
Comparaciones
Tanteo o rangos
Precio de partida y formato cerrado
Abanico de precios del rango
(v) Percepción del contexto
Planteamiento inexacto del contexto
Credibilidad y forma de provisión del bien
Simbolismo o idealización
Confundir la parte con el todo

(i) Muestreo
Uno de los puntos cruciales en el muestreo es el tamaño de la muestra. En
los estudios aplicados éste viene determinado por dos factores que no
siempre son del todo compatibles: el nivel de fiabilidad de los contrastes de
hipótesis que se quieren probar en el estudio y las posibilidades económicas
para realizar el sondeo. Otro aspecto que puede causar sesgos de muestreo
es la forma de seleccionar la muestra. La forma más habitual es la selección
aleatoria, por cuotas o mixta, conocida como ruta aleatoria. De no ser
aleatoria, los resultados que obtenemos al extrapolar los valores muestrales
para toda la población serían erróneos.

Finalmente, un factor que está relacionado con el muestreo es el medio


escogido para la entrevista. Algunas modalidades de entrevista personal
pueden sobrestimar la representación de los hogares con población residente
no activa o de las personas con más presencia en la calle. La entrevista
telefónica circunscribe la muestra a las personas con acceso directo a un
teléfono, que ciertamente no cubre la totalidad de la población. La entrevista
por correo, a su vez, plantea el inconveniente de obtener respuestas de la
parte de la muestra más interesada. Todos esos sesgos potenciales pueden
disminuirse con una buena selección de la muestra, por lo que al investigador
le conviene pensar en pedir consejo a las personas especializadas en este
campo.
43
(ii) Planteamiento teórico
Quizás los sesgos en la aplicación del método de valoración contingente que
más literatura han generado son los que afectan al planteamiento teórico de
la medida de beneficios en la provisión de un bien. Aquí se examinan dos
formas de sesgos relacionados entre ellos.

(ii.1) Derechos de propiedad

Un primer sesgo puede venir dado por una apreciación incorrecta de los
derechos de propiedad sobre el bien que se quiere evaluar. Las dos
alternativas de base son que las personas a las que se solicita una valoración
posean los derechos de propiedad sobre un bien, o que no los posean. En el
primer caso, la pregunta de determinación del precio se puede formular en
términos de incremento o pérdida de cantidad de este bien. En las dos
modalidades se trata de pagar, o recibir, un precio que deje indiferente el
nivel de utilidad de aquella persona.

En el segundo caso, cuando los derechos de propiedad todavía no están


definidos, se puede cometer un sesgo al presentar la pregunta de valoración
en términos de pérdida de parte del bien. En estos casos aumentan
sensiblemente las respuestas de protesta, en particular la categoría de "no
responde", pero también los precios cero.

(ii.2) Disposición a pagar o. disposición a ser compensado

La disposición a pagar indica la cantidad máxima de dinero que la persona


preguntada estaría dispuesta a dar a cambio de pasar a disfrutar de los
derechos de propiedad del bien en cuestión. En cambio, la disposición a ser
compensado, se refiere a la cantidad mínima de dinero con la que se habría
de compensar a la persona encuestada por la pérdida de los derechos de
propiedad sobre el bien para que se quedara indiferente. Teóricamente, el
sesgo de utilizar una u otra fórmula no debía comportar un error demasiado
grande.
44
(iii) Actitud de los entrevistados

La actitud de las personas entrevistadas puede conducir a la obtención de


numerosos sesgos de diferente signo e importancia. A menudo, la facilidad en
evitar, o al menos disminuir su efecto, está en función del bien concreto a
valorar.

A continuación se discuten los más relevantes, algunos de los cuales son


más claramente identificables que otros.

(iii.1) Estrategia

El sesgo de estrategia es el que resulta de un comportamiento intencionado


de la persona encuestada, la cual puede querer influir sobre el resultado del
estudio de acuerdo a sus intereses. La variedad más habitual del sesgo de
estrategia es la del free rider. A veces, el incentivo para mostrar una
disposición a pagar muy por debajo de la verdadera puede ser considerable
en el caso de proyectos de bienes públicos que se sabe con certeza que se
construirán y que, quizás, habrá que pagar de acuerdo con los resultados del
estudio. En el caso simétrico, alguien puede dar un valor muy superior al que
verdaderamente piensa para influir positivamente sobre la provisión del bien,
esperando que en realidad pagará menos de lo que revela en la encuesta.
Nótese que ese tipo de sesgo sólo es posible en la construcción de mercados
hipotéticos, dado que en mercados con pagos reales nadie tiene incentivos
para pagar un precio superior a su máxima disposición al pago.

Otra variedad del sesgo de estrategia está ligada a fenómenos extra


económicos.
Si bien el sesgo de estrategia es uno de los más serios que nos podemos
encontrar en un análisis teórico, en la práctica no se ha detectado de forma
tan severa como cabría esperar. Por alguna razón, la inmensa mayoría de las
personas entrevistadas no parecen comportarse estratégicamente en sus
respuestas.
45
(iii.2) Complacencia con el promotor de la encuesta
El sesgo de complacencia aparece cuando la persona entrevistada no revela
su disposición a pagar, sino la que cree que complacerá más a alguien.
Cuando este alguien es el organismo o persona que promueve la encuesta, el
sesgo se suele denominar de complacencia con el promotor.
Este sesgo tiende a aumentar cuando el objeto de estudio provoca
indiferencia entre las personas cuestionadas y disminuye cuando las afecta
fuertemente.

(iii.3) Complacencia con la persona que realiza la entrevista

El sesgo de complacencia se da principalmente cuando la entrevista se


realiza personalmente o por teléfono. El ejemplo más típico es el de la
persona que responde lo que supone que el entrevistador espera, porque
cree que así mejorará la opinión que el entrevistador tiene de ella. Este sesgo
está muy relacionado con el efecto que la persona entrevistadora tiene en la
entrevistada, sobre el cual existe abundante literatura. Evitar este efecto es
un elemento básico en la formación de los entrevistadores profesionales.

(iii.4) Interpretación de las medidas

El sesgo de interpretación de medidas se da cuando la persona entrevistada


responde a la pregunta de determinación del valor utilizando, implícitamente,
una escala de medida distinta a la pretendida al redactar el cuestionario, o
que difiere de una persona a otra. En la valoración en unidades monetarias es
posible incurrir, de forma indirecta, un sesgo de interpretación al plantear una
determinada variación en la cantidad o calidad del bien que deja lugar a
ambigüedades o a distintas percepciones.

(iii.5) Restricciones presupuestarias

Podemos cometer un sesgo de restricción presupuestaria al tomar como


restricción la renta familiar en lugar de la personal, o viceversa. Por ejemplo,
46
cuando el cuestionario va dirigido a personas y no a familias, la persona que
ha de valorar el bien en cuestión puede utilizar, de manera implícita, el nivel
de renta de su unidad familiar.

La restricción presupuestaria, en cambio, juega un papel mucho más discreto


en las preguntas formuladas en términos de disposición a ser compensado.
Este hecho se ha aducido a veces para justificar los valores superiores que
se obtienen con esta formulación, comparados con la disposición a pagar.

(iv) Pistas implícitas para la valoración


Este apartado trata de algunos de los sesgos más comunes y difíciles de
evitar en los ejercicios de valoración contingente.

(iv.1) Importancia

El sesgo de importancia es el más general de todos. No se encuentra en una


pregunta concreta del cuestionario, sino en su misma realización. La persona
entrevistada puede responder sesgadamente debido a que crea que la
importancia del bien que tiene que valorar es mayor de la que realmente
piensa, simplemente porque se realiza un estudio sobre el mismo. En este
caso, se estaría sobrevalorando la disposición a pagar.

(iv.2) Ordenación o jerarquización

Otra pista implícita que puede resultar influyente a la hora de revelar la


disposición a pagar o a ser compensado se da cuando, inintencionadamente,
tratamos de evaluar diferentes partes de un bien o diferentes bienes
relacionados entre sí. En este caso, se puede cometer un sesgo al percibir la
persona entrevistada que el orden en que se presentan las preguntas (las
diferentes partes del bien o diferentes bienes) obedece a un orden jerárquico.
Así, tendería a dar un precio superior a las primeras preguntas que a las
últimas. Por este motivo, cuando en una misma encuesta se quieren evaluar

47
diversos bienes o partes de un bien, el orden se suele asignar de forma
aleatoria.

(iv.3) Comparaciones

Las comparaciones entre el bien que se intenta evaluar y otro bien cualquiera,
o entre los precios respectivos de estos bienes puede ser voluntaria o
involuntaria. Un sesgo típico de comparación o relación es el que se produce
de forma no deseada en la valoración de algunos bienes casi privados.

A veces las comparaciones se incluyen voluntariamente en el mismo


cuestionario, con el fin de orientar a la persona entrevistada a situar el bien de
no mercado entre otros de los cuales el precio de mercado es conocido. La
combinación de bienes que se escoja como referencia puede originar un
determinado sesgo.

(iv.4) Tanteo o rangos

La pregunta de disposición a pagar se puede dejar totalmente al libre arbitrio


del encuestado o bien podemos guiar la respuesta a través de alguna
indicación de precios; incluso se puede intentar guiar el razonamiento que la
persona entrevistada tendría que seguir en la determinación del precio, como
ya se verá. Cuando se guía en cierta forma la respuesta aparece, entre otros,
el problema del anclaje; es decir, el de fijar la respuesta de la persona
entrevistada, en lugar de contribuir a averiguar su verdadera disposición a
pagar. En esta opción, la persona preguntada recibe como información un
precio indicativo, el cual toma como respuesta. Este fenómeno tiende a
afectar principalmente a las personas más indecisas o con preferencias
menos definidas.

Al utilizar alguna ayuda en las preguntas que incluyen un formato abierto,


aparecen dos alternativas básicas: el procedimiento del tanteo y el del rango
con un abanico de precios, como ha quedado explicado en un apartado
48
anterior. No hay acuerdo entre los autores sobre qué fórmula es la más
aconsejable para extraer un precio indicativo de la disponibilidad al pago para
un bien de no mercado.

A continuación se discuten los principales sesgos que pueden provocar


ambas fórmulas.

(iv.5) Precio de salida y formato cerrado

En las preguntas de formato cerrado o con precio guía, la tendencia a estar


conforme con el que propone el cuestionario se suele conocer como yea-
saying, la cual constituye la modalidad más severa de este sesgo. Pero
incluso cuando no se da el precio por bueno, es probable que la cantidad de
referencia influya en el valor finalmente otorgado por la persona entrevistada,
provocando así un sesgo positivo o negativo. Si el precio que aparece en el
cuestionario como indicativo es en realidad superior a mi verdadera
valoración, puedo tender a revisar el valor al alza. De forma simétrica, si el
precio indicado es muy superior al valor que yo pienso, puedo dudar de la
certeza de mis cálculos, con lo que, de modificar el precio que dé como
respuesta, lo haría seguramente a la baja.

Por otro lado, parece razonable pensar que cuanto más imprecisa sea la
percepción del bien por la persona entrevistada, mayor será la tendencia a
cometer este tipo de sesgo.

(iv.6) Abanico de precios del rango

El problema más importante que registran las cartulinas con rangos es el del
sesgo que introducen los encuestados al escoger como más razonable algún
precio contenido en el rango, probablemente el punto medio si la cartulina es
enseñada en lugar de leída, o un extremo, dependiendo de la divergencia
entre los precios del abanico y el precio verdadero. En este sentido, la
persona entrevistada interpreta como razonables los valores dados por la
49
encuesta, tendiendo a considerar los precios no contenidos en el rango como
exageraciones por exceso o por defecto. El argumento sobre el signo del
sesgo, al alza o a la baja, es análogo al expuesto en el apartado anterior. Si
para evitar estos inconvenientes el rango se diseña demasiado amplio, su
aportación como guía disminuye notablemente, pareciéndose más al formato
abierto puro.

(v) Percepción del contexto

Una de las causas principales de éste es la forma de describir el contexto en


el cuestionario. Es importante que la redacción sea informativa, comprendida
con claridad; realista al apoyarse en modelos de comportamiento
establecidos y en instituciones legales; tener una aplicación uniforme para
todos los encuestados; y, si puede ser, dejar a al persona entrevistada con la
idea de que la situación y su respuesta no sólo son creíbles sino también
importantes. Relacionado con esta forma de sesgo se encuentra la selección
del medio en la entrevista. Como se ha explicado, en general, las entrevistas
personales son preferibles a las telefónicas y a las postales, sobretodo
cuando el bien que se desea valorar es muy complejo. De todas formas, en la
mayoría de ocasiones los resultados no difieren en exceso según sea el
medio utilizado.

A continuación los principales sesgos ligados a la percepción del contexto:

(v.1) Planteamiento inexacto del contexto

El planteamiento inexacto del mercado hipotético se produce debido a una


mala especificación inexacta, por parte del investigador, del bien que
pretende valorar. En este sentido, la forma concreta de redacción del
cuestionario y, especialmente, de la descripción del bien o contexto, adquiere
una importancia capital.

El signo y magnitud de este sesgo depende del error concreto que se comete.
50
Este tipo de error ha sido a veces denominado error teórico, en
contraposición al error metodológico que se discute en el siguiente apartado.

(v.2) Credibilidad y forma de provisión del bien

El sesgo de credibilidad y forma de provisión del bien en cuestión es similar al


examinado en el apartado anterior, pero en lugar de estar causado por una
especificación errónea de la información proporcionada por el investigación,
el origen del problema reside en la percepción de la persona entrevistada. La
forma más extrema de este sesgo es, seguramente, la falta de credibilidad
del.

Otra variante de este sesgo está relacionada con la forma concreta de


provisión del bien. Por ejemplo, si la disposición a pagar por el bien se
plantea en forma de impuestos adicionales, en lugar de pago directo, se
puede incurrir en una subvaloración debido a que muchas personas
entrevistadas crean que ya pagan excesivos impuestos por lo que reciben a
cambio.

(v.3) Simbolismo o idealismo

El sesgo de simbolismo se da cuando en lugar de valorar el bien en cuestión


se valora lo que simboliza, es decir un ideal que generalmente tiene más
valor. El sesgo es más común entre las personas que no piensan consumir
ese bien público.

Este tipo de sesgo se da especialmente en las encuestas que tratan de


bienes poco conocidos en su forma concreta, o que describen de forma
excesivamente simplificada el bien a valorar.

(v.4) Confundir la parte con el todo


Este tipo de sesgo se puede producir tanto al tomar la parte por el todo, como
el todo por la parte. En la primera modalidad, es bastante similar al sesgo de
51
simbolismo. Aparece cuando se quiere valorar un bien muy concreto y, en
cambio, la persona entrevistada está considerando, en realidad, un bien más
amplio. Por ejemplo, la declaración de una reserva natural concreta puede ser
sobrevalorada, al confundirse con una política generalizada de protección de
la naturaleza. En este sentido, se toma la parte por el todo.

Una segunda modalidad de este sesgo se produce cuando la persona


entrevistada no considera todas las implicaciones que el bien en cuestión
comporta, sino sólo algunas. O, al revés, cuando en lugar de restringirse a las
limitaciones reales, le otorga otras que en realidad no genera.

La descripción detallada del bien en cuestión y la utilización de material


gráfico, cuando éste sea relevante, pueden ayudar a minimizar el efecto de
este sesgo.

3.7. FASES DE LA VALORACIÓN CONTINGENTE

Se describen a continuación las fases de la valoración contingente (Riera, 1.994):

1. Definir con precisión el objeto de estudio.


2. Definir la población relevante
3. Concretar los elementos de simulación del mercado
4. Decidir la modalidad de entrevista
5. Seleccionar la muestra
6. Redactar el cuestionario
7. Realizar las entrevistas
8. Explotar estadísticamente las respuestas
9. Presentar e interpretar los resultados

52
3.7.1. FASE 1: DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Es de vital importancia que al iniciar el estudio conocer exactamente lo que se


quiere medir en unidades monetarias. Sin embargo, no siempre es tan fácil, poder
delimitar con exactitud el objeto de medición. En muchas ocasiones cuesta definir
sin ambigüedades el bien que se desea valorar y, en particular, su cantidad. Dejar
en la ambigüedad las magnitudes citadas es dejar a las personas entrevistadas con
un alto grado de autonomía en la interpretación, por lo que el investigador va a tener
dificultades en conocer con exactitud lo que valora la encuesta.

3.7.2. FASE 2: POBLACIÓN RELEVANTE

De la definición del objeto de estudio debe seguir la decisión de cual es la


población relevante para la encuesta. Sin embargo, ésta no es una cuestión trivial o
fácil en la mayoría de los casos. Y es crucial para la fiabilidad del estudio el haber
escogido acertadamente la población relevante. De hecho, los resultados agregados
pueden variar según como ésta se encuentre definida. La forma más habitual de
globalizar los resultados consiste en multiplicar la media de las disposiciones a
pagar individuales por el tamaño de la población relevante, con lo que este último
factor interviene de manera directa en el resultado final. Por ello, de como se defina
esta población dependerá directamente la magnitud del valor agregado. A menudo,
sin embargo, la definición la impone el uso principal para el que se encarga el
estudio. En ocasiones, si la restricción del coste de las entrevistas no es demasiado
relevante, una solución a este problema puede consistir en escoger unos límites
más amplios de los esperados y decidir la población verdaderamente relevante a
posteriori. O conducir una pequeña encuesta a priori para definir mejor la población
relevante.

El factor tiempo también forma parte del problema de definir la población


relevante para el ejercicio. Al agregar los resultados por unidad de tiempo, la
mayoría de las veces se opta por expresarlos en años, aunque depende como es

53
obvio de la naturaleza del bien. En cualquier caso, queda aún sin resolver la
recurrente cuestión de incorporar el valor que darían las generaciones futuras.

La definición de la población relevante va a influir también sobre la elección del


método de encuesta.

3.7.3. FASE 3: SIMULACIÓN DEL MERCADO

La simulación del mercado constituye una fase compleja y de central importancia


en el ejercicio de valoración contingente. Son muchas las implicaciones que
posteriormente tendrán las decisiones que se tomen en esta fase. Se puede dar que
la simulación se aproxime lo más posible a los escenarios de mercados reales. El
investigador intenta simular mediante el procedimiento de encuesta un mercado real.
Así, debe definir la cantidad del bien, la forma de provisión del mismo, la forma de
pago (o cobro, si opta por la disposición a ser compensado) y debe optar por alguna
de las varias fórmulas de presentación de la pregunta sobre disposición a pagar. Al
presentar en el hipotético mercado el bien a valorar, debe quedar claro qué cantidad
de este bien es la que se valora. Ello no siempre es sencillo. A menudo, el
planteamiento del estudio lleva a valorar el bien en una cantidad determinada, más
que en términos de unidades adicionales. Otras veces, la cantidad se expresa en
porcentajes. En otras ocasiones, intervienen las medidas de superficie y tiempo. En
cualquier caso, el investigador debe procurar que la variación en la cantidad o
calidad sea creíble, realista y fácilmente comprendida por toda persona que pueda
ser encuestada, además de útil y apropiada para la investigación.

