You are on page 1of 121

PLATAFORMA

NORMAS TÉCNICAS

ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS

NAP 2-0-0.1

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍA DE LOS PUENTES

1ª EDICIÓN: Octubre de 1997

Organismo Redactor : Renfe. UN Mantenimiento de Infraestructura. Dirección Técnica


N.R.I. 2-0-0.1
Infraestructura. Descripción y Características Generales.
Definición, Características y Tipología de los Puentes.

INDICE Pág.

1. Introducción .................................................................................................... 1
1.0. Exposición general............................................................................................ 1
1.1. Objeto de la Norma .......................................................................................... 4
1.2. Campo de aplicación......................................................................................... 4
1.3. Vigencia de la Norma ........................................................................................ 4
1.4. Documentación derogada .................................................................................. 4

2. Nomenclatura .................................................................................................. 4
2.1. Introducción .................................................................................................... 4
2.2. Definiciones..................................................................................................... 6
2.2.1. Puente ........................................................................................................... 6
2.2.2. Viaducto ......................................................................................................... 7
2.2.3. Pasarela y pontón............................................................................................. 8
2.2.4. Elementos de apoyo y accesorios ....................................................................... 8
2.2.5. Arco y sus partes integrantes ............................................................................. 9

3 Características ................................................................................................. 11
3.1. Condiciones básicas ......................................................................................... 11
3.1.1. Función y objetivos .......................................................................................... 11
3.1.2. Factores condicionantes .................................................................................... 12
3.2. Componentes básicos ....................................................................................... 13
3.2.1. Diferencias básicas del puente de ferrocarril ......................................................... 13
3.2.2. Geometría ....................................................................................................... 13
3.2.3. Elementos ....................................................................................................... 14
3.2.3.1. Conceptos genéricos ...................................................................................... 14
3.2.3.2. Partes integrantes .......................................................................................... 15

4. Tipología ......................................................................................................... 17
4.1. Evolución histórica ........................................................................................... 17
4.2. Clasificación general ......................................................................................... 19
4.3. Tipología específica ferroviaria ........................................................................... 26
N.R.I. 2-0-0.1
Infraestructura. Descripción y Características Generales.
Definición, Características y Tipología de los Puentes.

Pág.

5. Puentes rectos ................................................................................................. 27


5.1. Vigas ........................................................................................................... 27
5.1.1. Secciones tipo ................................................................................................. 27
5.1.2. Morfología longitudinal ...................................................................................... 28
5.1.3. Morfología transversal....................................................................................... 31
5.2. Subestructura .................................................................................................. 33
5.2.1. Pilas ........................................................................................................... 33
5.2.1.1. Consideraciones generales .............................................................................. 33
5.2.1.2. Tipología ...................................................................................................... 34
5.2.2. Estribos .......................................................................................................... 35
5.2.2.1. Consideraciones generales .............................................................................. 35
5.2.2.2. Tipología ...................................................................................................... 36
5.2.3. Cimentación .................................................................................................... 38
5.3. Aparatos de apoyo ........................................................................................... 39
5.3.1. Conceptos fundamentales ................................................................................. 39
5.3.2. Clasificación ................................................................................................... 40
5.3.3. Tipología ......................................................................................................... 42

6. Puentes de arco ............................................................................................... 46


6.1. Concepto y tipología......................................................................................... 46
6.2. Morfología....................................................................................................... 47
6.2.1. Estructura longitudinal ..................................................................................... 47
6.2.2. Sección transversal ........................................................................................... 48
6.3.- Sistema estructural........................................................................................... 49
6.3.1. Relación arco - tablero ...................................................................................... 49
6.3.2. Subestructuras o apoyos ................................................................................... 49
6.3.2.1. Clásicos o fundamentales ............................................................................... 49
6.3.2.2. Tramos de acceso ......................................................................................... 50

7. Elementos accesorios ....................................................................................... 51


7.1. Arriostramientos .............................................................................................. 51
7.2. Uniones en tramos metálicos ............................................................................. 52
7.3. Paseos y barandillas ......................................................................................... 52
7.4. Dispositivos amortiguadores de acciones sísmicas ................................................ 53
Norma.- Infraestructura. Descripción y Características Generales. N.R.I.
Definición, Características y Tipología de los Puentes. 2-0-0.1

1.- Introducción

1.0. Exposición General

Dos son los componentes básicos del trazado ferroviario: planta y perfil longitudinal, que
completa y condiciona la sección transversal, y a los que da un carácter diferenciador, respecto a
otros tipos de obras lineales, los parámetros fundamentales con sus limitaciones (radio de las
curvas y pendientes), así como los gálibos correspondientes.

Este trazado, muy frecuentemente, debe salvar obstáculos, naturales o artificiales, que el
terreno le presenta, a fin de establecer una superficie idónea sobre la que asentar las instalacio-
nes necesarias y básicas para la circulación de los trenes. Para salvar estos obstáculos es
necesario recurrir a una serie de obras en las que hay que tener en cuenta y considerar, conjunta
o aisladamente, los siguientes condicionantes:

- Constitución geológica y geotécnica del terreno.


- Condiciones orográficas y topográficas.
- Condiciones climatológicas e hidrológicas.

El conjunto de estos elementos constitutivos del camino de rodadura abarcan dos


conceptos principales: infraestructura y superestructura.

La infraestructura comprende todas las obras necesarias para conseguir una explanada
definitiva que sea segura, fiable y resistente.

La superestructura está constituida por todos los elementos necesarios y precisos para
asegurar la circulación de los trenes; está formada por los siguientes elementos:

1.- Vía y aparatos


. Capas de asiento
. Balasto
. Emparrillado

2.- Electrificación
. Subestaciones
. Tendido
N.R.I. 2-0-0.1 - 2-

3. Instalaciones de seguridad

4. Telecomunicaciones

La infraestructura, como concepto primario, es la superficie o explanada sobre la que se


asienta la superestructura, y está constituida por dos partes fundamentales:

- Inferior, integrada por los diversos tipos de obra que cruzan o salvan los obstáculos que la
naturaleza interpone en el trazado y en las que se incluyen como estructuras principales:
. Explanaciones
. Puentes
. Túneles

y como secundarias o accesorias y complementarias:


. Muros
. Drenajes
. Obras de desagüe
. Obras de paso
. Obras de defensa
. Otras

- Superior, constituida por lo que se denomina plataforma, cuya capa superior es la llamada
capa de forma.

Los diversos tipos de obra que forman la infraestructura se pueden clasificar del siguiente
modo:

- Obras de tierra (explanaciones)


. Terraplenes
. Trincheras
. Media ladera
. Desmontes y rellenos
- Obras de fábrica
. De cruce: puentes y túneles
. De contención: muros y pantallas
A estas obras de fábrica se las denomina con frecuencia “obras de arte” debido a la
traducción del francés “ouvrages d’art”, referido casi en exclusividad a los puentes.
N.R.I. 2-0-0.1 - 3-

En el caso de las obras de fábrica y aunque se suelen incluir en la subdivisión de


puentes, tenemos una serie de estructuras que por tener como función principal la de dar paso
a corrientes de agua, podrían tener un subgrupo aparte:

- Obras de desagüe
. Pontones
. Alcantarillas
. Tajeas
. Caños o tubos

También las obras de contención por su función y finalidad, tienen numerosos puntos de
unión con las Explanaciones, al ser estructuras que se construyen formando parte de ellas.

Sin que puedan definirse como constituyentes de un grupo determinado en las


instalaciones de carácter técnico, dado que sus relaciones interdisciplinarias es variada y tienen
una diversidad funcional, tenemos dos obras puntuales: estaciones y pasos a nivel, si bien se
suelen incluir en ocasiones en la superestructura e infraestructura, respectivamente.

{ {
{
Tenemos, en definitiva, el siguiente cuadro esquemático:
Trinchera
Obras de Tierra Terraplén
Otras

INFRAESTRUCTURA Cruce
{ Puentes

Túneles

Obras de Fábrica Contención {


Muros

Pantallas

Desagüe
{ Pontones
Alcantarillas
Tajeas

{
INSTALACIONES FIJAS Caños
Vía
Electrificación
SUPERESTRUCTURA Instalaciones de Seguridad
Comunicaciones

OTROS
{ Estaciones

Pasos a Nivel
N.R.I. 2-0-0.1 - 4-

1.1. Objeto de la Norma

La Norma tiene como finalidad exponer los conceptos generales sobre los puentes,
definiendo cada uno de sus elementos constituyentes, su tipología y características
fundamentales. Indica también su nomenclatura y representación gráfica.

1.2. Campo de aplicación

El contenido de esta Norma se refiere a las características técnicas, funcionales y


geométricas de los diferentes diseños que como elemento constitutivo de la infraestructura,
comprende el puente, en referencia fundamentalmente a sus dos concepciones definitorias:
viaducto y puente.

1.3. Vigencia de la Norma

Esta Norma empezará a regir el día de su publicación impresa.

1.4. Documentación derogada

A partir de la fecha de entrada en vigor de la Norma queda sin efecto cualquier


Documento que se oponga a sus prescripciones o a sus definiciones, al menos por lo que a
ellas se refiere.

2. Nomenclatura

2.1. Introducción

El puente, en un sentido amplio, surge como solución al problema que plantea la


intersección de dos circulaciones, natural una (generalmente un cauce de agua) y artificial otra,
o bien las dos artificiales (carretera y ferrocarril).

Ateniéndose a una fórmula tradicional, las diversas nomenclaturas del puente se basan
en su longitud, definida como la anchura máxima del vano que salva el obstáculo. De esta
forma tenemos la siguiente distinción:
N.R.I. 2-0-0.1 - 5-

{
Puentes
- Obras de gran luz (longitud ≥ 10 m)
Viaducto

{
Pontones
- Obras de pequeña luz (longitud < 10 m ) Alcantarillas
Tajeas
Caños o Tubos

definidos de la siguiente forma:

Caños.- Tubos de sección circular de Ø inferior a 2 m, u ovoide, para desagüe de pequeños


caudales.
Tajea.- Obra de fábrica que, sin tener forma circular, posee luz inferior a 1 m.
Alcantarilla.- Obra de fábrica con luz superior a 1 m y no excediendo de 3 m.
Pontón.- Obra de fábrica de luces entre 3 m y 10 m.
Puente.- Obra de fábrica, con luz igual o superior a 10 m.
Viaducto.- Obra de fábrica, con luz superior a 100 m.

que en el gráfico se ha tratado de plasmar, y en la figura 2.1. a) y a´) se dan algunos ejemplos:

Caños Alcantarillas Pontones Puentes Viaductos


Tajeas

0 1 3 10 100

Sin embargo, la distinción entre puente y viaducto sigue sin concretarse dado que en
muchas ocasiones la sucesión de arcos suele denominarse viaducto, atendiendo más a la
morfología que a la longitud. Puede servir para distinguirlos, lo siguiente:

- En el viaducto no hay distinción entre los dos tráficos que se cruzan, pues, aunque existe un
cauce natural o artificial, la diferencia de nivel entre ellos los hace independientes y la obra,
más que salvar un tráfico salva simplemente un obstáculo geográfico. Puede decirse que la
sección que deja el viaducto para el paso de la circulación es muy superior a la necesaria.

- En el puente no se rompe la relación geométrica con la geográfica.


N.R.I. 2-0-0.1 - 6-

2.2. Definiciones

2.2.1. Puente

La palabra puente procede del latín (pons-pontis). Según el Diccionario de la Real


Academia en su 21ª edición de 1992:

1ª Acepción: Construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro, hormigón, etc., que se construye
y forma sobre los ríos, fosos y otros sitios, para poder pasarlos.

2ª Acepción: Suelo que se hace poniendo tablas sobre barcas, odres u otros cuerpos flotantes,
para pasar un río.

En la edición 19ª (1970) se ponía cemento en vez de hormigón.

