You are on page 1of 4

¡Danzas de la selva!

La selva peruana es otro mundo. El calor sofocante todo el año, lluvias torrenciales, atardeceres maravillosos. Todo
es sensual. Todo es música. Noches estrelladas. Mil voces de animales en la noche. El murmullo del río caudaloso.
Alegría de la gente. Dan una especial distinción a su música y cultura. Así es el Perú.

Es la expresión viva del Folklore de la Amazonia y es cultivada por todo sus habitantes. Las danzas representan muchas
manifestaciones del poblador selvatico, vivencias propias del pasado y presente, porque en un principio vivieron a orillas
del río Mayo. Los Moyorunas fueron los antiguos habitantes que poblaron esta zona y que vivieron a orillas del río, cuya
actividad predominante era la caza y pesca para poder subsistir y lo sigue siendo para muchos grupos indigenas de la
amazonia.
Los Moyorunas danzan al compás del ritmo de la música nativa con instrumentos propios de la selva y lo hacen con
movimientos de brazos, caderas y piernas, con vestimenta confeccionada con productos naturales de la selva,
complementado con armas nativas, como la flecha, arpón y lanzas, mostrando las actividades predominantes que forman
parte de la vida cotidiana en la espesura de la selva.
A continuación algunas de las danzas mas destacadas:

• Danza: Siquizapeando
Una costumbre selvática que consiste en agarrar hormigas gigantes comestibles (Siquisapas) que se realiza en
los meses de octubre y noviembre(epoca lluviosa) de todos los años. Estas hormigas que viven en el subsuelo,
salen en toda la selva amazónica, en la Región de San Martín sobre todo en Moyobamba y Rioja (Alto Mayo),
por ser un potaje muy codiciado por sus pobladores.
En la época que estas hormigas salen de sus caserones o lomadas, las personas se movilizan en numerosos
grupos, como se tratara de una fiesta, hacia estos lugares que quedan alrededores de la ciudad y ataviadas de
la ropa más vieja o usada que tengan, ya que las siquisapas tienen sus protectores, que son hormigas de menos
tamaño pero muy activas, previstas en la parte de la cabeza de filudas tenazas o quelíceros con la cual
destruyen todo.

• Danza: Ritual Moyoruna


Basado en hechos reales é imaginarios, donde los danzantes a través de movimientos lentos en
forma de ataque, escenifican como un mestizo es tomado prisionero y llevado a la tribu para ser
sacrificado por el curaca o brujo, sacándole el corazón de los tambores, comiéndolo y
compartiendo con sus guerreros.

• Danza: La Carachupa
Literalmente, Danza de Armadillo, es una de las danzas de adoración y conjuro que conforman las
danzas de velación que se danzaba en la provincia de Rioja en homenaje y gratitud a la naturaleza
por brindar alimento a sus pobladores a través de la caza y la pesca. Es una danza solemne y
pintoresca donde predomina la competencia de habilidades y destrezas.
Esta danza ganó el primer puesto en el Festival Internacional de las Danzas Folclóricas en Chiclayo
en 1,996.

• Danza: La Izana
Danza oriunda de la Región Ucayali (Pucallpa) en la selva peruana y ejecutada en la zona del Alto
Mayo (Moyobamba-Rioja), considerada como una danza de adoración, en homenaje a la flor de la
Cañabrava, planta cuyo tallo es utilizado por el hombre en la construcción de su vivienda y otros.
Escenifica la danza de adoración a la flor mencionada, ataviadas con una vestimenta nativa Yagua.

• Danza: El Tacacho
Costumbre selvática, específicamente a una comida típica denominada Tacacho, que es preparado
a partir de plátanos asados al carbón, machacado y mezclado con manteca de chancho (cerdo).Se
escenifica todo el proceso, desde la traída del producto de la chacra, su preparación y consumo.

Macanas

Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se
practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos
étnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos. Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas
para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de
una prueba eran seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza de
significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos. Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son
de la Quenilla, tambor, bombo, Manguare, Maracas.

COSTUMBRES TÍPICAS:

Moyobamba se caracteriza por ser la ciudad más antigua del Oriente Peruano, entre sus
costumbres tenemos:
 Las fiestas tradicionales de San Juan y San Pedro, que se realizan dentro de la Semana
Turística.
 Las variedades de sus comidas y tragos típicos.
 La celebración del Corpus Christi.
 Su folklore: Danzas Típicas, mitos y leyendas, creencias.
 Los baños sagrados en la Quebrada de Rumiyacu en la mañana de San Juan.
 Las aguateras
 El leñador
 El pescador su dialecto
 Su artesanía
 Las fiestas en las diferentes puntas de la ciudad.
 Las vendimias y paseos a lugares turísticos.

TRADICIONES:

La AMAZONIA PERUANA es uno de los


lugares que más sorprenden a los visitantes. A
pesar de ser la región menos poblada del país,
en la selva peruana se mantienen vivas
muchas de las culturas propias del lugar, que hasta la actualidad mantienen sus lenguas, sus
costumbres y sus tradiciones.
Una de las costumbres más famosas de la selva peruana es la Fiesta de San Juan. Se realiza en
varios pueblos de la Amazonía, siendo el lugar principal de celebración la ciudad de Iquitos, en
el departamento de Loreto. Las bandas de música típica y los platos de comida de la región son los
encantos de esta fiesta.

La Fiesta de San Juan se celebra todos los 24 de junio. En la mañana, las personas concurren a los
ríos a darse un baño de purificación y luego acuden a la misa por el santo. Una vez terminada la
parte ceremonial de la fiesta, las alegres melodías de las flautas y tambores acompañan la
degustación de los juanes, un plato típico preparado con arroz y gallina que son envueltos en hojas
de bijao. Los selváticos celebran hasta altas horas de la noche, en medio de la música y los tragos.
Otra celebración difundida en algunos pueblos de la selva es el Corpus Christi, una festividad
celebrada en el mes de mayo donde los pobladores participan en actividades religiosas. Como en
toda fiesta, llegada la noche la celebración toma otro rumbo. Tragos como el uvachado (a base de
uva), piñachado (a base de piña), witochado (a base de Jagua) o el sacadiablo (plantas medicinales
maceradas) se consumen por montón en medio de la algarabía de los selváticos.
Por último, al hablar de costumbres selváticas no se puede dejar de mencionar la
singular gastronomía amazónica. Además del juane, existen más platos símbolos de la región,
como el tacaco con cecina, un plato preparado a base de plátano verde asado y machacado que se
sirve acompañado de cecina de chancho ahumado. El Inchicapi es un plato preparado a base de
maní licuado acompañado de carne de gallina, aunque también puede ser carne de chancho.

You might also like