Además de la cantidad y calidad, las personas entrevistadas deberían


enfrentarse a una simulación del mercado que dejase claro cual es la alternativa a la
provisión del bien. En la mayoría de los casos, la alternativa planteada por las
aplicaciones del método de valoración contingente es la de mantener el estado
actual de las cosas. Bajo esas circunstancias, la alternativa debe explicitarse si no
es del todo evidente para los posibles encuestados y, en cualquier caso, siempre el
investigador debe tenerlo presente.
54
Otro aspecto importante en la simulación del mercado es la forma de provisión
del bien. Cuando sea relevante, debe diseñarse el mercado hipotético de manera
que quede definido el momento de provisión del bien, quien va a responsabilizarse
de proveerlo y como va a realizarse tal provisión. La persona preguntada puede
estar dispuesta a pagar más o menos dependiendo de la rapidez con la que va a
poder disfrutar del bien.

Una de las decisiones más importantes en la simulación del mercado es la forma


como se le plantea el mercado hipotético a la persona entrevistada para averiguar
su disposición a pagar. Esta decisión va a condicionar el tamaño de la muestra, así
como la forma de explotación de los datos. Dada su importancia, dedicamos algo
más de espacio a este apartado.

Existen dos formas básicas de presentar la pregunta de la disposición a pagar: la


de valores continuos y la de valores discretos. En la fórmula continua el formato
típico consiste en preguntar directamente por la máxima disposición a pagar (o
mínima disposición a aceptar dinero en compensación) por un bien (un mal). Así,
cada persona entrevistada apunta una cantidad cualquiera de dinero. Como puede
darse cualquier cantidad, se llama a este formato continuo o abierto. Es el más
neutral en términos de sesgo del valor revelado respecto del valor verdadero. Pero
es también el que mayores problemas plantea a la persona enfrentada con el
mercado hipotético, porque en el mercado real suelen haber indicadores de precio
que nos ayudan. El desconcierto que provoca este formato abierto, sin ningún precio
guía, es el que explica porqué el número de no respuestas y de respuestas de
protesta tiende a ser relativamente alto. Además, los valores obtenidos tienden a
presentar una dispersión notable, comparada con los otros formatos que veremos a
continuación. Los defensores de la fórmula abierta reclaman que no está claro que
los valores obtenidos así difieran sensiblemente de los obtenidos con otros formatos,
ni que el grado de no respuestas sea realmente mucho mayor.

Ante los inconvenientes de la fórmula continua o abierta pura, se proponen


formas mixtas. El formato más empleado es el de tanteo. En éste, el bien es
presentado a la persona entrevistada con un precio indicativo.
55
Quizás la mayor ventaja de este formato es que ayuda a seguir un razonamiento
considerado aceptable para decidir el precio. Ante la dificultad de dar precio a un
bien que nunca hemos podido comprar en el mercado, este tipo de ayuda permite
obtener valores menos dispersos y, según muchos investigadores, más fiables. Bajo
el formato de tanteo la persona se encuentra más orientada, como en el mercado
real, para decidir la cantidad que pagaría.

Pero en esta misma orientación reside su debilidad. El problema principal es el


de condicionar a la persona entrevistada, de forma que acaba optando por un valor
(influida por el que se indica en la pregunta) que no es el que verdaderamente cree.
Este caso se da a veces por complacencia con el entrevistador. La persona
entrevistada a lo mejor piensa que si éste es el precio que se indica es porque debe
ser más razonable, independientemente de su propia opinión y queda condicionada
por él. Numerosos estudios han probado la existencia de sesgo introducido por el
precio de guía. El desafío que se le presenta al investigador es el de disminuir o
evitar dicho sesgo, si opta por simular el mercado por un formato de tanteo. Una de
las soluciones que se adoptan es la de ofrecer distintos (generalmente dos) precios
de salida diferentes a distintas partes de la muestra. Así la mitad (o una tercera
parte, si optásemos por tres precios de salida) de la muestra se enfrentaría a un
precio y la otra mitad a otro distinto.

La otra gran alternativa, la presentación del escenario en términos discretos,


supone una aproximación un tanto distinta. Consiste en indicar un precio
determinado y preguntar a la persona entrevistada si pagaría o no dicha cantidad de
dinero por el bien en cuestión. No termina, por tanto, con ninguna pregunta abierta
que dé paso a valores continuos. La ventaja principal para la persona encuestada
reside en la mayor similitud de esta situación con la del mercado cotidiano. A esta
fórmula discreta se la conoce, entre otros, por el nombre de binaria. Es también
conocida por formato de referendum, dada su similitud con este tipo de consultas. La
respuesta sólo puede ser afirmativa o negativa, al margen de la abstención y voto
nulo. La principal desventaja de esta opción es que precisa de muestras superiores
a las de los otros formatos para obtener niveles de error parecidos. Ello es así,
porque la muestra debe dividirse en varias submuestras. A cada una de las
56
submuestras se les presenta un precio distinto. Los resultados pueden ser
interpretados mediante, por ejemplo, una función de probabilidad. Es lógico pensar
que los valores inferiores presentarán una probabilidad superior de afirmaciones que
los valores más altos. Así se puede calcular una curva que relacione la proporción
de síes de cada submuestra con el valor dado como indicativo a dicha submuestra.
Esta función ajustada econométricamente mediante un modelo. En otras palabras,
permite estimar el valor que un votante medio pagaría por el bien en este mercado
hipotético.

Con posterioridad a las primeras aplicaciones, la fórmula se expandió con una


segunda pregunta en idénticos términos que la primera, pero con un valor superior si
la respuesta anterior había sido afirmativa e inferior si había sido negativa. De esta
manera se reduce la muestra necesaria para obtener valores con un margen de
error aceptable y no aumenta tanto el coste del estudio. Persiste, naturalmente, la
dificultad de decidir los distintos valores que se utilizan, pero el mismo problema
aparece también cuando se introduce cualquier precio guía. A falta de método
mejor, el sentido común del investigador es el que suele decidir, idealmente a partir
de una prueba del cuestionario a una muestra piloto, donde se suele formular la
pregunta en términos puramente abiertos en esta primera iteración y se sigue con
una segunda prueba, ya con valores discretos.

De las dos iteraciones, la segunda es, seguramente, la más utilizada (a veces es


la única que se practica) para evitar un abanico de valores demasiado bajo (alta
proporción en todos ellos de respuestas afirmativas) o excesivamente alto (muchas
respuestas negativas, incluso para los valores pequeños), o excesivamente
concentrado o disperso.

Finalmente, otra forma de presentar la pregunta de disposición a pagar es la


mixta, que se inicia como formato binario y sigue como formato abierto. Por ejemplo,
se pregunta si pagaría tal precio por cual bien. Independientemente de que la
respuesta sea afirmativa o negativa, la siguiente pregunta pide cual sería la máxima
disponibilidad al pago -por el bien. Algunas variantes incluyen tres preguntas, siendo
la segunda idéntica a la primero excepto en el valor propuesto como guía. La ventaja
57
de esta fórmula reside en que es algo más sencilla para la persona entrevistada que
el tradicional formato de subasta, si bien comparte la mayoría de inconvenientes de
los precios guía.

La valoración contingente puede medir la disposición a pagar (o a aceptar


compensaciones) en términos de variación compensatoria o variación equivalente.
Al simular el mercado, esta distinción debe estar clara en la mente del investigador.
Ya hemos visto que plantear la medida errónea puede llevar en la práctica a
encontrar desviaciones notables entre el valor hallado y el valor verdadero. De ello,
se deduce si se va a simular el mercado en términos de disponibilidad al pago o a la
compensación.

3.7.4. FASE 4: MODALIDADES DE ENTREVISTA

La siguiente decisión relevante es la modalidad de entrevista. Existen


básicamente tres posibilidades: entrevista personal, entrevista telefónica o enviar el
cuestionario por correo. Las tres modalidades presentan ventajas e inconvenientes.
Y las pruebas efectuadas al respecto señalan que, para muchos bienes, no son
significativamente distintos los valores obtenidos con uno u otro formato. Cuando la
naturaleza del bien o el escenario de valoración son algo más complejos de lo
habitual, las encuestas personales y por correo son las más aconsejables.

Tanto el tamaño de la muestra como el contenido del cuestionario varía de


acuerdo con la modalidad de entrevista que se elija. Las entrevistas personales
presentan la ventaja de que permiten resolver dudas que puedan aparecer en el
cuestionario o en la mente de la persona entrevistada y, al mismo tiempo, permite
utilizar material gráfico que ayude a comprender el bien y la simulación del mercado
que se pretende. Las entrevistas telefónicas permiten lo primero pero no lo segundo,
mientras que en las encuestas por correo se da la circunstancia contraria.

En poblaciones con una alta densidad de teléfonos el sesgo que pueda


cometerse en el muestreo de la población -que incluye a personas sin teléfono es
58
demasiado importante. Pero en situaciones donde el acceso por teléfono no es
generalizado, la distorsión puede ser más grave.

Las entrevistas por correo suelen presentar el inconveniente del relativamente


bajo porcentaje de cuestionarios retornados, lo que obliga a trabajar con muestras
bastante mayores. Para facilitarlo, es habitual introducir en el envío un sobre con
sello y la dirección de retorno, de forma que no se incurra en un coste adicional por
parte de la persona encuestada. Otro problema es el del tiempo que esta modalidad
de entrevista precisa. Suelen pasar semanas e incluso varios meses hasta que se
da por concluida la recepción de cuestionarios. Ello implica un proceso de envíos
adicionales recordando que el cuestionario todavía no ha sido devuelto. Los
cuestionarios retornados tienden a pertenecer a las personas más conscientes o
interesadas por la situación planteada en el cuestionario, por lo que puede introducir
un sesgo, dado que la muestra real claramente no aleatoria.

Finalmente si se mide el coste directo, las entrevistas personales son las más
caras, seguidas de las telefónicas, siempre se sean realizadas por entrevistadores
profesionales, como es recomendable.

3.7.5. FASE 5: MUESTREO

Como la población suele ser demasiado grande para ser entrevistada en su


totalidad, se selecciona sólo una parte, que suele ser relativamente pequeña. El
tamaño de la muestra viene dado por el grado de fiabilidad y ajuste que se desee
para los valores que se vayan a obtener. El grado de fiabilidad y ajuste suele
expresarse mediante el nivel de confianza y el margen de error. Así, pongamos por
caso, hallamos que para un nivel de confianza del 95% el margen de error del
resultado es de ±4%.

A medida que bajamos el nivel de confianza, por ejemplo del 95% al 90%, el
margen de error se reduce. De la misma forma, al aumentar el tamaño de la muestra
disminuye el margen de error para un mismo nivel de confianza. El tamaño de la
59
muestra depende también de la variante que se escoja en la manera de preguntar la
disposición a pagar, si en formato continuo o discreto, por este motivo tal decisión se
ha incluido en el apartado de la definición del mercado, dado que la forma discreta
precisa de un número mayor de observaciones. El tiempo y el dinero son
restricciones que influyen notablemente al tomar la decisión de a cuantas personas
entrevistar.

3.7.6. FASE 6: REDACCIÓN DEL CUESTIONARIO

Una vez definido claramente el problema de valoración y la modalidad de


entrevista, así como la muestra a la que se va a encuestar, puede procederse a la
redacción del cuestionario. Esta es seguramente la fase que más tiempo suele -o
debería- consumir, juntamente con la explotación de los datos obtenidos. La buena
redacción del cuestionario es esencial para obtener valores poco sesgados.

De hecho, muchos economistas tienden a minusvalorar la fase de redacción, en


parte porque están acostumbrados a manejar estadísticas ya elaboradas por otros
investigadores (por ejemplo, los datos de población, paro o índice de inflación) y en
parte porque son otras las disciplinas que han desarrollado con mayor atención los
métodos de encuesta. La riqueza y trascendencia de esta fase de la valoración
contingente aconseja una aproximación interdisciplinar.

Se describen a continuación los pasos habituales en la redacción y prueba del


cuestionario, discutiendo con cierto detalle los sesgos más importantes que pueden
producirse:

- Estructura del cuestionario


Un cuestionario estándar suele estructurarse en tres partes:
a. Descripción del bien que se pretende valorar
b. Valoración del bien
c. Información sobre la persona entrevistada

60
Éstas pueden variar en extensión e incluso combinarse con otras. Por ejemplo,
un mismo cuestionario puede contener la valoración del bien por dos métodos, el de
valoración contingente y el del coste del desplazamiento. Pero en la mayoría de
ocasiones, la estructura seguida es la que ha quedado mencionada.

A continuación pasamos a comentar cada una de las tres partes:


a. Descripción del bien que se pretende valorar
La primera parte, de descripción del bien que se pretende valorar, sirve para
familiarizar a la persona entrevistada con el llamado escenario de evaluación.
Aún en el supuesto de que la persona entrevistada esté perfectamente
familiarizada con el bien, no es aconsejable abordar la pregunta de valoración
nada más iniciar la entrevista.

a.1. Características de la descripción


Describir con acierto el llamado escenario de valoración es de la máxima
importancia. La descripción no debe ser demasiado larga, básicamente por
dos motivos. Primero, por el riesgo de que la persona entrevistada pierda
interés por todo el cuestionario. Segundo, porque el exceso de información
puede conducir a la persona entrevistada a dar valores distintos de los
verdaderos, dado que podría fijarse en los detalles dejando en segundo
término la información verdaderamente importante para determinar su
disposición a pagar. Sin embargo, la descripción debe ser precisa e
informativa, de forma que la persona que va a dar un valor a un bien de no
mercado, con el que acaso no esté muy familiarizada, lo haga teniendo en
cuenta todas las opciones relevantes.

Además, la descripción del escenario debe estar redactada de tal manera


que toda persona encuestada entienda lo mismo y que no sea distinto del
significado que el investigador deseaba darle.

a.2. Especificación
Esta serie de obviedades, dictadas por el sentido común y por la
experiencia de los expertos en redacción de cuestionarios, a menudo se
61
olvidan, con lo que parte de la muestra entrevistada está en realidad
valorando algo distinto del resto de personas y de lo que era de interés
para el estudio. Como resultado se obtienen valores sesgados. Ese tipo
sesgo suele conocerse por el nombre de mala especificación del escenario
de valoración. Para evitar el sesgo de la mala especificación del escenario
se procede a la prueba del cuestionario mediante dos operaciones. Una
consiste en comprobar, a partir de un grupo reducido de personas que
formen parte de la población relevante, que el significado de las palabras
utilizadas es el mismo para todos. La otra consiste en probar la encuesta
entre una muestra reducida de la población relevante. Los dos son
iterativos y deben realizarse hasta no encontrar evidencia de mala
especificación del escenario.

a.3. Neutralidad
En cualquier caso, la definición del escenario debe ser neutral, en el
sentido de no influir sobre la persona entrevistada para que ésta dé un
valor más alto (o más bajo) del que ella en realidad piensa. La honestidad
que se busca en la persona entrevistada debe aplicarse también al
investigador y al entrevistador. En el caso de una actuación controvertida
es aconsejable describir brevemente los principales argumentos de ambos
lados, sin tomar partido por ninguno. Una prueba de sesgo de no
neutralidad en la descripción del escenario puede ser a veces el preguntar
al final de la entrevista quien piensa que financia el estudio: si las
respuestas tienden a coincidir en un tipo de organización determinada,
puede pensarse que la concepción del cuestionario no ha sido "neutral" en
el sentido expuesto anteriormente.

a.4. Formas de descripción


La redacción de esta primera parte, introductoria, del cuestionario puede
realizarse mediante párrafos descriptivos, mediante preguntas o utilizando
una combinación de ambos. Por ejemplo, cuando el bien que se pretende
valorar es complejo, compuesto por distintos factores que no es preciso
valorar separadamente pero que forman parte intrínseca del bien en
62
cuestión, puede ser interesante el introducir estas partes para asegurarse
de que la persona encuestada las tiene presentes. Ello puede hacerse
mediante una combinación de descripciones y preguntas; las preguntas
pueden ser intranscendentes en cuanto no suponen una valoración
monetaria, pero deberían servir de recuerdo a la persona entrevistada.
Respecto a la descripción, en muchas ocasiones es aconsejable la
inclusión de material gráfico. En entrevistas personales o por correo las
fotografías o fotomontajes, si mantienen el carácter neutral, pueden
constituir un buen instrumento de ayuda para mejor comprender qué bien
concreto se desea valorar.

a.5. Credibilidad
La credibilidad depende de distintos factores. Uno de los principales,
previo a la encuesta, es el grado de familiaridad o experiencia que la
persona entrevistada tenga con el bien que se propone valorar. Cuanto
más novedoso, más riesgo de incredibilidad. Y aunque no afecte
propiamente a la credibilidad, algo con lo que uno no esté familiarizado
puede afectar la capacidad de dar un precio coherente. A veces, sin
embargo, la familiaridad de la persona entrevistada con el bien puede ser
fuente de dudas. Si alguien es más o menos experto en la materia y lo que
se propone es algo nuevo, esta persona puede plantear muchas reservas,
mientras que otra menos experta puede considerarlo como perfectamente
probable. En buena parte la credibilidad viene afectada también por la
forma como se presenta el bien en el cuestionario, independientemente
del grado de familiaridad de la persona entrevistada con el mismo.

b. Valoración del bien


Una vez redactada la primera parte del cuestionario, se aborda la parte
central, que es la más crítica e imprescindible en todo ejercicio de valoración
contingente. Son bastantes las decisiones que deben tomarse en este tramo
donde se formula la pregunta de cuánto se estaría dispuesto a pagar (o a
aceptar en compensación) por obtener el (renunciar al) bien propuesto.
63
b.1. Planteamiento de la pregunta
Aunque en la primera parte del cuestionario se describe el escenario de
valoración, la pregunta sobre la disposición a pagar (o a ser compensado)
lleva a menudo ella misma alguna concreción sobre las condiciones de
valoración. Es en esa pregunta donde se suelen especificar el método,
condiciones y vehículo de pago, así como las cantidades y forma de
provisión del bien que se propone valorar. Por ejemplo si el pago debería
efectuarse cada vez que se consumiese el bien, de una vez por todas o
periódicamente, especificando en este último caso todas las
características relevantes. Si el bien se pagaría en forma de un
determinado impuesto, donación, entrada u otra modalidad. Si existen
otras alternativas para gastar los ingresos de la persona entrevistada. Si
existen garantías de que su respuesta va a influir en la decisión de proveer
el bien o no. Si se asegura que el pago va a afectar a toda la población
relevante y si va a depender o no de la cantidad dada. Si el coste de
proveer el bien es conocido. Son muchas las posibilidades. Vamos a
examinar las principales. Empecemos por la cantidad del bien a valorar.

b.2. Cantidad del bien


La redacción de la pregunta con respecto a la cantidad del bien que se
propone valorar dependerá mucho del tipo de bien y de las decisiones
tomadas en el apartado de simulación del mercado.

b.3. Comparación
En la mayoría de los casos, el ejercicio se reduce a la provisión del bien o
a mantener la situación actual sin poder disfrutar de tal bien. Este es
también el caso de las valoraciones. Sin embargo, en otros casos las
opciones implicadas en la valoración, deben hacerse explícitas y una de
las alterativas no tiene porqué ser el mantenimiento de la situación actual.

b.4. Forma de provisión del bien


Al llegar a este punto del redactado ya debe haberse decidido con
anterioridad la forma como se plantea proveer el bien, si este es el caso
64
relevante. Naturalmente, en ocasiones no es relevante, como en el caso
de un bien público del que ya se esté disfrutando, pero del que por no
tener mercado no puede observarse su valor. Pero en muchos estudios
donde se aplica el método de valoración contingente la forma como el bien
va a ponerse a disposición de la persona entrevistada sí es muy
importante. Y el momento de informar a la persona encuestada suele ser
en esta fase del cuestionario, justo antes de la pregunta vital de la
disposición a pagar. Como criterio general, en la redacción debe quedar
claro quien se va a encargar de proveer el bien y en qué plazos, siempre
que no sea obvio para la persona entrevistada y que pueda aportar
credibilidad al escenario. Sin embargo, debe cuidarse esta redacción. Uno
de los inconvenientes aparece cuando al explicar la forma de provisión del
bien se introduce incredulidad o se apela, aunque sea involuntariamente, a
los sentimientos de la persona.

b.5. Método de pago


Una información que debería aparecer en esta fase del cuestionario es la
forma como se plantea efectuar el pago, en caso de que se decida exigir
tal cantidad para la provisión del bien. En buena medida, la situación es
parecida al mercado real. El pago puede realizarse de contado, a crédito o
a plazos. Puede pagarse en forma de cuota o directamente, a cambio del
bien. Si el promotor es el sector público, pueden utilizarse impuestos,
tasas o arbitrios. Como se ha explicado con anterioridad, la decisión suele
venir condicionada por la propia naturaleza del bien a valorar. Sea cual
sea la opción tomada, ésta debe aparecer clara a la persona que se
entrevista. Si no fuese así, cada uno podría imaginar una forma de pago
distinta y por tanto revelar una disposición a pagar distinta, no
homogénea.