Según diversas Enciclopedias se define considerando tres características: Qué es, para
qué y por qué se hace, y con qué se hace. De acuerdo con ello y reuniendo en una sola
definición las encontradas tenemos:

"Estructura, construida de piedra, ladrillo, hormigón, madera, hierro o acero, destinada a dar
continuidad a un camino, interrumpido por obstáculos naturales o artificiales, para cruzarlos a
nivel superior, o por excesivo desnivel entre dos puntos del trazado, siendo capaz de soportar
cargas dinámicas".

Los libros técnicos no incluyen en su definición, generalmente, el material constitutivo


del puente, estableciendo sin embargo la longitud (más de 10 m) y como parte fundamental su
función. Reuniendo estas partes fundamentales, técnicamente el puente queda definido así:

"Obra, con luz superior a 10 m, destinada a permitir que el camino (vía férrea en nuestro
caso) mantenga su continuidad física y geométrica entre dos puntos que rompen esta
continuidad, franqueando el obstáculo natural (río, foso, torrente, cortaduras, etc.) o artificial
(circulación terrestre, fluvial o marítima, etc.) que cruza a distinto nivel y que debe ser
salvaguardado"

Dentro de este apartado tenemos unas definiciones conceptuales para aquellos que
utilizan un material metálico en su fabricación.
N.R.I. 2-0-0.1 - 7-

Puente metálico: Son obras en las que pudiendo existir apoyos de fábrica, hormigón o
metálicos, la estructura es metálica en toda su extensión, o conjunto formado por uno o varios
tramos metálicos.

Tramo metálico: Estructura metálica colocada sobre los apoyos, que permite el paso y
restablece la continuidad en el camino.

Otro tipo de definiciones nos dicen que el puente es:

"Victoria y éxito del ser humano al sobrepasar obstáculos naturales"

"Artificio humano para el paso de una corriente de agua".

"Organizador y creador de espacios para permitir las circulaciones y la comunicación


entre las personas".

"Superación de un obstáculo natural por motivos religiosos, militares, sociales o


económicos".

"Volumen en el espacio al que organiza, controla y crea".

2.2.2. Viaducto

La palabra viaducto procede del latín (vía = camino y ducto = conducción) y según el
Diccionario de la Real Academia, en un 21ª edición (1992) es "Obra a manera de puente, para
el paso de un camino sobre una hondonada".

Las Enciclopedias, o bien se identifican con la anterior definición, o bien establecen una
definición basada en tres aspectos: magnitudes extraordinarias, varias luces y que salvan
depresiones grandes del terreno, obteniéndose una descripción de la siguiente manera; "Obra
de gran longitud y/o de gran altura, formada generalmente por varias luces no muy amplias y
generalmente en arco, para el paso de una carretera o vía férrea, salvando un profundo y
amplio corte o hundimiento del terreno, por cuyo fondo puede circular, o no, un determinado
curso de agua".

Los libros técnicos hacen hincapié en la magnitud de la obra especialmente y tratan de


diferenciar los conceptos de puente y viaducto, más que definirlo. Podría ser una definición, la
N.R.I. 2-0-0.1 - 8-

siguiente: "Obra que cruza a gran altura una vaguada, hondonada o brecha, o que se compone
de gran número de vanos sucesivos".

2.2.3. Pasarela y pontón

El pontón se define normalmente como "puente de pequeña luz", siendo esta última
menor de 10 m.

La pasarela es definida, en términos generales, del siguiente modo: "Puente pequeño y


ligero, reservado para los peatones, o dispuesto para soportar canalizaciones o,
excepcionalmente, destinado a permitir el paso de animales".

La figura 2.2.3. refleja algunos tipos de pasarelas.

2.2.4. Elementos de apoyo y accesorios

Definiciones de otros elementos del puente, extraídos del Diccionario de la Real


Academia, se dan a continuación. No suelen coincidir con el concepto tecnológico que de estos
elementos se tiene, dado que en su mayoría se han definido teniendo en cuenta de forma
preponderante las vicisitudes arquitectónicas por las que han pasado. Entre ellos, tenemos:

Pila.- Cada uno de los machones que sostienen dos arcos contiguos o los tramos metálicos de
un puente.

Machón.- Pilar de fábrica.

Pilar.- Especie de pilastra, sin proporción fija entre su grueso y altura, que se pone aislada en
los edificios, o sirve para sostener obra de fábrica o armazón cualquiera.
- Cosa que sostiene o en que se apoya algo.

Apoyo.- Lo que sirve para sostener.

Pilastra.- Columna de sección cuadrangular.

Columna.- Apoyo normalmente cilíndrico de techumbres o edificios.

Columnata.- Serie de columnas que sostienen o adornan un edificio.


N.R.I. 2-0-0.1 - 9-

Estribo.- Apoyo, fundamento.


- Macizo de fábrica que sirve para sostener una bóveda y contrarrestar su empuje.

Dintel. - Parte superior de las puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas.
- Barra de hierro que se embebe en la mocheta de un arco para apear las dovelas.

Barandilla.- Antepecho compuesto de balaustres de madera, hierro, bronce u otra materia, y


de los barandales que los sujetan; sirve comúnmente para los balcones, pasama-
nos de escalera y división de piezas.

Balaustres.- Cada una de las columnitas que con los barandales forman las barandillas o
antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras.

Balaustrada.- Serie u orden de balaustres colocados entre los barandales.

Barandales.- Listón de hierro u otra materia, sobre el que se sientan los balaustres.

2.2.5. Arco y sus partes integrantes

[(*) Según Diccionario de la Real Academia de la Lengua]

Arco: - Elemento de línea curva que apoya en dos elementos verticales, generalmente jambas
o columnas.
- Porción continua de una curva. (*)
- Fábrica en forma de arco, que cubre un vano entre dos pilares o puntos fijos. (*)
. Adintelado: El que viene a degenerar en línea recta. (*)
. Carpanel: El que consta de varias porciones de circunferencia tangentes entre sí y
trazados desde distintos centros. (*)
. De medio punto: El que consta de una semicircunferencia. (*)
. Escarzano: El que es menor que la semicircunferencia del mismo radio. (*)
. Realzado: Aquel cuya altura es mayor que la mitad de su luz. (*)
. Rebajado: Aquel cuya altura es menor que la mitad de su luz. (*)
. Ojival o apuntado: El que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la
clave. (*)
. Abocinado: El que tiene más luz en un paramento que en el opuesto. (*)
. Conopial: El muy rebajado y con una escotadura en el centro de la clave, que lo hace
semejante a un pabellón o cortinaje. (*)
Tímpano: - Espacio triangular que queda entre las dos cornisas inclinadas de un frontón y la
N.R.I. 2-0-0.1 - 10-

horizontal de su base. (*)


- Espacios mixtilíneos, comprendidos entre la bóveda y la cornisa de coronación
del puente, que entonces se llama imposta.
- Muro vertical que compone los alzados de los puentes de sillería, entre bóveda y
coronación. Por extensión, superficie comprendida entre el arco y la coronación de
un puente.
- Espacio liso u ornamentado, comprendido entre el dintel y las cornisas de un frontón
(Remate triangular, o semicircular, de un pórtico, fachada o ventana).

Imposta: - Hilada de sillares algo voladiza, a veces con moldura, sobre la cual va sentado un
arco o bóveda. (*)
- Faja que corre horizontalmente en la fachada de los edificios a la altura de los
diversos pisos. (*)
- Resalto existente en toda la longitud del alzado de un puente que, dispuesto en su
coronación, impide que el agua discurra por sus paramentos, sirviendo al mismo
tiempo de elemento decorativo.

Pretil: - Murete o vallado de piedra u otra materia, que se pone en los puentes y en otros
lugares para preservar de caídas. (*)
- Por extensión: sitio llano, calzada o paseo a lo largo de un pretil. (*)
- Murete de fábrica que, apoyándose sobre la imposta de los puentes o muros, sirve
para la seguridad de los transeúntes. Cuando se sustituye la fábrica de los pretiles,
con un antepecho metálico, se designa con el nombre de barandilla.
- Barrera o barandilla que se pone a los lados del puente para preservar de caídas
(Paseo a lo largo de esta barrera).

Bóveda: - Obra de fábrica curvada, que sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos
muros o varios pilares. (*)
- Lugar subterráneo. (*)
De cañón: La superficie generalmente semicilíndrica que cubre el espacio
comprendido entre dos muros paralelos. (*)
- Obra de cruce, de piedra u hormigón, construida sobre cimbra, limitada por dos
superficies cilíndricas y cuatro planos, cuya fibra media, curva o poligonal, se
aproxima al antifunicular de los esfuerzos.

Rosca: - Faja de material que, sola o con otras concéntricas, forma un arco o bóveda. (*)
- Espesor o canto del arco.
Riñones: - En las bóvedas peraltadas, zona próxima a la sección inclinada 60° respecto a la
N.R.I. 2-0-0.1 - 11-

vertical. En las rebajadas, zonas de cuartos de luz, intermedias entre arranque y


clave.

Hastial: - Cara lateral de una excavación. (*)


- Fachada de un edificio. (*)
Hastiales: - Porches o soportales para uso y comodidad del público. (*)

Clave: - Sección central de un arco o bóveda, o sección media de un vano de tramo medio.
- Piedra central con que se cierra un arco o bóveda.

Intradós: - Superficie inferior de un arco o bóveda. (*)


- Cara de una dovela que corresponda a esta superficie. (*)
- Superficie inferior de un arco o bóveda; por extensión, superficie inferior de un
puente.
- Superficie o cara interior o inferior de un arco, bóveda, ala de avión (por oposición
a extradós).

Trasdós: - Superficie exterior convexa de un arco o bóveda, contrapuesta al intradós. (*)


- Extradós de un arco o bóveda (opuestos al intradós).

Arquivolta: - Conjunto de molduras que decoran un arco en su paramento exterior vertical,


acompañando a la curva en toda su extensión y terminando en las impostas. (*)
- Moldura decorativa situada en la parte superior del alzado de una bóveda.
- Conjunto de molduras de sillar o de ladrillo, más o menos adornado, que sigue el
contorno de la curva del arco, más allá del nivel de la pared.

3.- Características
3.1. Condiciones Básicas

3.1.1. Función y objetivos

De una forma general el puente cumple dos funciones:

1.- Respetar la continuidad del tráfico existente, es decir, dejar cauce libre a la circulación
inferior (natural o artificial), permitiendo su libre paso bajo la estructura que salva el
obstáculo interpuesto a la continuidad.
2.- Mantener el tráfico que va a crearse independiente del anterior, es decir dar continuidad al
N.R.I. 2-0-0.1 - 12-

trazado y a la plataforma vial superior.

Y ello mediante los dos elementos esenciales del puente: los estribos y el dintel.

Tráfico a crear

Tráfico existente
Sin embargo, el puente no sólo es una obra útil y funcional, sino también una obra en la
que intervienen sus valores arquitectónicos estéticos y de integración en el paisaje, formando
un conjunto de valores históricos y culturales. Nace, o más bien se recrea, una nueva función
de esta estructura: la dignificación y enriquecimiento del espacio que ocupa y su entorno,
uniendo a la calidad requerida en la obra la calidad medioambiental.

Teniendo en cuenta estas funciones a alcanzar podemos considerar que los objetivos a
conseguir con el puente son:

1º Funcionalidad y economía ------ Utilidad.


2º Belleza y calidad ------- Estética.

3.1.2. Factores condicionantes

El puente cumple una finalidad y alcanza unos objetivos, adoptando una forma que debe
ser resistente y estable, y resultar adecuada a los diversos factores que le condicionan. Estos
factores son:

a) Entorno
. Humano y su acción
. Naturaleza y su acción
. Ubicación

b) Condiciones del terreno


. Topografía
. Características geomecánicas

c) Diseño y funcionalidad
. Material constitutivo
. Tipología estructural y cálculo
. Geometría
N.R.I. 2-0-0.1 - 13-

. Tecnologías existentes
. Utilidad

d) Estética y paisaje
. Equilibrio, quietud, serenidad, armonía
. Decoración natural

e) Economía
. Costo
. Beneficio
. Viabilidad

3.2. Componentes básicos

3.2.1. Diferencias básicas del puente de ferrocarril

Las funciones descritas en el punto anterior hace que los puentes ferroviarios presenten
unas características básicas que los diferencian de otros puentes, especialmente de los de
carretera. Entre éstas destacamos las siguientes:

- Sobrecargas de gran cuantía, fijas lateralmente y repetitivas.


