You are on page 1of 2

El hecho de que haya habido discusiones durante el evento que narra en autor donde cada

ponente da a sustentar y solventar lo que va a exponer, crea así lo que como bien dijo el autor

las discusiones.

En lo que trata de las ponencias guiadas a los mitos y cosmología, la primera dada por el

ecuatoriano Segundo Moreno sobre lo sagrado del volcán del Chimborazo, y el éxtasis que

creo inclusive en personajes como Simón Bolívar y Alexander Von Humboldt, y siendo

considerado como un ancestro para los lugareños desde la antigüedad hallándose muy ligado

a este, así como lo demuestran los restos arqueológicos en la falda del volcán y las

investigaciones etnográficas.

En otro lado la ponencia del peruano Julio Idilio sobre Amaru Thopa Inga y un sitio

arqueológico de Vilcashuamán. Teniendo esto como punto digo que el hecho que, aunque

como se menciona los enfoques como el tema son distintos, el hecho etnográfico de la

cosmovisión compartida, nos da conocer que, aunque separadas, estas distintas regiones

compartían una valoración hacia la naturaleza y el entorno geografía dándoles inclusive la

importancia de antepasados como en la primera ponencia y dándole un rol importante,

viéndose así su influencia, y confirmada a través de los restos arqueológicos.

En las siguientes ponencias se logra observar como toma un rol importante la etnicidad e

identidad, viendo lo que Lorenzo Huertas nos habla sobre los sechura quienes a pesar de los

cambios durante la época colonial y republicana siguen manteniendo su identidad aún en

zonas en los que fueron dispersos, Calogero Santoro también habla sobre la etnicidad, en su

ponencia sobre el valle de Lluta, en Chile, en la que busca comprobar la verticalidad,


presenciándose un patrón de asentamiento costero, mientras en el valle estaba distribuidos

diversos grupos étnicos. Jorge Hidalgo nos habla de las alianzas que tuvo que haber habido

entre las personas del valle y los pescadores para que, para intercambio de sustentos,

diciéndonos también que los habitantes de la zona altiplánica tenían una perspectiva distinta

de identidad, teniendo una distinción marcada de ambos grupos (los del valle y los

pescadores), ayudando esto a tener un mejor entendimiento del pensar andino.

En lo que se refiere a los límites del imperio, las ponencias dadas sobre en la cual se ve

marcada el hecho de la organización que tenía en imperio incas sobre las zonas limítrofes, en

las cuales el uso de miqmaqunas que sirvieron de “aculturadores”, así como de defensa en el

caso de los chiriguanos, el entender que la forma de dominio inca en las fronteras nos hace

ver un sistema complejo de control en las cuales en algunos casos como en Cuzcotuyo que

se dice fue por alianza con ciertas facciones de chiriguanos, se ve la forma pacífica de

dominio, mientras que en Oroncoto, se tenía una forma defensiva y de control.

También podemos deducir que las construcciones para la presencia inca teniendo una base

donde ya antes se habrían asentado otros pueblos, el hecho de hablar de la política de

traslados tanto de mitmaqunas como de yanaqunas.

María Rostworowski habla de la relación interdisciplinaria entre la costa y la sierra, abogando

a los mitos de enfrentamientos entre yungas y serranos.

El punto que Rostworoski nos dice sobre el hecho de ver de una manera sincrética y

relacionar la cosmovisión en común de los distintos pueblos para así crear en la arqueología

una forma multidisciplinaria de ver este estudio tomando en cuenta la etnografía y

etnohistoria.

Dándonos así todo ello el conocer la importancia que tiene ver la arqueología desde el punto

de vista etnográfico y etnohistórico.6

You might also like