Adicionalmente, el investigador debe decidir si es conveniente abordar el


problema de quien va a pagar. Si es toda la población, sólo los que den un
valor positivo a la pregunta de disponibilidad al pago u otras personas.

65
b.6. Forma de pago
La redacción de esta parte del cuestionario debería reflejar también la
forma de pago. De hecho, forma parte del método de pago, pero puede
comportar sesgos propios. Por ello es importante que le quede claro a la
persona entrevistada si el pago se realizaría mediante un impuesto y de
qué tipo, mediante pago directo u otra forma.

Principalmente cuando se escoge la variedad del impuesto, se puede


inducir a reacciones de rechazo, sobretodo en países sin mucha tradición
en este campo.

Una forma u otro de pago pueden crear lo que a menudo se llama ilusión
fiscal. Cuando hay más de una opción lógica de acuerdo con el tipo de
bien y el escenario de valoración, la elegida suele ser la que aparezca
como más neutra de acuerdo con la experiencia de otros estudios o con
las pruebas del cuestionario antes de darlo por definitivo.

b.7. Costo del bien


Otra decisión que el investigador debe tomar es la de introducir o no el
costo del bien, en caso de saberse. En ocasiones, cuando se pretende
encontrar la máxima disposición a pagar, el conocer el costo del bien
puede disminuir el valor dado como respuesta por la persona entrevistada.
Aunque nos pregunten por lo máximo que pagaríamos por proteger una
zona de interés natural, si nos informan de que cuesta significativamente
menos que lo que en realidad pagaríamos, tendemos a dar un valor
inferior. Hay ocasiones, sin embargo, en las que la información sobre el
coste del bien es particularmente conveniente.

b.8. Competencia con otros bienes


Es un buen criterio el reproducir para el mercado que se simula las
condiciones de mercado real. El objetivo es conseguir una valoración que
tenga en cuenta los bienes que compiten por los limitados recursos
económicos de la persona entrevistada. Lo mismo que en el mercado real:
66
cuando compramos un artículo tenemos menos dinero para comprar otros.
Habitualmente, los ejercicios de valoración contingente que mencionan de
una forma u otra esta situación obtienen cantidades monetarias inferiores
para un mismo bien a los que no lo mencionan.

b.9. Credibilidad
Ya hemos examinado la importancia de crear escenarios de valoración
creíbles en la primera parte, descriptiva, del cuestionario. Este factor
también afecta a la parte de valoración. De hecho es de vital importancia
que la persona entrevistada crea plausible (caso de serlo) la forma de
provisión del bien, el método y vehículo de pago, la capacidad de la
persona o institución responsable de proveer el bien.

En este apartado importa señalar las consecuencias que puede acarrear


la falta de credibilidad del escenario de valoración. En primer lugar, puede
resultar en un incremento de no respuestas a la pregunta de valoración. Si
no nos creemos parte del escenario es más probable que no nos apetezca
responder o que tengamos serios problemas en dar una respuesta
honrada.

En segundo lugar, puede llevar a respuestas sesgadas, es decir a valores


que no son los verdaderos. Es más fácil, por ejemplo, que digamos el
primer valor que se nos pase por la cabeza, sin realmente pensar en ello.
O que tomemos alguna de las pistas que a menudo se dan en este tipo de
preguntas, y respondamos de acuerdo con estas pistas.
La credibilidad del escenario es, pues, de vital importancia para obtener
valores válidos.

b.10. Formato continuo o discreto


La única pregunta imprescindible en cualquier ejercicio de valoración
contingente es la que intenta averiguar justamente esa valoración,
generalmente en unidades monetarias, aunque es perfectamente posible
67
utilizar otras unidades. Ya hemos examinado distintas alternativas sobre
como abordar esta parte crucial del cuestionario. Cualquiera de las
opciones que escojamos, continua, discreta o mixta, en cualquiera de sus
variantes, ésta deberá quedar claramente especificada en la pregunta. En
caso de valoración abierta, sin precios guía, la pregunta puede tomar
formas similares a la siguiente: "¿cuál es la cantidad máxima que estaría
usted dispuesto a pagar por...?" En formato de subasta, la fórmula podría
ser: "¿estaría usted dispuesto a pagar X Bolívares? ¿Más? ¿Menos?" Y
así sucesivamente, cambiando el precio de acuerdo con la respuesta,
hasta dar con el valor exacto o hasta formular una pregunta final del tipo:
teniendo en cuenta sus respuestas anteriores ¿cuál sería entonces la
cantidad máxima que pagaría?"

Si la pregunta se formula en términos de rango, se suele enseñar una


tabla que contenga el rango decidido y se inquiere: "¿podría señalar en la
tabla que le enseño donde se encontraría la cantidad máxima que
pagaría? Puede indicar también valores fuera de la tabla".

Cuando se da el precio indicativo, por ejemplo en el formato discreto, la


pregunta puede tomar la forma: "¿pagaría usted la cantidad de X Bs?". Lo
importante, en cualquier caso, es que la pregunta sea perfectamente
inteligible para la persona entrevistada, lo que se comprueba en la fase de
prueba piloto del cuestionario.

b.11. Disposición a pagar o a ser compensado


La pregunta central, de valoración, debe también dejar claro si se pide por
la máxima disposición a pagar o por la mínima disposición a ser
compensado. Esta dicotomía básica, se concreta en esta parte de la
redacción del cuestionario. Si bien el investigador suele decidirse por una
de las dos opciones, también es posible combinarlas en una misma
encuesta.

b.12. Motivos de protesta


68
Una parte por lo general nada despreciable de las respuestas, como ya se
comentará, tiende a ser de protesta. Es decir, algunas personas
encuestadas rechazan dar una respuesta a la pregunta de disposición a
pagar (o a ser compensado) o dan cero como valor, cuando en realidad
éste es distinto de cero. En ocasiones, dan un valor absurdamente alto o
negativo. Para simplificar, en general nos referiremos a respuestas de
protesta como aquellas que dan un valor cero cuando el realidad el valor
verdadero es estrictamente positivo, pero los argumentos son igualmente
válidos para la categoría de valores extrañamente altos. Al investigador le
suele interesar saber los motivos por los cuales alguien no responde o
responde cero o un valor extremadamente alto. En el caso de la categoría
de no responde, porque puede que la no respuesta venga influida por
algún defecto en la redacción del cuestionario, que deberá corregirse en lo
posible en este estudio o tenerse en cuenta en posteriores ejercicios. En el
caso de respuestas de cero Bolívares, es aplicable el mismo argumento,
pero se añade otro factor: no todos los valores cero son de protesta. Para
discriminar los cero genuinos de los de protesta es aconsejable incluir a
continuación de la pregunta de disponibilidad a pagar una que intente
averiguar el porqué se ha dado el valor que se sospecha es de protesta.
Así, en la explotación de datos se podrá tomar a conciencia la decisión de
qué ceros incluir o excluir en el cálculo del resultado agregado, como
pronto veremos.

La pregunta sobre los motivos puede ser abierta o cerrada, con distintas
opciones.

c. Información sobre la persona entrevistada


La parte final de la encuesta suele dedicarse a recoger información sobre la
persona entrevistada. Se coloca al final porque suele ser rápida y fácil de
contestar, de manera que el cansancio de la encuesta no afecta en las
respuestas. Se trata de recoger datos como el año de nacimiento, la edad, lugar
de residencia, nivel de renta, profesión, ocupación, nivel de estudios y similares.
Las preguntas concretas a incluir están directamente relacionadas con el tipo de
69
bien que se pretenda valorar y la utilización que de estos datos quiera hacerse.
Su utilidad es, por lo menos, doble.

En primer lugar, le sirve al investigador para entender mejor las razones de


las respuestas, principalmente las de valoración. Y, en particular, para poder
comprobar de alguna forma la supuesta coherencia de las respuestas. Si puede
averiguarse el modelo que siguen, entonces es posible predecir, dentro de unos
márgenes, el valor que una persona de determinadas características daría al bien
objeto del estudio. Forma parte de la explotación de los resultados, como
veremos.

En segundo lugar, si los resultados del ejercicio de valoración deben servir


para la toma de decisiones, puede ser interesante indagar las características de
las personas para su beneficio o no beneficio. En particular el nivel de renta se
utiliza a menudo en este sentido. Las preguntas sobre instrucción, profesión y
ocupación suelen utilizarse como sustitutos del nivel de renta, cuando éste es
difícil de averiguar. Preguntar directamente a las personas cuanto ganan al mes
suele provocar un número elevado de no respuestas. Por ello, el nivel de renta
suele preguntarse por tramos.

Finalmente, en los cuestionarios redactados para entrevistas personales (no


por correo) se suelen incluir unas preguntas de información sobre la persona que
ha realizado la encuesta. Típicamente, se pide que escriba su nombre, que
refleje el tiempo que ha tardado en realizar la entrevista y el día, hora y lugar en
el que se ha desarrollado. Se suele pedir también que escriba cualquier
incidencia digna de mención que haya podido influir en las respuestas. Asimismo
se aprovecha para recoger informaciones obvias para el entrevistador, como si la
persona entrevistada era hombre o mujer. En los cuestionarios para entrevistas
realizadas a domicilio o similar, se suele incluir una pregunta final pidiendo por el
teléfono de contacto de la persona entrevistada, de forma que posteriormente
pueda comprobarse si el entrevistador realizó realmente la entrevista y si ésta fue
conducida correctamente.

70
3.7.7. FASE 7: REALIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS

Cuando el presupuesto así lo permite, la realización de las entrevistas


personales y telefónicas debería dejarse en manos de encuestadores
profesionales. Ellos han recibido un aprendizaje especial para procurar no influir
sobre las respuestas. Las empresas de encargadas poseen, además, la
infraestructura necesaria para organizar y controlar todo el proceso y asegurar su
realización dentro de un calendario razonable.

Pero aunque se contrate los servicios de una empresa experta, siempre es


aconsejable que el investigador mantenga una reunión previa con los
entrevistadores para comentar el cuestionario y resolver cualquier duda. De la
misma forma, se suele producir una reunión parecida al finalizar la fase de
entrevistas. En ella se informa y discute todo lo relevante que haya podido
suceder en dichas entrevistas. Así, el investigador logra tener una imagen más
ajustada de este proceso.

Lógicamente, las encuestas por correo no exigen tales reuniones. En este


caso, el investigador u otras personas deberán hacer el seguimiento de los
cuestionarios devueltos y los que no se han recibido. Si la entrevista no es
anónima, deberá decidirse si enviar una o más cartas recordatorias y cuando
realizar el envío. También deberá decidirse cuando dar por terminado el plazo de
recepción de cuestionarios y proceder a la explotación de los mismos. En
cualquier caso, es una buena idea proveer a las personas a las que se envía el
cuestionario de un sobre ya franqueado y con la dirección de devolución ya
escrita: no aumenta excesivamente el precio del estudio y, en cambio, suele
incrementar de forma notable el volumen de respuestas.

3.7.8. FASE 8: EXPLOTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Una vez confeccionado el cuestionario definitivo y realizado las entrevistas


correspondientes, el siguiente paso es la explotación de los resultados. Para ello,
71
lo primero que se realiza es el traslado de la información contenida en los
cuestionarios a una base de datos manejable con programas estadísticos. En la
mayoría de los casos se organiza esta base de datos en forma de matriz. Suelen
considerarse como filas las observaciones correspondientes a cada cuestionario
o persona entrevistada, y como columnas las distintas variables contenidas en
los cuestionarios.

Una vez se ha construida la matriz correspondiente a todo el cuestionario


puede parecer evidente que falta alguna información importante, por lo que
debería procederse a su recolección. En caso de encuestas telefónicas, el
proceso no sería demasiado complicado por motivos de coste económico y de
frecuente no anonimato de las personas entrevistadas. En los otros casos, el
procedimiento podría ser demasiado costoso. De todas formas, sólo muy
raramente las investigaciones encuentran y ponen remedio a esta dificultad: por
lo general, la información recogida es superior a la necesitada y, probablemente,
habrá información codificada en la matriz que no será realmente de utilidad en el
estudio.

El siguiente paso, una vez obtenida la matriz y elegido el programa estadístico


de ordenador que se utilizará, es el de realizar la explotación de los datos:
obtener, por fin, los resultados. Esta es la etapa que suele prolongarse más. Aquí
sólo veremos una muy pequeña parte de las posibilidades con las que suele
encontrase el investigador al cruzar datos y aplicar herramientas estadísticas, a
menudo algo sofisticadas.

Sin embargo, el resultado central del estudio, es decir, la disposición a pagar


(o a la aceptar en compensación), es relativamente escueto, en su presentación.
Pero no por ello exento de difíciles opciones. En el capítulo anterior ya hemos
examinado algunos problemas relacionados con la agregación de datos.
Mencionemos, por ejemplo, la elección entre la media o la mediana. O elegir
cuándo la explotación de la pregunta puede realizarse mediante forma discreta o
continua. O en el caso de la forma discreta, qué modelo aplicar: el logit o el

72
probit, univariantes o multivariantes. Cuál va a ser, en definitiva, el resultado que
vamos a dar por bueno para que sea útil al decisor.

Otro problema importante que debe afrontar el investigador al explotar los


resultados es el de las respuestas de protesta. En primer lugar, las debe
identificar. En la pregunta sobre los motivos por los que la persona entrevistada
da una valoración de cero Bolívares está la clave sobre qué ceros son genuinos y
cuales corresponden a protestas.

Una vez identificadas las respuestas de protesta, debe decidirse si se van a


incluir en el cómputo del valor medio agregado. No hay acuerdo unánime entre
los investigadores sobre como proceder, aunque la posición mayoritaria es la de
excluir las respuestas de protesta. En cualquier caso, el informe debería reflejar
si se han incluido o no tales respuestas de protesta y qué porcentaje representan
sobre el total de respuestas.

En esta fase de explotación de datos y elaboración de resultados se suelen


practicar pruebas diversas. Habitualmente se trata de comprobar la existencia o
no de algunos sesgos, si se ha optado por un diseño de las preguntas del
cuestionario que permita tal contraste.

Prácticamente todos los estudios incluyen el cruce de los datos de la última


parte del cuestionario con los de la disposición a pagar. De esta forma se trata de
comprender qué factores determinan que una persona dé un valor más alto o
más bajo que otra. Cuando se obtienen modelos, generalmente econométricos,
que pueden explicar bastante bien estas variaciones, se está en condiciones de
predecir el valor aproximado que una persona de determinadas características
pagaría por el bien.

Todas estas informaciones adicionales pueden constituir un complejo y rico


conjunto de pistas útiles para el estudio o para, si es el caso, la toma de
decisiones sobre la provisión o no del bien, el precio y la forma de pago del
mismo. Por ejemplo, el conocer como se distribuye la disposición a pagar de
73
acuerdo con el nivel de ingresos, puede permitir adoptar conscientemente
políticas progresivas o regresivas respecto a la renta.

3.7.9. FASE 9: INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Dada la complejidad de ejercicio, el valor obtenido debe considerarse sólo


como una aproximación al valor del bien, que de otra forma no sería posible
conocer, si se trata de un bien sin mercado. Insistamos en que el valor no puede
tomarse como una medida exacta y no exenta de error. Pero la gran mayoría de
investigadores en este campo están de acuerdo en que si el ejercicio se ha
realizado con toda corrección, tampoco tenemos motivos para pensar que el
resultado vaya a alejarse mucho del valor verdadero. Al tratarse casi siempre de
ejercicios que se realizan con una muestra de la población relevante, y no con
toda ella, los valores de disponibilidad al pago estarán sujetos a un margen de
error para un nivel de confianza determinado.

Ello debería aparecer de una forma u otra en el estudio para facilitar la


interpretación de estos resultados. Es frecuente encontrar los resultados,
pruebas y contrastes examinados para niveles de confianza del 95%, 90% e
incluso algo inferiores, dependiendo del tamaño de la muestra. En otras palabras,
se asegura estadísticamente que en el 95% (ó 90%, o menos) de los casos en
los que se repita el ejercicio con nuevas muestras aleatorias del mismo tamaño,
el margen de error será uno de determinado.

Para aumentar la fiabilidad de los resultados y pruebas estadísticas, el


investigador suele procurar realizar los contrastes de una sola cola de la
distribución. En formatos continuos, la agregación de resultados se suele
efectuar por la media. Es aconsejable especificarlo en el texto del estudio, pero
es imprescindible para una buena interpretación especificar qué estadístico se ha
utilizado si no es la media.