- Soporta unas acciones, estáticas y dinámicas, de gran envergadura.
- Gran atención a los gálibos.
- La continuidad longitudinal no es favorable.
- Poca esbeltez y robustez adecuada.
- Luces máximas menores.

3.2.2. Geometría

Para puentes rectos la figura 3.2.2) nos da gráficamente las magnitudes que intervienen
tanto en alzado como en sección.

Longitudinalmente tenemos:

- Longitud total del puente, medida entre finales de las vigas que apoyan en los estribos.
- Longitud de cada vano.
- Luz de cálculo.
- Luz libre.
N.R.I. 2-0-0.1 - 14-

En sección tenemos:

- Ancho de la plataforma.
- Gálibo.
- Paseos.
- Sección resistente.

Para puentes en arco la misma figura 3.2.2) da a conocer las diversas partes del arco y
algunos tipos, definiéndose algunas magnitudes:

- Longitud total del puente.


- Longitud arcos.
- Luz.
- Flecha.

3.2.3. Elementos

3.2.3.1. Conceptos genéricos

La estructura de un puente está constituida por los siguientes elementos (fig. 3.2.3.1.):

a) Elementos portantes. Transmiten a los apoyos los esfuerzos provenientes de las diferentes
cargas que soportan. Constan de:

a.1) Elementos portantes principales (vigas, arcos, etc.) formando el esqueleto resistente o
sistema estructural primario que soporta el tablero y transmite las cargas.

a.2) Tablero que recibe las cargas, facilita la circulación y soporta los accesorios y
equipamientos.

a.1) y a.2) forman conjunto en puentes de viga, puentes losa y arco-tímpano.

b) Subestructuras o Apoyos. Envían los esfuerzos que recogen de los elementos portantes al
terreno a través de las cimentaciones. Están formados por:
N.R.I. 2-0-0.1 - 15-

b.1) Estribos y pilas: recogen los esfuerzos y los transmiten a la cimentación, siendo los
estribos los apoyos de los extremos (siempre existen) y las pilas son los apoyos
cuando hay más de un tramo. Existen las pilas-estribos.

b.2) Cimentación: Envían todos los esfuerzos al terreno.

b.3) Aparatos de apoyo: Dispositivos situados entre el elemento portante y la subestructura.

b.1) y b.2) forman conjunto en las pilas-pilote.

3.2.3.2. Partes integrantes

Los elementos fundamentales de que consta un puente están integrados por estructuras
diversas, cuyos tipos y clases, así como su disposición y encaje, están condicionados por su
diseño, sistema constructivo, material utilizado, etc.

En los puentes rectos, el elemento portante está constituido por las siguientes partes:

- Sistema estructural primario (esqueleto resistente).


. Losas
. Vigas
. Pórticos
. Marco o galería
- Tablero.
. Losa de reparto (prefabricada o "in situ")
* Independiente (sobre el esqueleto)
* Solidaria (forma conjunto con el esqueleto)
. Viguetas y largueros (tramos metálicos)
. Forjados

La subestructura o apoyo está bien definida en sus partes integrantes, ya que son
propiamente las enunciadas en el punto anterior:

. Cimentación
. Pilas
. Estribos
. Aparatos de apoyo
Sin embargo la constitución o disposición estructural de estas partes se constituyen y
N.R.I. 2-0-0.1 - 16-

denominan de otras formas y modos. Así, en los puentes de hormigón pretensado, tenemos
que al sistema estructural primario se le llama normalmente "tablero", integrado por vigas y
dovelas en tramos rectos, sobre el que va la losa de reparto que en ocasiones no existe.

En los puentes de arco, el elemento portante está constituido por las siguientes partes:

- Arco principal o serie de arcos.


- Tablero.
- Unión de arco con tablero (Tímpano).

El tímpano puede ser (Figura 3.2.3.2.)

- Macizo o lleno. Forma conjunto el tablero con el arco, mediante:


. Relleno
. Macizado (Arco-tímpano)
- Aligerado.
. Con huecos o agujeros:
* Circulares
* Arco
* Rectangulares
. En vacío. La unión se realiza mediante piezas de diversa índole:
* Soportes: pilas, pórticos, etc.
* Tirantes: cables, perfiles, etc.

La subestructura se constituye de las siguientes partes:

- Cimentación
- Pilas
- Estribos
- Pilas-estribos
- Aparatos de apoyo
. Empotramiento
. Articulación

Una parte especial de estos puentes la constituye los tramos de acceso, que conforman
la prolongación del tablero, una vez superado el arco o los arcos, sustentándose sobre el
terreno
N.R.I. 2-0-0.1 - 17-

mediante arcos o pilas o constituyendo un muro sobre el que apoya el tablero; en muchos y
variados casos pueden configurar los estribos del puente.
Enlace arco-tablero
Tramo de acceso con pilas Tramo de acceso
Tablero
con arcos con pilas

Estribo Estribo

Arco

Empotramiento

Pila-Estribo
Cimentación
Tímpano aligerado
Articulación
con arcos

4.- Tipología

4.1. Evolución histórica

Las diversas clasificaciones de puentes, atendiendo a los factores y características que


les definen, se encuentran siempre interrelacionadas entre sí y ello se basa en que la tipología
de los puentes ha ido variando a través del tiempo merced a los avances técnicos, a los
materiales nuevos que iban apareciendo o a la mejora de sus características, y también a la
consideración de que la estética del puente, tanto individual como en su encaje en el paisaje del
entorno, entraba de lleno en la concepción global del mísmo.

Esquemáticamente, la evolución a lo largo del tiempo de los puentes se desarrolla en


dos etapas, cuyo punto de intersección es la aparición del ferrocarril, y su línea de separación
reside en la economía, como una razón y factor influyente en la concepción del puente en la
segunda etapa.

1ª Etapa: El puente impone al camino el lugar de cruce, es decir el camino ajustaba su trazado a
la ubicación del puente. El lugar de cruce estaba ya trazado y escogido por la propia
naturaleza.

2ª Etapa: El trazado es quien marca las condiciones a las que debe ajustarse la ubicación del
puente. El camino se impone al relieve y a la propia naturaleza, y el lugar es elegido
por la red viaria.

En la 1ª etapa, en la que no está el ferrocarril, se pueden distinguir dos etapas globales:


N.R.I. 2-0-0.1 - 18-

1.a) Primitiva. En ella se utilizan los materiales que produce la naturaleza y son de fácil
inclusión en la obra (madera, lianas, piedra). Son pasarelas colgantes o que funcionan
como vigas, con cimentaciones en ocasiones con pilotes de madera especialmente, y
utilizando como estribos lo que la naturaleza ofrecía (árboles, piedras).

1.b) Fábrica. Está definida por la utilización de la piedra fundamentalmente, cementada y


encajada, y en la utilización del arco. Podemos establecer tres períodos.

- Romano
- Medieval
- Renacentista

En la segunda etapa, ciñéndonos tan sólo al caso del puente de ferrocarril, podemos
considerar dos partes condicionantes debido al desarrollo tecnológico y a la imposición social y
política, cuya divisoria comienza a notarse con la aparición del pretensado y se hace definitiva
con el advenimiento de la alta velocidad. Tenemos pues dos subetapas que podemos
denominar:

2.a) Clásica. (Hasta mediados del siglo XX). Puentes de fábrica, hierro, acero y hormigón
armado, rectos y en arco.

2.b) Moderna. (Segunda mitad del siglo XX). En ella se va desarrollando paulatinamente el
pretensado que se impone decididamente con el advenimiento de la alta velocidad.

En esta última etapa aparece un factor integrante, que si bien en muchas ocasiones
estaba presente no lo era de una forma clara y taxativa. Es el factor medioambiental, tratando
de que el lugar que acoge, y en el que se asienta el puente, hay que respetarlo y enriquecerlo.

En esta segunda etapa, que está iniciada por el nuevo medio de transporte que suponía
el ferrocarril, se manifiesta preponderantemente influyente, especialmente en la etapa 2.b), el
desarrollo del nuevo medio de transporte, el automóvil, que irá marcando, cada vez con mayor
insistencia, las pautas a seguir.

En la fig. 4.1. se especifican las diversas etapas referenciadas.


N.R.I. 2-0-0.1 - 19-

4.2. Clasificación general

a) Por su función

a.1) Del tráfico superior (Naturaleza de la vía soportada)


- Carreteras

{
Convencional
Vía estrecha
- Ferrocarril Alta Velocidad
Cremallera
Metropolitano

- Agua. Acueducto
{ Conducción libre

A presión

}
- Peatones
- Servicios y canalizaciones:
Pasarelas
- Ganado
- Mixtos

a.2) Del tráfico inferior


- Viaducto
- Puente
- Puente de altura estricta
- Puente sumergible (raro)

b) Por su luz o longitud


- De un solo vano
- De varios vanos

y también, aunque de una manera subjetiva:

- Pequeños: menos de 15 m
- Medianos: hasta 50 m
- Grandes: hasta 100 m
- Extraordinarios: más de 100 m

afectando esta definición a la expuesta en el punto 2.1.


c) Según el material principal estructural constitutivo
N.R.I. 2-0-0.1 - 20-

- Madera
- Fábrica
. Piedra (sillería y mampostería)

{
. Ladrillo

{
Fundición
Colado
Hierro
- Metálico Forjado

{
Laminado
Acero
Especiales

- Hormigón
{ En masa (a veces se considera de fábrica)
Armado
Pretensado

El hormigón puede ser:

. Normal
. Ligero
. Alta resistencia

- Mixto
- Otros (aluminio, etc.) Raros

Como material sustitutivo del acero se ha empezado a utilizar la fibra sintética (vidrio,
grafito....) unida con una matriz de resina (epoxi, polyester,.....) cuyas ventajas son su poco
peso, durabilidad, anticorrosiva; se utiliza preferentemente en tableros y losas.

d) Según su funcionamiento mecánico

Es sin duda la de mayor relevancia. Son tres los tipos que componen esta clasificación,
cuyo esquema y principal característica se definen a continuación:

- Recto: Reacciones verticales.


Predominio de la flexión (viga).
N.R.I. 2-0-0.1 - 21-

- Arco: Reacciones oblicuas dirigidas


hacia el exterior. Soporta las
cargas más por forma y
geometría
que por masa.

- Colgado o suspendido Reacciones oblicuas dirigidas


hacia el interior. Tablero sus-
pendido de varios puntos por
elementos sometidos a
tracción.

En la figura 4.2. a) se exponen diversos ejemplos de estos tipos de puentes.

d.1.- Puentes rectos.

También denominados puentes de viga pueden ser en relación con los tramos que lo forman:

- Tramos simples (isostáticos)


. De un vano
. De varios vanos

-Tramos solidarios (varios vanos continuos)


. Hiperestático
. Isostático (cantilever)
. Con articulación central (poco desarrollado)

En relación con el tipo de viga tenemos:

- Triangulares
- Celosía
- De alma llena
- Cajón
- Celulares
- De canto constante o variable

De acuerdo con la ubicación de las vigas tenemos:


N.R.I. 2-0-0.1 - 22-

- Vigas laterales (Tablero inferior o intermedio)


- Vigas bajo tablero (múltiples generalmente. Tablero superior).

