You are on page 1of 6

A QUE SE REFIERE EL ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

MEDIO DE PRUEBA:
"Medio de prueba" es el procedimiento establecido por la ley tendiente a
lograr el ingreso del elemento de prueba en el proceso.1

El análisis jurídico de los medios de prueba es realizado, en todo momento


por juristas, abogados, estudiantes, y esencialmente por los juzgadores en
observancia de los principios, doctrinas, conjuntos normativos, que integra el
Derecho aplicable a los medios de prueba.
Para el efecto señalaremos que, durante el proceso Penal, encontramos dos
momentos especiales en donde el juzgador realiza el análisis jurídico de los medios
de prueba, siendo este primero en el ofrecimiento de los medios de prueba, por el
juez de primera instancia luego de que se haya dictado la apertura a debate. Y el
siguiente momento durante la deliberación que realiza el Tribunal de sentencia
luego de haber dado por cerrado el debate.

MEDIOS DE PRUEBA ADMITIDOS POR EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA:


ÁLEX CAROCCA PÉREZ, nos enumera las consideraciones y análisis que
realiza el juez de primera instancia para admitir los medios de prueba que serán
posteriormente diligenciados en el debate, siendo los siguientes: 2

a) Establecer cuáles son los hechos que deberán probarse, para lo que debe partir
por fijar, los hechos sustanciales y pertinentes controvertidos entre las partes.

1
Cafferata Nores, La Prueba en el Proceso Penal, 1998, ediciones Depalma, Buenos Aires. Pág. 23
2
Alex Carocca Perez, Manual El Nuevo Sistema Procesal penal® 2005, LexisNexis • Mirafiores 383, piso 11,
Santiago, Chile
El que sean "sustanciales" y "pertinentes", quiere decir que debe tratarse de
hechos cuya determinación sea esencial para decidir el litigio, lo que quiere decir
que, de la decisión sobre el mismo y sus circunstancias, puede depender el
contenido de la sentencia.

b) Las anteriores exigencias, llevan a que se ordene al juez de garantía excluir todos
aquellos medios de prueba ofrecidos por los intervinientes, que sean
"manifiestamente impertinentes", es decir, que se dirijan a acreditar hechos o
circunstancias que no tienen
importancia para la resolución final del juicio.

c) En seguida, deberá también excluir los medios de prueba que se dirijan a probar
hechos que no requieren de prueba, porque son "hechos públicos y notorios", es
decir, son conocidos por todas las personas en una comunidad y en un momento
determinado y que, por ende, no podrían dejar de ser también conocidos por los
integrantes del tribunal penal oral.

d) Todo lo anterior decía relación con la determinación de los "hechos" que deberán
ser objeto de prueba, pero hay una segunda atribución del juez de garantía, que se
refiere a la depuración de los "medios de prueba" propuestos por las partes.
Aunque la regla general es que debe admitirlos todos, por excepción debe excluir
los que puedan ser calificados como prueba ilícita. Vale decir, deberá declarar
inadmisible la prueba obtenida con infracción de derechos fundamentales, así como
también aquella que provenga de actuaciones o diligencias declaradas nulas. 3

DELIBERACIÓN:

3
Alex Carocca Perez, Manual el Nuevo Sistema Procesal Penal® 2005, LexisNexis • Mirafiores 383, piso 11,
Santiago, Chile
Constituye una fase de discusión y análisis de todos los elementos de prueba
incorporados al proceso durante el debate u tiene lugar inmediatamente clausurado
el debate4.

Durante el juicio debate se da el diligenciamiento de las pruebas donde los


juzgadores integrantes del tribunal tienen la inmediación con las pruebas, y las
partes a través de las mismas puedan crear en el juzgador la certeza del hecho que
se pretende probar.

Los elementos necesarios para fundar la sentencia, han de ser adquiridos,


por tanto, por el tribunal en el juicio oral. El tribunal formará su convicción basándose
en las pruebas, no en los actos de investigación. Como señaló GÓMEZ
ORBANEJA5 “Es erróneo suponer que, en virtud del principio de libre valoración, el
tribunal sea libre de basar su convencimiento en medios probatorios que no hayan
sido producidos y examinados en juicio”.5
Así a la motivación se le ha venido otorgando el cumplimiento de tres funciones
esenciales:
1) la de lograr una mayor confianza del ciudadano en la Administración de justicia,
derivada de la constatación de que su caso ha sido examinado con detenimiento.
2) Una actividad de autocontrol que sirve a la evitación de posibles errores
judiciales.
3) Facilitar el derecho de defensa manifestado en la posibilidad de utilizar todos los
recursos que la ley otorga contra una sentencia definitiva.6
Ciertamente el estándar exigido por el nuevo Código Procesal Penal al
razonamiento judicial, dejando atrás la idea de que se trata de acertar con un mero
silogismo formal, apunta a exigir una cabal fundamentación de la decisión,

4
José Mynor Par Usen, El debate Oral, Metodos y Tecnicas para el Debate, Derecho Procesal Penal, ,
Editorial, Serviprensa, pag. 183
5
Pardo Iranzo, Virginia LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA PENAL, Revista Boliviana de Derecho, núm. 2, 2006,
pp. 75-86, Fundación Iuris Tantum, Santa Cruz, Bolivia, pag. 3
6
Vid. ASENCIO MELLADO, J. Mª., “La prueba, garantías constitucionales derivadas del artículo 24.2”, en Consejo General del
Poder Judicial, Revista del Poder Judicial, núm. 4. Diciembre de 1986, versión CD.85
obligando al Tribunal a formar su convicción sólo sobre la base de la prueba
producida durante el juicio oral.7