74
Como ya se ha mencionado, algo similar podría decirse del tratamiento de las
respuestas de protesta. Para una mejor interpretación, es conveniente saber si
se han incluido o excluido y a qué porcentaje del total de respuestas afecta.
Cabe recordar que un porcentaje demasiado alto, o incluso demasiado bajo, de
respuestas de protesta y no respuestas va en detrimento de la fiabilidad del
ejercicio. Es preferible no responder si no se está seguro del valor y, al ser un
mercado hipotético, tiende a ser difícil conocer la cantidad monetaria que uno
estaría dispuesto a pagar.

Al obtener mediante la encuesta mucha más información que la estricta


disposición a pagar, toda la relevante debe ser presentada en el estudio,
principalmente si debe servir para la toma de decisiones. Este es uno de los
aspectos que hace de la valoración contingente un método mucho más atractivo
y útil que otros.

Finalmente, es útil conducir un análisis de sensibilidad de los resultados para


que éstos puedan ser interpretados en su justa medida. Es decir, se introducen
variaciones relativamente pequeñas en alguna de las variables sobre las que se
ha tomado una decisión cuestionable y se observa como afecta al resultado final.

3.8. SERVIDUMBRE

Según el artículo 709° del Código Civil de Venezuela vigente (1982), por el hecho
del hombre puede establecerse la servidumbre predial que consiste en cualquier
gravamen impuesto sobre un predio para uso y utilidad de otro perteneciente a distinto
dueño y que no sea en manera alguna contraria al orden público. El ejercicio y
extensión de la servidumbre se reglamenta por los respectivos títulos, y a falta de estos,
por las disposiciones de los artículos 710°, 711°, 712° y 713°.

75
3.8.1. TIPOS DE SERVIDUMBRE

En Venezuela, se manejan varios tipos de servidumbres, según los artículos 710º y


711º , del Código Civil de Venezuela vigente (1982), encontramos los siguiente
clasificación para las servidumbres:

- Servidumbre Continua

Aquella cuyo ejercicio es o puede ser continuo, sin que haya necesidad del hecho
actual del hombre para tal ejercicio; tales como: acueductos, desagües, techos,
vistas y otros semejantes.

- Servidumbre Descontinúas

Aquellas que tienen necesidad del hecho actual del hombre para su ejercicio;
tales como las de paso, tomar aguas, las de pasto, y otras semejantes.

- Servidumbres Aparentes

Aquellas que se muestran con señales visibles, como puertas, ventanas,


acueductos.

- Servidumbre No Aparentes

Aquellas cuya existencia no se indica por ninguna señal visible, como la de no


edificar en un predio o no edificar sino hasta una altura determinada.

76
3.9. REGRESIÓN LINEAL

La regresión lineal o ajuste lineal es un método matemático que modeliza la relación


entre una variable dependiente Y, las variables independientes Xi y un término aleatorio
ε. Este modelo puede ser expresado como:

donde β0 es la intersección o término "constante", las βi son los parámetros respectivos


a cada variable independiente, y p es el número de parámetros independientes a tener
en cuenta en la regresión. La regresión lineal puede ser contrastada con la regresión no
lineal.

3.9.1. MODELO DE REGRESION LIN EAL

El modelo lineal relaciona la variable dependiente Y con K variables explicativas Xk


(k = 1,...K), o cualquier transformación de éstas, que generan un hiperplano de
parámetros βk desconocidos:

(2)

donde es la perturbación aleatoria que recoge todos aquellos factores de la realidad


no controlables u observables y que por tanto se asocian con el azar, y es la que
confiere al modelo su carácter estocástico. En el caso más sencillo de dos variables
explicativas, el hiperplano es una recta:

(3)

El problema de la regresión consiste en elegir unos valores determinados para los


parámetros desconocidos βk, de modo que la ecuación quede completamente
especificada. Para ello se necesita un conjunto de observaciones. En una observación
cualquiera i-ésima (i= 1,... I) se registra el comportamiento simultáneo de la variable
77
dependiente y las variables explicativas (las perturbaciones aleatorias se suponen no
observables).

(4)

Los valores escogidos como estimadores de los parámetros, , son los coeficientes
de regresión, sin que se pueda garantizar que coinciden con parámetros reales del
proceso generador. Por tanto, en

(5)

Los valores son por su parte estimaciones de la perturbación aleatoria o errores.

3.9.2. SUPUESTOS DEL MODELO DE REGRESION LINEAL

Para poder crear un modelo de regresión lineal, es necesario que se cumplan los
siguientes supuestos:

- La relación entre las variables es lineal.


- Los errores son independientes
- Los errores tienen varianza constante
- Los errores tienen una esperanza matemática igual a cero.
- El error total es la suma de todos los errores.

3.9.3. TIPOS DE MODELO DE REGRESION LINEAL

Existen diferentes tipos de regresión lineal que se clasifican de acuerdo a sus


parámetros:

- Regresión Lineal Simple.


- Regresión Lineal Múltiple.

78
La Regresión Lineal Simple, sólo se maneja una variable independiente, por lo que
sólo cuenta con dos parámetros. Son de la forma:

(6)

donde es el error asociado a la medición del valor Xi y siguen los supuestos de modo

que (media cero, varianza constante e igual a un σ y con


).

La Regresión Lineal Múltiple, maneja varias variables independientes. Cuenta con


varios parámetros. Se expresan de la forma:

(13)

donde es el error asociado a la medición i del valor Xip y siguen los supuestos de

modo que (media cero, varianza constante e igual a un σ y con

).

3.9.4. DIAGRAMA DE DISPERSION

Los diagramas de dispersión, o también conocidos como, rectas de regresión son


las rectas que mejor se ajustan a la nube de puntos generada por una distribución
binomial. Matemáticamente, son posibles dos rectas de máximo ajuste:

La correlación ("r") de las rectas determinará la calidad del ajuste. Si r es cercano o


igual a 1, el ajuste será bueno; si r es cercano o igual a 0, se tratará de un ajuste malo.
Ambas rectas de regresión se intersectan en un punto llamado centro de gravedad de la
distribución.

79
3.10. SOFTWARE STATISTIC PACKAGE FOR SOCIAL SCIENCE (SPSS)

El Software SPSS o paquete estadístico para las Ciencias Sociales, esta diseñado
especialmente para el procesamiento de datos través de una base de datos matricial,
en donde las columnas representan las posibles variables en si y las filas, entradas
únicas de registros en estudio.

Es un sistema amplio y flexible de análisis estadístico y de gestión de datos en un


entorno gráfico, Aunque se maneja mediante menús descriptivos y cuadros de diálogo.

Por estar diseñado bajo ambiente Windows, su funcionamiento es bastante parecido


a los programas Microsoft Office (Word, Excel, etc.).

Este programa estadístico computarizado es muy completo, ya que es capaz de


realizar un gran número de diferentes pruebas a la data sin la necesidad de cambiar
constantemente las características iniciales de la misma. Una de las ventajas del SPSS
es la presentación de los resultados mediante tablas y gráficos, a parte de permitir
personalizar dichas tablas a gusto de cada usuario.

La comunicación con el sistema se realiza mediante instrucciones que se agrupan


en módulos. Los módulos se pueden adquirir independientemente, pero el principal,
denominado Base, es indispensable para manejar cualquier otro.

3.10.1. MODULOS DEL SPSS

El sistema de módulos de SPSS, provee toda una serie de capacidades adicionales


a las existentes en el sistema base. Algunos de los módulos disponibles son:

• Modelos de Regresión
• Modelos Avanzados
o Reducción de datos: Permite crear variables sintéticas a partir de variables
colineales por medio del Análisis Factorial.

80
o Clasificación: Permite realizar agrupaciones de observaciones o de
variables (cluster analysis) mediante tres algoritmos distintos.
o Pruebas no paramétricas: Permite realizar distintas pruebas estadísticas
especializadas en distribuciones no normales.
• Tablas: Permite al usuario dar un formato especial a las salidas de los datos para
su uso posterior. Existe una cierta tendencia dentro de los usuarios y de los
desarrolladores del software por dejar de lado el sistema original de TABLES
para hacer uso más extensivo de las llamadas CUSTOM TABLES.
• Tendencias
• Categorías: Permite realizar análisis multivariados de variables normalmente
categorías. También se pueden usar variables métricas siempre que se realice el
proceso de recodificación adecuado de las mismas.
• Análisis Conjunto: Permite realizar el análisis de datos recogidos para este tipo
especifico de pruebas estadísticas.
• Mapas: Permite la representación geográfica de la información contenida en un
fichero (descontinuado para SPSS 16).
• Pruebas Exactas: permite realizar pruebas estadísticas en muestras pequeñas.
• Análisis de Valores Perdidos: Regresión simple basada en imputaciones sobre
los valores ausentes.
• Muestras Complejas: permite trabajar para la creación de muestras
estratificadas, por conglomerados u otros tipos de muestras.
• SamplePower (cálculo de tamaños muestrales)
• Árboles de Clasificación: Permite formular árboles de clasificación y/o decisión
con lo cual se puede identificar la conformación de grupos y predecir la conducta
de sus miembros.
• Validación de Datos: Permite al usuario realizar revisiones lógicas de la
información contenida en un fichero.sav. y obtener reportes de los valores
considerados extraños. Es similar al uso de sintaxis o scripts para realizar
revisiones de los ficheros. De la misma forma que estos mecanismos es posterior
a la digitalización de los datos.
• SPSS Programmability Extension (SPSS 14 en adelante). Permite utilizar el
lenguaje de programación Python para un mejor control de diversos procesos
dentro del programa que hasta ahora eran realizados principalmente mediante
81
scripts (con el lenguaje SAX Basic). Existe también la posibilidad de usar las
tecnologías .NET de Microsoft para hacer uso de las librerías del SPSS. Aunque
algunos usuarios han cuestionado sobre la necesidad de incluir otros lenguajes,
la empresa no tiene esto entre sus objetivos inmediatos.

3.10.2. FICHEROS DE DATOS DEL SPSS

Los ficheros de datos en formato SPSS tienen en Windows la extensión. SAV. Al


abrir un fichero de datos con el SPSS, vemos la vista de datos, una tabla en la que las
filas indican los casos y las columnas las variables. Cada celda corresponde al valor
que una determinada variable adopta en un cierto caso.

Además de esta vista de datos, en las últimas versiones del programa existe una
vista de variables en la que se describen las características de cada una. En esta vista
las filas corresponden a cada variable y las columnas nos permiten acceder a sus
características:

• Nombre, limitado a 8 caracteres.


• Tipo de variable (compárese este listado de opciones con los tipos de variables
estadísticas existentes)
o Numérico, número en formato estándar)
o Coma decimal, número con comas cada tres posiciones y con un punto
como delimitador de los decimales
o Punto decimal, número con puntos cada tres posiciones y con una coma
como límite delimitador de los decimales.
o Notación científica, número que se expresa con un formato tal que se
sigue de una E y un número que expresa la potencia de 10 a la que se
multiplica la parte numérica previa
o Fecha
o Moneda dólar, formato numérico con el que se expresan cantidades en
dólares

82
o Moneda del usuario, formato numérico con el que se expresan cantidades
en la moneda definida en la pestaña de monedas del cuadro de diálogo
"Opciones"
o Cadena de caracteres o variable alfanumérica
• Tamaño total
• Tamaño de la parte decimal
• Etiqueta de la variable
• Etiquetas para los valores
• Valores perdidos
• Espacio que ocupa en la vista de datos
• Alineación de la variable en la vista de datos
• Escala de medición.

Algunos usuarios pasan por alto las características de las variables cuando se
trabaja en la base de datos. Sin embargo, cuando se utilizan scripts o Python las
características de las variables pueden tomar gran relevancia en la construcción de
procedimientos ad-hoc.

83
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Desde el punto de vista metodológico, este trabajo se enmarca como una


investigación de naturaleza descriptiva y de campo, en virtud, que se describe la
información de una determinada situación o problema, considerando que los objetivos
de la misma se enfocaron con el fin de establecer un procedimiento metodológico para
valorar servidumbres petroleras en procesos indemnizatorios, específicamente en
Campo Boscán.

En cuanto al método de investigación, el cual indica, la forma de realizar el estudio


para alcanzar los objetivos propuestos, esta investigación, se clasifica como
investigación descriptiva. Según por Méndez (2005), una investigación de este tipo, es
aquella en la cual, el investigador presenta los hechos tal como ocurren; puede
afirmarse así mismo, que agrupa y convierte en información, hechos y eventos que
caracterizan la realidad observada; así con esta, se preparan las condiciones necesaria
para la explicación de los mismo.

Bajo este mismo contexto descriptivo, la investigación se considera de campo por


cuanto la información fue extraída directamente de la situación, real actual, entre la
industria petrolera y la actividad agropecuaria en Campo Boscán. Dentro de esta
perspectiva, Sabino (2002), señala que las investigaciones de campo son aquellas en
las cuales los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el
trabajo concreto del investigador. Dentro de este marco, se obtuvieron los datos
primarios de manera directa de parte de los productores afectados por la actividad
petrolera, ejercida por la servidumbre, de acuerdo a la realidad en la cual se insertó la
situación problemática.

84
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

El término diseño para Hernández (2006), se refiere al plan o estrategia concebida


para obtener la información deseada. En este sentido, el estudio se consideró como
una investigación con un diseño no experimental, ya que se trata de una indagación en
la cual el científico no tiene un control directo sobre la variable. Al respecto, los estudios
no experimentales son aquellos donde el investigador no manipula deliberadamente la
variable, por ende solo observa los fenómenos de la misma forma como ocurren en su
contexto natural para posteriormente analizarlos.

En función de la dimensión temporal o del número de momentos donde se va a


introducir la recolección de datos, esta investigación se define como descriptiva
transeccional. Tal como lo plantean Hernández (2006), los diseños de investigación
transeccional o transversal descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de
las modalidades o niveles de una o mas variables de una población. El procedimiento
consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas, situaciones,
contextos, fenómenos, comunidades y así proporcionar su descripción.

De acuerdo con las consideraciones teóricas anteriormente planteadas, en el


presente estudio, la investigadora incursionará dentro de los fundos agropecuarios que
conforman Campo Boscán, afectados por servidumbre petrolera, por una sola vez, en
busca de cada uno de los aspectos de relevancia que se relacionan con la variable de
estudio en cuestión, con la finalidad de realizar posteriormente las inferencias
adecuadas a la realidad recogida.

2.1. VALORACION POR EL METODO CONTIGENTE

Para la valoración de servidumbre petrolera en procesos indemnizatorios en


áreas rurales, se considerará la metodología de la valoración contingente.

Tal como se mencionó en el capitulo anterior, la metodología de valoración


contingente esta estructurada por nueve fases (Riera, 1994):
85
Figura No. 1. Fases del Método de Valoración Contingente según Riera 1994.
(Fuente: Diseño Personal, 2009)

2.1.1. FASE 1: DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El objetivo general de esta investigación es el de establecer un


procedimiento metodológico para valorar servidumbres petroleras en
procesos indemnizatorios en áreas rurales, específicamente en el Campo
petrolero Boscán.

86
Por lo tanto en la fase 1 del estudio es importante identificar tres aspectos
importantes: en primer lugar, los diferentes tipos de instalaciones petroleras
que son objeto de servidumbre dentro de los fundos (Anexo No.1). En
segundo lugar, identificar la estructura productiva (Anexo No. 2); en tercer
lugar, identificar las diferentes tipologías constructivas de las fincas que
conforman Campo Boscán (Anexo No. 3); en cuarto lugar, identificar los
diferentes tipos de bienhechurías y/o mejoras afectadas dentro de las fincas
(Anexo No.4); y por ultimo; determinar la disposición a pagar por parte de los
afectados directos, por la presencia de la industria petrolera.

2.1.2. FASE 2: POBLACIÓN RELEVANTE

De acuerdo con Hernández (2006), la población es el “conjunto de todos


los casos que concuerdan con determinadas especificaciones”. Para ello se
requiere describir suficientemente las características de la población con la
finalidad de delimitar cuales serán los parámetros muéstrales.

En el presente estudio, referido a establecer un procedimiento


metodológico para valorar servidumbres petroleras en procesos
indemnizatorios, específicamente en Campo Boscán, la población está
constituida por la totalidad de fundos afectados con servidumbre que ocupan
dicho campo petrolero, es decir, ciento setenta y seis fundos (176), por ser
estos los que ofrecen información para la presente investigación.

Se tomó como área geográfica de estudio, los fundos con servidumbre,


que conforman el campo petrolero Boscán, ubicado en la vía que conduce a
Perijá, específicamente entre el Km. 40 y el Km. 56. Municipio Cañada de
Urdaneta del Estado Zulia. (Anexo No. 5).

87
2.1.3. FASE 3: SIMULACIÓN DEL MERCADO

La simulación del mercado plantea una serie de cuestiones a concretar. A


continuación se indican las principales opciones en este proceso: puntuación
y valoración, disposición a pagar o a ser compensado y definición del abanico
de precios.

La Puntuación y valoración, se planteó en términos de valoración


monetaria (Bolívares), pero se introdujo también una valoración por puntos.
Con esta forma de valoración se pretendía familiarizar a las personas
entrevistadas con el bien, sin llegar a la difícil cuestión de cuánto estarían
dispuestas a pagar. Ello permitía desglosar el bien en todos sus
componentes. Familiarizar a las personas encuestadas con la complejidad del
bien, de forma que cuando tuvieran que responder a la pregunta de la
disposición a pagar pudieran hacerlo con mayor rigor y facilidad.

La Disposición a pagar (DAP) depende, en buena parte, de la definición de


los derechos de propiedad sobre el objeto a valorar y de si pretendemos
medir la variación compensatoria o equivalente.

La Definición del abanico de precios, fue el utilizado en la sección de la


encuesta que corresponde a Disposición a Pagar, ya que permite al
entrevistado, ubicarse en una de las opciones que encierren su opinión. Se
decidió que estos precios se extendieran desde 6.000 Bolívares hasta más de
12.000 Bs. El rango es amplio, contiene siete marcas intermedias. (Anexo No.
6).

2.1.4. FASE 4: MODALIDADES DE LA ENTREVISTA

De las tres posibilidades que existen para realizar las entrevistas (vía
telefónica, vía correo electrónico y visita personal), se seleccionó una y fue la
entrevista personal, específicamente en el fundo. Esto por varios motivos:
88
primero, para realizar la inspección ocular; segundo, para evitar molestias a
los productores agropecuarios, en cuanto a movilidad y transporte y por
último, permiten resolver dudas al instante.

2.1.5. FASE 5: MUESTREO

El tamaño de la muestra viene dado por el grado de fiabilidad y ajuste que


se desee para los valores que se vayan a obtener. El grado de fiabilidad y
ajuste suele expresarse mediante el nivel de confianza y el margen de error.
(Riera, 1994).

La selección de la muestra al fundamentarse en Hernández (2006) la


define como el subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características al que llamamos población.

Pocas veces se puede medir toda la población, por lo que seleccionamos


una muestra y se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del
conjunto de la población.