Como casos especiales, dentro de este tipo de puentes rectos, podemos considerar:

- Puentes-losa, con o sin voladizos


{ Macizas
Nervadas
Aligeradas

- Marcos

- Pórticos
{ Ortogonal (pies verticales)

Trapecial (pies inclinados)

Si bien estos dos últimos pueden incluirse, quizá con mejor acierto, dentro de los puentes
arco.

d.2.- Puentes arco (puentes bóveda)

El arco consigue una condición óptima fundamental (estructura arqueada trabajando a


compresión) que no resuelve el problema funcional, por lo que se completa la estructura
anterior superponiendo otra secundaria que es realmente un puente de tramo recto. Esta
superposición de estructuras, tal como se representa en la figura 4.2.b), nos da una primera
clasificación de estos puentes:

- Camino de rodadura superior: Tablero superior.


- Camino de rodadura intermedio: Tablero intermedio.
- Camino de rodadura inferior: Tablero inferior.

En cuanto al modo de sustentación (fig. 4.2.b):

- Empotrado
. Rígida
. Elástica
- Articulado
. Biarticulado
. Triarticulado
- Atirantado (Bow-String)
N.R.I. 2-0-0.1 - 23-

En cuanto a la forma de su directriz (antifunicular)

- Puente bóveda
. Arco de medio punto (medio círculo)
. Ojival (Dos círculos que se cortan en clave)
. Circular
. Escarzano o arco rebajado (un arco de círculo)
. Otras (parabólica, catenoide, elíptico, etc.)
. Carpanel (varios arcos de círculos tangentes entre sí).
- Puente pórtico
. Abierto
. Cerrado (constituyendo un marco)
y con los pies inclinados o verticales.

En cuanto a su formación:

- Arco principal (formado por uno o varios arcos)


. Con tramos de acceso
. Con arcadas laterales
- Serie de arcos

d.3.- Puentes colgados o suspendidos

En ellos el camino de rodadura cuelga y es sostenido por cables y péndolas. Se


corresponden con dos tipos genéricos:

a) Colgantes

Puente primitivo, empleado como pasarela principalmente, formado por elementos flexibles
resistiendo a tracción y amarrado a dos puntos firmes. Para el paso se cuelga de uno o se
apoya sobre un conjunto.
En la actualidad, los puentes colgantes están formados por cable curvo y péndolas
verticales, tal y como se esquematiza en el dibujo.
N.R.I. 2-0-0.1 - 24-
N.R.I. 2-0-0.1 - 25-

b) Atirantados

Los de más moderna concepción y diseño, están formados por péndolas rectas o inclinadas.
La forma de las torres (pilonos) es diversa: H, A,......

e) Según posición tablero

- Superior
- Inferior
- Intermedio

f) Según movimiento de tablero (fig. 4.2.c)

- Fijo (anclado de forma permanente)


- Móvil (para dar paso a otras circulaciones, especialmente barcos)

. Giratorio
{ pivotante (giro del tablero sobre eje vertical)

basculante (giro del tablero sobre eje horizontal)

. Levadizo o flotante (traslación vertical del tablero)

- De pontones o flotantes (apoyado sobre soportes flotantes)

- Transbordadores
{ . De tiro

. Sustentado por cables

g) Según su disposición en planta

- Recto
- Esviado
- Curvo
N.R.I. 2-0-0.1 - 26-

h) Según su posición respecto a una vía

- Paso superior
- Paso inferior

i) Según el tiempo de vida previsto

- Definitivos (casi todos)


- Provisionales o temporales (Fig. 4.2.d)
. Puentes flotantes
. Puentes de intervención rápida y para "ocasiones"

{
Bailey
. Puentes militares Plegables
Pontoneros

{
metálicos
. Pasos elevados
hormigón
. Apeos de vía

j) Por su ubicación

- Urbanos
- No urbanos

k) Puentes mixtos (fig. 4.2.e)

La definición de puente mixto puede resultar un tanto ambigua si como tal se incluye a los
puentes cuyo material es el hormigón armado y pretensado, en una forma de generalizar el
término mixto o tratar de incluir aquellos puentes dedicados al paso de circulaciones y que a
su vez soportan conducciones de diversos tipos. Desechando estos conceptos, tenemos:

- Por su función
. Carretera y ferrocarril
- Por sus elementos
. Apoyos de fábrica y estructura metálica
. Tramos variados
- Por el material
. Acero y hormigón
4.3. Tipología específica ferroviaria
N.R.I. 2-0-0.1 - 27-

Refiriéndonos tan sólo al ferrocarril, sus clases están incluidas en las desarrolladas en el
punto anterior, si bien no participa de todas y en algunas sólo puede incluirse en parte de ellas.
Así, tenemos:

a) Por su función
- Convencional
- Vía estrecha
- Alta velocidad

b) Por su luz o longitud

c) Según el material principal estructural

d) Según su funcionamiento mecánico


- Rectos
- Arco

e) Según posición tablero

f) Según movimiento de tablero


- Fijo
- Móvil
. Giratorio

g) Según su disposición en planta

h) Según su posición respecto a una vía

i) Según el tiempo de vida previsto


- Definitivo
- Provisionales
. Bailey
. Puentes

j) Por su ubicación
k) Puentes mixtos
N.R.I. 2-0-0.1 - 28-

En la figura 4.3. se exponen ejemplos de estas diversas clases de puentes ferroviarios.

5. Puentes rectos

5.1. Vigas

Forman el esqueleto estructural del puente y, junto con el piso, tablero o losa de
reparto, forma el elemento portante. Aunque su denominación de vigas principales es el más
utilizado, también se les llama, aunque no demasiado usadas, jácenas o cuchillos.

5.1.1. Secciones tipo

Dos son los elementos característicos que constituyen una viga:

- Cabezas: límites superior e inferior.


- Alma: conjunto de elementos que unen las cabezas.

Normalmente, ambas partes constituyen un todo, cuya unión es directa (en puentes de
hormigón) o por medio de elementos de unión (en puentes metálicos) tales como soldadura y
tornillos, principalmente.

Las secciones de cada viga disponen de los siguientes tipos:

- En te
. Normal T
. Invertida §
- Doble te

Dentro de estos dos tipos pueden variar (Fig. 5.1.1.a)

. Ancho y espesor de alas


. Permitir realizar huecos en las almas y alas
. Alma variable en su longitud y ancho

- En pi π, que pueden tener una serie de opciones, tal y como se representa en la fig. 5.1.1.b)
- Cajón, semiabierto o cerrado (Fig. 5.1.1.c)
. Unicelular
. Bicelular
N.R.I. 2-0-0.1 - 29-

. Multicelular
- En U (Artesa) (Fig. 5.1.1.b)

Algunas de estas secciones, normalmente las de tipo cajón, suelen acompañarse con
voladizos que se apuntalan (con tornapuntas o nervados) o se cosen a la parte superior de la
viga (Fig. 5.1.1.d).

5.1.2. Morfología longitudinal

El alzado de las vigas corresponde a una tipología que incluye y depende de los dos
elementos que las constituyen. La Fig. 5.1.2.a) nos presenta ejemplos de estas morfologías.

a) Para puentes metálicos.

Dependiendo de la forma de las cabezas tenemos:

- Rectas

- Curvas
{ Cabeza superior
Cabeza inferior (vientre de pez)
Ambas cabezas (lenticular)
Normalmente parabólicas.

El alma de estas vigas la forman dos clases de barras o piezas:

- Montantes. Piezas verticales que trabajan normalmente a compresión, si bien en algunos


casos lo hacen a tracción.
- Diagonales. Piezas sometidas a tracción o compresión, con una inclinación mayor o menor
con la vertical según el sistema de viga y su composición.

b) Para puentes de hormigón.

La variación está en el canto de la viga que puede ser:

- Variable (gaviota)
- Constante
- Mixto

En cuanto a la disposición del alma vamos a establecer una clasificación de estas vigas,
N.R.I. 2-0-0.1 - 30-

apoyada en la clásica y tradicional de puentes metálicos.

{
Alma llena

{
- Clasificación clásica
Simple
Alma aligerada Compuesta
Compleja

- Clasificación moderna
{ Alma llena
Celosía o trianguladas
Aligeradas

I. Vigas de alma llena.

Son la mayor parte en todos los puentes de vigas.

En las vigas metálicas existen dos tipos (Fig. 5.1.2.b)

- Vigas laminadas: Constituidas por perfiles prefabricados.


- Vigas armadas: Constituidas por chapas y angulares, unidos por soldadura principalmente o
por tornillos.

A fin de conseguir una rigidez suficiente del alma, ésta se refuerza con los rigidizadores que son
piezas soldadas -longitudinalmente y verticalmente- con lo cual se aumenta la estabilidad y se
evita el abollamiento de la chapa (Fig. 5.1.2.b). En puentes de hormigón, alma y cabezas
forman un conjunto homogéneo y compacto.

II. Vigas de celosía o trianguladas.

Por su utilización podemos considerar dos grupos:

- Para cargas importantes con luces grandes (puentes).


- Para cargas ligeras y luces pequeñas (cerchas de cubierta).

Para este segundo grupo reproducimos en la fig. 5.1.2.c) algunas de ellas. Para el primer grupo
vamos a introducir la clasificación clásica para su tipología. Así tenemos (fig. 5.1.2.d):
a) Simples

Esquemáticamente están formadas por las dos cabezas (cordones) y los montantes y
N.R.I. 2-0-0.1 - 31-

diagonales (barras) que los unen. Las más principales son:

{
cabezas rectas
-Warren (triángulos isósceles) :
cabezas curvas

. Simple
. Reforzada con montantes (para luces grandes)
. Pisos superior e inferior
-Pratt, denominado N (adición de triángulos rectángulos con las hipotenusas invertidas).
Forman cuadrados o rectángulos de lados verticales (montantes) mientras que las
hipotenusas corresponden a las diagonales.
. Cabeza recta
. Cabeza curva
. Piso superior, intermedio e inferior
-Howe, denominada N invertida
Igual que Pratt pero al invertirse se invierte el modo de trabajar, sometidas a compresión
las diagonales y a tracción los montantes, por lo que no es recomendable.
b) Compuestas

Las que se forman por superposición de dos o más simples:

-Celosía simple: superponiendo dos Warren desplazando una de otra medio recuadro. Se
pueden añadir montantes.
-Celosía múltiple: de la celosía simple se obtiene la doble, triple, etc., repitiendo dicho
número de veces la operación que sirvió para obtener la celosía simple. Puede tener
montantes y las cabezas ser curvas o rectas.
Para determinar el orden se puede seguir la siguiente regla: trazar una vertical y el número
de cruces de igual clase que en la misma se encuentre incluido marca el orden de la
celosía, como se ve en el gráfico adjunto.

Celosía de 2º orden er
Celosía de 3 orden
N.R.I. 2-0-0.1 - 32-

-Linville: superponiendo dos Pratt, corridos medio recuadro, pero realizando el corrimiento
desde los extremos hacia el centro:
. Cabezas rectas y curvas
. Pisos superior, inferior, intermedio
-Cruz de San Andrés: combinando una Pratt y una Howe resulta cruz de San Andrés con
montantes, lo que también puede realizarse con celosía simple al ponerle montantes.
-Post (no muy utilizada): idéntica al Linville pero utilizando como vigas simples dos Howe.
-Bollman
-Fink
-En K

c) Complejas

Son aquellas, simples o compuestas, a las que se adicionan piezas o elementos que siendo
innecesarios o superabundantes proporcionan la necesidad de unir otras piezas de la
estructura (viguetas, largueros, etc.) con las vigas.
No son recomendables ni utilizables.

III. Vigas aligeradas

Las vigas de alma aligerada se obtienen por corte o soldadura de vigas en doble te con o sin
interposición de chapas.

No se suelen utilizar en puentes, ya que su uso es para estructuras ligeras solicitadas por
cargas uniformes o concentradas poco importantes.