Para relevar la importancia que tiene precisamente la prueba, es que se exige


al tribunal que se haga cargo en su fundamentación de toda la prueba producida,
incluso de aquella que hubiere desestimado, y realizar el señalamiento del o de los
medios de prueba mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los
hechos y circunstancias que se dieren por probados, todo ello redactado de tal
manera que cualquier otra persona y, en especial, los tribunales superiores, puedan
reproducir el razonamiento utilizado para arribar a las conclusiones a que arriba8

La valoración consiste en el análisis razonado de los elementos


de convicción introducidos en el proceso.9
Integra la motivación de estas resoluciones en su manifestación material: premisa
menor del silogismo judicial.
Cuando en el trámite procesal se prevé la discusión previa al fallo, la
valoración muestra dos momentos: una a cargo de las partes, precisamente al
discutir y emitir conclusiones, otra posterior y a cargo del juez para dictar el
pronunciamiento. Las partes privadas valorarán en función del interés particular que
defienden; el Ministerio Fiscal y el tribunal, con sentido imparcial.

Los códigos con juicio oral se orientan decididamente por el sistema de la


libre convicción o sana crítica, por el que se impone el sometimiento a las reglas de
la lógica, de la psicología y de la experiencia para llegar a conclusiones libres de
toda pre valoración por la ley.10

7
Alex Carocca Perez, Manual el nuevo sistema Procesal penal® 2005, LexisNexis • Mirafiores 383, piso 11,
Santiago, Chile, pag. 244
8
Alex Carocca Perez, Manual el nuevo sistema Procesal penal® 2005, LexisNexis • Mirafiores 383, piso 11,
Santiago, Chile, pag. 245
9
JORGE A. CLARIÁ OLMEDO, DERECHO PROCESAL PENAL. Tomo II Actualizado por. CARLOS ALBERTO
CHIARA DÍAZ, RUBINZAL - CULZONI EDITORES, pag. 306
10
JORGE A. CLARIÁ OLMEDO, DERECHO PROCESAL PENAL. Tomo II Actualizado por. CARLOS ALBERTO
CHIARA DÍAZ, RUBINZAL - CULZONI EDITORES, pag. 306
Para que los juzgadores puedan fundamentar la valoración realizada sobre
la prueba, es necesario el análisis de los medios de prueba de forma individual y en
su conjunto.
1) ANÁLISIS CRITICO DE CADA ELEMENTO DE PRUEBA. 11
El análisis crítico, consiste en evaluar la capacidad explicativa o de soporte del
medio probatorio para el hecho y sus circunstancias (modo, tiempo y lugar), es decir
de la hipótesis acusatoria.
Para ello hay que atender a dos criterios fundamentales:
La calidad de la fuente, ya que ello determina la legalidad y legitimidad de la prueba,
y la corrección del procedimiento de obtención e incorporación.
Atendiendo a los criterios precitados será posible el ejercicio intelectual de análisis
y valoración de la prueba en los dos niveles indicados, cada medio probatorio o de
forma individual y en conjunto los medios probatorios relativos a determinado hecho
o circunstancia.
En este orden y en relación a la prueba testimonial el examen debe tomar en
consideración:
 La credibilidad del testigo de acuerdo a su relación con el objeto de prueba
y con los sujetos que participaron en el hecho.
 Espontaneidad o falta de ella en las respuestas, atendiendo a la calidad y
pertinencia de las preguntas.
 Intereses en juego.
 El contenido de las respuestas o su falta de contenido, siempre en relación
a los hechos, y nunca a opiniones o subjetivismos.

2) ANÁLISIS INTERRELACIONAL O CONJUNTO DE LA PRUEBA. 12


Del análisis particularizado, por lógica se obtienen datos, mismos que se
pondrán en relación con otros datos obtenidos de otras fuentes o medios de prueba.
De todo el elenco probatorio incorporado al juicio, habrá medios que
interrelacionados individualicen o no al autor o participe del hecho, que definan el
modo, los medios, el motivo o móvil de la comisión del delito y todas aquellas

11
YOLANDA AUXILIADORA PEREZ RUIZ, La Fundamentacion de las Resoluciones Judiciales, diciembre 2007,
Fundacion Myrna Mack. Pag. 54.
12
YOLANDA AUXILIADORA PEREZ RUIZ, La Fundamentacion de las Resoluciones Judiciales, diciembre 2007,
Fundacion Myrna Mack. Pag. 55.
circunstancias relevantes que tiendan a corroborar o negar la hipótesis de la
acusación.
Es preciso recordar, que la acusación debe ser respaldada por elementos de
juicio aportados por la prueba. Dichos elementos de juicio deben llevar al tribunal a
concluir que, se produjo una acción delictiva, por quien fue ejecutado o colaboro con
la ejecución y como produjo efectos en la realidad. Verificable con aquellos
elementos de la prueba.
No hay hechos simples, así como tampoco hay pruebas simples y fáciles de ahí la
imperiosa necesidad de interrelacionar las pruebas individualmente criticadas y
valoradas.

Ante lo anterior podemos inferir que el análisis de los medios de prueba se refiere
al proceso intelectual que realiza el juzgador, luego de la inmediación tenida con la
prueba a través del diligenciamiento, y que realiza durante el debate continuando al
cierre del debate, donde analiza cada una de las pruebas de forma individual y en
su conjunto para verificar las hipótesis planteadas, tanto por los fiscales, como por
las otras partes, para crearse una tesis del hecho delictivo, y así encontrar una
resolución ya sea condenatoria o absolutoria, fundándose en este preciso análisis,
al unir los principios del derecho, la doctrina, los cuerpos normativos vigentes en el
país, las actuaciones y la misma prueba.
Todo ello con el objeto de dar a conocer a las partes procesales, de forma detallada
las razones que lo motivaron a arribar a determinada resolución.

You might also like