Según Romero (2008), el tamaño adecuado de la muestra para una


encuesta relativa a la población está determinado en gran medida por tres
factores:

- Prevalencia estimada de la variable considerada; es decir, la población


económicamente Activa.
- Nivel deseado de fiabilidad: es el nivel de confianza, el cual generalmente
se toma al 95%.
- Margen de error aceptable, es el máximo error tolerable, el cual se
establece habitualmente al 5%, es decir, es un nivel de precisión
considerando la varianza máxima, para minimizar este error, se necesita
aumentar el tamaño de la muestra.

89
Por lo tanto, el tamaño de la muestra para un diseño de encuesta basado
en una muestra aleatoria simple, puede calcularse mediante la siguiente
ecuación:

n=
(t 2
)
× p (1 − p )
m2

Donde:

n = tamaño de la muestra requerido


t = nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96)
p = prevalecencia estimada de la población económicamente activa del
municipio La Cañada de Urdaneta. Dato expresado en porcentaje.
m = margen de error de 5% (valor estándar de 0,05)

Tabla No. 1. Proyección Censo de Población y Vivienda 2001.


Instituto Nacional de Estadística (Fuente: Diseño Personal, 2009)

Proyección Censo de Población y Vivienda 2001.


Instituto Nacional de Estadística
Zulia 3.687.332 personas
Mcpo. La Cañada de Urdaneta 75.107 personas

Para este caso los valores son los siguientes:

t= 1.96
t2 = 3.84
P= 2.04
M= 0.05

Al sustituir los valores en la ecuación anterior obtenemos:

90
n=
(3.84 × 2.04(1 − 2.04))
0.0025

n = 31

Lo que quiere decir, que la muestra es igual a treinta y uno (31), por lo
tanto, este numero, representa la cantidad de encuestas a realizar para llevar
a cabo la investigación. (Anexo 7).

2.1.6. FASE 6: REDACCIÓN DEL CUESTIONARIO

Esta fase es muy importante ya que una buena redacción del cuestionario
o entrevista, es esencial para obtener valores poco sesgados.

La estructura de este cuestionario contiene tres partes fundamentales:

- Descripción del bien que se pretende valorar


- Valoración del Bien
- Información sobre la persona entrevistada.

A continuación una breve explicación de su contenido:

- Descripción del bien que se pretende valorar


El encabezado de la entrevista muestra la fecha, hora y nombre del
entrevistador. Seguido del párrafo introductorio, en cual indica la finalidad de
la misma. Luego continúan 08 ítems de los cuales 06 permiten describir el
bien, es decir, en que forman actúa la servidumbre petrolera dentro de los
fundos que pertenecen a Campo Boscán mientras que los otros dos ítems
describen la parte socioeconómica del encuestado, y la disposición a pagar,
según su afectación. (Anexo No. 6)

91
Estos ítems son:
A) Datos físicos del fundo
B) Tipologías Constructivas
C) Estructura Productiva del Fundo
D) Tiempo de Ocupación
E) Intervención de la industria petrolera
F) Indemnización

- Valoración del Bien


El ítems referente a la Disposición a pagar (ítems G). Nos muestra los
diferentes rangos donde los entrevistados se encargaran de dar su opinión
sobre el precio justo que deberían recibir en los procesos indemnizatorios por
parte de la industria petrolera.

Las preguntas están relacionadas con la cantidad que el afectado estaría


dispuesto a pagar por no estar afectado, dentro de su fundo, por causa de las
instalaciones petroleras.

- Información sobre la persona entrevistada.


Corresponde al último ítem (Items H). Esta parte de la entrevista nos
proporciona los datos socioeconómicos de la persona encuestada, es decir,
de la afectada por la presencia de la actividad petrolera. (Anexo No. 6)

2.1.7. FASE 7: REALIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS

Esta fase fue realizada netamente en campo, ya que consistió en la


realización de las entrevista, a cada uno de los afectados anteriormente
seleccionados en el calculo de la muestra. La finalidad de las entrevistas fue
preguntar a cada una de estas personas sobre la máxima disposición a pagar
por un determinado bien o servicio, para luego traducir esta información en

92
datos y tablas, para luego someterla a un análisis estadístico y de regresión
lineal múltiple.

2.1.8. FASE 8: EXPLOTACIÓN DE LOS RESULTADOS

La explotación de los resultados, no es más, que el procesamiento


estadístico, aplicado a la información obtenida mediante las encuestas, para
luego dar cabida a la interpretación de la misma.

Para la realización del procesamiento estadístico, se utilizo la herramienta


SPSS V.10, este es un programa que permite el estudio de análisis de
regresión lineal para la obtención del modelo econométrico, que nos permita
estimar la variable dependiente, que este caso particular es la Disposición a
Pagar.

De igual manera, el programa Excel, también presenta un ambiente


amigable para la explotación de los datos, ya que permite ordenar mediante
tablas, la información recolectada en las encuestas. Así mismo, esta
herramienta de cálculo, proporciona información grafica sobre el
comportamiento de las variables de estudio, e información acerca de la
estadística descriptiva de las mismas.

El modelo matemático utilizado para llevar a cabo el procesamiento de la


información recolectada en campo, mediante la entrevista o cuestionario, fue
el modelo de regresión lineal múltiple, en el cual, la variable dependiente era
la disposición a pagar por parte de los afectados directos por causa de la
industria petrolera y las variables independientes, todos esos factores que
influyen directa e indirectamente en la producción agropecuaria.

93
La ecuación de la regresión lineal múltiple es la que nos permitirá
modelizar, la relación entre la variable dependiente (DAP) y las variables
independientes, y será expresada a través del siguiente modelo:

Al sustituir los valores de β, por los valores de los coeficientes, obtenidos


en la regresión, y al sustituir los valores de X, por las variables
independientes, obtendremos el modelo ajustado, a este caso específico de
valoración. Como Y es la variable dependiente, es decir, la disposición a
pagar, viene dada por las siguientes siglas DAP. Quedando el modelo
entonces de la siguiente manera:

DAP = β0 + β1X1 + β2X2 +……+ βnXn

En el capitulo IV, referente al análisis de los resultados, obtendremos los


valores para cada uno de los coeficientes y para cada una de las variables
independientes.

2.1.9. FASE 9: INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Esta fase mostrara los resultados obtenidos a través del análisis


estadístico. Para efectos de esta investigación, dicha fase será analizada en
el capitulo IV.

94
3. SISTEMA DE VARIABLES

Según Sabino (2.002), las variables son cualquier característica o cualidad de


la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede
variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un
valor fijo.

Otra definición según Briones (1987), cita que una variable es una propiedad,
característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en
grados o modalidades diferentes. Las Variables son conceptos clasificatorios que
permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de
identificación y medición.

Para fines de esta investigación, las variables objeto de estudios las


clasificaremos en dos: variable dependiente y variables independientes.

3.1. VARIABLE DEPENDIENTE

Hayman (1974) la define como la propiedad o característica que se trata de


cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para


determinar el efecto de la variable independiente.

Para esta investigación la Variable dependiente esta determinada por la


Disponibilidad a Pagar (DAP), la cual representa la cantidad en moneda,
dispuesta a pagar por los entrevistados, por no estar estos, afectados por la
actividad petrolera, dentro de sus fundos. A continuación se muestra cada uno
de los rangos con los pesos asignados:

95
Tabla No. 2. Pesos de la Variable Dependiente Disposición a Pagar (DAP).
(Fuente: Diseño Personal, 2009)

Disposición a Pagar (DAP)


Variable Dependiente
Rangos Peso
Entre 6.000 y 7000Bs/Has 1
Entre 7.001 y 8.000Bs/Has 2
Entre 8.001 y 9.000Bs/Has 3
Entre 9.001 y 10.000Bs/Has 4
Entre 10.001 y 11.000Bs/Has 5
Entre 11.001 y 12.000Bs/Has 6
Más de 12.001Bs/Has 7

3.2. VARIABLES INDEPENDIENTES

Son aquellas características o propiedades que se supone ser la causa del


fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable
que el investigador manipula.

Es por ello, que para esta investigación, es importante el estudio de las


variables nombradas a continuación, como variables in dependientes:

- Tipología Constructiva (TC): conforman las diferentes estructuras


constructivas que predominan dentro de los fundos que conforman Campo
Boscán. En la tabla siguiente es posible observar los pesos asignados
para esta variable independiente:

96
Tabla No. 3. Pesos de la variable Independiente Topologías Constructiva (TC)
Variable Independiente. (Fuente: Diseño Personal, 2009)

Tipologia Constructiva (TC)


Variable Independiente

Rangos Peso
Vivienda + Vaquera 1
Vivienda + vaquera + Galpón 2
Vivienda + Vaquera + Tanque 3
Vivienda + Vaquera + Riego 4
Vivienda + Vaquera + Tanque + Riego + Galpón 5
Vivienda + Vaquera + Tanque + Riego 6

- Estructura Productiva (EP): se refiere al tipo de actividad económica


productiva que explota el fundo. A continuación se muestra una tabla con
los pesos y los tipos de actividad:

Tabla No. 4. . Pesos de la variable Independiente Estructura Productiva (EP).


(Fuente: Diseño Personal, 2009)

Estructura Productiva (EP)


Variable Independiente
Rangos Peso
Agricola 1
Ganadera 2
Agropecuaria 3
Forestal 4
Otra 5

- Intervención de la Industria Petrolera (IIP): este ítem consta de dos


preguntas las cuales tienen que ver con: primero, el tipo de instalación
petrolera y sus diferentes combinaciones, es decir, pozos, oleoductos,
gasoductos, líneas eléctricas, estaciones de flujo u otro tipo de instalación

97
petrolera. Segundo, las bienhechurías y/o mejoras afectadas dentro del
fundo: cultivos, pastos, vegetación y cercas rusticas, junto con sus
combinaciones.

En la tabla es posible observar el peso asignado a cada variable:

Tabla No. 5. Pesos de la variable Independiente Intervención de la Industria Petrolera (IPP).


Variable Independiente. (Fuente: Diseño Personal, 2009)

Intervención Industria Petrolera (IIP)


Variable Independiente
Tipo de Intervención (IP)
Rangos Peso
Locación + Oleoductos 1
Locación + Línea Eléctrica 2
Locación + Oleoducto + Estación de Flujo 3
Locación + Oleoducto + Línea Eléctrica 4
Locación + Oleoducto + Línea Eléctrica + Estación de Flujo 5
Bienhechurías Afectadas (BA)
Rangos Peso
Pasto 1
Pasto + Vegetación 2
Pasto + Cerca 3
Cultivo + Pasto + Cerca 4
Cultivo + Pasto + Cerca + Vegetación 5
Pasto + Cerca + Vegetación 6

- Indemnización (I): esta variable ofrece información sobre el grado de


conformidad o no, de los afectados, por causa de la industria petrolera,
con respecto a los métodos de valoración que utiliza la empresa para
indemnizar los daños ocasionados sobre sus propiedades. En la tabla que

98
se mostrará mas adelante, es posible observar la descripción detallada de
este ítem:

Tabla No. 6. Pesos de la variable Independiente Indemnización (I).


(Fuente: Diseño Personal, 2009)

Indemnización (I)
Variable Independiente
Conformidad monto indemnizado (CMI)

Rangos Peso
Si 1
No 2
Conocimientos Métodos Valoración (CMV)

Rangos Peso
Si 1
No 2

Cumplimiento arreglo amigable por PDVSA (CPP)

Rangos Peso
Si 1
No 2
Reacción visita personal PDVSA (RVA)

Rangos Peso
Favorable 1
Desfavorable 2
Trato del Personal PDVSA (TPP)

Rangos Peso
Excelente 1
Bueno 2
Regular 3
Malo 4
De acuerdo forma de pago actual (FPA)

Rangos Peso
Si 1
No 2

99
- Datos Socio-Económicos (DSE): tiene que ver con el Sexo (femenino o
masculino); el estado civil (soltero, casado, viudo, o divorciado); el grado
de instrucción (primaria, secundaria o universitaria) y la edad, de la
persona que suministra los datos para la realización de la encuesta.

Tabla No. 7. Pesos de la variable Independiente Datos Socio- Económicos.


(Fuente: Diseño Personal, 2009)

Datos Socio-Económicos (DSE)


Variable Independiente

Sexo
Rangos Peso
Femenino 1
Masculino 2
Estado Civil
Rangos Peso
Casado 1
Soltero 2
Viudo 3
Divorciado 4
Grado de Instrucción
Rangos Peso
Primaria 1
Secundaria 2
Universitaria 3
Edad
Rangos Peso
Entre 10 y 20 1
Entre 21 y 30 2
Entre 31 y 40 3
Entre 41 y 50 4
Entre 51 y 60 5
Entre 61 y 70 6
Entre 71 y 80 7
Entre 81 y 90 8
Entre 91 y 100 9

100
4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Se utilizó como técnica de recolección de datos para responder a la variable, la


observación directa y la técnica de las encuestas, tal como lo requiere la fase 6 de la
valoración contingente. Según Kerlinger y Lee (2002) la encuesta se utiliza para
descubrir la incidencia, distribución e interrelaciones relativas de variables sociológicas
y psicológicas. Por tanto, la investigación por encuesta se refiere a los estudios de
campo.

Esta técnica emplea como instrumento más adecuado el cuestionario que según
Hernández (2006), consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a medir. El cuestionario obedece a diferentes necesidades y a un problema de
investigación, lo cual origina que en cada estudio el tipo de preguntas sea diferente.

De los tipos de encuesta existentes, se seleccionó para este estudio el cuestionario,


ya que se inclinó a las ventajas del uso de este instrumento, con respecto a su auto
aplicación, ahorrándole tiempo al investigador para otras tareas inherentes al proceso
investigativo, así como las bases y forma de codificación y tabulación de los datos, que
se recolectaron durante su utilización final. La finalidad del cuestionario es obtener de
manera sistemática y ordenada información de la población investigada sobre las
variables objeto de este estudio.

Según Sierra (2005), el instrumento básico de la observación por encuesta es el


cuestionario. Este no es otra cosa que un conjunto de preguntas, preparadas
cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación
sociológica, para su contestación por la población o su muestra a que extiende el
estudio emprendido.

Para efectos de la presente investigación, se utilizó un cuestionario, dirigido


específicamente a las personas afectadas directamente por la actividad petrolera. Dicho
cuestionario esta conformado por 08 ítems y relacionados con: los datos físicos del
fundo, las tipologías constructivas, su estructura productiva, tiempo de ocupación, la
forma de intervención de la industria petrolera, la indemnización, la disposición a pagar
101
y los datos socio económicos de las personas encuestadas. A cada ítem se le asignó
varias opciones de respuestas, de acuerdo a la pregunta a la cual se refiere. (Anexo
No. 6)

5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Al respecto, Tamayo y Tamayo (2004), indican que el cuestionario debe cumplir con
las exigencias del método científico, para ello debe responder a dos requisitos validez y
fiabilidad. De acuerdo con Kerlinger y Lee (2002), la validez se refiere a que el
instrumento mida lo que realmente pretende medir. A juicio de Sierra (2005), la validez
es el grado con que el instrumento mide los indicadores que se pretenden evaluar,
estableciendo la pertinencia de los mismos con respecto al estudio.

En cuanto a la validez del cuestionario utilizado, en la presente investigación, se


obtuvo la misma, mediante la evaluación de la tutora, perteneciente al cuerpo de
profesores de alto reconocimiento en el área de postgrado de la Universidad del Zulia.

Al obtener la validez del instrumento, se aplicó una prueba piloto a diez (31)
individuos propietarios de fundos pertenecientes y no pertenecientes a la población de
estudio, pero con características similares por ser tomado del marco poblacional.
Según, Méndez (2006), la prueba piloto debe aplicarse a personas que tengan las
mismas características de las personas de la población o muestra identificada, lo cual
permite hacer los ajustes necesarios a cada pregunta en su lenguaje, redacción y
opciones que deben utilizarse.

La confiabilidad del instrumento de recolección de datos, de acuerdo con Ary,


Jacobs y Razavieh (2002) es el grado de uniformidad con que cumple su cometido.
Agregan al mismo tiempo, que la confiabilidad denota el grado de congruencia con el
cual se realiza la medición, es decir, un instrumento es confiable de acuerdo con el
grado en que puede ofrecer resultados consistentes.

102
6. ANALISIS DE LOS DATOS

En relación al tratamiento estadístico de los datos recolectados, se consultó a


Chávez (2003) quien indica que la tabulación es una técnica empleada por el
investigador para procesar la información recolectada, la cual permite lograr la
organización de los datos relativos a una variable, indicadores e ítem. Por tanto
requiere la realización de un proceso sistemático y cuidadoso en relación con el
traslado de las respuestas emitidas por cada sujeto de la muestra a una tabla de
tabulación. (Anexo No. 8).

Para realizar el procesamiento de los resultados arrojados a través de la aplicación


de los cuestionarios, orientados al logro de los objetivos específicos, se utilizó la
estadística descriptiva, el cual permitió la ordenación de los datos de las variables de
estudio. (Hernández y otros, 2006), para ello se procedió a realizar las tablas
estadísticas descriptivas por indicador y dimensión; presentando en las mismas las
frecuencias absolutas, la proporción y el porcentaje.

Así mismo, el análisis de los datos, también fue realizado mediante Regresión Lineal
Múltiple, esto con el fin de obtener el comportamiento de la variable dependiente (DAP),
utilizando la información proporcionada por las variables independientes.

7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION

El procedimiento aplicado en la ejecución del presente estudio fue el siguiente:

a) Se investigo en el departamento de Habilitación y Disposición de Inmuebles de la


empresa Mixta Pdvsa Petroboscan, los posibles problemas, fallas o debilidades
que presenta el procedimiento de valoración de la industria petrolera en
procesos indemnizatorios.

103
b) Se procedió a la elaboración del capitulo I, donde se estableció el problema, el
objetivo general, los objetivos específicos, la justificación de la investigación, su
alcance y delimitaciones.

c) Se elaboró el capitulo II, en el cual se investigaron diferentes antecedentes


existentes, se seleccionaron algunos antecedentes relacionadas con las
variables en estudio, se procedió a establecer las bases teóricas, investigando la
bibliografía existentes, trabajos de investigación y artículos arbitrados,
posteriormente se establecieron las definiciones y el glosario de términos.

d) Se procedió a la realización del capitulo III, donde se determinó el tipo de


investigación y diseño a utilizar, así como cual seria la población objeto de
estudio, se procedió a establecer la metodología de recolección de datos y los
instrumentos a utilizar, se indico como se determinó la validez y confiabilidad de
dichos instrumentos, cuales son los procedimientos a realizar en este estudio, y
como se llevó a cabo el análisis de datos recolectados.

e) Se procedió a realizar el diseño preliminar de los instrumentos de recolección de


datos, para posteriormente determinar su validez y confiabilidad, realizando los
ajustes necesarios para que los mismos sean totalmente validos y confiables,
luego de aplicar la prueba piloto.

f) Se aplicó el instrumento a la población de estudio, para posteriormente realizar la


tabulación y tratamiento estadísticos de los datos.

g) Finalmente se realizó el análisis de resultados los cuales dieron origen a las


conclusiones y recomendaciones.