5.1.3. Morfología transversal

El conjunto de los diversos tipos de vigas conforman unas formas de tablero cuya
denominación se incluye a continuación y cuya representación gráfica se dibuja en las figuras
correspondientes. En esta clasificación se expone la losa aunque no sea una viga en su
concepción clásica, porque puede abordarse como viga cajón maciza o viga en doble te con las
alas cortadas para conseguir un perfil rectilíneo con el alma. Estos tipos se refieren
principalmente a los puentes de hormigón (pretensado especialmente). Así pues, tenemos:
N.R.I. 2-0-0.1 - 33-

- Losas (fig. 5.1.3.a)


. Macizas
. Nervadas
. Aligeradas
que pueden ir o no sobre placas y tener o no voladizos

- Vigas en T
. Viga única

. Varias vigas
{ Libres

Arriostradas
La losa de reparto va normalmente encima de las vigas

- Vigas en §
. Con losa maciza
. Con losa aligerada

- Vigas en
. Simétrica
. Disimétrica
Para estas dos últimas, también con una o varias vigas.

De todas estas vigas en te (normal, invertida y doble) se representan algunos tipos en la


figura 5.1.3.b).

- Viga cajón (fig. 5.1.3.c)


. Un solo cajón

. Varios cajones
{ Libres

Unidos

- Vigas en π (fig. 5.1.3.d)

- Vigas en U (fig. 5.1.3.d)

- Vigas especiales
Se corresponden con patentes. Como un caso específico utilizado en RENFE, tenemos la
denominada viga preflex que es un tipo de viga mixto de acero y hormigón (fig. 5.1.3.d)
N.R.I. 2-0-0.1 - 34-

5.2.- Subestructura
5.2.1Pilas
5.2.1.1. Consideraciones generales

Las pilas transmiten las cargas del tablero a la cimentación, y ello lo puede hacer
directamente (caso de las pilas-pilotes al conjuntar en una sola pieza la pila y la cimentación) o
a través de otro elemento, el dintel, que proporciona el apoyo al tablero y transmite las cargas a
la pila.

La pila tiene sus antecedentes históricos en la columna y, principalmente, en el pilar (fig.


5.2.1.1).

La columna es el elemento arquitectónico, de forma cilíndrica, que realiza funciones de


sostén o apoyo vertical y decoración. Está constituida por tres partes o cuerpos: basa, fuste y
capitel. Forma parte integrante de las arquitecturas clásicas que son sus creadoras, y han sido
sustituidas por nuevos sistemas de sostén debido a las posibilidades constructivas de los
nuevos materiales y de la tecnología. Sus tipos fundamentales son los conocidos dórico, jónico,
corintio, gótico, etc., mientras que otros tipos pueden distinguir a las actuales pilas:

- Acanalada: con estrías o canales verticales


- Adosada: pegada al muro o a otro cuerpo
- Aislada
- Almohadillada: Consta de diferentes cuerpos separados por cortes
- Fasciculada: reunión de varias columnas delgadas
- Germinada: Dos yuxtapuestas o soldadas en toda su altura
- Pareada: Dos juntas pero no unidas

El pilar, análogo a la columna, se distingue de ella porque su sección es cuadrada o


poligonal en lugar de redonda. El pilar puede estar aislado, adosado a un cuerpo o encajado en
él. En un principio se construían con macizas mamposterías de piedra o ladrillo, pero al
recrearse los nuevos materiales, especialmente el hormigón, se empezaron a emplear pilares
con secciones más reducidas y con mayor resistencia, creando además amplios espacios libres
para las circulaciones, naciendo así estos nuevos elementos sustentadores a los que se
denomina pilas.

En su terminación, parte superior donde apoyarán las vigas, losa, etc... puede tener
unos voladizos para ampliar la base de apoyo y también tener unos muretes de defensa que
pueden ejercer una función estética.
N.R.I. 2-0-0.1 - 35-

5.2.1.2. Tipología

Por su forma, tenemos:

- Cilíndricas
- Prismáticas
- Variadas

pudiendo tener su sección, en las dos primeras, constante o variable, formando cilindros,
prismas, tronco-piramidal, tronco-cónica, etc.
La fig. 5.2.1.2.a) nos muestra alguno de estos tipos.

Por su sección horizontal, tenemos:

- Curva
{ Circular
Parabólica
Otras

- Poligonal
{ Cuadrada
Rectangular
Otros

- Mixta

Por su sección vertical, transversal al tablero, tenemos:

- Pilas independientes: una o varias pilas

. Sin dintel
{ Con capitel

Sin capitel

. Con dintel

- Pilas conjuntas

. Con dintel dividido e incorporado al pilar

. Con dintel de una pieza solidario


{ al pilar

al tablero

. Sin dintel
N.R.I. 2-0-0.1 - 36-

. Doble pantalla
{ Con diafragma

Sin diafragma

La fig. 5.2.1.2.b) dibuja las diversas secciones expuestas.

Por el material de que están formadas, tenemos (fig. 5.2.1.2.a):

- Metálicas

- Fábrica
{ Con relleno

Sin relleno

- Hormigón
{ Masa
Armado
Pretensado

- Mixtas
{ Parte fábrica u hormigón y parte metálica
Metálica recubierta con hormigón
Fábrica recubierta con hormigón

Por su fabricación, tenemos:

- In situ
- Prefabricadas

Por su composición interna, tenemos:

- Macizas
- Huecas
. Sin relleno
. Con relleno

5.2.2. Estribos

5.2.2.1. Consideraciones generales

Los estribos son los apoyos extremos del puente y aparecen como los elementos de
transición entre dos obras, tablero y terraplén o terreno de acceso, con el fin de sustentar la vía
pero destinados a:
N.R.I. 2-0-0.1 - 37-

- Establecer la continuidad entre la estructura y el ferrocarril, dispuestos sobre un relleno de


acceso.
- Transmitir las reacciones de la estructura y contener los empujes generados por los rellenos
de la tierra o el propio terreno.
- Servir de protección contra la corriente, en caso de estar sobre una corriente de agua.

y por ello tienen una doble función estructural:

- Permitir una transición de calidad a las circulaciones.


- Contener y delimitar las tierras de la explanación apoyándose bien sobre dicha explanación
(terraplén, desmonte, etc.), bien sobre el terreno natural (en casos más abajo de la explana-
ción).

Refiriéndonos a los estribos en puentes rectos, la figura 5.2.2.1.a) nos muestra diversos
tipos de ellos así como los elementos básicos de que constan: muro frontal, aletas o muros en
vuelta y muro en pie de talud; otros elementos son los muretes de guarda y las juntas, así
como el tratamiento exterior del estribo, que responderá a un diseño de calidad que conjugue la
belleza y encaje en el paisaje, y su utilidad respecto a la función a cumplir (revestimiento de
paramentos, siembras, etc.). Sobre esto último la figura 5.2.2.1,b) nos muestra un conjunto de
ejemplos.

Las zonas clásicas de un estribo son (figura 5.2.2.1.c):

- Apoyo de tablero
- Alzado
- Cimentación

5.2.2.2. Tipología

La tipología de estos estribos la podemos definir del siguiente modo (figura 5.2.2.2.a):

- Estribo cerrado, denominado estribo con muro por contener frontalmente al terraplén. Puede
ser:
. Muro frontal macizo
. Con contrafuerte o tirantes

. Prefabricados { Escamas de tierra armada


Piezas nervadas
Gaviones
N.R.I. 2-0-0.1 - 38-

Este tipo de estribos conlleva las aletas que pueden ser:

. Prolongación del muro


. Formando ángulo con el muro
. Perpendiculares al muro, denominadas aletas en vuelta o muro en vuelta; pudiendo ser
independientes o incorporándose al muro. Tienen dos formas: aletas en voladizo o pantallas
verticales.

Existen diversos detalles en los estribos referidos especialmente a establecer una visión
"bella" de la unión entre tablero y estribo. Entre estas tenemos: orejas laterales, diafragma
transversal, imposta corrida, etc.

- Estribo abierto o perdido, así denominado al liberar parcialmente la función de contención de


tierras. En este estribo las zonas se denominan (figura 5.2.2.2.b).
. Cabezal con sus aletas
. Fustes o pantallas
. Cimentación

que en casos desaparece el fuste y aparece sólo el cabezal con la cimentación (generalmente
pilotes o el propio terreno que hace incluso de estribo). En otros casos el fuste y el cabezal se
unen en las denominadas pilas-estribo que pueden ser:

. Varios fustes con dintel provisto de espaldón de contención (permite el derrame delantero del
terraplén).
. Fustes sin dintel.

Las pilas-pilotes pueden incluirse en este tipo, al conjuntar el fuste con la cimentación.

- Estribos especiales (figura 5.2.2.2.c).


. Huecos
. Flotantes
. Anclados
. Contrapesados
. Otros

De ellos, el más interesante es el estribo flotante que se apoya directamente sobre el terraplén
o un macizo de tierra armada. Los estribos se construyen normalmente "in situ", aunque
pueden obtenerse prefabricados.
N.R.I. 2-0-0.1 - 39-

5.2.3. Cimentación

A fin de facilitar la cimentación, especialmente cuando se cruza una corriente caudalosa,


se puede realizar con la ayuda de:

- Establecimiento de terreno artificial que sobrepase el nivel del agua, generalmente sobre
escollera.
- Con ataguías, que pueden ser:
. de tierra
. tablestacas: simple / doble
. Cajones sin fondo

En cuanto a su tipología tenemos:

- Cimentaciones superficiales
. Viga flotante
. Zapatas
. Losas
- Cimentación profunda
. Pozo
. Cajones indios
. Cajones de aire comprimido
. Cajones flotantes con fondo
- Pilotaje
. Pilotes "in situ"
. Pilotes prefabricados
. Micropilotes

Dentro del pilotaje tenemos que los pilotes pueden ser macizos o huecos y según el material
de:

. Hormigón armado
. Hormigón pretensado
. Metálicos
. Madera

y por su fabricación:
N.R.I. 2-0-0.1 - 40-

. "In situ", con sección normalmente circular y de hormigón armado.


. Prefabricados, normalmente de hormigón pretensado y con secciones diversas (poligonales y
circulares).

5.3. Aparatos de apoyo

5.3.1. Conceptos fundamentales

El aparato de apoyo sirve de enlace, o lo podemos considerar como la materialización de


dicho enlace, entre la estructura y los aparatos sustentadores de la obra, es decir es el
elemento intermedio entre el tramo y las partes que están en contacto con el suelo.

Como definición tenemos la del Diccionario de la Real Academia que nos dice que
"apoyo es lo que sirve para sostener". Técnicamente la Norma MV-103 nos dice: "Se
denominan aparatos de apoyo a aquellos elementos cuya misión es transmitir las cargas desde
la estructura propiamente dicha a la cimentación o infraestructura". También podemos tener
como definición: "Son los aparatos que transmiten a las pilas o cimentaciones las reacciones
horizontales y verticales producidas por las cargas".

Los aparatos de apoyo tienen dos objetivos determinados y precisos:

- Concentrar y guiar las reacciones que se producen.(Transmisión de cargas de un elemento


estructural a otro).
- Proporcionar a la estructura el movimiento necesario para evitar en ella los esfuerzos
producidos.(Permisividad de movimientos relativos: desplazamientos y giros).

Como concepto primario significa coacción, o sea restricción de grados de libertad de la


estructura (movimientos que se impiden). Toda estructura espacial, entre ellas el puente, tiene
seis grados de libertad o movimientos y si quiere constituirse en equilibrio precisa la coacción
para estos seis grados de libertad (tres traslaciones y tres giros). Tomando un sistema plano
tenemos dos traslaciones y un giro, por lo que según se impida uno, dos o los tres
movimientos, tendremos que el enlace puede ser simple, doble o triple.

Las coacciones ejercidas tienen una doble conceptuación:

- Coacción rígida, en la que el movimiento queda totalmente anulado.,


- Coacción elástica, en la que siempre existe algún cierto movimiento no nulo.
El empotramiento de un arco en una zapata alojada en roca sana es un ejemplo bastante
N.R.I. 2-0-0.1 - 41-

perfecto de coacción a los seis grados de libertad, mientras el soporte-biela biarticulado sólo
restringe un grado de libertad, el movimiento vertical del tablero.