104
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

La encuesta realizada para el desarrollo de esta investigación esta conformada


por nueve (08) ítems (Anexo No. 5), de la cual es posible analizar los siguientes
resultados, basados en la opinión desplegada por cada uno de los entrevistados:

1.1. ÍTEMS B: TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS

La tipología constructiva mas común, dentro de los fundos que ocupan Campo
Boscán, es la que obedece a la siguiente combinación: vivienda, vaquera, tanque,
sistema de riego y galpón, representada por un 32% de la muestra, seguida por:
vivienda, vaquera y tanque con 23%, luego vivienda y vaquera con 16%, Vivienda,
vaquera y galpón con 13% y la de menor incidencia: vivienda, vaquera, tanque y
riego con 10%. (Figura No. 2)

TIPOLOGIAS CONSTRUCTIVAS (TC)


VARIABLE INDEPENDIENTE

Vivienda +
Vivienda +
Vaquera +
Vaquera, 5,
Tanque +
16%
Riego, 3, 10%
Vivienda +
Vaquera + Vivienda +
Tanque + Riego Vaquera +
+ Galpón, 10, Galpón, 4, 13%
32%

Vivienda +
Vivienda + Vaquera +
Vaquera + Tanque, 7, 23%
Riego , 2, 6%

Figura No. 2. Distribución de las tipologías constructivas en porcentaje.


Fuente: Diseño Personal, 2009

105
1.2. ÍTEMS C: ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL FUNDO

El 100% de los fundos que representaron la muestra para este estudio, ubicados
en Campo Boscán, ejercen una estructura productiva de tipo agropecuaria (Figura
No. 3).

ESTRUCTURA PRODUCTIVA (EP)


VARIABLE INDEPENDIENTE

Forestal, 0, 0%

Ganadera, 0, 0% Agricola, 0, 0%

Agropecuaria, 31,
100%

Figura No. 3. Distribución de la Estructura Productiva en porcentaje


Fuente: Diseño Personal, 2009

1.3. ÍTEMS D: TIEMPO DE OCUPACIÓN

El rango: tiempo de ocupación mayor a 20 años, representa el 38% de la


muestra entrevistada, seguido por los ocupantes menores a 5 años con el 23%,
luego con 19% los ocupantes entre 06 y 10 años y con 10% los rangos entre 11 y
14 años y 15 y 19 años. (Figura No. 4)

TIEMPO DE PCUPACIÓN (T)


VARIABLE INDEPENDIENTE

m enos de 5
años, 7, 23%
Mayor de 20
años, 12, 38%
entre 10 -06
años, 6, 19%

entre 19 -15
entre 14 -11
años, 3, 10%
años, 3, 10%

Figura No. 4. Distribución de Tiempo de Ocupación en porcentaje


Fuente: Diseño Personal, 2009

106
1.4. ÍTEMS E: INTERVENCIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

La primera parte de este ítem, es el tipo de instalación petrolera dentro del fundo
afectado. El 55% de la muestra indica, que los fundos afectados contienen
locaciones, oleoductos y líneas eléctricas. El 32% de la muestra arroja, que la
intervención presente por causa de locaciones y oleoductos. El 13% esta intervenido
por los cuatro tipos de instalaciones petroleras que se pueden encontrar en campo
Boscán: locación, oleoducto, líneas eléctricas y estaciones de flujo. (Figura No. 5)

TIPO DE INSTALACIÓN PETROLERA (TI)


VARIABLE INDEPENDIENTE

Locacion + Locación +
Oleoducto + Oleoductos, 10,
Estación de 32%
Flujo + Linea
Locación +
Electrica, 4, 13%
Linea Electrica,
0, 0%
Locacion +
Oleoducto +
Locacion +
Linea Electrica,
Oleoducto +
17, 55%
Estación de
Flujo, 0, 0%

Figura No. 5. Distribución de tipo de instalación petrolera en porcentaje


Fuente: Diseño Personal, 2009

La segunda parte de este ítem, se refiriere a las bienhechurías y/o mejoras,


afectadas por la industria, dentro de los fundos de Campo Boscán. El 45% de la
muestra indica, que la afectación mayor es sobre los pastos, seguida del 23% y
representada por pastos, cercas y vegetación y un 23% representado solo por
pastos y cercas. (Figura No. 6)

BIENHECHURÍAS AFECTADAS (BA)


VARIABLE INDEPENDIENTE
Pasto + Cerca +
Vegetación, 7,
Cultivos + 23%
Pastos + Pastos, 14, 45%
Cercas +
Vegetación, 1,
3%

Pastos +
Cultivos + Pastos +
Cercas, 7, 23%
Pastos + Vegetación, 2,
Cercas, 0, 0% 6%

Figura No. 6. Distribución de Bienhechurías afectadas en porcentaje


Fuente: Diseño Personal, 2009

107
1.5. ÍTEMS F: INDEMNIZACIÓN

Al igual que el anterior, este ítems, esta conformado por seis partes.

La primera parte se refiere a la conformidad de los afectados con el monto


indemnizados, según el grafico, es posible observar que hay un 100% de
inconformidad en el monto indemnizados a los afectados. (Figura No. 7)

CONFORMIDAD MONTO INDEMNIZADO (CMI)


VARIABLE INDEPENDIENTE

Si, 0, 0%

No, 31, 100%

Figura No. 7. Distribución de Conformidad con el monto indemnizado por parte de la industria
petrolera en porcentaje. Fuente: Diseño Personal, 2009

La segunda parte indica si la población afectada esta en conocimiento o no, de


los métodos de valoración de la industria, con los cuales son calculadas las
afectaciones, para luego realizar las indemnizaciones. El 71% de la población
afectada, desconoce la metodología valorativa de la industria, mientras que el 9%,
afirma tener conocimiento sobre la misma. (Figura No. 8)

CONOCIMIENTO DEL METODO DE VALORACIÓN (CMV)


VARIABLE INDEPENDIENTE

Si, 9, 29%

No, 22, 71%

Figura No. 8. Conocimiento del método de valoración en porcentaje


Fuente: Diseño Personal, 2009
108
La tercera parte de este ítem, hace referencia al cumplimiento de Pdvsa con el
pago de indemnizaciones según arreglo amigable. La encuesta arrojó los siguientes
resultados: el 87% de la población, opina que Pdvsa no cumple con el arreglo
amigable al momento de indemnizar, mientras que solo el 13%, dice que si lo hace.
(Figura No. 9)

CUMPLIMIENTO ARREGLO AMIGABLE POR PARTE DE PDVSA (CPP)


VARIABLE INDEPENDIENTE

Si, 4, 13%

No, 27, 87%

Figura No. 9. Cumplimiento del arreglo amigable por parte de Pdvsa


Fuente: Diseño Personal, 2009

La cuarta parte describe el tipo de reacción que muestran los afectados, ante la
visita de un analista de la industria. A continuación las respuestas otorgadas: el
100% de los afectados opina que al recibir la visita de un analista de la industria, su
reacción es desfavorable, ya que eso tiene que ver con alguna afectación o daño
sobre su fundo. Ninguno de los entrevistados opino que la vistita sea favorable, es
decir, esta opción obtuvo 0%. (Figura No. 10)

REACCIÓN DE LOS AFECTADOS ANTE VISITA DE PERSONAL PDVSA (RVA)


VARIABLE INDEPENDIENTE

Favorable, 0, 0%

Desfavorable, 31,
100%

Figura No. 10. Reacción de los afectados ante la visita del personal de Pdvsa
Fuente: Diseño Personal, 2009

109
El ítem numero cinco, obedece a describir la reacción ante la visita de un analista
de Pdvsa. El 55% de los afectados, dice tener una buena relación con los
trabajadores de Pdvsa, el 42% opina que la relación es excelente, mientras que el
3% de los encuestados, la relación es regular. (Figura No. 11)

TRATO PERSONAL DE PDVSA (TPP)


VARIABLE INDEPENDIENTE

Malo, 0, 0%
Regular, 1, 3%

Excelente, 13,
42%

Bueno, 17, 55%

Figura No. 11. Trato con el personal de Pvdsa en porcentaje


Fuente: Diseño Personal, 2009

El ultimo ítem es el numero seis, donde la interrogante es si esta de acuerdo o en


desacuerdo con la forma de pago actual. El 97% de los encuestados, no esta de
acuerdo con la forma de pago, mientras que el 3% si esta de acuerdo. (Figura No.
12).

DE ACUERDO CON FORMA ACTUAL DE PAGO (FAP)


VARIABLE INDEPENDIENTE

Si, 1, 3%

No, 30, 97%

Figura No. 12. De acuerdo con la forma actual de pago manejada por la industria en porcentaje.
Fuente: Diseño Personal, 2009

110
1.6. ÍTEMS G: DISPOSICIÓN A PAGAR

Este ítems describe la variable dependiente que es la Disposición a Pagar


(DAP), esta representada por la interrogante de cuanto estaría usted dispuesto a
pagar por no estar afectado en su fundo, por la presencia de instalaciones
petroleras. Atendiendo a los rangos que definen la repuesta de los afectados, los
resultados de la encuesta fueron los siguientes: el 30% de los encuestados tiene
una DAP entre 10.001 y 11.000Bs/Has; por no estar afectado en su fundo.
Seguido del 19%, para los rangos entre 9.001 y 10.000 Bs/Has. Luego la muestra
se distribuye en tres partes iguales, es decir, que para el rango de mas de
12.000Bs/Has, para el rango entre 9.001 y 10.000Bs/Has y para el rango entre
8.001 y 9.000Bs/has, reflejado así, un 16% de la muestra para cada uno. Solo el
3% esta dispuesto a pagar entre 7.001 y 8.000 Bs/Has. Entre 6.000 y 7.000
Bs/Has., existe un 0%, por lo tanto, el menor de los rangos de la encuesta no esta
representado por la muestra seleccionada. (Figura No. 13)

DISPOSICIÓN A PAGAR (DAP)


VARIABLE DEPENDIENTE

Entre 6000 Bs y Entre 7001 Bs y


7000 Bs/has, 0, 0% 8000 Bs/has, 1, 3%
Mas de 12.000
Bs/has, 5, 16%
Entre 8001 Bs. y
9000 Bs/has, 5, 16%

Entre 11.001 Bs. y


12.000 Bs/has, 5,
16%
Entre 9001 Bs. y
10.000 Bs/has, 6,
19%

Entre 10.001 Bs. y


11.000 Bs/has, 9,
30%

Figura No. 13. Disposición a pagar por no estar afectadas por las instalaciones petroleras en
porcentaje. Fuente: Diseño Personal, 2009

111
1.7. ÍTEMS H: DATOS SOCIOECONÓMICOS

Esta representado por cuatro (04) variables socioeconómicas. La primera parte


tiene que ver con la variable sexo, es decir, el 77% de la muestra encuestada esta
representada por sexo masculino, es decir, hombres, mientras que el 23% esta
representado por sexo femenino, es decir, mujeres. (Figura No. 14).

SEXO (S)
VARIABLE INDEPENDIENTE

Fem enino, 7,
23%

Masculino, 24,
77%

Figura No. 14. Sexo en porcentaje


Fuente: Diseño Personal, 2009

La segunda variable socioeconómica indica, el estado civil de las personas


encuestadas. El 84% de la muestra contempla su estado civil como Casado.
Segundo del 10% como divorciado. En tercer lugar encontramos con el 3% dos de
las opciones, es decir, tanto Viudos como solteros, representan cada uno, un 3% de
la población encuestada. (Figura No. 15)

ESTADO CIVIL (EC)


VARIABLE INDEPENDIENTE

Divorciado, 3,
10% soltero, 1, 3%
Viudo, 1, 3%

Casado, 26,
84%

Figura No. 15. Estado Civil en porcentaje


Fuente: Diseño Personal, 2009

112
La tercera variable socioeconómica que fue objeto de encuesta es la referente al
grado de instrucción de los afectados. El 42% de la muestra ha realizado estudios
hasta la secundaria, es decir, son bachilleres. El 32% de la muestra tiene grado
primario, es decir, hasta sexto grado. Solo el 26% de los encuestados tiene grado
Universitario. (Figura No. 16)

GRADO DE INSTRUCCIÓN (GI)


VARIABLE INDEPENDIENTE

Universitaria, 8, Prim aria, 10,


26% 32%

Secundaria, 13,
42%

Figura No. 16. Grado de Instrucción en porcentaje


Fuente: Diseño Personal, 2009

Para finalizar con las variables socioeconómicas, en cuarto lugar se encuentra la


edad de cada uno de los encuestados. El 29% de la población se encuentra entre 61
y 70 años de edad. Seguido del 23%, que son las personan con edades
comprendidas entre 51 y 60 años. Luego 13% para dos de los rangos, es decir,
entre 71 y 80 años e igualmente entre 21 y 30 años. El 10% lo representan las
edades entre 31 y 40 años. Para las edades entre 81 y 90 años, y las edades entre
41 y 50 años, el porcentaje de representación de la muestra es de 6%. Mientas que
entre 91 y 100 años y 10 y 20 años, no existe ocurrencia. (Figura No. 17)

113
EDAD (E)
VARIABLE INDEPENDIENTE

Entre 91 y 100 , Entre 10 y 20 ,


Entre 81 y 90 ,
0, 0% 0, 0%
2, 6% Entre 21 y 30 ,
4, 13%
Entre 71 y 80 ,
4, 13% Entre 31 y 40 ,
3, 10%

Entre 41 y 50 ,
Entre 61 y 70 , 2, 6%
9, 29%

Entre 51 y 60 ,
7, 23%

Figura No. 17. Edad en porcentaje


Fuente: Diseño Personal, 2009

2. ANÁLISIS ESTADISTICO

2.1. ANÁLISIS DE DISPERSIÓN

El grafico de dispersión de las tipologías constructivas (TC), versus la


disposición a pagar (DAP), muestra una nube de puntos, que se acoplan a una
recta, presentando linealidad, lo que permite utilizar regresión lineal. Por otro lado,
la tendencia de la recta es de crecimiento, es decir, que a mayor variedad de
tipologías constructivas, la DAP por parte de los afectados, es mayor. Otro dato
importante es la intensidad, ya que la inclinación de la recta, describe la influencia
que ejerce la variable independiente (tipologías constructivas), sobre la variable
dependiente (DAP). Es posible concluir entonces, que en la figura, los datos
presentan una dispersión constante a lo largo de la recta, es decir, aparentan
homocedasticidad de varianza constante de los errores. (Figura No. 18)

114
GRAFICO DE DISPERSIÓN
DAP vs TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS

8
7
6
5

DAPr
4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Tipologias Constructivas

Figura No. 18. Grafico de Dispersión DAP vs Tipologías Constructivas


Fuente: Diseño Personal, 2009

El segundo grafico de dispersión muestra el comportamiento de la DAP, como


variable dependiente, versus la estructura productiva (EP), como variable
independiente. Al cruzar ambas variables es posible observa, a través del gráfico,
que para todas las DAP, la estructura productiva es la misma, por lo tanto, esta
variable, no entrará dentro del modelo matemático, ya que la nube de puntos
generada, no describe ningún tipo de tendencia, de intensidad, de dispersión de
datos y no la curva no posee una forma funcional. (Figura No. 19)

GRAFICO DE DISPERSIÓN
DAP vs ESTRUCTURA PRODUCTIVA (EP)

8
7
6
5
DAP

4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Estructura Productiva

Figura No. 19. Grafico de Dispersión DAP vs Estructura productiva


Fuente: Diseño Personal, 2009

115
El siguiente grafico describe la dispersión entre la variable dependiente DAP y
la variable dependiente Instalación petrolera (IP). La nube de puntos, al igual que
el caso anterior, no describe ningún tipo de tendencia, de intensidad, de
dispersión de datos y no la curva no posee una forma funcional. (Figura No. 20)

GRAFICO DE DISPERSIÓN
DAP Vs INSTALACION PETROLERA (IP)

8
7
6
5
DAP

4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6

Instalación Petrolera

Figura No. 20. Grafico de Dispersión DAP vs Instalación petrolera


Fuente: Diseño Personal, 2009

El grafico a continuación, muestra la dispersión entre la variable dependiente


DAP y la variable independiente Bienhechuría Afectada (BA). La nube de puntos
generada, se ajusta a una recta, presentando linealidad, lo que permite utilizar
regresión lineal. Por otro lado, la tendencia de la recta es de crecimiento, es decir,
que a mayor variedad de tipologías constructivas, la DAP por parte de los
afectados, es mayor. La intensidad, es otra característica importante a analizar, ya
que la inclinación de la recta, describe la influencia que ejerce la variable
independiente (Bienhechuría Afectada), sobre la variable dependiente (DAP). Es
posible concluir entonces, que en la figura, los datos presentan una dispersión
constante a lo largo de la recta, es decir, aparentan homocedasticidad de varianza
constante de los errores. (Figura No. 21)

116
GRAFICO DE DISPERSIÓN
DAP Vs BIENHECHURIAS AFECTADAS (BA)

8
7
6
5
DAPr

4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7

Bienhechurías Afectadas

Figura No. 21. Grafico de Dispersión DAP vs Bienhechurías Afectadas


Fuente: Diseño Personal, 2009

El siguiente grafico de dispersión, entre la variable dependiente DAP y la


variable independiente Tiempo de Ocupación (T). Es notable observar dos
características importantes dentro de los datos, primero, la presencia de
heterocedasticidad, debido a que la dispersión de los datos, no aparenta ser
constantes. La segunda es que no existe la presencia de linealidad, ya que los
puntos no pueden ajustarse a una línea recta. Otras características son: el
comportamiento creciente que del conjunto de puntos y la intensidad de los
mismos, que tiene que ver con la inclinación. Ambas se presentan en forma muy
leve. (Figura No. 22)

117
GRAFICO DE DISPERSIÓN
DAP Vs TIEMPO DE OCUPACION (T)

8
7
6
5
DAP 4
3
2
1
0
0 1 2 3 4 5 6

Tiempo de Ocupacion

Figura No. 22. Grafico de Dispersión DAP vs Tiempo de Ocupación


Fuente: Diseño Personal, 2009

La variable independiente: Conformidad con el Monto Indemnizado, versus la


variable Dependiente DAP, al igual que la variable independiente Estructura
Productiva, presentó el mismo valor para todos los rangos de DAP, por lo tanto no
existe dispersión entre las variables, lo cual es posible observar en el grafico a
continuación. (Figura No. 23)

GRAFICO DE DISPERSIÓN
DAP Vs CONFORMIDAD CON EL MONTO INDEMNIZADO
(CMI)

8
7
6
5
DAP

4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Conformidad Monto Indemnizado