Normalmente la coacción elástica es la que predomina en los aparatos de apoyo de los


puentes, siendo las fuerzas verticales (gravitatorias) las predominantes, por lo que la coacción a
este movimiento es la fundamental.

5.3.2. Clasificación

a) Por sus coacciones

Según la situación de sus extremos, y referidos a movimientos longitudinales, tenemos:

- Apoyo fijo: no permite movimientos.


- Apoyo móvil: permite algún movimiento, especialmente el desplazamiento en una dirección
que suele ser longitudinal.

Es una división clásica que permite cuatro tipos de aparatos de apoyo:

Fijos

Móviles longitudinal y transversalmente en los cuatro sentidos.

Móviles transversalmente en dos sentidos

Móviles longitudinalmente en dos sentidos

Cuando el elemento estructural es una viga, tenemos:

Móvil: impide la traslación vertical y permite la horizontal y el giro.


N.R.I. 2-0-0.1 - 42-

Simple: Impide las dos traslaciones y permite el giro.

Empotramiento: Impide las dos traslaciones y el giro.

Los apoyos elásticos son los elastómericos, situados en un punto intermedio entre los fijos y
los móviles, ya que admiten desplazamientos horizontales y permiten el giro de las secciones
extremas de la viga, no coaccionando su deformación por flexión, a través del dimensionado
del espesor y número de capas a emplear.

b) Por el material constitutivo (Fig. 5.3.2)

- Plomo: Para placas. Ya desechado.


- Hormigón: Rótulas y Bielas.
- Metálicos: Son los clásicos aparatos de apoyo, cuya diversificación se extiende a:
. Placas simples
. Placas deslizantes
. Bulones
. Rótulas
. Rodillos
- Elastoméricos: Constituidos por placas de elastómeros naturales o artificiales, formando capas
separadas por chapas de acero en ocasiones, lo que nos da una primera subdivisión de estos
apoyos:
. Armado
. Sin armar
- Compuestos: de metal y teflón.
N.R.I. 2-0-0.1 - 43-

5.3.3. Tipología

a) Aparatos de apoyo clásicos

a.1.- Fijos

* Placas metálicas (Fig. 5.3.3.a)

Constituidas por una o varias placas de acero deben tener, en el caso del apoyo fijo que no
permite movimiento alguno, los siguientes condicionantes:

- Unión eficaz a las vigas,


- Unión eficaz con las fábricas.

La unión puede realizarse por medio de los siguientes elementos:

- Pernos
- Tornillos
- Bulones
- Soldadura
- Cartelas

si bien, también la placa podrá tener salientes que resistirán el esfuerzo normal al mismo.

La placa estará embutida en la fábrica del modo que señala la figura o apoyada directamente.
Existe un espesor de capa de hormigón, resina o material idóneo, entre la chapa y el cimiento.

En muchos puentes podrán encontrarse placas de plomo, hoy día en desuso total, desgastadas.

El material utilizado en la actualidad es el acero.

Un tipo de apoyo que podemos incluir en este apartado es el de apoyo fijo por bulón o
charnela.

* Rótulas (fig. 5.3.3.b)

Son disposiciones a colocar en los apoyos fijos, que se utilizan en tramos de luz importantes
(mayor de 30 m); divide en dos partes el aparato de apoyo, que pueden girar alrededor de la
N.R.I. 2-0-0.1 - 44-

rótula. Estos aparatos están constituidos por tres elementos:


- basamento
- rótula
- sombrerete

si bien las dos extremas pueden denominarse placas de reparto (placas de cabeza y base) y la
rótula puede ser independiente o estar formando parte integrante de las otras dos partes.

Se establece una división de estos aparatos en las siguientes clases:

a) Cuando las superficies del basamento y sombrerete están en contacto por una superficie
horizontal o cilíndrica: rótula lineal y rótula cilíndrica. Permite la flexión en un plano.

b) Cuando entre ambos se interpone un cilindro de revolución, y las superficies de ambos son
cilíndricas y del mismo diámetro.

c) Cuando ambas superficies son esféricas, del mismo o diferente diámetro. Rótulas esféricas
que permiten la flexión en cualquier dirección.

Todas estas opciones son con material metálico (acero ordinario, acero especial, fundición,
etc.) Con hormigón, una rótula clásica, utilizada principalmente en tableros de hormigón,
aunque no demasiado útil para el ferrocarril. Son las rótulas plásticas, cuya denominación es:

- Rótula simple
{ Rótula plástica lineal

Rótula plástica puntual

- Rótula doble: Soportes-bielas (biela plana o espacial)

a.2.- Móviles

* Placas deslizantes (fig. 5.3.3.c)

Para luces pequeñas y de poca importancia.

Si la placa se une a la fábrica, desliza la viga; y si la placa se une a la viga, resbalaría sobre la
fábrica. Si se ponen dos placas, una fija sobre la fábrica y otra sobre la viga, el deslizamiento es
entre ambas placas, si bien entre ambas placas se suele colocar un juego de rodillos cilíndricos
N.R.I. 2-0-0.1 - 45-

de pequeño diámetro para un mejor deslizamiento.


* Rodillos (fig. 5.3.3.d)

Constituye un apoyo móvil con posibilidad de desplazamiento en una dirección.

a) De un solo rodillo colocado entre dos placas, que se denomina rótula lineal deslizante.

b) De dos rodillos con silleta de reparto.

c) De cuatro rodillos.

Cuando se quiere movilidad en todas las direcciones se disponen rodillos en dos alturas con sus
ejes perpendiculares. No se emplea demasiado este sistema por requerir altura excesiva.

Existen rodillos con soldadura de recargue.

* Rodamientos cilíndricos y bolas (fig. 5.3.3.d)

Los rodamientos cilíndricos son unos rodillos de pequeño diámetro y los de bolas, que son
móviles en dos direcciones, se superponen en dos capas perpendiculares.

a.3.- Movimientos múltiples (conjuntos combinados) (fig.5.3.3.e)

a) Combinación rotación esférica con un desplazamiento (apoyo de dos pisos).


b) Idem pero con dos desplazamientos. (Varios pisos).
c) Aparatos pendulares.
d) De doble articulación.

Algunos ejemplos de estos apoyos móviles se reflejan en la fig. 5.3.3.f.

a.4.- Complementos

En todos los aparatos de apoyo debe colocarse entre él y el sillar una capa de reparto, que
puede estar formada por una chapa o una capa de material (hormigón, resina, etc.)

Los rodillos deben ser solidarios por medio de barras longitudinales y deben conservarse
extremadamente. (Fig. 5.3.3.f)
N.R.I. 2-0-0.1 - 46-

La forma de los rodillos es la cilíndrica que puede estar en sección completa o incompleta.

b) Aparatos de apoyo elastoméricos

b.1.- Concepto

Los apoyos elastoméricos se caracterizan fundamentalmente por el material que los constituye,
formando un tipo especial que se podría designar como "apoyo elástico", situándolo en un
punto intermedio entre los apoyos fijos y móviles.

Están constituidos por una o varias capas de materiales elásticos (goma, neopreno, etc.). Las
sucesivas capas están separadas o no por chapas de acero interpuestas y firmemente pegadas
entre sí, que actúan como zunchos coartando la dilatación transversal del elastómero y sus
deformaciones en el mismo sentido. Tienen una gran deformabilidad en dirección horizontal,
gracias al bajo valor del módulo de rigidez del neopreno.

b.2.- Tipología (fig. 5.3.3.g)

Generalmente forman bloques de forma paralepipédica, por lo que su planta es rectangular o


cuadrada, aunque también puede ser circular.

Si tienen, o no, chapas de acero, el apoyo se denomina armado o sin armar. En el caso de
apoyos armados existen dos configuraciones típicas: el conjunto está rodeado de material o son
las chapas de acero quienes forman el revestimiento exterior. En el primer caso el revestimiento
puede considerarse como simple protección del conjunto o formando parte integrante del
mismo.

b.3.- Disposición (fig. 5.3.3.g)

Estos aparatos pueden colocarse de las siguientes maneras:

- Directamente sobre la fábrica.


- Con intercalación de mesetas de nivelación.
- Embutido.
- Mixto de neopreno-teflón.

Siempre se colocará la mayor dimensión del aparato perpendicularmente al eje del tramo.
N.R.I. 2-0-0.1 - 47-

6.- Puentes de arco

6.1. Concepto y tipología

La concepción del tramo recto se inicia al concebir su estructura como la materialización


de la función, obteniendo así la plataforma que se concibe como un plano horizontal al que se
añade la subestructura como elemento sustentador. En el arco la idea de partida es conseguir
una estructura óptima para el material, de forma que los esfuerzos a que se ve sometida sean a
compresión y la flexión sea nula o secundaria; con ello se da forma a la estructura y se
establece el principio fundamental del arco: trabajar por forma, que no resuelve el problema
funcional, por lo cual hay que completar la estructura obtenida, el arco, superponiendo la otra
estructura (tablero) que se puede considerar como un puente de tramo recto, sustentado sobre
el arco, colgando de él o formando conjunto con él.

Esta superposición de estructuras es la que da base a la clasificación de estos puentes


en la ya conocida de tablero superior, intermedio e inferior.

Las variables que intervienen en la concepción de un arco son:

- Estructura longitudinal.
. Relación flecha/luz
. Forma de la directriz
- Sección transversal.
- Relación arco-tablero.
- Tablero.

si bien esta última, al concebirse como un puente de tramo recto, se estructura longitudinal y
transversalmente como estos.

Estas variables se conjugan en una serie de tipologías que conforman los puentes en
arco y que podemos establecer del siguiente modo (fig. 6.1.):

a) El espacio a salvar se realiza por medio de arcos sucesivos

- Con estribos
- Empotrados los arcos extremos
N.R.I. 2-0-0.1 - 48-

b) El espacio a salvar se realiza por medio de un solo arco

- Con tramos de acceso


- Empotrado directamente

c) El espacio a salvar se realiza por medio de varios arcos (dos o tres) que se prolongan con
tramos de acceso a través de pilas-estribo.

6.2. Morfología

6.2.1. Estructura longitudinal

La relación flecha/luz influye en la directriz del arco (rebajamiento) y en que en él sólo


aparezca la compresión y nulas, o poco apreciables, la tracción y la flexión. Esta relación tiene
un punto de inflexión en 1/10, de forma que los rebajamientos de mejor trabajo para el arco
son aquellos que superan este valor, f/l > 1/10, de forma que rebajamientos normales son del
orden de 1/5 ó 1/7 (El puente de Martín Gil tiene una relación de 1/3, 35). En puentes de arco
con arcadas sucesivas suele estar entre 1/2 y 1/3, y llegar incluso a 1/1.

Como ya se sabe la forma de la directriz es la del antifunicular medio de entre los


posibles que se obtienen por la actuación de las cargas permanentes y las sobrecargas. Como
ya se ha expuesto en el punto 4.2, las directrices más usuales son:

- Parábolas
- Catenarias
- Circulares
- Otras

Y dependen de:

- Antifunicular
- Relación arco-tablero

constituyendo directrices que suelen denominarse:

- Semicircular o medio punto


- Arco rebajado o bóveda escarzana
- Arco parabólico
N.R.I. 2-0-0.1 - 49-

6.2.2. Sección transversal

La forma de la sección transversal y su distribución en espesores a lo largo del arco


depende de:

- Luz del arco


- Relación arco-tablero
- Vinculación interna

En arcos de luces hasta 50 metros, la disposición normalmente adoptada es la de


cuchillos independientes, de sección rectangular con más ancho que canto y variación
constante de éste a lo largo de la directriz. Esta sección se rellena o bien se maciza. Para arcos
de luz superior a 100 metros, la sección normalmente utilizada es la de cajón que puede ser:

- Macizo
- Aligerado
. Monocelular
. Multicelular

y que puede estar formada por:

- Cajón único
- Varios cajones
. Unidos
. Separados

La distribución de espesores entre clave y arranque suele ser:

- Uniforme
- Creciente (En tablero superior y empotrado)
- Decreciente (En arcos biarticulados)
- Creciente en riñones (En arcos triarticulados)

En la figura 6.2.2. se dibujan algunas de estas secciones.