Figura No. 23. Grafico de Dispersión DAP vs Conformidad con el monto indemnizado.
Fuente: Diseño Personal, 2009

118
Para este caso de dispersión entre la variable dependiente DAP y la
independiente Conocimiento de los métodos de valoración de la industria (CMV),
es posible observar, que entre mas conocimientos tienen los afectados por el
método de valoración implementado por la industria petrolera, para el cálculo de
indemnizaciones, menor es su DAP. Además, la cantidad de afectados, que
desconoce el método de valoración, es menor, a los que si conocen dicha
metodología. (Figura No. 24)

GRAFICO DE DISPERSIÓN
DAP Vs CONOCIMIENTO METODOS DE VALORACION DE
PDVSA (CMV)

7
6
5
DAP

4
3

2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Conocimientos Metodos de Valoracion de la Industria

Figura No. 24. Grafico de Dispersión DAP vs Conocimiento de los métodos


de valoración de Pdvsa. Fuente: Diseño Personal, 2009

La dispersión entre las variables DAP y Cumplimiento de Pdvsa en el pago de


indemnizaciones (CPP), no es el más esperado por los indemnizados. La
intensidad de la recta indica que crecimiento, por lo tanto, la industria no esta
cumpliendo con el pago de los daños causados. A medida que la DAP aumenta,
también aumenta el incumplimiento de Pdvsa con las indemnizaciones a realizar.
(Figura No. 25)

119
GRAFICO DE DISPERSIÓN
DAP Vs CUMPLIMIENTO PAGO PDVSA (CPP)

DAP
4

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Cumplimiento Pago Pdvsa

Figura No. 25. Grafico de Dispersión DAP vs Cumplimiento de pago


por parte de Pdvsa. Fuente: Diseño Personal, 2009

Según la Dispersión presentada entre la variable DAP y la Reacción de los


afectados ante la visita del personal de la industria petrolera (RVA), es posible
observar que para todos los rangos de DAP, la reacción es constante para todos
los afectados, en este caso la opción es: Desfavorable. (Figura No. 26)

GRAFICO DE DISPERSIÓN
DAP Vs REACCIÓN ANTE VISITA PERSONAL PDVSA
(RVA)

8
7
6
5
DAP

4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Reacción visita personal Pdvsa

Figura No. 26. Grafico de Dispersión DAP vs Reacción ante la visita personal Pdvsa
Fuente: Diseño Personal, 2009

120
El grafico de dispersión para las variables DAP y Trato con el personal Pdvsa (TPP),
muestra una dispersión de puntos no lineal. La inclinación de la recta es en sentido
decreciente, es decir, a mayor DAP, el trato con el personal va en descenso, es decir,
de excelente a bueno y de bueno a regular, según las opciones tomadas en la
encuesta. (Figura No. 27)

GRAFICO DE DISPERSIÓN
DAP Vs TRATO PERSONAL Pdvsa (TPP)

8
7
6
5
DAP

4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Trato personal PDVSA

Figura No. 27. Grafico de Dispersión DAP vs Trato con personal Pdvsa
Fuente: Diseño Personal, 2009

Es muy notable observar en el grafico de dispersión a continuación, el


comportamiento entre las variables Forma de pago actual (FPA) y la variable DAP. La
tendencia de la recta es de crecimiento, por lo tanto, a media que aumenta la DAP,
aumenta el desacuerdo en la forma de pago actual que maneja la industria petrolera. La
intensidad de la recta, indica la manera como la variable independiente (FAP), influye
sobre la DAP. La nube de puntos no presenta linealidad, debido a la dispersión de los
datos y por ultimo, no existe característica de linealidad, ya que los puntos no se
aproximan a una recta. (Figura No. 28)

121
GRAFICO DE DISPERSIÓN
DAP Vs FORMA ACTUAL DE PAGO (FAP)

8
7
6
5

DAP
4
3
2
1
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Forma actual de pago

Figura No. 28. Grafico de Dispersión DAP vs Forma actual de pago


Fuente: Diseño Personal, 2009

2.2. ANALISIS ESTADISTICO DESCRIPTIVO

Antes de realizar la regresión lineal múltiple, se analizó mediante estadística


descriptiva, para determinar en cada una de ellas, el valor de su media y su
desviación típica, tal como se muestra en la tabla a continuación:

Tabla No. 8. Estadísticos Descriptivos


Fuente: Software SPSSV. 10, 2009

Estadísticos descriptivos

Desviación
Media típ. N
DAP 4.87 1.41 31
TC 3.55 1.67 31
IP 3.16 1.55 31
T 2.77 1.67 31
CMV 1.71 .46 31
CPP 1.87 .34 31
TPP 1.61 .56 31
FAP 1.97 .18 31
S 1.77 .43 31
EC 2.19 .65 31
GI 1.94 .77 31
E 5.10 1.76 31

122
2.3. ANALISIS DE REGRESION LINEAL MULTIPLE

En el siguiente Cuadro Resumen del Modelo, se observa que r = 0856 y R2 =


0.732, dicho coeficiente expresa que el 73.20 % de la variación total del peso de la
muestra queda explicada por le modelo.

Tabla No. 9. Resumen Del Modelo


Fuente: Software SPSSV. 10, 2009

Resumen del modelob

R cuadrado Error típ. de la Durbin-W


Modelo R R cuadrado corregida estimación atson
1 .856a .732 .577 .92 2.046
a. Variables predictoras: (Constante), E, FAP, EC, CMV, TC, S, TPP, IP, CPP,
T, GI
b. Variable dependiente: DAP

Para este caso el estadístico F, permite inferir si existe relación lineal significativa
entre la variable dependiente DAP (Disposición a Pagar) y las variables independientes
(Edad, Forma actual de pago, Estado civil, Conocimientos métodos de valoración de la
industria, Topologías Constructivas, Sexo, Trato personal Pdvsa, Instalaciones
petroleras, Cumplimiento Pdvsa arreglo amigable, Tiempo de ocupación y Grado de
instrucción). Se evidencia que si existe relación lineal significativa ya que el valor del
nivel critico Sig = 0,002.

123
Tabla No.10. Anova
Fuente: Software SPSSV. 10

ANOVAb

Suma de Media
Modelo cuadrados gl cuadrática F Sig.
1 Regresión 43.552 11 3.959 4.722 .002a
Residual 15.932 19 .839
Total 59.484 30
a. Variables predictoras: (Constante), E, FAP, EC, CMV, TC, S, TPP, IP, CPP, T, GI
b. Variable dependiente: DAP

Para el supuesto de independencia se concluye que examinando el indicador


estadístico Durbin - Watson, se puede inferir que existe autocorrelación positiva, sin
embargo se cumple con el supuesto de independencia entre los residuos ya que el valor
observado es de Durbin - Watson = 2.046 y se encuentra entre 1.5 y 2.5, por lo que se
asume que los residuos son independientes.

En la tabla a continuación es posible observar, los coeficientes del modelo de


regresión lineal:

Tabla No. 11. Coeficientes del Modelo de Regresión Lineal Múltiple


Fuente: Software SPSSV. 10

Coeficientesa

Coeficient
es
Coeficientes no estandari
estandarizados zados
Modelo B Error típ. Beta t Sig.
1 (Constante) -2.281 2.763 -.826 .419
TC .490 .124 .581 3.958 .001
IP .336 .141 .370 2.375 .028
T -6.31E-02 .144 -.075 -.437 .667
CMV -.578 .536 -.189 -1.078 .295
CPP .509 .696 .123 .731 .473
TPP -.166 .372 -.066 -.447 .660
FAP 3.519 1.347 .449 2.613 .017
S -.370 .505 -.112 -.732 .473
EC .854 .294 .397 2.901 .009
GI -1.029 .378 -.564 -2.720 .014
E -.259 .120 -.323 -2.147 .045
a. Variable dependiente: DAP

124
2.4. MODELO DE REGRESION LINEAL MULTIPLE

De donde estimamos el modelo de regresión lineal múltiple, para la Disposición a


Pagar, es el siguiente:

DAP = - β0 + β1TC + β2IP + β3T + β4CMV + β5CPP + β6TPP + β7FAP + β8S + β9EC + β10
GI + β11 E

DAP = -2.281 + 0.490TC + 0.336IP + -6.31E-02T -0.578CMV + 0.509CPP – 0.166TPP +


3.519FAP – 0.370S + 0.854EC -1.029 GI – 0.259 E

El Modelo se ajusta para una Media de 4.87 para la Disposición a Pagar (DAP),
por lo que la población entrevistada en la totalidad de Campo Boscán, ubicado en el
Municipio la Cañada de Urdaneta, del Estado Zulia, estarían dispuestas a pagar entre
9.001 y 10.000 Bs./Has, por no estar afectadas en su fundo agropecuario, por la
presencia de instalaciones petroleras. (Tabla No. 8).

3. COMPARACIÓN DE PRECIOS UNITARIOS POR HECTAREA DE MERCADO.


FUNDOS AGROPECUARIOS MUNICIPIO LA CAÑADA DE URDANETA.

Para obtener la información de mercado de fundos en el municipio La cañada de


Urdaneta del Estado Zulia, se visitó la Oficina de registro principal, en el cual fue
posible encontrar la cantidad de catorce (14) referenciales de compra venta de
fundos agropecuarios. De esta manera, aplicando estadística descriptiva, fue posible
estimar el precio unitario por hectárea promedio, para la zona de estudio. A
continuación la tabla en la cual se muestran dichas transacciones:

125
Tabla No. 12. Transacciones Fundos Agropecuarios, Mcpo. La Cañada de Urdaneta, 2009l
Fuente: Diseño Personal, 2009

TRANSACCIONES FUNDOS AGROPECUARIOS - MUNICIPIO LA CAÑADA DE URDANETA - AÑO 2009

OTORGANTES PRECIO
FECHA P.U.
TR N° T NOMBRE DEL FUNDO / UBICACIÓN OPERACIÓN A.T. (Has) Parroquia
VENDEDOR COMPRADOR REGISTRO (Bs/Has)
(Bs)

2 15 1 Hacienda Los Taques Aramis Rincón Alfonso Finol 03/04/2009 250,000.00 119.93 2,084.55 Potreritos

2 39 3 Fundo Las Marías Jesus Perez Balsan Tejeldin 30/06/2009 500,000.00 37.79 13,231.01 El Carmelo

2 48 5 Granja Kiriani (La Chinita) Sandra Acevedoo Edwin Muñoz 25/06/2009 360,000.00 10.00 36,000.00 Chiquinquirá
Iria Moran de
2 10 1 Fundo Santa Ana (Campo Boscán) Briceño
Albert Urdaneta 06/04/2009 1,000,000.00 80.00 12,500.00 Andrés Bello

2 5 2 Fundo San Miguel Alfonso Finol Felix Andrade 15/04/2009 300,000.00 37.00 8,108.11 Andrés Bello

2 44 2 Fundo Buena Esperanza Jorge Rincón Ali Joa 29/05/2009 225,000.00 36.09 6,234.41 Chiquinquirá
Sociedad
3 22 1 Fundo La Cañada del Agua (Los Claros) Hugo Rincon
Agropecuaria
13/07/2009 2,000,000.00 500.00 4,000.00 Potreritos

Hacienda La Viña,
3 27 1 Fundo La Cabaña (Campo Boscán) Luis Bravo
C.A.
15/07/2009 3,000,000.00 309.00 9,708.74 Andrés Bello

3 20 3 Los Juangos (Km. 40) Jesus Boscán Agroveraca 02/09/2009 2,000,000.00 395.00 5,063.29 Chiquinquirá
Agropecuaria Las 3
3 22 3 Fundo Agropecuario Fundación Rosa Bravo
Gracias
21/08/2009 1,635,350.00 400.00 4,088.38 Andrés Bello
Agropecuaria La
3 24 3 Fundo Agropecuario Jobo Alto Rosa Bravo
Misericordia
21/08/2009 1,922,200.00 604.84 3,178.03 Andrés Bello

4 14 1 Fundo Las Delicias (Campo Boscán) Rafael Pirela Agroparca 01/10/2009 830,000.00 104.00 7,980.77 Andrés Bello

4 32 2 Fundo Agropecuario Balustre Mariela Atencio Angel González 21/10/2009 2,100,000.00 190.32 11,034.05 Chiquinquirá

4 11 6 Fundo Agropecuario Bella Vista Nerza Pacheco Andreina Rurales 31/12/2009 900,000.00 200.12 4,497.30 El Carmelo

PROMEDIO = 216.01 9,122.05

Es posible observar que el precio unitario promedio de mercado en bolívares por


hectárea es de 9.122,05 Bs./has, para los fundos agropecuarios ubicados en La
Cañada de Urdaneta.

Para calcular el precio unitario mas real, es decir, con referenciales que se
encuentren dentro del área de estudio (Campo Boscán), fueron tomados de la muestra
anterior (Tabla No. 11), la cantidad de cuatro (04) referenciales, los cuales están
representados por fundos agropecuarios dentro de Campo Boscán.

Los referenciales ubicados dentro de la zona de estudio, es decir, de campo


Boscán, se muestran a continuación en la siguiente tabla:

126
Tabla No. 13. Fundos Agropecuarios transados Campo Boscán 2009.
Fuente: Diseño Personal, 2009

FUNDOS TRANSADOS CON SERVIDUMBRE CAMPO BOSCÁN - AÑO 2009 - MCPO. LA CAÑADA DE URDANETA

OTORGANTES PRECIO
FECHA P.U.
TR N° T NOMBRE DEL FUNDO / UBICACIÓN OPERACIÓN A.T. (Has) Parroquia
REGISTRO (Bs/Has)
VENDEDOR COMPRADOR (Bs)
Iria Moran de
2 10 1 Fundo Santa Ana (Campo Boscán) Briceño
Albert Urdaneta 06/04/2009 1.000.000,00 80,00 12.500,00 Andrés Bello

Hacienda La Viña,
3 27 1 Fundo La Cabaña (Campo Boscán) Luis Bravo
C.A.
15/07/2009 3.000.000,00 309,00 9.708,74 Andrés Bello

3 20 3 Los Juangos (Km. 40) Jesus Boscán Agroveraca 02/09/2009 2.000.000,00 395,00 5.063,29 Chiquinquirá

4 14 1 Fundo Las Delicias (Campo Boscán) Rafael Pirela Agroparca 01/10/2009 830.000,00 104,00 7.980,77 Andrés Bello

PROMEDIO = 222,00 8.813,20

Es posible observar que el precio unitario promedio de mercado en bolívares por


hectárea es de 8.813,20 Bs./has, para los fundos agropecuarios ubicados dentro de la
zona de interés, es decir, en Campo Boscán específicamente.

Del mismo modo, también se tomaron en cuenta los precios unitarios por
hectárea, contemplados en el Manual de Precios de Insumos, Bienes de Capital y
Servicios del Sector Agropecuario del Estado Zulia, Segunda Edición 2009, esto con la
finalidad que comparar los precios de mercado, con los obtenidos mediante la
metodología de valoración contingente, aplicada en este estudio.

En la tabla No. 13, es posible observar el valor promedio de mercado de la tierra


por zonas. Para Campo Boscan, tomaremos la tercera columna, ya que se refiere a los
valores en la zona de Perijá. Los precios unitarios por hectárea, van desde 1.200
Bs/has, hasta 10.000 Bs/has, dependiendo del concepto de la misma, es decir, si son
tierras con pastos y sistema de riego, tierras en barsales, tierras con vegetación media
o vegetación alta.

127
Tabla No. 14. Valor promedio de mercado de la tierra por zonas.
Fuente: Manual de Precios de Insumos, Bienes de Capital y Servicios del Sector
Agropecuario del Estado Zulia, 2009

Al hacer la comparación de los tres modelos de precios unitarios obtenidos, es decir,


a través del método de valoración contingente, mediante Manual de Precios de
Insumos, Bienes de Capital y Servicios del Sector Agropecuario del Estado Zulia, fue
posible obtener los siguientes resultados:

Tabla No. 15. Comparación de precios unitarios por hectárea, según diferentes fuentes,
en Campo Boscan Año 2009
Fuente: Diseño Personal, 2009

Fuente de Información P.U. (Bs/Has)

Registro 8.813,20

Valoración Contigente Entre 9.000 y 10.000 Bs/has

Manual U.C.P.C Entre 6.000 y 8.000 Bs/has

128
COMPARACIÓN DE PRECIOS UNITARIOS POR HECTAREAS
FUNDOS AGROPECUARIOS CAMPO BOSCÁN

12.000,00 10.000,00
8.813,20

P.U. (Bs/has)
10.000,00 7.000,00
8.000,00
6.000,00
4.000,00
2.000,00
0,00
Registro Valoración Manual U.C.P.C
Contigente

FUENTE DE INFORMACIÓN

Figura No. 29. Comparación de precios unitarios por hectárea,


fundos agropecuarios Campo Boscan
Fuente: Diseño Personal, 2009

En la figura No. 29, es posible observar el comportamiento de los precios


unitarios por hectárea en el área de estudio. El precio unitario de mercado esta
representado por 8.813,20 Bs/has, el precio unitario obtenido mediante el método de
Valoración Contingente es de 10.000 Bs/has y el precio unitario calculado mediante el
Manual UCPC, es de 7.000 Bs/has.

129
CONCLUSIONES

• Los tipos de instalaciones petroleras que se encontraron en la muestra estudiada


son cuatro (04): locaciones, oleoductos, estaciones de flujo y líneas eléctricas. Las
mismas, están agrupadas en cinco (05) rangos:

Tabla No. 12. Resultados en porcentaje de Instalaciones petroleras.


Fuente: Diseño personal, 2009

No Tipo de Instalación Porcentaje


1 Locación + Oleoducto + Línea Eléctrica 55%
2 Locación + Oleoductos 32%
3 Locación + Oleoducto + Estación de Flujo + Línea Eléctrica 13%
4 Locación + Línea Eléctrica 0%
5 Locación + Oleoducto + Estación de Flujo 0%

Lo cual indica, que el tipo de instalación petrolera, mas característica, dentro de los
fundos que ocupan Campo Boscán, son las locaciones, ya que aparecen en todos
los rangos. Mientras que la combinación de instalaciones petroleras con mayor
ocurrencia es la conformada por: locación, oleoducto y línea eléctrica, con un 55%,
seguida de: locación y oleoducto con un 32% y locación, oleoducto, estación de flujo
y línea eléctrica con un 13%.

• La estructura productiva de los fundos con servidumbre que conforman Campo


Boscán, en su totalidad es de tipo agropecuaria, es decir, que el estudio arrojó que
el 100% de la muestra, esta dedicada a este tipo de actividad económica. Siendo
esta, la más productiva y desarrollada en el área, debido a que es posible obtener el
mejor y mayor uso de la tierra y de los recursos naturales que ella posee.

130
• Las tipologías constructivas identificadas en la muestra estudiada son cinco (05):
viviendas, vaqueras, tanque, sistemas de riego y galpones; y se encuentra
agrupadas bajo las seis (06) combinaciones presentadas a continuación:

Tabla No. 13. Resultados en porcentaje de Tipologías Constructivas


Fuente: Diseño personal, 2009

No Tipologías Constructivas Porcentaje


1 Vivienda + Vaquera + Tanque + Riego + Galpón 32%
2 Vivienda + Vaquera + Tanque 23%
3 Vivienda + Vaquera 16%
4 Vivienda + Vaquera +Galpón 13%
5 Vivienda + Vaquera + Tanque + Riego 10%
6 Vivienda + Vaquera + Riego 6%

Es posible observar entonces, que la tipología constructiva, más característica,


dentro de los fundos que ocupan Campo Boscán, es la vivienda, ya que aparecen en
todos los rangos. Esto debido a que la mayoría de los propietarios, pernotan en sus
fincas, con la finalidad vigilar y cuidar un poco más la actividad productiva
desarrollada dentro de su fundo.

La combinación de tipologías constructivas con mayor ocurrencia, es la conformada


por: Vivienda, Vaquera, Tanque, Riego y Galpón; con un 32%, es decir, que en su
mayoría, las fincas que ocupan este campo petrolero, cuentan con todas las
tipologías constructivas necesarias para llevar a cabo la actividad agropecuaria sin
ningún tipo de limitación, lo que indica que son fundos que poseen las tipologías
constructivas básicas para el desempeño del trabajo de campo.

En segundo lugar encontramos la combinación conformada por: Vivienda, Vaquera y


Tanque, con un 23%, en tercer lugar encontramos la combinación conformada por
Vivienda y Vaquera, con un 16%, en cuarto lugar: Vivienda, Vaquera, Tanque y

131
Riego; con un 10% y por ultimo con un 6% la combinación de Vivienda, Vaquera y
Riego.

• Las bienhechurías y/o mejoras mayormente afectadas, dentro de los fundos que
ocupan Campo Boscán, están conformadas por 04 tipos: pastos, cultivos,
vegetación y cercas. Estas obedecen a las siguientes combinaciones, con los
siguientes porcentajes:

Tabla No. 14. Resultados en porcentaje de Bienhechurías y/o mejoras


Fuente: Diseño personal, 2009

No Tipo de Bienhechurías y/o mejoras Porcentaje


1 Pastos 45%
2 Pastos + Cercas + Vegetación 23%
3 Pastos + Cercas 23%
4 Pastos + Vegetación 6%
5 Cultivos + Pastos + Cercas + Vegetación 3%
6 Cultivos + Pastos + Cercas 0%

Es posible observar en la tabla anterior, que las bienhechurías o mejoras


representada por la categoría pastos, es la más afectada, con un 45%. Lo cual nos
permite concluir, que gran cantidad de fundos son afectados sobre sus pastos, y
esto es debido a que mayormente existen fincas dedicadas a la actividad
agropecuaria, la cual tiene como finalidad la producción de pastos, para la
alimentación de ganado vacuno, para su futura comercialización. Es por ellos que
podemos encontrar los pastos, en todas y cada una del resto de las combinaciones.

En segundo lugar encontramos dos combinaciones, la primera de pastos, cercas y


vegetación; y la segunda de pastos y cercas, ambas con un 23%. Seguida de la
combinación pastos y vegetación, con un 6% y con un 3% de representación, la
combinación de cultivos, pastos y cercas.

132
• La metodología de calculo indemnizatorio aplicada en esta investigación, es a través
de la valoración contingente, ya que es una de las técnicas utilizada para estimar el
valor de bienes para los que no existe mercado, a través de la simulación de
mercado, mediante encuesta a los afectados, que éste caso especifico estuvo
representado por los productores agropecuarios, cuyos fundos están ubicados
dentro de campo Boscán.

• El objetivo principal de la encuesta realizada, a través del método de valoración


contingente, fue el de preguntar la Disposición a Pagar, por no estar afectado en su
fundo, por la presencia de instalaciones petroleras.

• El modelo estimado, se ajusta para una Media de 4.87 para la Disposición a Pagar
(DAP), por lo que la población entrevistada en la totalidad de Campo Boscán,
ubicado en el Municipio la Cañada de Urdaneta, del Estado Zulia, estarían
dispuestas a pagar entre 9.001 y 10.000 Bs.F, por no estar afectadas, en su fundo
agropecuario, por la presencia de instalaciones petroleras.

• El modelo matemático estimado mediante la Regresión Lineal Múltiple, para este


caso, es el sguiente: DAP = -2.281 + 0.490TC + 0.336IP + -6.31E-02T - 0.578CMV +
0.509CPP – 0.166TPP + 3.519FAP – 0.370S + 0.854EC -1.029 GI – 0.259 E; el cual
esta en funcion de las variables: Tipologias Constructivas (TC), Instalación
Petrolera(IP), tiempo de ocupación (T), Conocimiento del metodo de valoracion
contigente (CMV), Cumplimiento del arreglo amigable por parte de Pdvsa (CPP),
Trato con el personal de Pvdsa (TPP), De acuerdo con la forma actual de pago
manejada por la industria (FAP), Sexo (S), Estado Civil (EC), Grado de Instrucción
(GI) y Edad (E).

133
RECOMEMDACIONES

• Establecer como metodología de calculo indemnizatorio, la técnica de la valoración


contingente, ya que ésta, permite obtener, a través de la encuesta a los afectados, el
valor de bienes para los que no existe mercado, a través de la simulación del mismo
y así, ajustar los valores al presente, es decir, al mismo momento que ocurre el daño
o afectación.

• Mejoramiento por parte de la industria petrolera, del sistema de cancelación de la


indemnización, en cuanto al tiempo de respuesta y también, los métodos de
valoración, ya que es notable, el descontento que hoy en día existe, de los
productores agropecuarios afectados, para con la industria.

• Informar al afectado, en cuanto a los métodos de valoración utilizados por la


industria.

• Cumplir de manera inmediata con el arreglo amigable al cual se llegó con el


productor afectado, ya que se observa un gran descontento, en cuanto a la demora
por parte de la industria en la cancelación de dichos daños, ocasionados sobre sus
mejoras y bienhechurías.

• A pesar que el trato entre el personal de la industria petrolera y los afectados en


buena, se recomienda no descuidar los demás aspectos que influyen en la
indemnización, como por el ejemplo: el tiempo de respuestas para realizar la
cancelación y la forma de pago.

134
BIBLIOGRAFIA

1. Agüero, A. (2.005). Aplicación del método de valoración contingente en la


evaluación del sistema de gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad
de Salta en Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 2:
37-44. Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo (IRNED) Facultad
Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta (UNSa). Salta – Argentina.

2. Almansa y Calatrava, (2006). Aplicación del método de valoración contingente a


la estimación de los beneficios sociales de las acciones correctoras de la erosión.
Departamento de Gestión de Empresas Universidad Pública de Navarra.
Pamplona-España.

3. Azqueta, D. (2.002). Introducción a la Economía Ambiental. Editorial Mcgraw-


Hill/interamericana. España. Segunda Edición.

4. Caldera, R. (1976). La Nacionalización del Petróleo en Venezuela. Caracas-


Venezuela. Editorial Nueva Política. Sexta Edición.

5. Chávez, N (2003). Introducción a la Investigación Educativa. EDILUZ. Maracaibo.

6. Código Civil de Venezuela. (1982). Gaceta Oficial nº 2980 Extraordinario.

7. Constitución Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela. (1.999). Gaceta


Oficial Nº. 36.860.

8. De la Maza, C. (1.995). Valorización contingente y su aplicación en el Parque


Nacional La Campana: Una discusión metodológica. Departamento Manejo de
Recursos Forestales, Universidad de Chile. Santiago –Chile.

9. Galarraga, I.. Etxabe, I. Martín, I. Boto, A.. (2.004). Método de transferencia de


valor (benefit transfer), una segunda opción para la evaluación de impactos
135
económicos. España. Descargado en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1373269.

10. Gestión Departamento de Geoespacial (2007). Pdvsa Petroboscán. Maracaibo-


Venezuela.

11. Gestión Gerencia de Prevención y Control de Perdidas. (2007). Pdvsa


Petroboscán. Maracaibo-Venezuela.

12. Gestión Gerencia de Seguridad Industrial, Ambiente e Higiene Ocupacional.


(2007). Pdvsa Petroboscán. Maracaibo-Venezuela.

13. Gómez B. (2002). Valuación económica del impacto ambiental de las descargas
de aguas residuales municipales. México. Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Morelos-México.

14. Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de Investigación. Editorial


McGraw Hill. México.

15. León, C. (1.995). El método dicotómico de valoración contingente: una aplicación


a los espacios naturales en Gran Canaria. Universidad de las Palmas. Cátedra:
Economía Aplicada. Gran Canaria – España.

16. Ley Orgánica de Hidrocarburos. (2006).Gaceta Oficial N° 38.443.

17. Ley de Expropiación por causa de utilidad pública o social. (2.002). Gaceta
Oficial N° 37.475.

18. Manual de Precios de Insumos, Bienes de Capital y Servicios del Sector


Agropecuario del Estado Zulia. (2009). Segunda Edición. Universidad del Zulia.
Unidad Coordinadora de Proyectos Conjuntos.

136
19. Muñoz, F. (2.001). Valoración de los derechos reales sobre inmuebles. Tesina
para optar al titulo de Master en Gestión Urbanística. Descargado en: http://www-
cpsv.upc.es/tesines/resumgu_munoz.pdf.

20. González, S. (2.008). Estudio de las servidumbres mineras y de las


indemnizaciones a que da lugar. Descargado en:
http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=37094881.

21. Kerlinger y Lee (2002). Investigación del comportamiento. Editorial McGraw Hill.
México.

22. Méndez, C. (2005) Metodología. Editorial McGraw Hill. México.

23. Pilar, M. (2.000). De la servidumbre minera a la servidumbre petrolera. Trabajo


de grado para optar al titulo de abogado. Pontifica Universidad Javeriana.
Facultad de Ciencias Jurídicas. Departamento de Derecho Económico. Área de
minas y petróleos. Santa fe de Bogotá – Colombia.

24. Peña, Pérez y Rojas (2001). La valoración contingente: Una alternativa para
determinar la viabilidad financiera de proyectos de tratamiento de aguas
residuales en zonas rurales de países tropicales. Instituto de Investigación y
Desarrollo en Abastecimiento de Agua, Saneamiento Ambiental y Conservación
del Recurso Hídrico de la Universidad del Valle. Colombia.

25. Olano, N (2009). Metodología para la valoración económica del impacto


ambiental de las operaciones petroleras en el desarrollo agropecuario. Trabajo
de Grado. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

26. Quevedo, R (1998). Venezuela: Un perfil general. La tenencia de la tierra y


puntos álgidos de su mercado. Descargado de
http://biosalud.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centros_investigacion/ciaal/agroalim
entaria/anum6/articulo6_5.pdf.

137
27. Riera, P. (1994). Manual de Valoración Contingente. Instituto de Estudios
Forestales. Universidad de California.

28. Romero, (2008). Tamaño de la Muestra. Universidad Tecnológica de Israel.


Ingeniería en Sistema. Quito – Ecuador.

29. Rubens, A (2000). Ingeniería de Tasaciones. Una introducción a la metodología


científica. Editora Pini Ltda. Recife, Brasil.

30. Sabino, C (2002). Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.

31. Sierra, R. (2005). Técnicas de Investigación Social. Editorial Paraninfo. Caracas.

32. Tamayo y Tamayo, (2004). Diccionario de Investigación Científica. Editorial


Limusa, México. Segunda Edición.

33. Urdaneta, J. (2.006). Avalúo y Tasación de Bienes Rurales. 2da Edición.


Facultad de Humanidades y Educación. Editorial de la Universidad del Zulia
Ediluz. Maracaibo, Venezuela.

34. Valera, L (2.006). Limitaciones legales de la propiedad predial y servidumbres.


Descargado en:
http://www.tecnoiuris.com/derecho/modules.php?name=News&file=article&sid=1
016.

35. Weemaels, N. (2.002). Impactos de la construcción del oleoducto de crudos


pesados. Ecuador. Descargado en:
http://www.cdca.it/IMG/doc/Impactos_Ambientales_OCP_accion_ecologica_link.d
oc.

138
ANEXOS
ANEXO No. 1

INSTALACIONES PETROLERAS
Fotografía No. 1. Línea Eléctrica Fotografía No. 2. Estación de Flujo

Fotografía No. 3. Oleoducto Fotografía No. 4. Locación


ANEXO No. 2

ESTRUCTURA PRODUCTIVA
Fotografía No.1.Actividad Ganadera Fotografía No.2.Actividad Forestal

Fotografía No. 3. Actividad Agropecuaria Fotografía No. 4. Actividad Agrícola


ANEXO No. 3

TIPOLOGIAS CONSTRUCTIVAS
Fotografía No.1. Vaquera Fotografía No.2. Vivienda

Fotografía No.3. Tanque

Fotografía No.4. Riego Fotografía No.5. Galpones


ANEXO No. 4

BIENHECHURIAS Y MEJORAS AFECTADAS


Fotografía No. 1. Pastos Fotografía No. 2. Cercas

Fotografía No. 3. Vegetación Fotografía No. 4. Cultivos


ANEXO No. 5

PLANO CAMPO BOSCÁN


ANEXO No. 6

ENCUESTA O CUESTIONARIO
Fecha: Hora: Entrevistador Ninoska Quintero Lugar: Campo Boscan

Buen dia. La presente encuesta tiene como finalidad, apoyar el trabajo de investigacion que consiste en la estimacion del
valor de uso directo de los terrenos aledanos a las instalaciones petroleras en Campo Boscan. Dado que las actividades de
la insdustria, traen consigo, consecuencias colaterales en las actividades agropecuarias, se pretende medir el valor
subjetivo que los pobladores asignan, en promedio, a los fundos y a las actividades que en estas se desarrollan. Este valor
de uso directo sera estimado mediante la Disponibilidad a Pagar (DAP) por tierras y todas sus adherencias y servicios, de
los productores afectados, utilizando el Metodo de Valoracion Contigente. El proposito de la valoracion contigente es
derivar las preferencias del consumidor. No existen respuestas correctas o incorrectas, éstas solo reflejan una opinión
personal. Sus respuestas son totalmente anónimas y confidenciales. El fin de ésta entrevista es solo académico.

A) DATOS FISICOS DEL FUNDO


Nombre del Fundo: Nombre de la Agropecuaria: Hectareas:

B) TIPOLOGIAS CONSTRUCTIVAS

Vivienda + Vivienda + Vaquera Vivienda + Vaquera +


Vaquera +Galpón Tanque
Vivienda + Vaquera + Vivienda + Vaquera + Tanque + Vivienda + Vaquera +
Riego Riego + Galpón Tanque + Riego

C) ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL FUNDO


Agricola Ganadera Agropecuaria Forestal Otras

D) TIEMPO DE OCUPACION
Mayor de 20 años entre 19 -15 años entre 14 -11 años
entre 10 -06 años menos de 5 años

E) INTERVENCION DE LA INDUSTRIA PETROLERA


1. Tipo de Instalaciones Petroleras

Locacion + Oleoductos Locacion + Linea Electrica

Locacion + Oleoductos + Estacion de Flujo Locacion + Oleoductos + Lineas Electricas

Locacion + Oleoductos + Estacion de Flujo + Linea Electrica

2. Bienhechurías y/o mejoras afectadas por la insdustria

Pasto Pastos + Vegetación Pastos + Cercas


Cultivos + Pastos + Cultivos + Pastos + Pastos + Cercas +
Cercas Cercas + Vegetación Vegetación

F) INDEMNIZACIÓN
Conformidad con el monto indemnizado SI NO
Conocimiento de los metodos de valoración de la Industria SI NO
Cumple Pdvsa con el pago de indemnizaciones según arreglo amigable SI NO
Reaccion ante la visita de un analista de Pdvsa Favorable Desfavorable
Trato del personal de Pdvsa con ud.
Excelente Bueno Regular Malo

Esta de acuerdo con la forma de pago actual? SI NO

G) DISPOSICIÓN A PAGAR
¿ Cuanto estaria ud. dispueto a pagar por no estar afectado en su fundo por la presencia de intalaciones petroleras?
Entre 6000 Bs y 7000 Bs Entre 10.001 Bs. y 11.000 Bs
Entre 7001 Bs y 8000 Bs Entre 11.001 Bs. y 12.000 Bs
Entre 8001 Bs. y 9000 Bs Mas de 12.000 Bs
Entre 9001 Bs. y 10.000 Bs

H) DATOS SOCIO-ECONOMICOS
Sexo: F M
Estado Civil: Soltero Casado Viudo Divorciado
Grado de Instrucción: Primaria Secundaria Universitaria
Edad:
Entre 10 -20 Entre 21 -30 Entre 31-40
Entre 41 -50 Entre 51 -60 Entre 61-70
Entre 71 -80 Entre 81 -90 Entre 91-100

Muchas Gracias.
ANEXO No. 7

PLANO FUNDOS ENCUESTADOS


ANEXO No. 8

MATRIZ DE DATOS
No. DAP TC EP IP BA T CMI CMV CPP RVA TPP FAP S EC GI E

1 7 6 3 5 6 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2

2 5 5 3 4 1 4 2 1 2 2 1 2 2 2 3 2

3 4 1 3 4 3 5 2 1 2 2 2 2 2 2 2 6

4 3 2 3 4 2 5 2 1 1 2 1 2 2 2 3 5

5 6 5 3 4 3 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 6

6 4 6 3 5 6 5 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3

7 3 2 3 5 6 2 2 1 1 2 2 2 1 2 3 5

8 7 5 3 4 3 3 2 1 2 2 1 2 1 2 2 5

9 5 5 3 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 8

10 6 5 3 4 6 1 2 2 2 2 1 2 1 2 1 7

11 4 1 3 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 4

12 5 2 3 4 6 4 2 2 2 2 1 2 2 2 2 6

13 5 5 3 4 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 6

14 7 5 3 5 5 3 2 1 2 2 2 2 1 2 3 3

15 4 6 3 1 1 5 2 2 2 2 2 2 2 2 3 5

16 5 1 3 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 4 2 6

17 5 4 3 1 1 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

18 6 2 3 4 1 1 2 2 2 2 1 2 1 2 1 7

19 3 1 3 4 3 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 8

20 6 1 3 4 1 5 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2

21 6 4 3 4 1 1 2 2 2 2 2 2 1 3 2 5

22 5 3 3 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 6

23 5 3 3 4 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 6

24 3 3 3 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 7

25 4 3 3 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 6

26 7 5 3 4 6 5 2 1 2 2 1 2 2 2 2 6

27 7 5 3 4 6 5 2 1 2 2 1 2 2 4 2 7

28 4 3 3 1 1 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3

29 5 5 3 4 3 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3 5

30 2 3 3 4 3 4 2 2 1 2 1 1 1 2 1 5

31 3 3 3 1 3 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4

You might also like