N.R.I. 2-0-0.1 - 50-

6.3. Sistema estructural


6.3.1. Relación arco-tablero

La relación normal entre arco y tablero, cuyo elemento es el tímpano, se realiza a través
de una serie de estructuras que van a conformar los dos tipos de tímpanos:
a) Llenos
b) Aligerados

Para los primeros, tenemos:

- Unión con tabique macizado (arco-tímpano), formando una sección plena.


- Tímpano formado por dos cuchillos independientes (sobre las roscas exteriores del arco),
formando conjunto con el tablero mediante relleno de material diverso o con estructuras
idóneas.

Para los segundos tenemos:

- Aligeramientos con series de arcos o huecos poligonales.


- Formando estructuras (Sin tímpano).
. Serie de pilas verticales o grupos de ellas.
. Pórticos
. Por triangulaciones, con montantes y diagonales
. Tirantes, verticales u oblicuos (Tablero inferior especialmente)

De todos ellos hay una representación gráfica en la figura 6.3.1.

6.3.2. Subestructura o apoyos

6.3.2.1. Clásicas o fundamentales

Las pilas transmiten las cargas del tablero al arco, cuando forman parte del tímpano, o
directamente a la cimentación, recogiéndolas directamente de los extremos del arco (puente de
arcos sucesivos), o del tablero en el caso de los tramos de acceso o de las pilas-estribo.

En general, la tipología de estos elementos son similares a las de los puentes rectos, si
bien estas pilas no tienen dintel y se engarzan directamente al tablero, al arco o a la cimentación.
N.R.I. 2-0-0.1 - 51-

Los estribos suelen ser, en la mayoría de los casos, muros (macizos o rellenos) que
acogen al tablero y que a veces tienen arcos para desaguar las aguas que le llegan o incluso
para paso de algún camino.
Estos estribos se pueden formar también con paramentos y con anclajes, siendo un
caso particular la pila-estribo.

El arco es más exigente que el puente recto para su cimentación, dado que las
condiciones topográficas permiten una mejor respuesta del suelo a las cargas verticales que a
las inclinadas. Por ello se ha de atender con mayor afán a estas cimentaciones que, sin
embargo en cuanto a su tipología, no difiere de la de los puentes rectos, dado que son las pilas,
en la mayor parte de los casos, quienes transmiten las cargas a la cimentación.

Sólo en el caso de la unión del arco con su cimentación tendremos las singularidades de
este caso. Las cargas se transmiten a través del apoyo que, como sabemos, puede ser:

- Empotramiento
- Articulación

La cimentación se puede realizar de dos formas:

- Directa sobre la roca


- Con estructura intermedia:
. Escollera
. Macizo de fábrica
. Encepado de hormigón
. Anclajes

La figura 6.3.2.1. representa diversos tipos de estos elementos.

6.3.2.2. Tramos de acceso

Los tramos de acceso pueden considerarse como el apoyo del tablero una vez que el
arco deja de serlo a través del tímpano.

Pueden estar formados por las siguientes estructuras:


N.R.I. 2-0-0.1 - 52-

- Muro
. Macizo
. Aligerado
. Con relleno
. Vacío

y que pueden estar constituidos por:

. Fábrica: mampostería, sillería y ladrillo


. Hormigón
- Arcos: uno o varios
- Pilas
- Pórticos
- Sin estructura: tablero actúa de viga apoyada en el estribo y en la pila-estribo.

En la figura 6.3.2.2 se pueden ver algunos tipos de estos tramos de accesos.

7. Elementos accesorios

7.1. Arriostramientos

Su función fundamentalmente estriba en resistir los efectos del viento. Según la


posición que ocupan son:

- Superiores
- Inferiores
- Intermedios

Forman tres grupos clasificatorios:

- Horizontales
- Verticales
- Inclinados

Se manifiestan fundamentalmente en los puentes metálicos (fig. 7.1).


N.R.I. 2-0-0.1 - 53-

7.2. Uniones en tramos metálicos

Los roblones, profusamente utilizados en las construcciones metálicas desde sus inicios,
han quedado desplazados por dos razones fundamentales: técnica y económica. Su empleo ha
sido sustituido por los siguientes elementos:

. Tornillos
{ Ordinarios (T)
Calibrados (TC)
De alta resistencia (TR)

. Soldadura
siendo la soldadura y los tornillos ordinarios y de alta resistencia los más utilizados.

7.3. Paseos y barandillas

Dado que por el puente han de pasar no sólo los trenes sino también las personas (en
plena vía, cuando menos el personal encargado del mantenimiento), se hace preciso disponer
sobre él zonas debidamente adecuadas para su utilización sin riesgo alguno y que supongan un
paso seguro para las personas. Estas zonas, denominadas paseos, se prolongan
longitudinalmente por el puente y se disponen en ambos lados del mísmo o en uno solo, a fin
de formar como un refugio; y colocando las barandillas correspondientes para mayor seguridad.

Normalmente forman parte del tablero, bien como voladizos en la viga principal o como
ménsulas sujetas a la viga por tornapuntas, cartelas, nervios, etc, bien como parte integrante
de la sección transversal, cuando se compone de varias vigas, siendo las vigas extremas
quienes soportan, total o parcialmente, estos paseos.

Se pueden establecer algunas clasificaciones de estos elementos, atendiendo a los


siguientes criterios:

a) Según su posición respecto al piso o tablero

. Mismo nivel (el más utilizado)


. Distinto nivel
* Superior (no utilizado)
* Inferior (En tramos metálicos algunas veces)

b) Según su posición respecto a la zona de circulación


. Interior
N.R.I. 2-0-0.1 - 54-

. Exterior

En la figura 7.3. se dibujan algunos tipos.

7.4. Dispositivos amortiguadores de acciones sísmicas

Suelen disponerse en pilas o estribos. Se puede establecer una clasificación de estos


elementos teniendo en cuenta la forma en que se trata de amortiguar los efectos sísmicos, a
través de las diversas disposiciones y aparatos utilizados; pueden ser:

- Amortiguadores viscosos e hidráulicos.


- Elementos metálicos.
- Sujeciones (cables, anclajes...)
- Elastómeros.

En la figura 7.4 se dibujan algunos de estos dispositivos.


N.R.I. 2-0-0.1

BIBLIOGRAFÍA

- Concepción de puentes. Tratado general.


G. Grattesat

- Ponts (Puentes).
Fritz Leonhardt

- Puentes de hormigón armado.


C. Kersten

- Tratado de ferrocarriles II. Ingeniería Civil e Instalaciones.


Fernando Oliveros Rives
Manuel Rodríguez Méndez
Manuel Megía Puente.

- Prontuario Ensidesa. Tomos II* y II**.

- Aparatos de apoyo para puentes y estructuras.


Juan J. Arenas
Angel C. Aparicio

- Estudio y construcción de puentes metálicos.


Domingo Mendizábal

- Compendio de explotación técnica de ferrocarriles.


Francisco Wais

- Historia del Ferrocarril en España (1848-1992)


Revista del M.O.P.T. nº 400 (Julio-Agosto 1992)

- Guía de los puentes de España.


Revista del M.O.P.U. nº 345 (Julio-Agosto 1987)

- Puentes históricos de Galicia (Colegio de Caminos y Xunta de Galicia).


Segundo Alvarado Blanco
Manuel Durán Fuentes
Carlos Nárdiz Ortiz

- Puentes I, II y III
Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Cataluña, Valencia,
Extremadura, Baleares, Navarra, Demarcación Centro, Galicia y Andalucía Occidental). Nos 19
(Primavera 1991), 20 (Verano 1991) y 21 (Otoño 1991).

- El Ferrocarril I, II y III.
Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (Cataluña, Valencia,
Extremadura, Baleares, Navarra, Demarcación Centro, Galicia y Andalucía Occidental). Nos 22,
23 y 24.

- Ferrocarril de Alta Velocidad Madrid-Sevilla. Tramo Getafe-Córdoba I a VIII.


M.O.P.T.- Dir. Gral. de Infraestructura del Transporte Ferroviario.
N.R.I. 2-0-0.1

- Vocabulario ferroviario de vía.


Jefatura de vía de la UN Mantenimiento de Infraestructura.

- Estribos de puentes de tramos rectos.


Juan J. Arenas

- Puentes de hormigón pretensado.


Carlos Fernández Casado

- La arquitectura del Ingeniero.


Carlos Fdez. Casado

- Carlos Fdez. Casado. Conferencias y escritos.

- Cien años de Ferrocarril en España.


Comisión oficial del Centenario. M.O.P.

- Historia del puente en España.


Carlos Fdez. Casado

- Teoría del puente.


Carlos Fdez. Casado

- Revista Hormigón y acero.

- Puentes I-II y III. Monografías nº 14-15-16 (1977).


Agrupación de fabricantes de cemento.

- Puentes de hormigón armado y pretensado I-II.


Carlos Fdez. Casado
Carlos Fdez. Troyano

- El pensamiento estético de los ingenieros (Discurso de la Real Academina de Bellas Artes).


José A. Fdez Ordoñez

- Manual del Ingeniero. HÜTTE III.


Academina Hütte de Berlín

- Puentes de Hormigón para ferrocarril.


José Luis Musquiz

- Música de un puente.
Fundación ESTEYCO

- HORMIGÓN PRETENSADO. Realizaciones españolas.


Instituto Eduardo Torroja.
Tomo I-II y III.

- El TAV: Recopilaciones de artículos de la revista CIMBRA.

- Puentes metálicos en arco y de hormigón armado.


J.E. Ribera

- Estudio sobre los grandes viaductos.


J.E. Ribera
N.R.I. 2-0-0.1

- Puentes y sus constructores.


David. B. Steinman
Sara Ruth Watson

- Prefabricación. Teoría y práctica. (Seminario)


Director: José A. Fernández Ordoñez

- Aparatos de apoyo de puentes.


Comité Técnico de Puentes. Grupo de Trabajo de Apoyos y Juntas.
Coordinador: José Luis Lleyda Dionis

- Puentes.
Ferrovial

- Manual Bailey y Uniflote


Mayor J.A.E. Hathrell
Thos. Storey (Grupo Acrow)

- Revista VIA LIBRE.

- Revista FERROVIARIOS.

- Enciclopedias:
. Monitor
. Salvat
. Larousse
. Espasa-Calpe
. Labor
. El Mundo

- Historia del Arte:


. Salvat
. Espasa-Calpe
Arroyo Ballesteros I. Paso Inferior en Agoncillo.
Línea de Alcázar de San Juan a Sevilla. Línea de Castejón a Bilbao.

Paso Inferior.
Línea de Madrid a Burgos.

Canal Victoria Eugenia


Línea de Madrid a Burgos.

Fig. 2.1.a) Obras de desagüe.


Puente Hacho. Línea Linares - Almería.

Puente sobre el río Segre (Lérida). Viaducto Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla. Viaducto de las Termópilas. Línea Madrid - Irún.

Fig. 2.1.a’) Puente, Viaducto.


Fig. 2.2.3) Pasarelas sobre el Ferrocarril.
PUENTES RECTOS

PUENTES EN ARCO

TIPOS DE ARCOS

Conopial Rebajado o
De medio punto Apuntado De herradura Carpanel (Aquilado) escarzano
(Ojival)

Fig. 3.2.2) Geometría.


Arcos con tímpanos aligerados con arcos. (Viaducto de Riaza).
Línea de Madrid a Burgos. Arcos con tímpanos aligerados con pórticos.

Tímpanos con péndolas. (Viaducto Cabriel). Arcos sucesivos. Tímpano macizo. Estribo Macizo.
Línea Aranjuez - Cuenca - Utiel. Viaducto de Miraflores. Línea Madrid - Burgos.

Arco con tímpano aligerado con arcos.


Río Najerilla. Línea Castejón - Bilbao.

Fig. 3.2.3.2) Clases de Tímpanos.


1ª ETAPA

1a) Primitivos.

Materiales naturales.
Pasarelas colgantes.

Pasarelas.
1b) Fábrica.

− Puentes romanos.

Arco rebajado o de medio


punto.
Piedra.
Motivaciones políticas y
militares.
Transporte militar y civil.

Puente de Alcántara.

− Puentes Medievales.

Bóveda ojival o gótica y en


herradura.
Piedra.
Paso de ganado, rutas
religiosas y defensa.
Motivaciones religiosas y
territoriales.

San Juan de las Abadesas.

− Puentes renacentistas
(siglos XVI y XVII).

Arcos.
Piedra.
Proporción, armonía y
geometría.
Viajes y exigencias militares.

Almaraz.
Fig. 4.1) Historiografía. (Hoja-1).
2ª ETAPA

2a) Clásica.

− Puentes ilustrados (Siglo


XVIII).

Piedra, en arco. Servicio


de postas y planes de
carretera.

Puente de Toledo.

Puente de Ronda.

− Puentes de Ferrocarril.
(Siglo XIX y principio del Siglo XX).

Sistemas de Transporte.
Ferrocarril.
Piedra, ladrillo y
especialmente
materiales metálicos. Zamora, puente de Ferrocarril sobre el Esla.

Técnica, calidad, cantidad y


diversidad.
Arco (rebaje bóveda) y
tramos rectos.

Viaducto de Redondela.

Fig. 4.1) Historiografía. (Hoja-2).


2ª ETAPA

2b) Moderna (Siglo XX).

− Modernos.

Sistemas de Transporte en
desarrollo.
Hierro, acero y hormigón.
Rectos y arco (rebajados). Viaducto de Martín Gil.

Puente Río Salado.

− Actuales (2ª mitad del Siglo XX).

Automóvil - Ferrocarril de
Alta Velocidad.
Acero y hormigón, pero
sobre todo el pretensado.
Rectos, arco y colgados
(carretera).
Estética, diseño y
funcionalidad.

Viaducto de Ormaíztegui.

Viaducto de A.V.E.

Fig. 4.1) Historiografía. (Hoja-3).


Arco.
Viaducto río Lozoya. Línea Madrid a Burgos.

Recto.
Viaducto de Redondela. Línea de Orense a Vigo.

Colgante.
Puente Colgante de Amposta.

Atirantado.
Puente Carlos Fernández Casado. Autopista León - Campomanes.

Fig. 4.2.a) Clases, según funcionamiento mecánico.


GIRATORIOS

Puente basculante de una hoja.


Puente basculante de dos hojas.

Puente, pivotante de una hoja.

Puente pivotante de dos hojas.

Puente levadizo. Transbordadores por cables.

Fig. 4.2.c) Clases, según movimiento de tablero.


APEOS DE VÍA

Sistema Atros.

Sistema Renfe.

Sistema Essen.

Ferrocarriles Alemanes.

Fig. 4.2.d) Apeos. (HOJA-1)


Acoplamiento módulos

Componentes básicos.

Ejemplos constructivos

Fig. 4.2.d) Puente Bailey. (HOJA -2)


SECCIONES TIPO FERROCARRIL Y CARRETERA

Mixto de viga de acero y hormigón pretensado.

Fig. 4.2.e) Puentes mixtos (Hoja - 1).


Puente mixto de ferrocarril y carretera (TUY puente internacional).

Puente mixto : Pilas y tramos de acceso de fábrica y estructura metálica.


Viaducto de Redondela.

Puente mixto : Estribos de fábrica y estructura metálica.

Puente mixto : Estático e hiperestático. .


Puente Andarax. Linares a Almería.

Fig. 4.2.e) Puentes mixtos (Hoja - 2).


Isostático. Puente Gante (Metálico).
Línea de Linares a Almería. Hiperestático. Puente Guadalimar.
Línea de Linares a Almería.

Vigas laterales con tablero intermedio.


Vigas bajo tablero. Tablero superior.
Línea Utiel a Valencia.

Tablero inferior. Sección en cajón, con Tablero inferior. Las Arcas.


arriostramientos. Línea de Córdoba a Málaga.
Confluencia Sil con el Miño.
Línea Monforte - Vigo.

Fig. 4.3 ) Clases de puentes ferroviarios. (Hoja - 1).


Cantilever .
Puente basculante de dos hojas. Enlaces de Granollers.

Puente de vigas con canto variable. Vigas de canto constante.


Viaducto de Ormaiztegui. Línea Madrid - Irún Viaducto línea de alta vel. Madrid a Sevilla.

Puente de losa. Arroyo Saladilla. 5 Pórticos biarticulados.Intradós parabólico.


Línea de Bobadilla a Granada. F.F.C.C. Talavera - Villanueva de la Serena.

Fig. 4.3 ) Clases de puentes ferroviarios. (Hoja - 2).


Puente de arco rebajado. Marco. Varias arcadas.
Viaducto de Celada, en Santander

Arco carpanel. Arco con Timpano aligerado.


Puente sobre el río Ebro en Miranda. Viaducto del Miño en Orense.

Puente urbano de Ladrillo. Puente mixto F.F.C.C. - Carretera.


Pte. De los Franceses. Línea Madrid a Irún. L. Madrid - Valencia de Alcántara s/río Tajo.

Fig. 4.3 ) Clases de puentes ferroviarios. (Hoja - 3).


Voladizo apuntalado con cartabones

Voladizo apuntalado con tornapuntas.

Voladizo apuntalado con celosías.

Fig. 5.1.1.d) Voladizos apuntalados.


1) Pilar egipcio de la época de Ramsés
(hacia el año 1000 a. de J.C.); 2) pilar
románico; 3) gótico: en este tipo de pilar los
nervios de las bóvedas descienden hasta el
suelo sin ser interrumpidas por el capitel ,
que desaparece;4) pilares de arquitectura
maya, en Chicen Itzá (México). A la derecha,
pilar gótico y moderno pilar de hórmigon
armado con dintel.

En los dibujos, de izquierda a derecha y de


arriba a abajo, distintos tipos de columna:
asiria, egipcia, minoica, dórica, jónica,
corintia, india y japonesa.

Detalle de un capitel de esquina en pilares


circulares.

Fig. 5.2.1.1) Pila, Columna y Pilar.


Pila exagonal irregular.
Pilas cilíndricas de hormigón.

Pila troncopiramidal maciza


de hormigón armado
Pila telescópica de fábrica

Pila troncopiramidal inverso


de hormigon armado. Pila variada

Fig. 5.2.1.2.a) Tipos de pilas. (Hoja -1).


Pila troncopiramidal metálica, Pila de hormigón armado y pila de fábrica.
sobre base de fábrica.

Pilas pilote.
Pila rectangular de hormigón pretensado.

Pilas de sillería, mixta. Pila - Estribo de fábrica.

Fig. 5.2.1.2.a) Tipos de pilas. (Hoja-2).


Estribo fabricado con Estribo liso de hormigón.
mampostería y terraplén.

Estribo con sillería. Protección con plantación autóctona

Estribo semioculto Estribo tridimensional


en el derrame del terraplén con muros en vuelta.

Estribo prefabricado, texturizado.


Imitación Piedra.
Estribo de mampostería y en la roca.

Fig. 5.2.2.1.b) Revestimientos de Estribos.


Muro frontal con muro en vuelta. Muro frontal con muro en vuelta.

Muro frontal con aleta en


prolongación una, y otra en ángulo. Muro frontal
con aletas en ángulo. (Hormigón).

Muro frontal con aletas en ángulo. (Fábrica). Muro frontal con aleta muy prolongada.

Muro estribo prefabricado,


formado con paneles. Estribo flotante.

Fig. 5.2.2.2.a) Tipología de Estribos.


COMPUESTOS

Apoyo deslizante unidireccional. Casquete cilíndrico multidireccional.

Aparato de apoyo de rodillo con teflón.

METÁLICOS

Puente sobre Río Guadiana.


Línea Madrid - Badajoz

ELASTOMÉRICOS

Viaducto Guadiana. Viaducto Guadalmellato.


Línea AVE Madrid - Sevilla. Línea AVE Madrid - Sevilla.

Fig. 5.3.2) Materiales en aparatos de apoyo.


Rodillos con rótula.
Rodillos solidarios por barra.

Placa superior deslizante. Placas con Rodillos.

Dos rodillos. Rodillo con corona dentada.

Fig. 5.3.3 f) Detalle real de apoyo móvil.


Arcos sucesivos. Viaducto de Tossa (Gerona).

Arcos sucesivos con arco central. Viaducto del Lozoya (Línea Madrid - Burgos).

Arcos sucesivos con arco último empotrado. El Estrecho (Río Sil).

Fig. 6.1 ) Tipología puentes arco. (Hoja - 1).


Arco con tramo de acceso. Río Duero en Aranda (L/Madrid - Burgos).

Arco empotrado en un lado y Estribo de mampostería en el otro. Río Sorbe.

Arcos sucesivos con tramo de acceso y tímpanos aligerados.


Línea Madrid - Cáceres.

Fig. 6.1 ) Tipología puentes arco. (Hoja -2).


DIRECTRIZ CON ESPESOR UNIFORME

DIRECTRIZ CON ESPESOR CRECIENTE EN RIÑONES

ESPESOR CRECIENTE

ESPESOR DECRECIENTE

Fig. 6.2.2 ) Secciones Tipo. (Hoja - 2).


Unión de tablero con arco: Tímpano relleno.
Serie de dos pilas circulares.

Relación arco - tablero, con palizadas de


dos fustes. Arco de dos cuchillos. Tímpano macizado.

Tímpano con montantes y diagonales. Tímpanos aligerados con arcos.


(Puente de carretera).
Tímpano con pórtico.

Fig. 6.3.1 ) Relación Arco - Tablero (Tímpanos).


Estribo de sillería.
Conjunto de Tímpano y tablero. Pilas de sillería.
Línea Lérida - Pobla de Segur Viaducto de Recondo sobre Río Cofio.
Línea Madrid - Hendaya.

Pila con dos arcos empotrados. Pila - Estribo.


Río Manzanares. Línea Madrid - Hendaya

Pilas independientes del arco.


Arco cimentado sobre la roca,
Río Bernesga. Línea León - Gijón.
con tímpano aligerado con arcos.
Puente La Fuente. Línea Córdoba - Málaga.

Fig. 6.3.2.1 ) Subestructuras en puentes de arco. (Hoja - 1).


Muro de Estribo.
Viaducto de Villufre.
Pilas formando conjunto con arcos y
Línea Palencia - La Coruña.
tímpanos.
Puente el Chopo.
Línea Caminreal a Valencia.

Estribo de muro de mampostería


con relleno.
Línea de León - Gijón. Empotramiento sobre macizo de fábrica.

Fig. 6.3.2.1 ) Subestructuras en puentes de arco. (Hoja - 2).


EN PUENTES RECTOS

Viaducto de Redondela (Fuera de servicio).


Río Tiétar.

EN PUENTES DE ARCO

Puente sobre el río Cabriel.


Línea Cuenca - Utiel.
Puente sobre el Ulla.
Línea Zamora - La Coruña.

Viaducto Torres Quevedo sobre el río


Viaducto sobre el San Jorge.. Narboreta.

Fig. 6.3.2.2 ) Tramos de acceso.


Arriostramiento superior.

Arriostramiento inferior

Arriostramiento tablero.
Arriostramiento entre largueros.

Arriostramientos. Paseos y barandillas.

Fig. 7.1 ) Arriostramientos.

You might also like